0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas55 páginas

PDFPrimer Principiodela Termodinamica Calorytrabajo Entalpia Expansiondelosgases Termoqu

ddddddddd

Cargado por

sr.frinxx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas55 páginas

PDFPrimer Principiodela Termodinamica Calorytrabajo Entalpia Expansiondelosgases Termoqu

ddddddddd

Cargado por

sr.frinxx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

FISICOQUÍMICA

DOCENTE: DRA. ELIZABETH J. MELGAR MERINO


Conceptos Termodinámicos
Conceptos Termodinámicos
Conceptos Termodinámicos
Conceptos Termodinámicos
Variables termodinámicas de un sistema
Son magnitudes que permiten describir un sistema. Pueden
ser:
- Extensivas, que dependen del tamaño del sistema, por
ejemplo, la masa, el volumen, etc.
-Intensivas, que no dependen del tamaño del sistema, por
ejemplo, la densidad, la presión, la temperatura, etc.

Algunas de estas variables se denominan funciones de


estado ya que su valor solo depende del estado actual del
sistema y no del procedimiento por el cual el sistema llegó
al estado actual.
Las funciones de estado termodinámicas son la presión (P),
el volumen (V) y la temperatura (T)

El calor y el trabajo no son funciones de estado


Propiedades de un sistema

Sistema homogéneo

Las propiedades físicas y químicas del sistema


son idénticas en cualquier punto del mismo.
Ej, un gas.

Sistema heterogéneo

Formado por subsistemas homogéneos de


propiedades físicas distintas entre sí. Por
ejemplo una mezcla de hielo y agua. Cada una
de las partes de un sistema heterogéneo con
propiedades físicas distintas se denomina una
fase
Propiedades de un sistema
Equilibrio de un sistema
Se define como una idealización de un proceso real que se
lleva a cabo de tal modo que el sistema está en todo
momento muy cerca del estado de equilibrio, como un
proceso que se realiza en un número muy grande de pasos,
o que lleva mucho tiempo.
Conceptos Termodinámicos
Conceptos Termodinámicos
Conceptos Termodinámicos
Conceptos Termodinámicos
Termodinámica
Primera Ley de la Termodinámica
Procesos Termodinámicos
No se realiza
trabajo
El trabajo realizado por
el gas en un proceso
isotérmico es igual al
calor entregado al gas
Isobáricos

Un proceso isobárico es aquel en el que la presión del


sistema permanece constante

Si el gas se comprime a presión


constante, el trabajo será negativo,
lo que indica que se estará
realizando trabajo sobre el gas
“Ciencia que estudia las transferencias de energía (calor y
trabajo) y de materia asociadas a un cambio de estado en
un sistema”

Termoquímica

Estudio de los cambios de calor en la


reacciones químicas
REACCIONES QUIMICAS

reacción química (sistema)


reactivos productos
transformación

estado inicial . estado final

(entorno)
absorbido

Energía = calor
liberado 28
Entalpia
Teniendo en cuenta que También sabemos que:
ΔU interna = Q - W
H = U + PV
Q = ΔU interna + W ΔH = ΔU + P. ΔV

A presión constante A presión constante


W = P. ΔV

Q p = ΔU interna + PΔV ΔH = ΔU + PΔV

Qp = ΔH

Cuando la reacción química se realiza a P cte el calor Q es igual a H


Entalpia
Entalpía
Propiedad utilizada para medir el calor absorbido o liberado por un
sistema durante un proceso a presión constante.
Es una propiedad extensiva, depende de la cantidad de sustancia.
Un elemento puro en su estado estándar, su entalpia de formación
es cero.

Se define como:
H = U + PΔV

No se puede medir la H.
Pero si se puede medir el cambio de entalpía, DH

ΔH = Hf - Hi
Ecuaciones termoquímicas

- Las ecuaciones termoquímicas son aquellas que


muestran además de las relaciones de masa, los
cambios de entalpía que ocurren en las reacciones
químicas.

- Combinan una ecuación química y la entalpía asociada


a la reacción.

a) H2O (s)  H2O (ℓ) ΔH = + 6,01 kJ/mol

b) CH4(g) + 2O2(g)  CO2(g) + 2H2O (ℓ) ΔH = - 890,4 kJ/mol


ECUACIONES TERMOQUÍMICAS

● Si se multiplican ambos lados de una ecuación termoquímica por


un factor n, ΔH también se debe multiplicar por el mismo factor.
Si n = 2 en el ejemplo de la fusión del hielo.

