0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas12 páginas

Espa L Tema 1

Cargado por

Que-Qui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas12 páginas

Espa L Tema 1

Cargado por

Que-Qui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Tema 1:

El componente fónico del español

PARTE 1

La especie humana no es la única de nuestro planeta capaz de comunicarse entre sí, pero sí es la
única capaz de comunicarse entre sí mediante un mensaje articulado; es decir, mensajes construidos
combinando elementos.

1. La articulación: principio general del lenguaje:

- Consiste en la organización de los elementos de la lengua en todos los niveles. Por ejemplo, los
elementos fónicos se organizan en monemas/morfemas y forman palabras que componen frases y
oraciones, y estas forman discursos y textos.

- El significado de las palabras está organizado en campos semánticos.

Es importante la DOBLE ARTICULACIÓN, un fenómeno presente en todas las lenguas del


mundo. Gracias a él, a partir de un número limitado de elementos, podemos combinarlos para crear
infinitos mensajes; lo que hace que las lenguas sean sistemas de comunicación muy económicos.

Las unidades lingüísticas se organizan en dos niveles:

• 1ª articulación: las unidades lingüísticas tienen significado y significante. Las más


pequeñas son los morfemas, que forman palabras. Estas a su vez forman frases, estas
oraciones y luego discursos y textos.

• 2ª articulación: en cada lengua hay una media de treinta fonemas, que son las unidades de
la segunda articulación. No tienen significado por sí mismos, pero se combinan con otros
fonemas que forman palabras, las cuales sí tienen significado.

2. Comunicación verbal: exige compartir el mismo código, la misma lengua.


• Producimos mensajes:
- hablamos: Emitimos sonidos según unas reglas para crear mensajes.
- escribimos: Representamos las ideas/palabras con signos/GRAFÍAS trazados en una
superficie.
• Recibimos mensajes:
- escuchamos: Percibimos los sonidos a través del oído y entendemos lo que nos dicen.
- leemos: Pasamos los ojos o los dedos por lo escrito o impreso comprendiendo su
significado.
Hablar, escribir, escuchar y leer son las competencias lingüísticas básicas.
Cuando producimos mensajes, estamos siendo activos. En cambio, al recibirlos, estamos siendo
pasivos. Al hablar de “actividad” o “pasividad” en las competencias lingüísticas básicas, no
debemos pensar en las connotaciones positivas o negativas de esas palabras.

Actividad quiere decir que se hace visible algún tipo de comportamiento. Por ejemplo, cuando
escribimos manejamos un bolígrafo, y eso lo puede ver un observador. Cuando hablamos, movemos
los labios y desplazamos aire que produce sonidos, y eso también lo puede ver y sentir un
observador.

Sin embargo, cuando escuchamos o leemos, todo ocurre dentro de nuestra cabeza, no movemos
nada. Yo no puedo saber si alguien realmente me está escuchando o pensando en otra cosa. A esto
se le denomina pasividad.

3. Grafías – Sonidos – Fonemas:


• Grafías: signo gráfico que representa un sonido. Unidad mínima de la escritura, y también
se le llama “letra”. Se representa entre < >. En español hay 27 grafías y cinco dígrafos
(signo ortográfico compuesto de dos letras que representa un solo sonido): ch, ll, qu, gu, rr.
• Sonido: descodificación que realiza nuestro cerebro de las vibraciones del aire recibidas por
el oído.
SONIDO DEL HABLA: manifestación sonora, concreta, de un fonema. Se representa
entre [ ]. No podemos hablar de un número exacto de sonidos, pero es seguro que es mayor
que el de fonemas.
• Fonema: unidad lingüística mínima, abstracta e indivisible. Representado entre / /. El
número de fonemas de una lengua es limitado: en español contamos con 24 fonemas, 19
consonánticos y 5 vocálicos. Los fonemas pueden diferenciar significados; siempre que al
sustituir un elemento por otro, la palabra cambia de significado: pata, lata, rata, gata…
Entre los fonemas existe una relación paradigmática. Esta relación se da entre un elemento y
todos los que lo podrían sustituir en la misma cadena. Se excluyen mutuamente: si aparece
uno, no puede aparecer el otro. Al hablar elegimos entre los elementos posibles de un
paradigma. En cambio, las relaciones sintagmáticas se dan entre elementos que aparecen
juntos. Al hablar, combinamos los elementos que elegimos de un paradigma con los que
elegimos del siguiente. Entre ellos existe una relación sintagmática.
Grafías: <b> <v> <bóveda>
Fonema: /b/
Realizaciones
sonidos: [b] [β]
(alófonos)
4. Fonética y Fonología:
Las dos son disciplinas lingüísticas con un objeto de estudio en común: los elementos fónicos con
los que nos comunicamos verbalmente los humanos.
• Fonética: disciplina empírica y experimental que estudia los sonidos del habla desde el
punto de vista de su producción, constitución acústica y percepción. Pertenece al mundo del
HABLA, que es donde registramos los sonidos. La Fonética puede aplicarse a las
tecnologías del habla, la logopedia, la medicina, la fonética forense, la corrección fonética,
la publicidad, la creación de figuras literarias, el humor…
• Fonología: disciplina teórica que estudia la organización de los elementos fónicos de una
lengua. Pertenece al mundo abstracto de la LENGUA. Trabaja con los fonemas.

