TRABAJO PRÁCTICO 1
RELACIONES Y FUNCIONES
1. a. Determinar cuáles de los siguientes gráficos representan funciones de en .
Justificando sus respuestas.
b. En los casos que no resulten funciones de en , en lo posible, redefinir el
dominio para que lo sea.
I. II
y
y
-2 0 x -3 0 2 x
III. IV.
y y
-2 0 x -1 0 3 x
V. VI.
y y
3
-3 0 4 -1 0 4 x
-3
VII. VIII.
y y
0 3 0 3 x
x
MATEMÄTICA APLICADA 1 1
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
IX. X.
y y
0 2 x 0 4 x
2. Hallar el dominio y la intersección con los ejes coordenados de las siguientes
funciones:
1 x +1
2.1 g( x) = − x + 1 2.2 f (x) =
3 x2 − 3 x + 2
x +1
2.3 f ( x) = − x 2 − 5 2.4 f ( x) =
x2 + 4
x
1
2.5 f ( x) = 3 − 2 x 2.6 h (x) =
3
1
2.7 p ( x ) = log x + 4 2.8 g( x) = −2
x −1
2.9 f ( x) = e − 2 x 2.10 g ( x) = ln ( x − 3)
3. Trazar las gráficas e indicar el dominio de las siguientes funciones:
2x − 3 si x5
x 2 − 4 si x 2
3.1 f ( x) = 3.2 f ( x) =
−3 si x5
2x si x 2
4x + 3 si −2 x 0 x 2 + 4 x si x −2
3.3 f ( x) = 1− x 2 si 0 x 2 3.4 f ( x) = − 3 si − 2 x 1
7 si x 2 2 + x si x 1
x 2 − x si x0
3
si x2
3.5 f ( x) = x − 4 3.6 f ( x ) = x − x 2 si 0 x 1
2x x2 2
si x − x si x 1
MATEMÄTICA APLICADA 1 2
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
4. a. Hallar la composición (fog) y (gof) de las siguientes funciones e identificar el dominio
de la función compuesta.
4.a.1 f ( x ) = x + 1 4.a.2 f ( x) = x + 1
g( x) = x − 3 g( x) = x 2
4.a.3 f ( x) = ln x 4.a.4 f ( x ) = 3 x
1
g( x) = x g( x) =
x −1
4. b. Determinar (f x ) y g( x ) en cada caso:
( fog() x ) = 4.b.2 ( gof )( x ) = e x
2
+2
4.b.1 lnx
5. Graficar las siguientes funciones lineales:
1
5.1 f(x) = x + 2 5.2 f(x) = − x+5
3
5.3 f(x) = 2 5.4 f(x) = 4x − 3
6. Hallar la ecuación explícita y representar las gráficas de las rectas que pasan por los
siguientes puntos:
1 1
6.1 (0; 0) y (2 ; 1) 6.2 2 ; 0 y 2 ; − 3
6.3 ( − 1; 0) y ( − 3 ; −1)
7. Hallar, si existe, analítica y gráficamente, el punto de intersección de las siguientes
funciones lineales:
f ( x) = x + 3 f ( x) = 2 x − 2
7.1 7.2
g( x) = − x g( x) = − x + 1
f ( x) = x + 5
f ( x) = 2 x + 1
7.3 7.4 1
g( x) = 4 x g( x) = x −
2
MATEMÄTICA APLICADA 1 3
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
8. Dibujar en un mismo par de ejes coordenados, las gráficas de las siguientes
funciones, indicando las características generales de cada una de ellas.
8.1 y = x2
a) y = x2 + 1 b) y = −x2 c) y = 2x 2
8.2 y = ln x
a) y = ln(x + 1) b) y = 2 ln x c) y = −2 ln x
8.3 y = 2x
a) y = 2x −1 b) y = −2x c) y = 2− x
1
8.4 y=
x
1 1 1
a) y= b) y= +3 c) y =−
x+3 x x
9. Encontrar la relación inversa de cada una de las siguientes funciones y hacer sus
gráficos:
9.1 f ( x ) = −3x − 4 9.2 f ( x) = e x
x +1
9.3 f ( x ) = ln (x + 2) 9.4 f ( x) =
x−2
APLICACIONES ECONÓMICAS
1. ¿Cuál es la ecuación de oferta, supuesta lineal, en el mercado de pen drives de 8
GB, si cuando el precio es de 150 u.m. hay disponibles 50 y cuando el precio es de
200 u.m. hay disponibles 75?