2H2O (ℓ)  2H2O (s) ΔH = 2 x (-6,01) kJ/mol = -12,02 kJ/mol

● Cuando se escriben ecuaciones termoquímicas, siempre se debe


especificar el estado físico de todos los reactivos y productos,
porque esto ayuda a determinar el cambio real de entalpía.

Si en la combustión de CH4 se obtuvo como producto vapor de


agua en lugar de agua liquida, se escribe

CH4 (g) + 2O2 (g)  CO2 (g) + 2H2O (g) ΔH = -890,4 Kj/mol
Comparación entre H y U

2Na (s) + 2H2O (l) 2NaOH (ac) + H2 (g) H = -367.5 kJ/mol

H=U+PV

U = H - PV A t 25 0C, 1 mol H2 = 24.5 L a 1 atm

PV = 1 atm x 24.5 L = 2.5 kJ

U = -367.5 kJ/mol – 2.5 kJ/mol = -370.0 kJ/mol


LEYES TERMOQUÍMICAS
1° LEY : El calor de descomposición de un compuesto químico es
numéricamente igual a su calor de formación pero de signo
contrario.( Lavoisier y La Place )

CH4(g) + 2 O2(g)  CO2(g) + 2 H2O (l)


H298 = - 212,80 Kcal

Invirtiendo la ecuación química, cambia el signo


de H298:

CO2(g) + 2 H2O (l)  CH4(g) + 2 O2(g)

H298 = 212,80 Kcal


LEYES TERMOQUÍMICAS
2° LEY : la cantidad de calor resultante en una reacción química,
es siempre la misma, ya sea que la reacción química se
efectúe en una o varias etapas .( Hess , Ley de la suma
constante de calor )
EN I ETAPA:

CO(g) + 1/2 O2 (g) → CO2(g)


ΔH298= - 94,05 kcal
EN II ETAPAS:

1. C(s) + 1/2 O2(g) → CO (g) ΔH298 = - 26,42 kcal

2. CO(g) + 1/2 O2 (g) → CO2 (g) ΔH298 = - 67,63 kcal

ΔH298= - 94,05 kcal


Ejemplo de Aplicación de las dos leyes:

1.Hallar la entalpia de formación del CO a 25ºC


conociendo las siguientes reacciones:

C(s) + ½ O2 (g) → CO(g) ΔH 298 = ?

C(s) + O2(g) → CO2 (g) ΔH°298 = -94,05 kcal

CO(g) + 1/2 O2 (g) → CO2 (g) ΔH°298= -67,63 kcal


Resolviendo:

C(s) + ½ O2 (g) → CO(g) ΔH 298 = ?

C(s) + O2(g) → CO2 (g) ΔH298 = - 94,05 kcal

CO(g) + 1/2 O2 (g) → CO2 (g) ΔH 298= - 67,63 kcal

½ O2 ½ O2
C(s) + O2(g) → CO2 (g) ΔH298 = - 94,05 kcal

CO2 (g) → CO(g) + 1/2 O2 (g) ΔH298= + 67,63 kcal

C(s) + 1/2 O2(g) → CO(g)


ΔH298 = - 26,42 kcal
2 C(s) + 2H2 (g) C2H4 (g) ΔH°= ?

(x2) 2 H2 (g) + O2 (g) 2 H2 O (l) Δ H° = - 571,6 KJ


(x2) 2 C(s) + 2 O2 (g) 2 CO2 (g) Δ H° = - 786,26 KJ
(inv) 2 CO2 (g) + 2 H2O(l) C2H4(g) + 3O2 (g) Δ H° = + 1422 KJ

2 C(s) + 2H2 (g) C2H4 (g) Δ H° = + 64,14 KJ


CALOR NORMAL DE FORMACIÓN ( ΔH°f ) ( ENTALPIA MOLAR DE
FORMACIÓN )
El estado normal de una sustancia, para la termodinámica, es su estado más
estable a la presión de 1 atm y a la temperatura de 298° K ( 25° C) .

El calor normal de formación es la variación de entalpía que se produce


cuando se forma un mol de un compuesto a partir de sus elementos en
su estado más estable a una presión de 1atm y 25° C.
El “ ° ” representa el estado normal, el subíndice “ f ” significa formación.