5. Cambios fonéticos: son los más comunes en las lenguas.


- Adición:
• Prótesis: adición en la parte inicial de la palabra. P.e: (d)escotado.
• Epéntesis: adición en el medio de la palabra. P.e: bacala(d)o
• Paragoge: adición en la parte final de la palabra. P.e: hablaste(s)
- Supresión:
• Aféresis: supresión en la parte inicial de la palabra. P.e: (mu)chacho.
• Síncopa: supresión en el medio de la palabra. P.e: Na(ti)vidad.
• Apócope: supresión en la parte final de la palabra. P.e: pa(ra).
- Metátesis: Cambio de lugar de uno o más sonidos dentro de una palabra. P.e: probe.
- Rotacismo: Es la transformación de cualquier consonante ⇒ en róticas como /ɾ/ o, incluso, /r/. P.e:
er niño.
- Lambdacismo: es la transformación de las róticas /ɾ/ o /r/ por la lateral alveolar /l/. P.e: amol.
- Simplificación de grupos consonánticos. P.e: “dotor” en vez de doctor.
- Hiatos → Diptongos. P.e: “pior” en vez de peor.
- Refuerzo velar de ué. P.e: “güevo” en vez de huevo.
- Adaptaciones fonéticas: se producen cuando un hablante confunde formas fonética o
semánticamente similares. P.e: vagamundo, almóndiga, *destornillarse, *arrellenarse.

6. Lenguaje: lengua y habla:


• Lengua: modelo general para todos los hablantes de una comunidad lingüística.
Supraindividual: a pesar de las diferencias entre el español de España y el de México, por
ejemplo, sabemos identificar que se habla español. Es social y abstracta.
• Habla: realización de la lengua en un tiempo y espacio determinados por cada hablante
(hablamos español con las características propias del castellano de Galicia del siglo XX-
XXI). Es individual y concreta.
7. Otros conceptos relacionados:

• Traducir: expresar en una lengua lo que está escrito en otra.

• Interpretar: decir en una lengua lo que se está diciendo en otra.

• Transcribir: representar elementos fonéticos, fonológicos, léxicos o morfológicos de una


lengua mediante un sistema de escritura.

• Transliterar: representar los signos (letras) de un sistema de escritura mediante los signos
(letras) de otro.
PARTE 2: LA SÍLABA, EL ACENTO Y LOS GRUPOS FÓNICOS

1. La sílaba:

1.1. ¿Qué es la sílaba?

Según Quillis, la sílaba es una unidad “a la vez articulatoria, auditiva y psicológica, que agrupa a
los fonemas en la cadena hablada”. Hay pruebas de la existencia de la sílaba:

• La estructura fue silábica antes que fonológica.

• Las personas semianalfabetas dividen las frases en sílabas fonéticas (vi-vi-ral-di-a), no


derivadas de la ortografía (vi-viral-dí-a).

• Las palabras cantadas se dividen en sílabas (unidad espiratoria).

• El ritmo poético se basa en el número de sílabas.

