REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
CUMANA_ESTADO SUCRE
VENEZUELA REPUBLICANA 1830 - 1898
Licda.: Luisa Pérez Realizado por:
MÓDULO: Historia de Venezuela
TRAMO II Anthony Díaz
C.I: 29.499.308
Yuryelys Gómez
C.I: 22.631.481
Crisleidis Jiménez
C.I: 25.623.338
María Franceschi
C.I: 29.612.778
Cumaná, noviembre de 2024
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………… 4
MAPA POLÍTICO PARA 1830 ……………………………………………………………….. 6
Disolución de la Gran Colombia ………………………………………………………….. 6
Venezuela como República Independiente…………………………………………….. 6
División Territorial ……………………………………………………………………………. 6
Liderazgo Político ……………………………………………………………………………. 7
HEGEMONÍA PAECISTA ……………………………………………………………………… 8
La Hegemonía de José Antonio Páez…………………………………………………… 8
La Revolución de la Reforma……………………………………………………………… 8
Fundación del Partido Libertad y del Periódico Venezolano……………………….. 8
Conflicto entre Civismo y Militarismo…………………………………………………… 9
Impacto ………………………………………………………………………………………… 9
GÉNESIS DEL PODER POPULAR: EZEQUIEL ZAMORA,
REBELIÓN CAMPESINA 1846 ……………………………………………………………… 10
Legado de Ezequiel Zamora ……………………………………………………………… 10
ASCENSO AL PODER DE LOS HERMANOS MONAGAS 1848 – 1888 ……………12
CRISIS DEL FEUDALISMO: ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD 1854 ……………..14
En el Contexto socioeconómico…………………………………………………………… 14
La abolición de la esclavitud ………………………………............................................ 14
El impacto social …………………………………………………………………………….....14
La transición económica ………………………………………………………………………14
Resistencia y desafíos ……………………………………………………………………….. 14
GUERRA FEDERAL 1859-1863: CARACTERÍSTICAS GENERALES ………………..15
Origen y Causas …………………………………………………………………………………15
Bando Federalista ……………………………………………………………………………….15
Bando Centralista………………………………………………………………………………...15
2
Desarrollo del Conflicto……………………………………………………………………… 15
Papel de los Caudillos ………………………………………………………………………. 16
Impacto y Consecuencias ………………………………………………………………….. 16
Legado Histórico ……………………………………………………………………………... 16
TRIUNFO LIBERAL E IMPORTANCIA DEL LIBERALISMO ECONÓMICO ……… 17
Auge del Liberalismo Económico ………………………………………………………… 17
Características del Liberalismo Económico…………………………………………….. 17
Importancia del Liberalismo Económico…………………………………………………. 17
Legado y Debates……………………………………………………………………………. 18
HEGEMONÍA GUZMANCISTA 1870-1888 ……………………………………………….. 19
Características ………………………………………………………………………………... 19
Objetivos………………………………………………………………………………………... 19
Impacto………………………………………………………………………………………….. 19
CAÍDA DE LA HEGEMONÍA LIBERAL 1888-1988 …………………………..…………. 21
CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………………………. 23
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………… 25
3
INTRODUCCIÓN
La Venezuela del siglo XIX fue testigo de profundos cambios y
transformaciones que moldearon el rumbo político, social y económico
del país tras la independencia de la Gran Colombia en 1830. Este
período estuvo marcado por la emergencia de nuevos actores, la
confrontación de diferentes visiones sobre la organización del Estado y
la sociedad, así como la consolidación de tendencias ideológicas que
tendrían un impacto duradero.
Inicialmente, el mapa político de Venezuela reflejaba una división
territorial en provincias bajo un modelo de gobierno centralizado. Sin
embargo, pronto surgieron figuras caudillistas como José Antonio Páez,
que establecieron una hegemonía política a través de su dominio militar.
Paralelamente, se gestaron movimientos de oposición, como la rebelión
campesina liderada por Ezequiel Zamora en 1846, que representaron la
expresión del "poder popular" en contra del orden establecido.
Tras la caída de Páez, los hermanos Monagas accedieron al poder
y gobernaron Venezuela durante varias décadas. Su período se
caracterizó por una mezcla de reformas y autoritarismo, incluyendo
hitos como la abolición de la esclavitud en 1854, que puso fin a un
sistema económico y social de corte feudal.
