Universidad Abierta Para Adultos
Carrera:
Psicología Educativa
Asignatura:
Ética Profesional del Psicólogo
Tema:
La Ética en el Ejercicio Profesional
Participante:
Esmerlina Alt. capellán Pérez
Matricula:
100036539
Facilitador:
Wilson José Inoa Gómez
Santiago de los Caballeros, Rep.Dom
06 de Junio del 2024.-
Introducción
La práctica de la psicología es una responsabilidad delicada que implica el
bienestar emocional y mental de los individuos. En este informe, exploraremos
los cuestionamientos éticos más relevantes para los psicólogos, resaltando la
importancia de seguir principios éticos para asegurar una atención respetuosa
y responsable. Además, analizaremos el Código de Ética de la Asociación
Estadounidense de Psicología (APA) y el Código de Ética del Psicólogo
Dominicano como marcos cruciales que guían la conducta profesional en la
disciplina. A través de un caso práctico, ilustraremos las implicaciones
concretas del incumplimiento del código de ética del Colegio de Psicólogos de
la República Dominicana (CODOPSI), destacando la necesidad de adherirse a
estándares éticos rigurosos para preservar la integridad y la confianza en la
profesión.
Unidad V
1. Realiza un informe sobre la ética profesional del psicólogo:
cuestionamientos éticos.
La ética profesional es la base sobre la que se construye la práctica de la
psicología. Los psicólogos tratan directamente con las personas que
padecen de salud mental y bienestar, por lo que es importante que actúen
con honestidad y responsabilidad. Este informe examina los desafíos éticos
más importantes para los psicólogos y enfatiza la importancia de seguir
principios éticos para garantizar una atención respetuosa y responsable, los
principios básicos de ética, los códigos de ética para psicólogos, como la
Asociación Estadounidense de Psicología (APA) y otras organizaciones
profesionales, se centran en varios principios importantes:
Confidencialidad: la confianza es la base de la relación terapéutica y el
psicólogo debe proteger la privacidad de la información. compartir con los
clientes y revelarlo sólo con el consentimiento del cliente o en
circunstancias excepcionales derivadas de la ley.
Consentimiento informado: Es importante que los clientes comprendan
completamente el proceso de tratamiento. Antes de iniciar el tratamiento, el
psicólogo debe explicar claramente los objetivos, procedimientos, riesgos y
beneficios, asegurando que el cliente dé su consentimiento libre e
informado.
Competencia profesional: Para brindar la mejor atención posible, los
psicólogos deben actuar de acuerdo con su formación y experiencia, buscar
supervisión o consultar con otros profesionales. Relaciones duales y
conflictos de intereses: es importante evitar relaciones que puedan
interferir con la objetividad y eficacia del tratamiento, como las relaciones
personales o financieras con los clientes.
Integridad y Respeto: Tratar a todos los clientes por igual y con dignidad
sin discriminación y promover los derechos y el bienestar de todos.
Problemas éticos en la actividad profesional Confidencialidad en situaciones
de riesgo:
Pregunta: ¿Cómo debe comportarse un psicólogo si un cliente revela
información que indica un peligro inmediato para él o para los demás?
Respuesta Ética: En estas situaciones, el psicólogo tiene el deber de
proteger a los involucrados, lo que puede incluir violar la confidencialidad
para notificar a las autoridades correspondientes y evitar daños.
Consentimiento informado para poblaciones vulnerables:
Pregunta: ¿Qué es el consentimiento informado para niños o personas con
discapacidad?
Respuesta ética: Es importante obtener el consentimiento de los padres o
tutores legales y adaptar la explicación del tratamiento al entendimiento del
cliente. Si es posible, también se debe solicitar el consentimiento de los
menores.
Gestión de la Competencia Profesional:
Pregunta: ¿Qué debe hacer un psicólogo ante un tema que está fuera de su
competencia?
Respuesta ética: Los psicólogos deben reconocer sus limitaciones y buscar
supervisión o capacitación adicional o derivar al cliente a un profesional más
adecuado para garantizar un tratamiento de calidad.
Relaciones gemelas:
Pregunta: ¿Cómo deberían lidiar los psicólogos con las inevitables
relaciones gemelas, como las que ocurren en comunidades pequeñas?
Respuesta ética: los psicólogos deben establecer límites claros y mantener
el profesionalismo. Si es posible, derivar al cliente a otro especialista puede
ser la mejor opción para evitar un conflicto de intereses.
Intervenciones y prácticas basadas en evidencia:
Pregunta: ¿Es ético utilizar tratamientos que no están respaldados por
evidencia científica?
Respuesta ética: Los psicólogos deben basar sus intervenciones en la
mejor evidencia científica disponible y ceñirse a la información de la
investigación. El uso de métodos no basados en evidencia debe discutirse
claramente con el cliente y solo debe usarse con su consentimiento
informado.