Ejemplo :

Ag (s) + ½ Cl2 (g)  AgCl (s) ΔH = - 30.36 kcal Ho f AgCl (s)  - 30.36 kCcal /mol

½ N2 (g) + O2 (g)  NO2 (g) ΔH = +7.93kcal Ho f NO2 (g)   7.93 Kcal/mol
El ΔU yy ΔH
El ΔU ΔH se
se puede
puede asociar
asociar con
con una
una reacción
reacción química
química
Si la reacción En
Si la reacción
ocurre a V = cte cambio
ocurre a P = cte

Cambio de Q v = ΔU Cambio de Q p = ΔH
La mayoría de las reacciones químicas ocurren a presión constante
(por lo general presión atmosférica)

Entonces se define como ΔH de una reacción química

R P >>> ΔH = H productos - H reactivos

ΔH = + H productos > H reactivos Se absorbe calor endotérmico

ΔH = - H productos < H reactivos Se libera calor exotérmico


Dada la reacción siguiente:

A + B  R + S

H  H final  H inicial

H  H producto  H reactivo
En conclusión:

H   Hi
i
productos   Hj reactivos
j
DETERMINACION DEL CALOR DE REACCION :
En general en una reacción, la cantidad de calor involucrada o calor
de reacción , se puede calcular como:

 H° REACCION = H°f ( Productos) - H°f ( Reaccionantes)

Ejemplo: Calcular el H° REACCION de la combustión de CH4(g) .


CH4(g) + 2 O2(g)  CO2(g) + 2 H2O(l)

Solución : (datos de la tabla )


H°f CO2(g) = - 94.05
H°f H2O(l) = - 68.32
H°f CH4(g) = - 17.89
H°f O2(g) = 0

Reemplazando :
H° REACCIÓN =   H°f CO2(g) + 2 H°f H2O(l) -  H°f CH4(g) + 2 H°f O2(g)

H° REACCIÓN = -94.05 + 2 (-68.32) - -17.89 + 2 (0)

H° REACCIÓN = -213.25 Kcal /mol


CALOR NORMAL DE FORMACIÓN ( ΔH°f ) ( ENTALPIA MOLAR DE
FORMACIÓN )

Un elemento puro en su estado estándar, su entalpia de formación es cero.

Ejemplo : Determinar el calor normal de formación del CO2 (g).

C (grafito) + O2 ( g ) ===== CO2 (g ) ΔH °298 = - 94.05 kcal

ΔH°f CO2(g) =  H°f CO2(g) - (  H°f C( grafito ) +  H°f O2(g)

ΔH°f CO2(g) = - 94.05 - 0 + 0

ΔH°f CO2(g) = - 94.05 Kcal


CALOR NORMAL DE COMBUSTIÓN ( Δ H°c) ENTALPIA MOLAR DE
COMBUSTIÓN
El calor de combustión es la variación de entalpía, que acompaña a la
combustión completa de 1 mol de compuesto orgánico para dar CO2 (g)
y H2O (l).
También se define como:
La cantidad de energía liberada por cada mol de hidrocarburo quemado.
Ejemplo :
CH4 (g) + 2 O2 (g)  CO2 (g) + 2 H2O (l) ∆HºC= -212 kcal/mol

En el estudio de las diferencias de energía de las formas alotrópicas de


elementos
C( grafito ) + O2 (g)  CO2 (g) ∆Hº = -94052 cal

C( diamante) + O2 (g)  CO2 (g) ∆Hº = -94520 cal

C( grafito ) + O2 (g)  CO2 (g) ∆Hº = -94052 kal


CO2 (g)  C( diamante) + O2 (g) ∆Hº = 94520 cal

C( grafito )  C( diamante) ∆Hº = 455 cal


ENERGÍAS DE ENLACE
Se define la energía de enlace, como la energía requerida para romper
una molécula diatómica AB en los átomos A y B.

Cuando un enlace se rompe o la molécula se fragmenta se denomina


disociación.

La energía de enlace de las moléculas diatómicas es igual a la energía de


disociación de dichas moléculas.

AB A + B

Para las moléculas poliatómicas, la energía de enlace, es un promedio de


los varios enlaces de este tipo.

La energía de una molécula se puede atribuir fundamentalmente a la


energía de sus enlaces químicos.
Δ H° = ∑ Ee ( enl. rotos) - ∑ Ee ( enl. formados)
ENERGÍAS DE ENLACE
Ejemplo : calcular la entalpía de hidrogenación del etileno

C2H4 + H2 ======= C2H6

H H H H

C=C + H H H C C H

H H H H

Por un enlace C = C roto : ΔH = 147 kcal


Por en enlace H – H roto : ΔH = 104 kcal
1 enlace C – C formado : ΔH =- 83 kcal
2 enlaces C – H formados : ΔH =- 198 kcal
ΔH = - 30 kcal

Δ H° = ∑ Ee ( enl. rotos) - ∑ Ee ( enl. formados)


