0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas43 páginas

Tema 5 Medición de Temperatura

El documento aborda la medición de temperatura, definiendo la temperatura y sus escalas, como Celsius, Fahrenheit, Kelvin y Rankine. Se describen métodos de medición, incluyendo termómetros bimetálicos y termopares, así como sus principios de funcionamiento y aplicaciones industriales. Además, se detallan las características y tipos de termopares, junto con los termómetros de líquido en vidrio y sus partes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas43 páginas

Tema 5 Medición de Temperatura

El documento aborda la medición de temperatura, definiendo la temperatura y sus escalas, como Celsius, Fahrenheit, Kelvin y Rankine. Se describen métodos de medición, incluyendo termómetros bimetálicos y termopares, así como sus principios de funcionamiento y aplicaciones industriales. Además, se detallan las características y tipos de termopares, junto con los termómetros de líquido en vidrio y sus partes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Instrumentación Industrial

Medición de Temperatura

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Medición de temperatura por métodos
eléctricos y no eléctricos.

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
¿Qué es la Temperatura?
La temperatura es una magnitud escalar que se define
como la cantidad de energía cinética de las
partículas de una masa gaseosa, líquida o sólida.
Cuanto mayor es la velocidad de las partículas, mayor
es la temperatura y viceversa.

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
¿Cuáles son las Escalas de Temperatura?
•La escala Celsius. También conocida como “escala centígrada”, es la más utilizada junto con la escala
Fahrenheit. En esta escala, el punto de congelación del agua equivale a 0 °C (cero grados centígrados) y su
punto de ebullición a 100 °C.

•La escala Fahrenheit. Es la medida utilizada en la mayoría de los países de habla inglesa. En esta escala, el
punto de congelación del agua ocurre a los 32 °F (treinta y dos grados Fahrenheit) y su punto de ebullición a
los 212 °F.

•La escala Kelvin. Es la medida que suele utilizarse en ciencia y establece el “cero absoluto” como punto cero,
lo que supone que el objeto no desprende calor alguno y equivale a -273,15 °C (grados centígrados).

•La escala Rankine. Es la medida usada comúnmente en Estados Unidos para la medición de temperatura
termodinámica y se define al medir los grados Fahrenheit sobre el cero absoluto, por lo que carece de
valores negativos o bajo cero.

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
¿Cómo se mide la Temperatura?
• Dilatación y contracción. Existen termómetros para medir los gases (termómetro de gas a presión
constante), los líquidos (termómetro de mercurio) y los sólidos (termómetro de columna líquida o
bimetálico), que son elementos que se expanden con temperaturas altas o se contraen con temperaturas
bajas.
• Variación de resistencia eléctrica. Las resistencias eléctricas, es decir, los flujos de electrones que se
mueven a través de un material conductor, varían según la temperatura que adquieren. Para su medición
se emplean termómetros de resistencia eléctrica como los sensores (en base a una resistencia capaz de
transformar la variación eléctrica en una variación de temperatura) y los termoeléctricos (que generan
fuerza motriz).
• Termómetro de radiación térmica. Los fenómenos de radiación emitidos en el sector industrial pueden
ser medidos mediante sensores de temperatura como los pirómetros infrarrojos (para medir
temperaturas muy bajas de refrigeración) y los pirómetros ópticos (para medir altas temperaturas de
hornos y metales de fusión).
• Potencial termoeléctrico. La unión de dos metales diferentes que se someten a temperaturas distintas
entre sí, genera una fuerza electromotriz que se convierte en potencial eléctrico y que se mide en
voltios.
Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetro Bimetálico

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetro Bimetálico
Instrumentos utilizados para la medición de temperatura, por medio de la
contracción y expansión de dos diferentes aleaciones metálicas de alto y bajo
coeficiente de dilatación; tales como latón, monel o acero y una aleación de
ferroniquel o invar (35.5% de niquel) laminados conjuntamente y que al ser
expuestos a una misma temperatura, transmiten un movimiento giratorio a la
aguja indicadora de la escala graduada indicada en la carátula.

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetro Bimetálico
Las láminas bimetálicas pueden ser rectas o curvas, formando
espirales o hélices

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetro Bimetálico
Principios de Funcionamiento

Las aleaciones metálicas, la de alto y bajo


coeficiente de dilatación, al ser expuestas a
determinada temperatura, transmiten un
movimiento giratorio a una aguja indicadora, es
decir, las variaciones de temperatura causan que
el bimetal sufra una deformación, esta se
transmite a la aguja indicadora.

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Principios de Funcionamiento

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetro Bimetálico

Principios
de
Funcionamiento

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetro Bimetálico
Alcance de Medición

Los termómetros bimetálicos tienen un alcance de medición entre -100°C a 600 °C, con
división mínima que va desde 0.25 °C a 5°C según el alcance de medición.

Clase de Exactitud

Los termómetros de caratula deben mantener una clase de exactitud de +/- 1% del alcance
de medición como mínimo.