2. Una estadística indica que para un artículo cuando el precio es de 220 u.m. se
demandan 1000 unidades y cuando es de 300 u.m. se demandan 840 unidades. Si
se supone que la demanda es lineal, se pide:
a) Hallar la expresión de la ley de demanda.
b) El precio correspondiente a una demanda de 500 unidades.
3. La función de demanda semanal para pizzas grandes de una pizzería es:
p = 26 − 1 x .
40
a) Si el precio actual es de 18,50 u.m. por pizza, ¿cuántas pizzas se venden por
semana?
b) Si se venden 200 pizzas cada semana, ¿cuál es el precio semanal?
c) Si el propietario quiere duplicar el número de pizzas grandes vendidas por
semana, ¿cuál debe ser su precio?
MATEMÄTICA APLICADA 1 4
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
4. El costo total de fabricar caminadoras es C( x) = x 3 − 30x 2 + 500 x + 200
a) Hallar el costo de fabricar 10 caminadoras
b) Hallar la expresión del costo medio.
c) Hallar el costo medio de fabricar 10 caminadoras.
5. En una fábrica cuyo costo es lineal, el costo fijo es $800. Se sabe, además, que para
producir 100 unidades el costo total es de $1400. Se pide:
a) Hallar las funciones de costo total y costo medio.
b) Hallar costo total y medio para 200 y 1000 unidades.
6. Cuando “x” unidades de cierto artículo de lujo se producen, pueden venderse a un
precio “p” de miles de dólares por unidad donde p = 100 − 6x
a) Expresar la función de ingreso como una función de x.
b) ¿Cuánto ingreso se obtiene cuando se producen 15 unidades?
c) Encontrar la función de ingreso medio.
d) ¿Cuál es el ingreso medio cuando se producen 10 unidades?
7. La función de demanda para un producto de un fabricante es p = 100 − 2x , donde
“p” es el precio por unidad cuando existe una demanda de “x” unidades por parte
de los consumidores.
a) Hallar la expresión de la función ingreso total.
b) Obtener el nivel de producción que maximiza los Ingresos totales del
fabricante.
c) Calcular dicho Ingreso
8. Un fabricante determina que cuando produce x cientos de unidades en un artículo
los puede vender a un precio unitario dado por la función de demanda p ( x ) = 60 − x ,
en miles de dólares.
a) ¿A qué nivel de producción se maximiza el ingreso?
b) ¿Cuál es el ingreso máximo?
9. Una mueblería vende sillones. Si la demanda es p = 1500 − 3x y el costo está
compuesto por un costo fijo de 66.500 u. m. y de un costo variable de 20 u. m. por
unidad. La capacidad de producción de la mueblería es de 300 unidades.
a) Expresar el costo total.
b) Expresar el ingreso total.
c) Expresar el beneficio total.
d) ¿Cuál es el beneficio o pérdida si se venden 35 sillones?
p
10. La curva de demanda para un artículo es x = 10 − , donde x representa la cantidad
3
demandada y “p “ el precio.
a) Calcular la cantidad demandada para p = 24 .
b) Hallar el precio si la cantidad demandada es x = 9 .
c) ¿Cuál es el mayor precio que se pagaría por dicho artículo?
d) ¿Qué cantidad se demandaría si el artículo fuera gratis?
e) Graficar la curva.
MATEMÄTICA APLICADA 1 5
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
11. Una fábrica de artículos de goma los vende a 20 u.m. por unidad con un costo
variable unitario de 15 u.m. y con un costo fijo mensual de 600.000 u.m. El objetivo
de la fábrica es tener el mes próximo un beneficio de 100.000 u.m., por lo tanto se
solicita calcular lo siguiente:
a) Hallar la expresión de la función Ingreso total.
b) Hallar la expresión de la función Costo total.
c) Hallar la expresión de la función Beneficio total.
d) ¿Cuántas unidades mensuales se deberán vender para alcanzar el beneficio
proyectado?
12. Una investigación de mercado indica que los consumidores comprarán “x” miles de
unidades de un tipo de cafetera cuando el precio unitario es p( x) = − 0,27 x + 51 ,
expresado en dólares.