La ética profesional en psicología es importante para garantizar una práctica
que no sólo sea eficaz sino también respetuosa y valiosa. Los principios de
confidencialidad, consentimiento informado, competencia profesional y
gestión de relaciones duales y conflictos de intereses son importantes para
mantener la integridad operativa. Responder a los desafíos éticos con
claridad y de acuerdo con principios bien establecidos es importante para
garantizar el bienestar de los clientes y mantener la confianza en la
profesión…
2. Plantea un análisis sobre en qué consiste el código de ética de la
APA.
El Código de Ética de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) es
un documento fundamental que guía la conducta profesional de los
psicólogos en los Estados Unidos e influye indirectamente en la práctica en
otras partes del mundo. No es sólo un conjunto de reglas sino un marco de
principios y estándares que reflejan los valores fundamentales de la
profesión y tienen como objetivo garantizar que los psicólogos sean
honestos, competentes y responsables en su trabajo. El código está
organizado en torno a cinco principios generales que guían las aspiraciones
de los psicólogos, incluida la benevolencia y la no maleficencia, la
promoción del bienestar y la evitación de daños en su trabajo.
Los psicólogos deben establecer relaciones de confianza con los clientes,
ser responsables y cumplir con sus deberes profesionales. La lealtad hacia
los clientes y colegas y la responsabilidad por las acciones y decisiones son
importantes. Las actividades profesionales enfatizan la honestidad, evitar el
fraude y garantizar una comunicación clara. La integridad incluye corregir
errores. La justicia requiere un trato justo para todas las personas e
imparcialidad para evitar la discriminación. Es importante respetar los
derechos y la dignidad humanos, así como el respeto a la privacidad, la
confidencialidad y la autonomía. Los psicólogos deben identificar y proteger
la información confidencial obtenida en el curso de su trabajo…
El Código de Ética de la APA proporciona estándares específicos para guiar
a los psicólogos en cuestiones éticas como competencia, confidencialidad,
calidad de la evaluación, relaciones profesionales, capacitación,
investigación y publicación. Funciona como una brújula moral en situaciones
difíciles y enfatiza la importancia de las decisiones éticas que afectan
positivamente a los individuos y la sociedad. Centrarse en hacer el bien y
evitar el daño es fundamental para un mundo donde las decisiones de los
psicólogos pueden tener efectos profundos, enfatizando su responsabilidad
de usar su poder para el bien…
Un compromiso con la justicia y el respeto de los derechos humanos y la
dignidad es esencial en la era actual de diversidad e inclusión. Los
psicólogos deben ser conscientes de sus prejuicios y trabajar activamente
para garantizar una práctica inclusiva y justa. ElEl Código de Ética de la
APA refleja estos valores y convoca a los profesionales a ser mejores
personas que practican la humanidad y la responsabilidad.
Unidad VI
¿En qué consiste el Código de Ética del Psicólogo Dominicano?
El Código Dominicano de Ética para Psicólogos es un conjunto de principios
y normas que guían el ejercicio profesional de los psicólogos en la
República Dominicana. Su principal objetivo es garantizar que los
psicólogos trabajen de forma ética y profesional, protejan los derechos y el
bienestar de sus clientes y promuevan la integridad profesional. Los
principios de dignidad humana, derechos, independencia, autonomía,
privacidad, confidencialidad y no discriminación son el núcleo de este
código…
Las tareas profesionales y científicas de la psicología incluyen la prestación
de servicios dentro de los límites de su competencia, la responsabilidad, la
honestidad en las relaciones profesionales, evitando daños a clientes y
colegas, asegurando la igualdad de servicios, la imparcialidad en las
actividades, respetando la diversidad cultural y promoviendo tolerancia y
comprender todo tipo de diversidad.
Las normas específicas del Código de Ética del Psicólogo Dominicano
incluyen pautas de confidencialidad, relaciones profesionales, evaluación y
pruebas, intervención y tratamiento. Los psicólogos deben proteger la
confidencialidad, evitar las relaciones de convivencia, evitar el contacto
sexual directo con los clientes, utilizar métodos de prueba adecuados y
desarrollar planes de tratamiento basados en una evaluación exhaustiva. Se
debe obtener el consentimiento del cliente antes de comenzar la
intervención.
¿En qué consiste los deberes y derechos de los miembros?
El Código de Ética de los Psicólogos Dominicanos define los deberes y
derechos que aseguran el comportamiento ético y profesional. Los puntos
clave incluyen beneficios de membresía, retención y mejora de habilidades,
protección de la confidencialidad, trato justo y no discriminación,
consentimiento informado, integridad, responsabilidades profesionales,
protección legal y ética, educación continua, ambiente de trabajo justo,
privacidad y respeto, y respeto por uno mismo reflexión Equilibrar deberes y
derechos es fundamental para la práctica ética y profesional de la
psicología, beneficiando tanto a los psicólogos como a los clientes. Al
mismo tiempo, se garantizan servicios de alta calidad y el respeto de los
derechos humanos…
¿En qué consiste el código disciplina/sanciones del CODOPSI?