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termopares
Una termocupla (también llamado termopar) es un transductor formado por la unión de dos metales distintos
que produce una diferencia de potencial muy pequeña (del orden de los mV).

Trabaja en función de la diferencia de temperatura entre uno de los extremos denominado «punto caliente» o
«unión caliente» y el otro llamado «punto frío» o «unión fría» .

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termopares

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termopares

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termopares

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termopares
Principios de Funcionamiento
En 1822, Seebeck descubrió el efecto que ahora lleva su nombre
en el cual se basa el funcionamiento de los termopares, que es un
fenómeno termoeléctrico.
Cuando dos conductores se unen por sus extremos para formar
un circuito, y se colocan en un gradiente de temperatura, se
manifiesta un flujo de calor y un flujo de electrones, conocido
como corriente Seebeck.

La fuerza electromotriz (fem) que genera la corriente eléctrica se


conoce como la fem de termopar o la tensión Seebeck.

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termopares
Principios de Funcionamiento

Características Principales

Los termopares son los sensores de temperatura de uso más común en la industria. Entre las
características que los hacen tan populares se encuentran:

 Simplicidad
 Rigidez
 Bajo Costo
 Tamaño físico pequeño
 Intervalo de medición de temperatura amplio (desde aproximadamente -270 hasta 3000 °C)
 Facilidad de medición

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termopares
Tipos de Termopares

Termopares de metal base: Útiles hasta alrededor de 1000°C


Tipo K
Tipo J
Tipo T
Tipo E
Tipo N

Termopares de metales nobles: Útiles alrededor de 2000°C


Tipo S
Tipo R
Tipo B

Muchas combinaciones de materiales se han usado para producir termopares, cada una de ellas tiene una virtud
especial; sin embargo existen estos 8 tipos de termopares estandarizados.

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termopares
Principios de Funcionamiento

Tipo K: (cromel/alumel): con una amplia variedad aplicaciones, está disponible a un bajo costo y en una variedad de sondas. El
cromel es una aleación de Ni-Cr, y el alumel es una aleación de Ni-Al. Tienen un rango de temperatura de –200 °C a +1372 °C y
una sensibilidad 41 µV/°C aproximadamente. Posee buena resistencia a la oxidación.
Tipo E: (cromel/constantán) [aleación de Cu-Ni]: no son magnéticos y gracias a su sensibilidad, son ideales para el uso en bajas
temperaturas, en el ámbito criogénico. Tienen una sensibilidad de 68 µV/°C.
Tipo J: (hierro/constantán): su rango de utilización es de –270/+1200 °C. Debido a sus características se recomienda su uso en
atmósferas inertes, reductoras o en vacío, su uso continuado a 800 °C no presenta problemas, su principal inconveniente es la
rápida oxidación que sufre el hierro por encima de 550 °C; y por debajo de 0 °C es necesario tomar precauciones a causa de la
condensación de vapor de agua sobre el hierro.

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termopares
Principios de Funcionamiento

Tipo T: (cobre/constantán): ideales para mediciones entre -200 y 260 °C. Resisten
atmósferas húmedas, reductoras y oxidantes y son aplicables en criogenia. El tipo
termopares de T tiene una sensibilidad de cerca de 43 µV/°C.
Tipo N: (nicrosil [Ni-Cr-Si]/nisil [Ni-Si]): es adecuado para mediciones de alta temperatura
gracias a su elevada estabilidad y resistencia a la oxidación de altas temperaturas, y no
necesita del platino utilizado en los tipos B, R y S, que son más caros.

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termopares
Principios de Funcionamiento
Por otro lado, los termopares tipo B, R y S son los más estables, pero debido a su baja
sensibilidad (10 µV/°C aprox.) generalmente son usados para medir altas temperaturas
(superiores a 300 °C).
Tipo B (Pt-Rh): son adecuados para la medición de altas temperaturas superiores a 1800
°C. Los tipo B presentan el mismo resultado a 0 °C y 42 °C debido a su curva de
temperatura/voltaje, limitando así su uso a temperaturas por encima de 50 °C.
Tipo R (Pt-Rh): adecuados para la medición de temperaturas de hasta 1300 °C. Su baja
sensibilidad (10 µV/°C) y su elevado precio quitan su atractivo.
Tipo S (Pt/Rh): ideales para mediciones de altas temperaturas hasta los 1300 °C, pero su
baja sensibilidad (10 µV/°C) y su elevado precio lo convierten en un instrumento no
adecuado para el uso general. Debido a su elevada estabilidad, el tipo S es utilizado para la
calibración universal del punto de fusión del oro (1064,43 °C).
Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termopares
Tipo Código Aleación Alcance Caracteristicas
Principios de Funcionamiento de
Medición
°C
K Amarillo-Rojo Cromel-Alumel -270 a 1372 Se utiliza en atmosferas
oxidantes

J Blanco-Rojo Fierro/ Cobre-Niquel -210 a 1200 Se usa en vacío o


atmosferas inertes, bajo
condiciones húmedas es
alta su oxidación. A bajas
temperaturas es fragil.
T Azul-Rojo Cobre/ Cobre-Niquel -270 a 400 Se utiliza en laboratorios,
rápida respuesta tiene alta
conductividad.