El costo de producir las “x” miles de unidades es C( x) = 2,23x 2 + 3,5x + 85
expresado en miles de dólares.
a) Hallar la expresión del costo medio.
b) ¿Cuál es el costo medio de producir 4.000 cafeteras? (Considere x = 4)
c) ¿Cuánto ingreso I (x) y Beneficio, B(x) se obtienen de producir “x” miles de
cafeteras?
d) ¿Para qué valores de “x” es rentable la producción de las cafeteras?
13. Una empresa que fabrica palets, los vende a diferentes empresas a 50 u.m. por
unidad, le cuesta 40 u.m. producirlo y posee un gasto mensual fijo de 50.000 u.m.
Se pide analizar mensualmente y en forma independiente:
a) Cantidad de palets que debe vender, para no tener pérdida ni ganancia.
b) Cantidad de palets que debe vender para obtener un beneficio igual al 10% del
ingreso.
c) Cantidad de palets que deben vender para obtener un Beneficio igual al 20%
del Costo total.
d) Por reducción del personal, el mes siguiente se fabricarán sólo 4000 unidades,
hallar el precio de venta para obtener un Beneficio nulo, o sea no tener ni
pérdida ni ganancia.
e) Por la obtención de nuevas maquinarias el mes siguiente se logrará disminuir el
costo unitario a 30 u.m., pero se elevará el costo fijo a 60.000 u.m. Si se
mantiene el precio de venta en 50 u.m., ¿cuántos palets deberá vender para
obtener un beneficio de 8.000 u.m.?
14. Una empresa de gas, factura a sus clientes, un cargo fijo de 20 u.m., y un cargo
variable de 0,08 u.m./m3, por los primeros 50m3, 0,06 u.m./m3 por los siguientes
hasta 150 m3, y 0,05 u.m./m3 por los restantes.
a) Expresar la función definida en tramos
b) Realizar el gráfico correspondiente
15. Un editor estima que el costo de producir entre 1.000 y 10.000 ejemplares de cierto
libro es 50 u. m. por ejemplar; entre 10.001 y 20.000, el costo es 40 u.m. por
ejemplar y entre 20.001 y 50.000 el costo es de 35 u. m.
Expresar la función de costo dada por tramos.
MATEMÄTICA APLICADA 1 6
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Punto de equilibrio
16. En cierto banco, el costo de mantener una cuenta de cheques es 12 u.m. por mes,
más 10 centavos por cada cheque girado. Un banco de la competencia cobra 10
u.m. por mes más 14 centavos por cheque girado. Hallar el criterio para decidir cuál
banco ofrece el mejor trato.
17. Las funciones de oferta y demanda para cierto producto, son respectivamente
S ( x) = 4 x + 4 y D ( x) = 25 − x 2 .
a) Determinar la cantidad de unidades en el punto de equilibrio
b) Determinar el precio de equilibrio
c) Graficar.
1 2
18. Un artículo tiene la siguiente ley de costo total C (x) = x − 10 x + 600 y una ley
10
de demanda de x = −10 p + 600 Calcular interpretando los resultados
a) La función de Ingreso.
b) La función de Beneficio.
c) Beneficio y Beneficio medio para 100 unidades (suponiendo que se produce
todo lo que se demanda).
d) ¿Cuántos artículos se deben producir y vender para obtener un beneficio
máximo? Y ¿cuál es dicho beneficio?
e) Realizar el gráfico de la función beneficio aproximado
Función compuesta
19. Un importador de café estima que los consumidores locales comprarán
4374
aproximadamente x (p) = 2 kilogramos de café por semana, en dólares.
p
En t semanas, se estima que el precio del café será: p ( t ) = 0,2 t + 12 u.m. por
kilogramo.
a) Expresar la demanda semanal en kg vendidos de café como una función de t.
b) ¿Cuantos kilos de café comprarán los consumidores al importador luego de 10
semanas?
c) ¿Cuándo la demanda de café será de 19,44 kg?
20. El gerente de una fábrica de muebles encuentra que el costo de producir x libreros
durante la operación de producción matutina es C ( x) = x 2 + x + 500 , en dólares.
Durante las primeras t horas, se ha estudiado que la operación de producción
es: x (t ) = 25 t . 0 t 5
a) Expresar el costo de producción C en términos de t.
b) ¿Cuánto se habrá gastado en la producción al final de la tercera hora?
c) ¿Cuál es el costo promedio de producción durante las primeras tres horas?
d) El presupuesto del gerente no permite más de 11.000 para la producción
matutina. ¿Se alcanzará ese límite?