El Reglamento y Responsabilidades del Colegio de Psicólogos de la
República Dominicana (CODOPSI) define los estándares para mantener el
comportamiento ético y profesional de los psicólogos en la República
Dominicana. Los puntos clave incluyen comportamientos inapropiados,
como divulgación inapropiada de información del cliente, prestación de
servicios sin la capacitación adecuada, trato injusto, discriminación, abuso
de poder y falta de atención profesional adecuada.
Los procedimientos de quejas incluyen quejas escritas a CODOPSI,
evaluación preliminar por parte del Comité de Ética, notificación al psicólogo
imputado, investigación con levantamiento de pruebas y entrevistas,
audiencia con el psicólogo de la defensa, y opciones de resolución como
amonestaciones verbales o escritas, multas, suspensión, revocación y
recuperación.
El Código de Disciplina y Sanciones de CODOPSI es fundamental para la
integridad y confianza de los servicios psicológicos en la República
Dominicana. Ayuda a identificar comportamientos inapropiados, establecer
procedimientos adecuados, proteger a clientes y profesionales y mantener
altos estándares éticos en la industria. Este sistema disciplinario es esencial
para la confiabilidad y calidad de los servicios psiquiátricos.
Luego plantea un caso y describe la implicación con el incumplimiento
del código de ética del CODOPSI.
Historia del Caso:
En una pequeña ciudad de la República Dominicana, la psicóloga Sofía
trabaja en un consultorio privado donde atiende a una diversidad de
clientes. Recientemente, uno de sus clientes, Luis, un joven homosexual,
reveló a Sofía su orientación sexual y los desafíos que enfrenta en su
entorno familiar y social debido a la discriminación. Sin embargo, durante
una reunión de una organización benéfica local, Sofía hizo comentarios
despectivos sobre la homosexualidad en presencia de algunos de sus
clientes, incluido Luis. Además, Sofía ha estado promocionando
activamente en su consultorio los servicios de una terapia de conversión,
una práctica que ha sido ampliamente desacreditada y considerada dañina
por las asociaciones psicológicas internacionales.
Implicaciones del Incumplimiento del Código de Ética del CODOPSI
Conductas Inaceptables Involucradas:
1. Discriminación: Al hacer comentarios despectivos sobre la
homosexualidad en presencia de un cliente homosexual, Sofía ha violado el
principio de tratar a todos los clientes con respeto y sin discriminación.
2. Conflicto de Interés: Al promocionar activamente la terapia de
conversión, una práctica desacreditada, Sofía está poniendo sus intereses
personales o financieros por encima del bienestar y la integridad profesional
de sus clientes.
Consecuencias y Reflexión Personal
Sofía debe reconocer el daño que ha causado a Luis y a otros clientes que
podrían sentirse discriminados o perjudicados por sus comentarios y
acciones. Este incidente resalta la importancia de la sensibilidad cultural y la
ética en la práctica psicológica, así como la responsabilidad de los
psicólogos de actuar en el mejor interés de sus clientes y de la comunidad
en general. Sofía necesita reflexionar sobre sus prejuicios personales y
comprometerse a seguir estrictamente el código de ética del CODOPSI en
el futuro, asegurándose de proporcionar un ambiente seguro y respetuoso
para todos sus clientes, independientemente de su orientación sexual u
otras características personales.
Conclusión
La ética profesional en psicología es un pilar fundamental que sostiene la
confianza y el respeto en la relación terapéutica. Los principios de
confidencialidad, consentimiento informado, competencia profesional y gestión
de relaciones duales son esenciales para garantizar una práctica ética y
responsable. A través del cumplimiento de estos principios y el respeto por los
códigos de ética establecidos, los psicólogos pueden brindar servicios de alta
calidad que promuevan el bienestar de sus clientes y contribuyan positivamente
a la sociedad. Es crucial que los psicólogos reconozcan la importancia de la
sensibilidad cultural, la inclusión y la justicia en su práctica, trabajando
activamente para mantener altos estándares éticos en todo momento. Al
hacerlo, fortalecen la integridad de la profesión y consolidan su compromiso
con el cuidado ético y el respeto por la dignidad humana.
Bibliografía
Civicamente . (s.f.). Obtenido de Los derechos y deberes ciudadanos:
https://civicamente.cl/blog/los-derechos-y-deberes-ciudadanos#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20son%20los%20derechos%20y,como
%20retribuci%C3%B3n%20a%20los%20derechos.
Colegio Dominicano de Psicologos . (s.f.). Obtenido de
https://codopsi.com.do/codigo-de-etica-y-disciplina/#:~:text=El%20C
%C3%B3digo%20de%20%C3%89tica%20y,interrelacionan%20en
%20su%20quehacer%20profesional.
LEY 22-01 COLEGIO DOMINICANO DE PSICÓLOGOS, CODOPSI. (s.f.).
Obtenido de https://codopsi.com.do/ley-22-01/
PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS PSICÓLOGOS Y CÓDIGO DE CONDUCTA.
(s.f.). Obtenido de
https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_A
PA.pdf
Utel bloc . (29 de Agosto de 2013). Obtenido de La ética del Psicólogo:
https://utel.mx/blog/10-consejos-para/etica-del-psicologo/