Un momento clave en la evolución política del país fue la Guerra
Federal (1859-1863), un conflicto armado que enfrentó a los partidarios
de un modelo de organización federal contra los defensores de un
sistema centralista. Este episodio marcó un punto de inflexión en la
lucha por la transformación del Estado venezolano.
Paralelamente, el siglo XIX presenció el auge del liberalismo
económico en Venezuela, que se impuso como una fuerza dominante,
4
impulsando la modernización económica, la apertura comercial y la
atracción de inversiones extranjeras. Este proceso tuvo su máxima
expresión durante la hegemonía de Antonio Guzmán Blanco (1870-
1888), cuyo gobierno implementó reformas liberales, pero también se
caracterizó por la centralización del poder y el debilitamiento de las
instituciones democráticas.
En conjunto, este recorrido por los principales hitos de la
Venezuela republicana durante el siglo XIX y principios del XX, revela la
complejidad y riqueza de un período marcado por profundas
transformaciones políticas, sociales y económicas, que sentaron las
bases para el desarrollo posterior del país.
5
Mapa político para 1830
El mapa político de Venezuela en 1830 se caracterizaba por lo siguiente:
Disolución de la Gran Colombia
En 1830, la Gran Colombia, la unión de Venezuela, Colombia y Ecuador, se
había disuelto. Tras años de tensiones y conflictos internos, los tres países
decidieron separarse y constituirse como estados independientes.
Venezuela como República Independiente
Después de la disolución de la Gran Colombia, Venezuela se proclamó
como una república independiente. El 13 de junio de 1830, Venezuela declaró su
separación formal y se estableció como una nación soberana, con Caracas como
su capital
División Territorial
Geográficamente, Venezuela se dividía en los siguientes estados o regiones:
1. Zulia: Ubicado en el occidente del país, con Maracaibo como su ciudad
principal.
2. Táchira: Situado en la frontera con Colombia, con San Cristóbal como
centro urbano destacado.
3. Barinas: Localizado en la región central-occidental, con la ciudad de
Barinas como capital.
4. Apure: Ubicado en la zona sur, con San Fernando de Apure como su
ciudad más importante.
5. Guayana: Abarcaba la región oriental, con Ciudad Bolívar como su
principal centro urbano.
6. Carabobo: Situado en la región central, con Valencia como su capital.
7. Aragua: Localizado en la zona central, con Maracay como ciudad principal.
8. Miranda: Ubicado en la región central-costera, con Petare como uno de sus
centros urbanos.
6
9. Distrito Federal: Comprendía la capital del país, Caracas, y sus
alrededores.
Liderazgo Político
En 1830, el primer presidente de la República de Venezuela fue José
Antonio Páez, quien había sido uno de los principales caudillos militares durante la
guerra de independencia y la disolución de la Gran Colombia.
Este mapa político de 1830 representa un momento crucial en la historia de
Venezuela, donde el país se enfrentaba al desafío de construir su propio destino
como nación independiente, después de haber sido parte de la efímera unión de la
Gran Colombia.
7
Hegemonía Paecista:
La Hegemonía de José Antonio Páez
Tras la disolución de la Gran Colombia en 1830, José Antonio Páez
emergió como la figura política dominante en Venezuela. Páez, un caudillo militar
que había desempeñado un papel clave en la guerra de independencia, asumió la
presidencia de Venezuela y estableció una hegemonía que se extendería por casi
dos décadas.
La Revolución de la Reforma
Durante el gobierno de Páez, surgió un movimiento político conocido como
la "Revolución de la Reforma". Liderado por figuras como Antonio Leocadio
Guzmán, este movimiento buscaba transformar el sistema político venezolano,
alejándolo del dominio militar y promoviendo un modelo más civil y democrático.
Los reformistas criticaban la concentración de poder en manos de Páez y
su círculo militar, y abogaban por una mayor participación ciudadana, la
separación de poderes y la implementación de reformas liberales. Esto generó una
tensión entre el civismo y el militarismo que marcó la política venezolana de la
época.
Fundación del Partido Libertad y del Periódico Venezolano
En 1840, Antonio Leocadio Guzmán y otros líderes reformistas fundaron el
Partido Libertad, una organización política que se oponía al dominio de Páez y su
facción militar. Este partido se convirtió en un baluarte del movimiento reformista,
impulsando una agenda de cambios políticos y sociales.