MATEMÄTICA APLICADA 1 7
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
TRABAJO PRÁCTICO 1
RESPUESTAS
1.
I. No es función, pues no cumple con la condición de unicidad. Existe un elemento
del dominio (por ejemplo, x = 0), al cual le corresponden dos imágenes. No se
puede restringir el dominio.
II. Es función. A todo elemento del dominio (ley de pertenencia), le corresponde una
única imagen (ley de unicidad)
III. Idem anterior.
IV. No es función de → , pues no existe imagen para los valores de x
pertenecientes al intervalo (-1,3). Si se redefine el dominio df = ( −; −1 3; ) , f
es función.
V. No es función. Aunque restrinja el dominio df = −3;4 , no cumple con la unicidad.
VI. No es función. Para el valor x = -1, existen infinitas imágenes.
VII. Es función.
VIII. No es función. Para el valor x = 3, existen dos imágenes.
IX. No es función de → , pues no existe imagen para los valores de x
pertenecientes al intervalo ( − ; 2 . Si se redefine el dominio df = ( 2; + ) , f es
función.
X. No es función de → . Si se redefine el dominio df = R − 4 , es función.
2.
2.1 Df = eje " x" (3 ; 0 ) eje " y" (0 ; 1)
1
2.2 Df = − 1;2 eje " x" (− 1 ; 0 ) eje " y" 0 ;
2
2.3 Df = eje " x " eje " y" (0 ; − 5 )
1
2.4 Df = eje " x" (− 1 ; 0 ) eje " y " 0 ;
4
2.5
3
Df = −;
2
2
eje " x " ; 0
3
(
eje " y" 0 ; + 3 )
2.6 Df = eje " x " eje " y" (0 ; 1)
2.7 Df = ( 0 ; + ) (
eje " x" 1 0 − 4 ; 0 ) x=0 al Df
3
2.8 Df = − 1 eje " x" ; 0 eje " y" (0 ; − 3 )
2
MATEMÄTICA APLICADA 1 8
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
2.9 df = eje " x " eje " y" (0;1)
2.10 Df = ( 3 ; + ) eje " x" (4 ; 0 ) x=0 al Df
3.
3.1 Df = − 5 3.2 Df =
3.4 Df = − − 2 3.3 Df = − 2 ; + )
MATEMÄTICA APLICADA 1 9
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
3.5 Df = − 2 , 4 3.6 Df = − 0
4.
4.a.1 f og ( x ) = x − 3 + 1 D fog ( x ) = 3 ; + )
g of ( x) = x−2 D gof (x) = 2 ; + )
4.a.2 f og ( x) = x + 1 D fog ( x) =
g of ( x ) = ( )2
x +1 D gof ( x ) = 0 ; + )
4.a.3 f og ( x) = ln ( x ) D fog ( x ) = (0 ; + )
g of ( x) = ln x D gof ( x ) = 1 ; + )
D fog ( x) = − 1
3
4.a.4 fog ( x ) =
x −1
1
D gof = −
1
g of ( x) =
3 x −1 3
4.b.1 (f x ) = x
g( x ) = lnx
4.b.2 (f x ) = x 2 + 2
g( x ) = ex
MATEMÄTICA APLICADA 1 10
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
1
f ( x) = − x+5
3
5.1 f ( x) = x + 2 5.2
5.3 f ( x) = 2 5.4 f ( x ) = 4 x − 3
6.
1 1 1 1
6.1 y= x 6.2 x= 6.3 y = x+
2 2 2 2
MATEMÄTICA APLICADA 1 11
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
7.
