0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas100 páginas

Secuencia Didáctica - Recursamiento - AA - Invierno - 2025

Qrkara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas100 páginas

Secuencia Didáctica - Recursamiento - AA - Invierno - 2025

Qrkara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 100

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PREPARATORIA NÚMERO UNO

SECUENCIA DIDÁCTICA
(RECURSAMIENTO)

ASIGNATURA:

ÁLGEBRA AVANZADA

GUÍA PARA ALUMNOS

RESPONSABLE DEL REDISEÑO:


LM. ANGELA TAMAYO ESQUIVEL

1
Escuela Preparatoria Uno
Período: enero 2025
Tercer Semestre
Secuencia de Actividades de la Asignatura:
Recursamiento de Álgebra Avanzada
Acreditación de la asignatura
EVIDENCIAS EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN INTEGRADORA TOTAL
PROCESO
Unidad 1 10 Prueba de desempeño 20 30

Unidad 2 20 Prueba de desempeño 20 40

0 Prueba de desempeño final 30 30


Total 30 70 100
Cronograma de actividades
Fecha Fecha Fecha
ADA Puntaje de máxima de
apertura de entrega retroalimentación
PRIMERA UNIDAD
ADA 1. Operaciones básicas con
3 6 de enero 7 de enero 7 de enero
números complejos.
ADA 2. Potencia y raíz de un número
4 7 de enero 8 de enero 8 de enero
complejo.
AI1. Resolución de ejercicios
3 9 de enero 9 de enero 9 de enero
relacionados con la Unidad 1*
Prueba de desempeño de la Unidad 1 20 10 de enero 10 de enero 22 de enero
SEGUNDA UNIDAD
ADA 3. Sistemas de ecuaciones
3 9 de enero 13 de enero 13 de enero
lineales de 𝑛 letras.
ADA 4. Ecuaciones con forma
3 14 de enero 15 de enero 15 de enero
cuadrática.
ADA 5. Ecuaciones con radicales. 3 15 de enero 16 de enero 16 de julio
ADA 6. Ecuaciones exponenciales y
3 16 de enero 17 de enero 17 de enero
logarítmicas.
ADA 7. Sistemas de ecuaciones no
3 17 de enero 20 de enero 20 de enero
lineales.
AI2. Resolución de ejercicios
5 20 de enero 20 de enero 20 de enero
relacionados con la Unidad 2*
Prueba de desempeño de la Unidad 2 20 21 de enero 21 de enero 22 de enero
Prueba de desempeño final
30 23 de enero 23 de enero 24 de enero
(Unidad 1 y 2)
Total de puntos 100

* Las actividades integradoras 1 y 2 serán diseñadas por el docente. Si el docente lo autoriza, el estudiante
podrá utilizar material de apoyo y/o formularios en dichas actividades.

2
Actividad 1. Operaciones con Números complejos

Valor: 3 puntos

Resultado de aprendizaje: Efectúa operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) con números
complejos y representa el resultado en el plano polar y rectangular.

Descripción de la Secuencia de Actividad:

INICIO
1. Lee la siguiente información relacionada con la suma, resta, multiplicación y división con números
complejos.

Número complejo
Un número complejo es un par ordenado de número reales (𝒂, 𝒃).
El conjunto de los números complejos lo simbolizamos por ℂ y cada número complejo por la letra 𝒛. Es
decir,
ℂ = {𝒛 = (𝒂, 𝒃)|𝒂 ∈ ℝ, 𝒃 ∈ ℝ}
Se llama forma rectangular de un número complejo, cuando éste se representa de la siguiente forma:
𝒛 = 𝒂 + 𝒃𝒊
donde "𝒂" se llama parte real del complejo z y "𝒃𝒊" se llama parte imaginaria del complejo 𝐳.

Número imaginario puro


Se denomina así a los números de la forma bi donde b es un número real y b ≠ 0. Es decir, son aquellos
que no tienen parte real, solo imaginaria.