Paralelamente, Guzmán y sus seguidores también establecieron el
periódico "El Venezolano", que se convirtió en un importante medio de difusión de
las ideas reformistas. Desde las páginas de este periódico, se criticaba la
8
concentración de poder, se exigía la separación de poderes y se promovía una
mayor participación ciudadana en la vida política del país.
Conflicto entre Civismo y Militarismo
La Revolución de la Reforma y la fundación del Partido Libertad y del
periódico "El Venezolano" representaron un desafío directo a la hegemonía de
Páez y su facción militar. Esta confrontación entre el civismo y el militarismo se
convirtió en un rasgo característico de la política venezolana durante este período.
Los reformistas abogaban por un modelo de gobierno más civil y
democrático, mientras que Páez y sus seguidores se aferraban al poder militar
como base de su dominio político. Esta tensión se manifestó en una serie de
conflictos y enfrentamientos que marcaron la evolución política de Venezuela en la
década de 1840.
Impacto
La Revolución de la Reforma, la fundación del Partido Libertad y del
periódico "El Venezolano" tuvieron un impacto significativo en la historia política de
Venezuela. Estos eventos pusieron de manifiesto la lucha por establecer un
sistema político más equilibrado, con una mayor participación ciudadana y un
alejamiento del dominio militar.
Si bien la hegemonía de Páez se mantuvo durante gran parte de la década
de 1840, el movimiento reformista sentó las bases para futuras transformaciones
en la estructura de poder y la evolución hacia un modelo político más democrático.
El legado de esta época de tensión entre el civismo y el militarismo sigue siendo
relevante en la comprensión de la historia y el desarrollo político de Venezuela.
9
Génesis del Poder Popular: Ezequiel Zamora, rebelión
campesina 1846
Ezequiel Zamora fue un destacado líder venezolano que jugó un papel
crucial en la lucha por los derechos de los campesinos en el siglo XIX. Nacido el
1 de febrero de 1817, Zamora se convirtió en un símbolo de la resistencia contra
la opresión y la injusticia social en Venezuela.
El 7 de septiembre de 1846, Zamora lideró un levantamiento en la localidad
de Guambra, bajo la consigna de "tierra y hombres libres". Este movimiento surgió
como respuesta a las severas injusticias que sufría el campesinado, que estaba
sometido a condiciones extremas por parte de una clase política conservadora
que acumulaba tierras y riquezas, manteniendo a los pobres en la pobreza y
perpetuando el esclavismo.
Zamora y sus seguidores exigían la justa distribución de la riqueza y la
expulsión de los "godos", término utilizado para referirse a los partidarios del
régimen conservador que dominaba el país.
Su lucha se centró en la defensa de los derechos de los campesinos y la
búsqueda de una sociedad más equitativa.
Legado de Ezequiel Zamora
Zamora es recordado como el "General del Pueblo Soberano", un título que
refleja su compromiso con la causa popular y su papel como líder de la
10
insurrección campesina. Su vida y obra han sido conmemoradas en diversas
ocasiones, destacando su legado en la historia de Venezuela como un defensor
de los derechos agrarios y un precursor del poder popular.
La rebelión que lideró no solo fue un momento clave en la historia de
Venezuela, sino que también sentó las bases para futuras luchas sociales en el
país, inspirando a generaciones posteriores a continuar la lucha por la justicia y la
igualdad.
11
Ascenso al poder de los hermanos Monagas 1848 - 1888
El ascenso al poder de los hermanos Monagas, José Tadeo y José
Gregorio, marcó un periodo significativo en la historia política de Venezuela entre
1848 y 1888, conocido como el "Monagato". Este periodo estuvo caracterizado
por la consolidación del liberalismo y la lucha contra las fuerzas conservadoras
que amenazaban la estabilidad del país.
José Tadeo Monagas fue elegido presidente de Venezuela en 1847, y su
gobierno se consolidó tras el asalto al Congreso el 24 de enero de 1848, lo que
le permitió ejercer un control más directo sobre el poder. Durante su primer
mandato (1847-1851), se enfrentó a diversas insurrecciones y a la oposición
conservadora, lo que lo llevó a implementar medidas autoritarias para mantener
el control.
