0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas4 páginas

Programa de Introducción A La Teología

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas4 páginas

Programa de Introducción A La Teología

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LECCIONES ACADÉMICAS DE

INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA Y AL MÉTODO TEOLÓGICO


2023-2024
(I SEMESTRE)

FACULTAD DE TEOLOGÍA
I DE LA ETAPA CONFIGURADORA
PROF. PBRO. LIC. ANDRÉS ANDRADE

INTRODUCCIÓN

“Al ver a la multitud, subió al monte. Se sentó y se le acercaron los discípulos.


Tomó la palabra y los instruyó en estos términos:
‘Dichosos los pobres de corazón porque el reinado de Dios les pertenece…’
Brille igualmente vuestra luz ante los hombres…”
(Cfr. Mt 5, 1-16)

El “discurso de la Montaña” es considerado como la “carta magna del cristianismo”,


es la ley fundamental; es decir: nos indica su identidad.

Buscar el reino de Dios nos impulsa hacia una meta que es encontrar. Buscar
aquello que no veo. Este buscar requiere esfuerzo. Es un empeño, un camino que
tiene como resultado hacerse manifiesto. Tantas cosas que buscamos en la vida.
Pero de manera particular: emprendemos un camino toda la vida para encontrar la
verdad. En el mundo filosófico-griego hay un buscar particularísimo: buscar la
verdad.

Buscar el Reino de Dios, es símil a buscar la verdad. Es un empeño a que el


Reino de Dios se haga presente, se haga visible. Pero este Reino, no es del hombre,
no será nunca el resultado de nuestras acciones. El buscar el Reino de Dios, significa
empeñarnos por encontrar una luz: qué significa buscar el Reino de Dios; implica y
es un gran esfuerzo del hombre.
El Reino de Dios no viene en automático a nuestra mente. Entonces, cuando
buscamos el Reino de Dios, encontramos sobre todo un discurso sobre Dios,
encontramos un discurso que nos indica en qué consiste el Reino de Dios, cuando
abrimos el espacio de la providencia, encontramos el espacio científico de la
Teología. La Teología es un esfuerzo, es una búsqueda sobre la Biblioteca Sagrada,
(la Sagrada Escritura) sus libros, etc., búsqueda en contra de las cuestiones del
mundo. Ser teólogos significa afrontar las cuestiones que se ponen delante y
descubrir el Reino de Dios, esto significa hacer teología a la raíz.

La primera búsqueda sobre las cuestiones internas de la Teología, forma


parte de la misión de ser Teólogo, lo cual significa cuestionar el “ser cristiano”, no
podemos abandonar esta fatiga, el cristianismo no ha afrontado todas las
cuestiones.

Buscar sobre cuestiones del presente. Las cuestiones del presente, parecen ser
una provocación para el teólogo de hoy, significa ponerlo en movimiento, pero
responder a estas provocaciones; ¿cómo hacer un discurso sobre un Dios resucitado,
un Dios viviente en el mundo hoy?

Buscar el Reino de Dios y hacer teología esas es la finalidad y la meta de


nuestro curso, el cual se presenta en torno a este contexto. Por las provocaciones
que surgen la Teología no debe dejarse de lado. Provocaciones y prospectivas para
la Teología hoy se deben afrontar desde la Biblia, la Dogmática, la Teología
Fundamental, la Filosofía, etc. Jamás ha sido bueno ser autosuficientes.

A continuación ofrecemos el panorama general de estudio para este curso:

OBJETIVOS DEL CURSO

1. El Curso que estamos por comenzar, quiere presentarse inicialmente como un


“camino por recorrer juntos”, en la que mediante la presentación de temas
básicos de la Teología, el joven seminarista, aspirante al Orden Sagrado,
recoja las herramientas de modo útil para hacer comprensible el ejercicio de la
fe.

2. Ayudar a cada joven Seminarista a comprender la Teología como una ciencia,


que partiendo de la inquietud, se abra a la comprensión y adquisición de
nuevos conocimientos sostenidos por la fe en relación siempre con la razón.

3. Comprender desde ahora que se trata de una “introducción” a la Teología y a


su Método.
4. Asegurar que la Teología “como ciencia de la salvación”, tiene que ver con
todos los cristianos. No es solamente una tarea para consagrados o candidatos
al sacerdocio.

5. Que cada Seminarista, después de haber culminado su etapa filosófica, con


todo y lo que implica la capacidad de preguntarse, inquietarse y ponerse en
el camino de la búsqueda, siga desde la Teología abriendo preguntas sobre el
sentido de su existencia y su destino último. Que se comprenda desde las
primeras lecciones hasta la culminación del Curso que la Teología es un saber
que se abre a toda la humanidad, sin límites de áreas culturales, modos de
pensar, clases sociales o razas…

6. Que el Seminarista adquiera la capacidad de comprender la Ciencia Teológica


como sabiduría, ciencia rigurosa y praxis de la vida eclesial.

7. Y finalmente, que a partir de esta base teológica, el Seminarista emprenda un


itinerario de “insatisfacción”, es decir, que siempre exista el deseo de
conocer, amar y servir más y más a Dios.

ÍNDICE TEMÁTICO

I. LA TEOLOGÍA
II. EL DIOS VIVO DE LA REVELACIÓN COMO ASUNTO PRINCIPAL DE LA TEOLOGÍA
III. FE Y TEOLOGÍA
IV. LA RAZÓN HUMANA EN TEOLOGÍA
V. EL LENGUAJE RELIGIOSO
VI. LENGUAJE RELIGIOSO Y REALIDAD
VII. LAS FUENTES DE LA TEOLOGÍA:
• LA SAGRADA ESCRITURA
• LA TRADICIÓN
• LA EXPERIENCIA CREYENTE
• HISTORIA Y TEOLOGÍA
• EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
VIII. LA TEOLOGÍA, CIENCIA DE LA FE
IX. EL MÉTODO TEOLÓGICO
X. LA FILOSOFÍA EN LA TEOLOGÍA
XI. LAS DISCIPLINAS TEOLÓGICAS
XII. BREVE HISTORIA DE LA TEOLOGÍA

AGENDA ESCOLAR

- Ciclo Escolar: 2023-2024


- I Semestre: Agosto - Diciembre (2024)
- Lecciones: jueves: de 8:10 am a 9:50 am
- 1er. Examen Parcial: del 9 al 20 de octubre
- Fin de Clases: 7 de diciembre
- Exámenes Semestrales: del 9 al 21 de diciembre
- Suspensión de Clases: 17 de agosto (probablemente, en caso de no haber, habrá
tarea).

MODALIDAD DEL CURSO

- El Curso de Introducción a la Teología y al Método Teológico, portará en sí


mismo la oportunidad de desarrollar la materia del modo ordinario: el profesor
expone los contenidos, probablemente en “dieciséis” sesiones: (dos horas por
semana).
- El alumno, en el camino por recorrer, tendrá la oportunidad de exponer ciertos
contenidos sea personal o por pequeños grupos. Habrá trabajos de investigación y
reflexión. La participación será evaluada.
- Habrá un examen parcial y un examen final. (Por definirse)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la Evaluación (Acreditación del Curso) como ya se expresó, vendrán a


evaluación todos los temas abordados en un examen parcial y en un examen final.

En el Examen Parcial, vendrán a evaluación los temas ya vistos. Incluso, si se


deja alguna investigación también se tomará en cuenta para el examen. La
calificación del parcial será únicamente obtenida de la calificación real del examen.

Para obtener la calificación del examen final, será de la siguiente manera:


vendrán a sumar valor porcentual los trabajos y la dedicación en el aula. Y por otro
lado un examen oral (o escrito) cuando la Secretaría General del Seminario lo
indique, quedando gráficamente de la siguiente manera:

20% ….. Trabajos (calidad ortográfica y ortopráctica)


20% ….. Participación y Exposiciones (personales o grupales; orden)
60% ….. Examen Final (oral o escrito: por definirse)

También podría gustarte