La sílaba es una unidad fonética (del habla) constituida por un sonido o grupo de sonidos. No tiene
significado.

1.2. Composición de la sílaba:

La sílaba está compuesta por el margen silábico explosivo/prenuclear, el núcleo silábico (en español
es siempre una vocal. En caso de haber más de una, el núcleo es la vocal más abierta) y por el
margen silábico implosivo/postnuclear.

P.e: Pes-ca-dor.

P → margen explosivo/prenuclear.
E → núcleo silábico.
S → margen silábico implosivo/postnuclear.

Combinaciones posibles de la sílaba:


1.3. ¿Cómo se agrupan los elementos fónicos alrededor del núcleo?

Los agrupamientos alrededor del núcleo están jerarquizados:

• Punto de vista acústico: los sonidos situados antes del núcleo silábico son más sonoros y
perceptibles hasta llegar al máximo, que constituye el núcleo. Los situados después del
núcleo presentan una disminución de esas características.

• Punto de vista articulatorio: para los sonidos anteriores al núcleo silábico, se produce una
abertura gradual de los órganos articulatorios hasta llegar al máximo en el núcleo. A partir
de ahí, experimentan un cierre. Ocurre lo mismo con la tensión articulatoria y la presión del
aire espirado.

1.4. Tipos de sílaba:

- ABIERTAS / LIBRES: cuando terminan en vocal.


- CERRADAS / TRABADAS: cuando terminan en consonante.

- TÓNICAS o ACENTUADAS: su núcleo soporta la intensidad de la palabra o grupo en que se


encuentran situadas. Las palabras del español solo tienen una sílaba tónica (excepto los adverbios
en –mente).
- ÁTONAS o INACENTUADAS: sobre su núcleo no recae la intensidad de la palabra. Ej. En la
palabra “enfermos” hay 3 sílabas, 2 átonas, [eɱ] [mos] y 1 tónica [‘feɾ].

1.5. Sinalefa y sinéresis:

• Sinalefa: enlace de sílabas por el cual se forma una sola con la última de una palabra
(termina en vocal), y la primera de la siguiente (empieza con vocal).

• Sinéresis: dentro de una misma palabra, es la reducción a una sola sílaba de vocales que,
normalmente, se pronuncian en sílabas distintas.

2. El acento:

El acento destaca una sílaba con respecto a las otras de una palabra. En español, el acento es de
intensidad. Se obtiene aumentando la fuerza espiratoria en la sílaba acentuada.

A veces, para destacar una palabra, se acentúa más de una sílaba o se acentúa una palabra
normalmente inacentuada. Es el ACENTO ENFÁTICO.

2.1. Diptongos y triptongos:

• Diptongo: pronunciación de dos vocales en la misma sílaba.

Vocal abierta + vocal cerrada (a, e, o + i, u)

Vocal cerrada + vocal abierta (i, u + a, e, o)


Vocal cerrada + vocal cerrada (i + u; u + i)

• Triptongo: pronunciación de tres vocales en la misma sílaba. (uai, uei, iai, iei, ioi)-

El núcleo silábico es siempre la vocal más abierta. En el caso de vocal cerrada + vocal cerrada, el
núcleo es el segundo elemento.

2.2. El hiato:

Dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas diferentes.

1. Una vocal cerrada tónica (í, ú) seguida o precedida de una vocal abierta. María, crío, púa…

2. Dos vocales abiertas distintas (a, e, o). Caer, poeta, héroe, teatro…

3. Dos vocales iguales: azahar, cooperar, reenviar...

2.3. Clasificación de las sílabas por el número de palabras: monosílabas, bisílabas,


trisílabas…

2.4. Clasificación de las palabras por la posición de la sílaba tónica: agudas, llanas,
esdrújulas, sobreesdrújulas.

3. Los grupos fónicos:

Los grupos fónicos son agrupaciones de palabras comprendidas entre dos pausas sucesivas, y
pueden marcarse o no con signos de puntuación.

Las pausas señalan el final de una unidad expresiva. Tienen mucha importancia, pues contribuyen al
significado. Por ejemplo, no es lo mismo “No, viene solo” que “No viene solo”.
PARTE 3: LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL

Los sonidos son realizaciones materiales de los fonemas, que son realidades abstractas. En español
tenemos 24 fonemas: 19 consonánticos y 5 vocálicos.