En 1855, José Tadeo fue nuevamente elegido presidente, esta vez apoyado
por el Partido Liberal y una fracción del Partido Conservador. Su gobierno se
enfocó
en la modernización del país y en la promoción de reformas que favorecieran el
desarrollo económico y social.
Sin embargo, su administración también estuvo marcada por la represión de
la oposición y la manipulación de los procesos electorales.
12
José Gregorio Monagas, hermano de José Tadeo, también desempeñó un
papel crucial en este periodo. Fue elegido presidente en 1858, y su gobierno
continuó con las políticas liberales de su hermano, aunque enfrentó desafíos
significativos, incluyendo insurrecciones y conflictos internos. La influencia de los
Monagas se extendió más allá de sus mandatos, ya que ambos hermanos
utilizaron su poder militar y político para asegurar la hegemonía liberal en
Venezuela.
A lo largo del Monagato, los hermanos Monagas enfrentaron múltiples
insurrecciones y conflictos con los conservadores, lo que llevó a un clima de
inestabilidad política. A pesar de estos desafíos, lograron mantenerse en el poder
gracias a su control militar y a la manipulación de las instituciones políticas
Sin embargo, la resistencia de los sectores conservadores y la creciente
insatisfacción popular eventualmente llevaron a su caída.
El legado de los hermanos Monagas es complejo. Si bien promovieron el
liberalismo y la modernización de Venezuela, su gobierno también estuvo
marcado por la represión y la manipulación política. Su ascenso al poder y la
duración de su régimen reflejan las tensiones entre liberales y conservadores en
un país que buscaba definir su identidad política y social en el siglo XIX. La
influencia de los Monagas sentó las bases para futuros conflictos y cambios en
la política venezolana, que continuarían en las décadas siguientes.
En octubre de 1854 los Colegios Electorales proclamaron la elección de
José
Tadeo Monagas para presidir el período constitucional 1855-1858. Monagas
reasume el poder y en esta oportunidad se apoya en el Partido Liberal, así como
13
en una fracción del Partido Conservador.
Crisis del Feudalismo: Abolición de la esclavitud 1854
La crisis del feudalismo en Venezuela se entrelaza con la abolición de la
esclavitud en 1854, un hito crucial en la historia del país.
En el Contexto socioeconómico: El sistema feudal, basado en la
tenencia de tierras y el trabajo forzado, estaba en declive debido a
cambios económicos y sociales. La economía comenzaba a
diversificarse, y el comercio internacional exigía nuevas formas de
producción.
La abolición de la esclavitud: El 24 de marzo de 1854, bajo el
gobierno de José Gregorio Monagas, se decretó la abolición de la
esclavitud en Venezuela. Esto fue un paso importante hacia la
modernización social y económica del país.
El impacto social: La abolición liberó a miles de esclavos,
transformando la estructura social. Aunque no todos los problemas
se resolvieron de inmediato, fue un avance significativo hacia la
igualdad.
La transición económica: La abolición impulsó la transición hacia
una economía más capitalista, donde el trabajo asalariado comenzó
a reemplazar al trabajo forzado. Esto también afectó las relaciones
de poder en el campo.
Resistencia y desafíos: Hubo resistencia por parte de los
terratenientes, quienes perdieron mano de obra gratuita. Sin
14
embargo, la presión social y política hizo inevitable el cambio. La
abolición de la esclavitud fue un paso crucial en la transformación de
la sociedad venezolana hacia un modelo más equitativo y moderno.
Guerra Federal 1859-1863: Características generales
La Guerra Federal en Venezuela fue un conflicto armado que se desarrolló
entre 1859 y 1863. Tuvo un impacto profundo en la historia del país y marcó un
momento crucial en su evolución política. Las características generales de este
importante evento:
Origen y Causas
La Guerra Federal tuvo sus orígenes en las tensiones y conflictos que se
habían acumulado durante la hegemonía de José Antonio Páez y la confrontación
entre el civismo y el militarismo. Los líderes reformistas, encabezados por Antonio
Leocadio Guzmán, buscaban transformar el sistema político y limitar el poder de
los caudillos militares. Esta lucha por el poder desembocó en el estallido de la
Guerra Federal.
Bando Federalista
Los federalistas, liderados por Guzmán, se oponían al centralismo del
gobierno y buscaban una mayor autonomía para los estados. Defendían un
modelo de organización político-administrativa basado en un sistema federal, con
mayor descentralización y poder para las regiones.