Adición o sustracción con números complejos


Sean los siguientes números complejos:
𝒛𝟏 = 𝒂 + 𝒃𝒊 & 𝒛𝟐 = 𝒄 + 𝒅𝒊,
estos números se pueden sumar o restar, como si fueran binomios, agrupando términos semejantes
resultando lo siguiente:
𝑧1 + 𝑧2 = (𝑎 + 𝑏𝑖) + (𝑐 + 𝑑𝑖) = (𝑎 + 𝑐) + (𝑏 + 𝑑)𝑖
𝑧1 − 𝑧2 = (𝑎 + 𝑏𝑖) − (𝑐 + 𝑑𝑖) = (𝑎 − 𝑐) + (𝑏 − 𝑑)𝑖
Ejemplo:
Sean 𝑧1 = 8 + 4𝑖 y 𝑧2 = 12 + 8𝑖, efectúa 𝑧1 + 𝑧2 y 𝑧1 − 𝑧2 .

𝒛𝟏 + 𝒛𝟐 = (8 + 4𝑖) + (12 + 8𝑖) = 8 + 4𝑖 + 12 + 8𝑖 = 20 + 12𝑖∎

𝒛𝟏 − 𝒛𝟐 = (8 + 4𝑖) − (12 + 8𝑖) = 8 + 4𝑖 − 12 − 8𝑖 = −4 − 4𝑖∎

3
Producto con números complejos

El producto de números complejos en forma binómica se puede realizar también como si fueran binomios.
Para ello, si 𝑧1 = 𝑎 + 𝑏𝑖 y 𝑧2 = 𝑐 + 𝑑𝑖 y efectuamos 𝑧1 ∙ 𝑧2 , se obtiene:
𝑧1 ∙ 𝑧2 = (𝑎 + 𝑏𝑖)(𝑐 + 𝑑𝑖) = 𝑎𝑐 + 𝑎𝑑𝑖 + 𝑏𝑐𝑖 + 𝑏𝑑𝑖 2
2
pero 𝑖 2 = −1, porque (√−1) = −1
= 𝑎𝑐 + 𝑎𝑑𝑖 + 𝑏𝑐𝑖 + 𝑏𝑑(−1) = 𝑎𝑐 + 𝑎𝑑𝑖 + 𝑏𝑐𝑖 − 𝑏𝑑
= 𝑎𝑐 − 𝑏𝑑 + 𝑎𝑑𝑖 + 𝑏𝑐𝑖 = (𝑎𝑐 − 𝑏𝑑) + (𝑎𝑑 + 𝑏𝑐)𝑖∎

Ejemplo: Efectuar el producto de 𝑧1 y 𝑧2 , si 𝑧1 = −2 + 3𝑖 y 𝑧2 = 4 + 𝑖.

𝑧1 ∙ 𝑧2 = (−2 + 3𝑖)(4 + 𝑖) = −8 − 2𝑖 + 12𝑖 + 3𝑖 2

= −8 − 2𝑖 + 12𝑖 + 3(−1) = −8 − 2𝑖 + 12𝑖 − 3 = −11 + 10𝑖∎

El conjugado del número complejo


Dado el número complejo 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖, el número complejo 𝑧̅ = 𝑎 − 𝑏𝑖, se le llama el conjugado de z. Por
ejemplo, sea 𝑧 = 3 + 4𝑖, su conjugado es 𝑧̅ = 3 − 4𝑖.

Cociente con números complejos


Para poder dividir números complejos en forma binómica, por ejemplo:
𝑧1 𝑎 + 𝑏𝑖
=
𝑧2 𝑐 + 𝑑𝑖
Siendo 𝑎 + 𝑏𝑖 el numerador y 𝑐 + 𝑑𝑖 el denominador. Para ello es necesario racionalizar el denominador
multiplicando el numerador y el denominador de la fracción por el complejo conjugado del denominador,
que es 𝑧̅2 = 𝑐 − 𝑑𝑖.
𝑧 𝑧
Ejemplo: Efectuar la operación 𝑧1 & 2𝑖2 , si 𝑧1 = 1 + 8𝑖 y 𝑧2 = 2 + 𝑖.
2