Los sonidos que dependen de variables individuales son todos los que una persona puede emitir a lo
largo de su vida. En teoría, infinitos → sonidos individuales.

Los sonidos que dependen del contexto fónico se llaman sonidos de la norma, que no son tantos
como los individuales, pero sí muchos más que los fonemas de una lengua.

Producimos sonidos gracias al aparato fonador:

- Cavidad infraglótica → RESPIRACIÓN: diafragma, pulmones, bronquios, tráquea

- Cavidad glótica → FONACIÓN: laringe, cuerdas vocales, glotis (núcleo del aparato
Aparato fonador)
fonador
- Cavidad supraglótica → ARTICULACIÓN: faringe, rinofaringe, boca, labios

Tipos de sonidos según el estado de la glotis: sordos, sonoros, oclusivos, glotales,


laringalizados, susurrados, murmurados… Sí pueden producir cambios de
significado en español

Tipos de articuladores:

1. Pasivos: dientes, paladar, alveolos…

2. Activos: sobre todo la lengua.

- vocales - Altura lingual


(el aire sale
según se pronuncia, - Posición de la lengua
sin obstáculos)
- Acción de los labios
Producción
de sonidos - Punto de articulación: desde
- consonantes bilabial hasta glotal
(la salida del aire
tiene uno o varios - Modo de articulación: según el
obstáculos) tracto vocal, según las cuerdas
vocales, según el velo del paladar

Cuando hablamos, articulamos los sonidos encadenados: la cadena fónica. Al articular un sonido,
antes de finalizar su emisión, nuestros órganos ya se van preparando para el siguiente. Algunas
características de ese sonido se anticipan en el actual y viceversa. Esta adaptación articulatoria se
llama COARTICULACIÓN (influencia de unos sonidos a otros en la cadena oral). Es un
fenómeno universal que se da en todas las lenguas, en todos los hablantes y en todos los actos de
habla.
Sonidos glotales: se emiten cuando la glotis se cierra, impidiendo el paso del aire, y se abre de
nuevo para dejarlo salir.

En español se habla de sonidos egresivos pulmonares. Es posible emitir sonidos ingresivos,


glóticos y clics. Muchas lenguas los tienen.

El material de los sonidos lingüísticos es el aire de la respiración. Al espirar sale de los pulmones,
sube por la tráquea y llega a la laringe. Desde ahí, rozando las cuerdas vocales, pasa a la boca o
nariz y sale al exterior.

Curiosidades:

• En un acto de habla normal producimos alrededor de 8-10 sonidos por segundo.

• Algunas veces usamos sonidos ingresivos.

• Las cuerdas vocales de las mujeres miden 14 -17 mm y las de los hombres entre 17 y 24.

• Al poner voz de falsete solo vibra una cuerda vocal.

• El cartílago tiroides tensa las cuerdas vocales y el aritenoides las junta o separa.

1. Tipos de sonidos según lo que ocurre en la cavidad glótica:

- Sonidos sordos (las cuerdas vocales están abiertas y no vibran)

- Sonidos sonoros (las cuerdas vocales están cerradas y vibran al paso del aire)

2. Tipos de sonidos al llegar a las cavidades supraglóticas:

- Vocálicos: en su articulación no hay obstáculos a la salida del aire.

- Consonánticos: en su articulación se interpone algún obstáculo a la salida del aire.

2.1. Las vocales:

Las vocales se caracterizan según:

• Altura de la lengua: abiertas, cerradas, medias


• Posición de la lengua: centrales, anteriores, posteriores

• Acción de los labios: redondeadas y no redondeadas .

Todas ellas son sonoras, y pueden formar sílabas por sí solas.

Definición fonológica de vocal:

Fonema vocálico + modo de articulación (altura o abertura) + lugar de articulación (situación de la


lengua).

/a/  Fonema vocálico abertura máxima central

El rasgo nasal [ã]: en español la nasalización de las vocales no tiene valor fonológico. Se da solo al
encontrarse la vocal entre dos consonantes nasales o en posición inicial absoluta y seguida de
consonante nasal (Un tesoro).