E Purpura-Rojo Niquel-Cromo / Cobre- -270 a 1000 Aplicaciones criogénicas


Niquel es mas estable que el
termopar tipo K a bajas
temperaturas.
N Naranja-Rojo Niquel-Cromo-Silicio / -270 a 1300 Tiene mas estabilidad que
Niquel-Silicio- el tipo K y resiste mas a
Magnesio cambios por oxidacion.

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termopares
Principios de Funcionamiento
Tipo Código Aleación Alcance Caracteristicas
de
Medición
°C
R Negro-Rojo Platino13%-Rodio / -50 a 1768 Bajo las mismas
Platino condiciones del tipo S pero
con la ventaja de una fem
mas alta.
S Negro-Rojo Platino10%-Rodio / -50 a 1768 Atmosferas oxidantes, para
Platino trabajar a altas
temperaturas pero se hace
frágil el platino puro
B Gris-Rojo Platino 30%-Rodio / 0 A 1820
Platino 6%-Rodio

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termopares

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termopares
Principios de Funcionamiento

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termopares
Principios de Funcionamiento

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termopares
Aplicación de los termopares
• En criotécnica se usan termómetros basados en termopares para la medida de temperaturas
por encima de los -200° C. El material usado en los termopares es hilo de platino de
aproximadamente 0,05 mm de diámetro. Estos poseen gran velocidad de reacción y muy alta
precisión en intervalos que van desde - 200 ° C hasta +1000 ° C.

• Se usan en la industria textil para medir temperaturas en los tejidos, en la industria


alimenticia para medir la temperatura en procesos de fermentación.

• Se utilizan además para medir temperaturas de la sangre en el interior del cuerpo humano
usando mini elementos térmicos con diámetros de 0,45 mm, estos se adaptan directamente
a la aguja hipodérmica de la jeringa, para aislar los alambres se colocan dos perfiles en forma
de ranuras longitudinales

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetros de Liquido
en Vidrio

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetros de Liquido en Vidrio
Partes de un Termómetro

Camara de expansión
•Columna capilar
•Escala principal
•Linea de inmesion
•Camara de contaccion
•Escala Auxiliar(Punto de congelación)
•Columna de liquido
•Bulbo

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetros de Liquido en Vidrio
Construcción

•Vidrio
•Liquido termométrico
•Gas

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetros de Liquido en Vidrio

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetros de Liquido en Vidrio
Tipos de inmersion

•Inmersión Parcial:
Cuando el bulbo y cierta parte del liquido esta inmerso en medio de la temperatura a
medir.
•Inmersión Total:
Es cuando el bulbo y todo el liquido termométrico deben estar inmersos en la
temperatura a medir para una medición correcta
•Inmersión Completa: Es cuando el termómetro se ve inmerso completamente bajo la
temperatura a medir para una medición correcta

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetros de Liquido en Vidrio
Calibración

• Para la calibración de un termómetro de


liquido en vidrio se hace por medio de
una comparación con un termómetro
patrón ya calibrado, se hace por un
sistema de recirculante con líquidos como
los puntos de ebullición y fusión del agua.

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetro de
Resistencia de Platino

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetros de Resistencia de Platino

• •Los termómetros de resistencia eléctrica se fundamentan en el principio de que la resistencia eléctrica de los materiales depende de la
temperatura, y varía de modo casi lineal al valor de ésta.
• •El empleo del platino como sensor de temperatura fue propuesto por W. Siemens en 1871. El termómetro de resistencia de platino
(RTD) es el instrumento indicado en la escala internacional de temperatura de 1990 (ITS-90) para ser usado en el alcance comprendido
de -259,3467 °C punto triple del hidrógeno (PT-H = 13,8033 K) y 961,78 °C punto de solidificación de la plata (PS-Ag = 1234,93 K).
Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetros de Resistencia de Platino
¿Porqué el platino es el mejor sensor en la
termometría?

• •La sonda de platino ofrece una medición estable y exacta,


como elemento termoresistivo tiene las siguientes
características, las cuales lo hacen el mejor sensor:

• •Químicamente inerte a altas temperaturas.


• •Punto de fusión alto (1772°C).
• •Resistente a la oxidación a altas temperaturas.
• •Coeficiente de resistividad relativamente alto (10 x 10-8Ω).
• •Relación altamente lineal de resistencia contra temperatura.

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetros de Resistencia de Platino

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetros de Resistencia de Platino

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Termómetros de Resistencia de Platino

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Pirometros

https://www.youtube.com/watch?v=L75-9dnADmw
Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Pirómetros

https://www.youtube.com/watch?v=L75-9dnADmw https://www.youtube.com/watch?v=or6NKocSZ2A
Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez
Muchas Gracias

Universidad
Técnica de Manabí
Dr. Jesús Alberto Pérez Rodríguez

También podría gustarte