Bando Centralista
Por otro lado, el bando centralista, encabezado por el presidente Julián
Castro, se aferraba al modelo de gobierno centralizado y se oponía a las
15
demandas de los federalistas. Temían que la descentralización debilitara el poder
del gobierno central.
Desarrollo del Conflicto
La Guerra Federal se caracterizó por una serie de batallas y
enfrentamientos entre los dos bandos a lo largo del territorio venezolano. Fue un
conflicto prolongado y sangriento, con episodios de gran violencia y crueldad.
Ambos lados recurrieron a estrategias militares y políticas para tratar de
imponerse.
Papel de los Caudillos
Los caudillos militares jugaron un papel fundamental en el desarrollo de la
Guerra Federal. Figuras como Ezequiel Zamora, Guzmán Blanco y otros líderes
regionales se involucraron activamente en el conflicto, aportando sus tropas y
recursos.
Impacto y Consecuencias
La Guerra Federal tuvo un impacto profundo en Venezuela. Causó gran
devastación, pérdida de vidas y destrucción de infraestructura. Además, marcó un
punto de inflexión en la evolución política del país, sentando las bases para futuras
transformaciones en la estructura de poder y la organización del Estado
Legado Histórico
La Guerra Federal es considerada un hito en la historia de Venezuela.
Representa la lucha por un modelo de organización política más descentralizado y
la confrontación entre diferentes visiones de la nación. Su legado sigue siendo
objeto de debate y análisis en la historiografía venezolana.
En resumen, la Guerra Federal en Venezuela (1859-1863) fue un conflicto
armado de gran trascendencia, que reflejó las tensiones políticas, sociales y
regionales que marcaron la evolución del país en el siglo XIX.
16
Triunfo liberal e importancia del liberalismo económico
Auge del Liberalismo Económico
Durante el siglo XIX, el liberalismo económico ganó terreno en Venezuela,
convirtiéndose en una fuerza política y económica dominante. Este pensamiento
económico, que promueve la libertad de mercado y se opone a la intervención
estatal, se impuso como una alternativa al modelo económico anterior,
caracterizado por un mayor control y regulación por parte del gobierno.
Características del Liberalismo Económico
Las principales características del liberalismo económico incluyen:
Libre mercado: Defensa de la libertad de los agentes económicos para
producir, intercambiar y consumir sin restricciones.
Mínima intervención estatal: Rechazo a la intervención del Estado en la
economía, a favor de un papel limitado del gobierno.
Propiedad privada: Protección y respeto a la propiedad privada como un
derecho fundamental.
Libre comercio: Promoción del libre comercio internacional, sin barreras
arancelarias o restricciones.
17
Iniciativa individual: Énfasis en la iniciativa y emprendimiento individual
como motor del desarrollo económico.
Importancia del Liberalismo Económico
La adopción del liberalismo económico en Venezuela tuvo un impacto
significativo:
Modernización económica: Permitió la apertura de la economía, la
atracción de inversiones extranjeras y el desarrollo de nuevos sectores
productivos.
Crecimiento y desarrollo: Fomentó el crecimiento económico y el
progreso material de la sociedad, al reducir las trabas a la actividad
empresarial.
Integración internacional: Facilitó la inserción de Venezuela en los
mercados globales y las redes comerciales internacionales.
Consolidación del Estado liberal: El triunfo del liberalismo económico
contribuyó a la consolidación de un Estado con un enfoque más liberal y
menos intervencionista.
Legado y Debates
Si bien el liberalismo económico tuvo un papel protagónico en la
transformación de Venezuela durante el siglo XIX, su legado y aplicación han sido
objeto de debates y cuestionamientos a lo largo del tiempo. La discusión sobre los
alcances y límites del liberalismo económico continúa siendo relevante en la
actualidad.
18
Hegemonía Guzmancista 1870-1888
Características
Dominio Político de Antonio Guzmán Blanco: Guzmán Blanco gobernó
Venezuela durante tres períodos presidenciales entre 1870 y 1888,
estableciendo una hegemonía política conocida como el "Guzmancismo".
Políticas Liberales: Guzmán Blanco implementó un programa de reformas
liberales que modernizaron la economía y la sociedad venezolana.
Centralización del Poder: Consolidó un modelo de gobierno centralizado,
con un ejecutivo fuerte y un debilitamiento de las instituciones
democráticas.