2.2. Las consonantes:

La articulación de los SONIDOS CONSONÁNTICOS se caracteriza por la presencia de un


obstáculo articulatorio, el aire roza algunos órganos.

- Punto de articulación: el lugar en el que los órganos articuladores se tocan o se aproximan.

- Modo de articulación: la manera en la que se produce ese contacto o aproximación (la forma de
expulsar el aire).

- Acción del velo del paladar: si está elevado o bajado.

- Intervención de las cuerdas vocales: si vibran o no.


Punto de articulación:

• Bilabiales: los labios se unen, dejan una abertura para el aire.

• Labio-dentales: intervienen dientes de arriba y labio inferior.

• Interdentales: la punta de la lengua se sitúa entre los dientes.

• Dentales: la punta de la lengua toca los bordes de los dientes.

• Alveolares: la punta de la lengua toca los alvéolos superiores.

• Palatales: la lengua toca el paladar duro.

• Velares: la lengua se retrasa hacia el velo del paladar.

Modo de articulación:

• Oclusivos: el aire sale de la boca de golpe porque los órganos articulatorios se cierran
completamente.

• Fricativos: el aire sale rozando los órganos articulatorios, que no se juntan del todo.

• Africados: reúne los dos movimientos anteriores: cierre de los órganos articulatorios pero
sin salida repentina del aire.

• Laterales: el aire sale por los lados de la lengua.

• Vibrantes: se interrumpe la salida del aire haciendo movimientos muy rápidos con la
lengua.

La acción del velo del paladar:

• Nasales: aquellos en los que, por estar bajado el velo del paladar, el aire resuena en las fosas
nasales, vibra en las aletas de la nariz, y sale desde ahí al exterior.

• Orales: aquellos que, por estar elevado el velo del paladar, tienen como caja de resonancia
la boca, y desde ahí sale al exterior el aire.

La intervención de las cuerdas vocales:

• Sordos: aquellos en los que no vibran las cuerdas vocales.

• Sonoros: aquellos en los que vibran las cuerdas vocales.


PARTE 4: ¿CÓMO Y CUÁNDO LLEGÓ LA ESPECIE HUMANA A DISPONER DE
LENGUAJE?

La especie humana no es la única de nuestro planeta capaz de comunicarse entre sí, pero sí es la
única capaz de comunicarse entre sí mediante un mensaje articulado; es decir, mensajes construidos
combinando elementos.

A pesar de que compartimos familia, tribu y género con otros mamíferos como los chimpancés,
somos la única especie que dispone del lenguaje articulado. Algunas diferencias entre nuestra
especie y las otras saltan a la vista… y otras no tanto.

En cualquier especie, sobreviven –y transmiten sus genes- los individuos que mejor se ADAPTAN
a las condiciones del entorno. Las características diferenciales humanas son consecuencia de la
adaptación, y son evolutivamente ventajosas. Por ejemplo: la bipedestación, el tamaño del cerebro,
la utilización de herramientas y el lenguaje articulado.

La clasificación en términos de distancia genética entre las poblaciones humanas actuales tiene una
correspondencia muy aproximada con la distribución de las lenguas actuales.

El aparato fonador:

Podemos encadenar y emitir una serie de sonidos suficientemente diferentes entre sí al hablar
gracias al aparato fonador (cavidad infraglótica, glótica y supraglótica).

Las lenguas se hablan mediante sonidos producidos por la interacción del aire que entra o sale de
los pulmones, las cuerdas vocales, la faringe, la lengua, los labios y la nariz.

La disposición especial de los órganos del tracto vocal en los humanos adultos respecto a la de los
demás mamíferos consiste en:

• Laringe en posición muy baja, por tanto, muy larga (que actúa de caja de resonancia).

• Lengua corta, cilíndrica y muy musculada.

• Al tragar, se cierra el conducto respiratorio mediante la epiglotis (no podemos respirar


mientras comemos o bebemos).

Conclusión: para que los seres humanos podamos comunicarnos mediante un lenguaje
articulado, no basta con un aparato fonador que permita emitir los sonidos. Es indispensable que el
cerebro sea capaz de convertir ideas, sentimientos… en una secuencia de órdenes motoras a los
órganos del aparato fonador.

También podría gustarte