ENTALPÍA DE SOLUCIÓN
La entalpía de solución (o entalpía de disolución) es el cambio de entalpía
asociado a la disolución de una sustancia en un solvente a presión constante.
El cambio en la entalpía molar de solución, es decir por mol de soluto, varía
con la temperatura y la cantidad de solvente, esto último hasta un cierto límite
es característico del soluto.
Por ejemplo, ΔH para la solución de 1 mol de HCl (g) en agua a 25° C, varía
con n = moles del solvente en agua .
Ejemplo : calcular la entalpía de formación del HCl en 200 moles de agua
25° C, conociendo la entalpía de formación del HCl (g) = - 22.06 kcal /mol y
su entalpía molar de solución en 200 moles de agua = - 17.74 kcal /mol

HCl (g) + 200 H2O (l) ==== HCl ( 200 H20)


ΔH solución = H2 ( HCl, 200H2O) – H1 ( HCl (g) )
H2 ( HCl, 200H2O = H1 ( HCl (g) ) + ΔH solución

H2 ( HCl, 200H2O = - 22.06 + ( - 17.74 )


H2 ( HCl, 200H2O = - 39.80 kcal/mol
ENTALPÍA DE HIDRATACIÓN

El cambio en energía asociado al proceso en que un soluto se disuelve en


un disolvente se conoce como la entalpía de solución, Δ Hs.

Si el disolvente es agua, entonces se habla de entalpía de hidratación.

El calor de solución depende de la concentración final de la solución y es


el resultado neto de la energía necesaria para romper enlaces o
atracciones (soluto-soluto y disolvente-disolvente) y la energía liberada
cuando se establecen nuevas atracciones (soluto-disolvente).

Si las atracciones entre soluto-disolvente son mayores que las atracciones


entre soluto-soluto y disolvente-disolvente al formarse la solución se libera
calor.

El proceso es exotérmico y la entalpía de solución se representa Δ Hs(-),


donde el signo negativo indica un proceso exotérmico.
ENTALPÍA DE HIDRATACIÓN
Ejemplo :
calcular la entalpía de hidratación de 1 mol de CuSO4con 5 moles de vapor
de H2O a 18° C. Cuando se hidrata con 5 moles de H2O líquida a la misma
temperatura su Δ H = - 18.69 kcal / mol.

El calor latente de vaporización del agua a 18° C es 586 cal/g .

Para el H2O(g) ,

el calor latente es : 586cal/g x 18 g/mol = 10548 cal/mol = 10.55 kcal/mol

Para 5 moles de H2O : 5 mol x 10.55 kcal/mol = 52.75 kcal

CuSO4 (s) + 5 H2O (l) ====== CuSO4.5H2O (s) Δ H° 291 = - 18.69 kcal

5 H2O (g) ====== 5 H2O (l) Δ H°291 = - 52.75 kcal

CuSO4 (s) + 5 H2O (g) ====== CuSO4.5H2O (s) Δ H° 291 = - 71.44 kcal
Ejercicio:

Para la reacción:
CO(g) + H2O(g)  CO2(g) + H2(g)
De tablas se obtiene:

Hof,298 del H2O = -57800 cal/mol


Hof,298 del H2 = 0
Hof,298 del CO = -26420 cal/mol
Hof,298 del CO2 = -94050 cal/mol

H   Hi
i
productos   Hj reactivos
j
H   Hi
i
productos   Hj
j
reactivos

CO(g) + H2O(g)  CO2(g) + H2(g)

H 298
0
  
 H 0 CO2 ( g )  H H0 2 ( g )  H CO
0
(g)  H o
H 2O ( g ) 
H 298
0
 94050cal  {( 26420cal )  (57800cal )}

H 0
298  94050cal  (84220cal )
H 0
298  9830cal Hof,298 del H2O = -57800 cal/mol
Hof,298 del H2 =0
Hof,298 del CO = -26420 cal/mol
Hof,298 del CO2 = -94050 cal/mol
53
C=C +H–H C–C + 2C–H

Δ H° = ∑ Ee ( enl. rotos) - ∑ Ee ( enl. formados)


Δ H° = ( C = C + H –H ) - ( C – C + 2 C – H )
Δ H° = ( 611 + 436 ) - ( 347 + 2 (413) )
Δ H° = ( 1047 ) – ( 1173 )
Δ H° = -126 KJ.
FUENTES DE INFORMACION

1.Levine, Fisicoquímica Vol.1. Editorial:Mcgraw-hill-España-1


ed.2004.
2.Gilbert W. Catellan, Fisicoquímica Problemas resueltos.
Fondo Educativo Iberoamericano.
3.Pons Muzzo, Fisicoquímica en la Transición al SI. 6ta Ed.,
Lima, 1985.

elizabeth.melgar@única.edu.pe

GRACIAS

También podría gustarte