7.1 7.2
f ( x) = 2 x − 2
3 3
− ;
2 2
(1 ; 0 )
f ( x) = x + 3
g ( x) = − x + 1
g ( x) = − x
7.3 7.4 son paralelas
f ( x) = 2 x + 1
1
; 2
2
g ( x) = 4 x
MATEMÄTICA APLICADA 1 12
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
8.1 y = x2
a) y = x2 + 1 b) y = −x2 c) y = 2x 2
y = x2 + 1 y = 2 x2
y = x2
y = x2 y = x2
y = − x2
8.2 y = ln x
a) y = ln(x + 1) b) y = 2 ln x c) y = −2 ln x
y = 2 ln x
y = ln x
y = ln (x + 1)
y = ln x
y = ln x y = ln x
y = − 2 ln x
MATEMÄTICA APLICADA 1 13
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
8.3 y = 2x
a) y = 2x −1 b) y = −2 x c) y = 2− x
y = 2x y = 2x
x −1
y=2
y = 2x y = 2− x
y = − 2x
1
8.4 y=
x
1 1 1
a) y= b) y = +3 c) y=−
x+3 x x
1 1
y= 1 y= +3
x −3 y= x
x
1
y=− 1
x y=
1 x
y=
x
MATEMÄTICA APLICADA 1 14
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
9.
9.1 9.2
f ( x) = ex
f ( x ) = −3x − 4
y −1 = ln x
1 4
y −1 = − x−
3 3
MATEMÄTICA APLICADA 1 15
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
9.4 9.3
y −1 = ex − 2
y −1 =
2x +1 f ( x ) = ln (x + 2)
x −1 x +1
f ( x) =
x−2
MATEMÄTICA APLICADA 1 16
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
UCA
Facultad de Ciencias Económicas
APLICACIONES ECONÓMICAS
1 S (x ) = 2 x + 50
a) D (x ) = −
1
2 x + 720 b) D (500) = 470
2
3 a) x = 300 pizzas b) p = 21 u.m. c) p = 16 u.m.
b) C (x ) = x 2 − 30 x + 500 +
200
4 a) C (10 ) = 3200 u.m. c) C (10 ) = 320
x
a) C (x ) = 6 x + 800 c) C (200 ) = 2.000 C (1000) = 6.800
5
b) C (x ) = 6 +
800
d) C (200 ) = 10 C (1000) = 6, 8
x
a) I (x) = − 6 x 2 + 100 x b) I (15) = 150 u.m.
6
c) I (x ) = − 6 x + 100 d) I (10) = 40
7 a) I (x) = − 2 x 2 + 100 x b) x = 25 c) I ( 25) = 1.250 u.m.
8 a) x = 3.000 b) I(3000) = 90.000.000
a) C (x ) = 2 0 x + 66.500 c) B ( x) = − 3 x 2 + 1.480 x − 66.500
9
b) I (x) = − 3 x 2 + 150 0 x d) B (35 ) = − 18.375 pérdida
a) x = 2 c) p = 30
10
b) p = 3 d) x = 10
a) I (x ) = 2 0 x c) B ( x) = 5 x − 600.000
11
b) C (x ) = 15 x + 600 .000 d) x = 140 .000
85
a) C ( x ) = 2,23 x + 3,5 + d) 2 x 17
x
12 b) C = 33,67 miles
( 4)
c) I ( x) = − 0,27 x 2 + 51 x B ( x) = − 2,5 x 2 + 47,5 x − 85
MATEMÁTICA 1 17
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
UCA
Facultad de Ciencias Económicas
a) x = 5.000 d) p = 52, 3
13 b) x = 10.000 e) x = 3.400
c) x = 30.000
0,08 x + 20 si x 50
14 c(x) = 0,06 x + 21 si 50 x 150
0,05 x + 22,5 si x 150
50 x si 1.000 x 10.000
15 C(x) = 40 x si 10.001 x 20.000
35 x si 20.001 x 50.000
a) C1 (x ) = 0,1 x + 12 c) x = 50 C1 (x ) = C 2 (x )
16
b) C 2 (x ) = 0,14 x + 10 d) x 50 conviene C 2 (x ) ; si x 50 conviene C1 (x )
17 a) x = 3 b) D ( x) = S ( x) = 16
1 2
a) I ( x) = − x + 60 x c) B (100 ) = 4.400 B (100 ) = 44
10
18
1 2
b) B ( x) = − x + 70 x − 600 d) BMáx. = B (175)= 5.525
5
a) x (t ) =
4.374
19 b) x = 22, 32 kg. c) t = 15
(0,2 t + 12)2
a) C (t ) = 625 t 2 + 25 t + 500 d) C (3 ) = 2.066, 67
b) C (3) = 6.200 e) t = 4 sí , alcanza
20
c) C (t ) = 625 t + 25 +
500
t
MATEMÁTICA 1 18
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS