comptes rendus 117
Ignacio Bosque (dir.), Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo. Las
palabras en su contexto, Madrid, SM 2006, LX + 1305 p.
El Diccionario Combinatorio Práctico del Español Contemporáneo, llamado también Práctico,
ha surgido como el desarrollo natural del proyecto del diccionario combinatorio Redes.
Mientras que Redes está enfocado más bien hacia las relaciones entre semántica léxica y sin-
taxis, el Práctico abandona el área de estudios filológicos y pretende satisfacer las necesidades del
público general; lo suficientemente “general” como para acudir a un diccionario de este tipo, que
ya por sí mismo restringe, y mucho, la amplia gama de potenciales usuarios de una compilación
lexicográfica.
El director de ambos diccionarios, Ignacio Bosque, explica la principal diferencia entre ellos
constatando que “podría decirse, en resumen, que redes se parece a un mapa, mientras que práctico
está más cerca de ser una guía”1.
Como he apuntado en la reseña de Redes, este tipo de diccionarios no contiene definiciones.
El Práctico tampoco las incluye, pero facilita unas marcas de orientación semántica que permiten
distinguir acepciones. En otras palabras, aunque excluye los grupos semánticos que articulan la es-
tructura de Redes, no deja al usuario totalmente “desamparado” ante la avalancha de posibilidades
combinatorias de la voz buscada.
Si he llegado a decir “avalancha de posibilidades combinatorias”, apunto a otra característica di-
ferenciadora entre Práctico y Redes. Redes contenía unas 8 000 entradas y 200 000 combinaciones.
El Práctico ofrece unas 14 000 entradas y 400 000 combinaciones.
Para hacer la obra mejor manejable y más económica, el equipo de redactores ha decidido poner
menos ejemplos que en el caso del Redes. Además, los que se muestran no proceden de los textos
del corpus2 sino que han sido elaborados por los propios redactores a imitación de los numerosos
testimonios documentados. Ha sido probablemente una decisión bien meditada y económicamente
racional, sin embargo, en mi opinión, podría entorpecer y hasta perjudicar seriamente la orientación
del usuario extranjero que no posee ese “instinto del nativo”.
Otra característica del Práctico es la sencillez de la estructura de sus entradas, en comparación
con el complejo sistema de entradas analíticas y referencias cruzadas de Redes. El Práctico con-
tiene tres tipos de entradas: simples, que describen las combinaciones de una palabra determinada;
las genéricas que presentan combinaciones que se aplican a una determinada noción semántica;
y remisiones en las que envía a otras entradas.
En el ejemplo de una entrada simple notamos que la microestructura del artículo es muy sencilla
y su orientación es eminentemente práctica, prescindiendo de cualquier ambición teórico-conceptual,
tan característica de Redes. El signo de doble barra (║) sirve aquí para marcar los grupos de combina-
ciones establecidos conceptualmente. El signo tipográfico ▌ separa las acepciones de una palabra.
apretado, da adj.
▌ [estrecho, ajustado]
● con sust. pantalón · camiseta · falda · vestido · otras prendas de vestir ║ margen · plazo […]
● con vbos. estar · andar Anda muy apretado de dinero · ir
▌ [comprimido, concentrado]
● con sust. letra · línea · párrafo · página · texto ║ información · exposición · presentación […]
▌ [apurado, difícil]
● con sust. situación Me vi en una situación muy apretada · coyuntura · circunstancia · lance · trance
1 “Presentación”, pág. xiv.
2 El mismo con que se confeccionó Redes.
118 comptes rendus
Las entradas genéricas presentan un mayor grado de complejidad y planteamiento conceptual.
Se refieren a hiperónimos. Hay solamente 18 entradas genéricas en todo el Práctico. Es evidente
que su fin principal es ahorrar espacio.
Se diferencian de las entradas simples en que las combinaciones que contienen no se refieren a
la palabra que designa el lema, sino a cada una de las expresiones que abarca semánticamente. No
se suelen incluir todas las posibilidades; se facilitan solamente las más representativas, según el
corpus. Las posibilidades combinatorias aparecen en un cuadro y el lema en mayúscula.
calzado
Información útil para el uso de:
bota; botín; katiuska; mocasín; pantufla; sandalia; zapatilla; zapato; zueco
● con adjs. grande · ancho,cha · holgado,a · ║ pequeño,a · […]
● con vbos. apretar(le) (a alguien) · rozar(le) (a alguien) · quedar(le) (a alguien) {ancho/est-
recho/grande/pequeño… } ║ dar(se) de sí […]
Si buscáramos la entrada simple ‘calzado’, encontraríamos allí combinaciones de este sustan-
tivo:
calzado s.m.
● con adjs. adecuado · especial · cómodo Te recomiendo que lleves un calzado cómodo para la excur-
sión · confortable […]
● con vbos. apretar(le) (a alguien) · rozar(le) (a alguien) · dar de sí ║ transpirar […]
El tercer tipo de entradas que se usa en el Práctico son las remisiones. Sus lemas aparecen entre
corchetes y les sigue una flechita que remite a otro lema donde se desarrolla la entrada.
Las remisiones señalan la información flexiva, por ejemplo las formas de femenino o plural de
sustantivos y adjetivos, informan sobre locuciones o sobre variantes ortográficas y morfológicas.
[calor] → al calor (de); calor
[calva] → calvo, va
En resumidas cuentas, el Práctico ha optado por la vía del diccionario combinatorio “user-friend
ly”. Se ha simplificado enormemente la carga teórico-conceptual presente en Redes, y el espacio
ahorrado ha sido aprovechado para engrosar la nomenclatura con más combinaciones particulares,
en vez de señalar las reglas sintáctico-semánticas generales como en Redes.
Se ha creado así un repertorio enormemente útil para la producción de textos. Su manera de
consulta es mucho más rápida, y en este sentido más eficiente, que en el Redes.
No obstante, si el usuario no encuentra la combinación buscada y sabe, o intuye, que podría
responder a una regla sintáctico-semántica general, se verá obligado de todos modos a consultar el
Redes. Así que, en vez de llamar el Práctico ‘heredero’ o ‘sustituto’ de Redes, se deberían presentar
los dos diccionarios como obras complementarias. El Práctico sería un repertorio “de urgencias”,
mientras que Redes cumpliría con su función de tratado teórico ejemplificado de combinabilidad
en el español contemporáneo.
Ivo Buzek