Culto a la Personalidad: Promovió un culto a su figura, convirtiéndose en
una figura dominante y autoritaria en la política venezolana.
Objetivos
Modernización Económica: Buscó impulsar el desarrollo económico a
través de la apertura comercial, la atracción de inversiones extranjeras y la
promoción de la iniciativa privada.
Transformación Social: Implementó reformas sociales y culturales para
modernizar la sociedad venezolana, como la secularización del Estado y la
educación pública.
19
Consolidación del Poder: Su principal objetivo fue mantener y fortalecer su
dominio político a través de un gobierno centralizado y autoritario.
Impacto
Desarrollo Económico: La aplicación de políticas liberales fomentó el
crecimiento económico y la diversificación productiva, aunque con altos
niveles de corrupción.
Transformación Urbana: Impulsó la modernización de las ciudades,
especialmente Caracas, con la construcción de nuevos edificios y la
adopción de estilos arquitectónicos europeos.
Debilitamiento Institucional: La concentración del poder en manos de
Guzmán Blanco debilitó las instituciones democráticas y el sistema de
pesos y contrapesos.
Oposición y Conflictos: Su hegemonía generó resistencia y oposición de
sectores que se vieron excluidos del poder, lo que derivó en conflictos y
tensiones políticas.
En resumen, la Hegemonía Guzmancista (1870-1888) se caracterizó por el
dominio político de Antonio Guzmán Blanco, quien implementó un programa de
reformas liberales, pero a costa de la centralización del poder y el debilitamiento
de las instituciones democráticas. Este período tuvo un impacto significativo en la
modernización económica y urbana de Venezuela, pero también generó
resistencia y conflictos políticos.
20
Caída de la hegemonía liberal 1888-1988
La caída de la hegemonía liberal en Venezuela, que se extiende desde
1888
hasta 1988, representa un periodo de transformación política y social significativo
en el país. Este proceso estuvo marcado por la transición del liberalismo a un
contexto de mayor inestabilidad política y el ascenso de movimientos
conservadores y autoritarios
El año 1888 es considerado un punto de inflexión, ya que marca el inicio del
declive del liberalismo amarillo, que había dominado la política venezolana
desde la era de los hermanos Monagas. A partir de este momento, el país
comenzó a experimentar una serie de crisis políticas y sociales que debilitaron
la estructura liberal establecida. La inestabilidad se intensificó con la llegada de
Cipriano Castro al poder en 1899, tras la Revolución Liberal Restauradora, que
buscaba restablecer el orden liberal y combatir la influencia conservadora.
La Revolución Liberal Restauradora fue un movimiento clave que resultó en el
derrocamiento del gobierno conservador de Andrés Eloy Blanco y la instauración
21
de un régimen liderado por Castro. Este periodo estuvo caracterizado por un
enfoque autoritario y militarista, donde Castro consolidó su poder a través de la
represión de la oposición y la centralización del gobierno. Aunque se
promovieron algunas reformas liberales, el régimen de Castro se desvió de los
principios democráticos, lo que sentó las bases para un ciclo de inestabilidad
política.
La llegada de Juan Vicente Gómez al poder en 1908 marcó el inicio de un
largo periodo de dictadura que se extendió hasta 1935. Gómez, al igual que
Castro,
utilizó tácticas autoritarias para mantener el control, lo que resultó en la
eliminación de la oposición política y la consolidación de un régimen que, aunque
se identificaba con el liberalismo, operaba de manera despótica. Durante su
gobierno, se implementaron políticas económicas que favorecieron la explotación
de los recursos naturales, especialmente el petróleo, pero a costa de la represión
política.
A medida que avanzaba el siglo XX, la hegemonía liberal continuó
debilitándose.
La crisis económica y la creciente insatisfacción social llevaron a un
resurgimiento de movimientos políticos que cuestionaban el orden establecido.
La llegada de la dictadura de Gómez y su posterior caída en 1935 no resolvió las
tensiones subyacentes, y el país continuó enfrentando desafíos en su búsqueda
de una democracia efectiva.
La Revolución de 1945 fue un intento de restaurar un gobierno democrático
y liberal, pero también estuvo marcada por la inestabilidad. A pesar de los
esfuerzos por establecer un sistema político más inclusivo, el país continuó
22
experimentando golpes de estado y cambios de gobierno que reflejaban la lucha
entre liberales y conservadores. La polarización política se intensificó, y el
liberalismo, que había sido la ideología dominante, comenzó a perder su
atractivo ante la creciente influencia de movimientos populistas y socialistas.
Conclusión
El período republicano en Venezuela, entre 1830 y 1888, fue un tiempo de
profundas transformaciones políticas, sociales y económicas que sentaron las
bases para la evolución de la nación. Desde su nacimiento como república
independiente tras la disolución de la Gran Colombia, Venezuela enfrentó desafíos
relacionados con la centralización del poder, el dominio de caudillos militares y la
búsqueda de una identidad política y social propia.
La hegemonía Paecista marcó el inicio de esta etapa, con José Antonio
Páez consolidando un modelo político centralizado y militarizado. Sin embargo, el
surgimiento de movimientos como la rebelión campesina liderada por Ezequiel
Zamora en 1846 evidenció las tensiones sociales y las demandas de sectores
marginados que clamaban por mayor justicia e igualdad. Este clima de conflictos
culminó en eventos clave como la abolición de la esclavitud en 1854, que
representó un importante avance hacia la modernización social, aunque no
resolvió del todo las desigualdades estructurales.
La Guerra Federal (1859-1863) marcó un punto de inflexión en la lucha
entre federalistas y centralistas, y su desenlace reafirmó la necesidad de construir
23
un modelo político que reconociera las demandas de las regiones y las clases
populares. A pesar de esto, el triunfo del liberalismo y la hegemonía de Antonio
Guzmán Blanco (1870-1888) consolidaron un período de reformas económicas,
modernización urbana y secularización del Estado, aunque con un alto costo
político debido al autoritarismo y el debilitamiento de las instituciones
democráticas.
El legado de este período es complejo y ambivalente. Por un lado, se
lograron avances significativos en términos de modernización económica,
infraestructura, educación y la superación de sistemas como la esclavitud. Por otro
lado, la concentración del poder en manos de caudillos y las luchas ideológicas
dejaron profundas divisiones que impactaron la estabilidad política del país. La
caída de la hegemonía liberal en 1888 marcó el fin de una era, pero también abrió
el camino para nuevas dinámicas políticas y sociales en las décadas siguientes.
En resumen, la Venezuela republicana del siglo XIX fue un período de
contrastes: modernización y autoritarismo, progreso y desigualdad, centralismo y
demandas de descentralización. Este complejo entramado histórico no solo definió
el carácter de la nación en construcción, sino que también dejó lecciones que
permanecen vigentes en la comprensión de los desafíos políticos y sociales de
Venezuela en los siglos posteriores.
24
BIBLIOGRAFÍA
Wikipedia (26 de noviembre, 2024) Estado de Venezuela,
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Venezuela#:~:text=El%2022%20de
%20septiembre%20de,desde%20el%20congreso%20de%20Valencia
Efren Concepcion (enero, 2022) Hegemonía pacista revolución de la reforma
civilismo y militarismo
https://www.academia.edu/19154205/Hegemonia_pacista_revolucion_de_la_refor
ma_civilismo_y_militarismo
Iván López Calero (Fundación Editorial El perro y la rana, 2017) Ezequiel Zamora
y la rebelión popular de 1846 y 1847 http://www.elperroylarana.gob.ve/wp-
content/uploads/2017/11/ezequiel_zamora_y_la_rebelion_popular_de_1846_y_18
47.pdf
25
Edgar José Salazar Arcila (18, noviembre 2020) Noviembre Muere José Tadeo
Monagas (1868)
https://unellez.edu.ve/portalweb/public/departamentos/281/informacion/
2136#:~:text=Con%20su%20ascenso%20al%20poder,Pante%C3%B3n
%20Nacional%20donde%20a%C3%BAn%20reposan.
Historia Y Cultura Afrovenezolana (16, marzo De 2009) abolición de la
esclavitud en Venezuela. Año 1854
http://culturaafrovenezolana.blogspot.com/2009/03/abolicion-de-la-esclavitud-en-
venezuela.html
Wikipedia (7, noviembre 2024) Liberalismo económico
https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3mico
robles0724urieta (16, febrero 2021) Que fue la hegemonía Guzmancista
https://brainly.lat/tarea/34375498
Buenas tareas (1, febrero 2022)https://www.buenastareas.com/
26