𝒛𝟏 1 + 8𝑖 1 + 8𝑖 𝟐 − 𝒊 (1 + 8𝑖)(2 − 𝑖) 2 − 𝑖 + 16𝑖 − 8𝑖 2
= = ∙ = =
𝒛𝟐 2+𝑖 2+𝑖 𝟐−𝒊 (2 + 𝑖)(2 − 𝑖) 4 − 2𝑖 + 2𝑖 − 𝑖 2
2
pero 𝑖 2 = −1, porque (√−1) = −1

2 − 𝑖 + 16𝑖 − 8(−1) 2 − 𝑖 + 16𝑖 + 8 10 + 15𝑖 10 15𝑖


= = = = + = 2 + 3𝑖∎
4 − 2𝑖 + 2𝑖 − (−1) 4 − 2𝑖 + 2𝑖 + 1 5 5 5

𝒛𝟐 2 + 𝑖 2 + 𝑖 𝒊 (2 + 𝑖)(𝑖) 2𝑖 + 𝑖 2
= = ∙ = =
𝟐𝒊 2𝑖 2𝑖 𝒊 (2𝑖)(𝑖) 2𝑖 2
2
pero 𝑖 2 = −1, porque (√−1) = −1

2𝑖 + (−1) 2𝑖 − 1 −1 2𝑖 1
= = = + = − 𝑖∎
2(−1) −2 −2 −2 2

4
DESARROLLO
2. Efectúa las siguientes operaciones entre complejos.
(𝟑 + 𝟐𝒊) + (𝟑 − 𝟒𝒊) (𝟒 − 𝟑𝒊) − (𝟗 − 𝟕𝒊)

(𝟐 + 𝟒𝒊) − (−𝟏 − 𝟓𝒊) (𝟒 − 𝟐𝒊) + (𝟓 + 𝟔𝒊)

𝟐 𝟑 𝟑 𝟏 𝟐 𝟕 𝟐
(− + 𝟔𝒊) − ( − 𝒊) ( − 𝒊) + ( + 𝒊)
𝟑 𝟒 𝟓 𝟓 𝟑 𝟗 𝟕

√𝟏𝟔 − √−𝟐𝟓 + √−𝟒 − 𝟐√𝟏𝟔 − √−𝟏 √−𝟖 + √𝟐𝟕 − √−𝟑𝟐 − √𝟏𝟎𝟖

5
(𝟏 + 𝒊)(𝟓 − 𝟑𝒊) (𝟐𝒊 + 𝟕)(−𝟓 − 𝟑𝒊)

𝟏 𝟑 𝟐 𝟏 𝟕 𝟑
(− + 𝒊) (𝟔 − 𝟒𝒊) (− − 𝒊) ( − 𝒊)
𝟑 𝟕 𝟓 𝟕 𝟔 𝟒

𝟏 𝟏
(√𝟑 − √𝟓𝒊)(√𝟑 + √𝟓𝒊) ( − 𝒊) (√𝟖 − √𝟒𝟖𝒊)
𝟐 𝟒

6
𝟕 + 𝟒𝒊 𝟐−𝒊
𝟐 − 𝟓𝒊 𝟏 + 𝟑𝒊

𝟐 − 𝟑𝒊 −𝟐 + 𝟖𝒊
𝟓𝒊 −𝟑𝒊

7
CIERRE
3. Si 𝑧1 = −𝑖, 𝑧2 = 3, 𝑧3 = 4 − 4𝑖, 𝑧4 = −2 + 3𝑖, obtén el resultado de las siguientes operaciones:
𝒛𝟐 𝒛𝟏
+ 𝒛𝟑
𝒛𝟏 𝒛𝟑

𝒛𝟒
(𝒛𝟐 + 𝒛𝟏 )(𝒛𝟑 )
𝒛𝟑

8
4. Dados los complejos 𝑧1 = 2 + 5𝑖, 𝑧2 = −5 + 𝑖, 𝑧3 = 3𝑖 𝑦 𝑧4 = −5. Encontrar el valor de:

𝒛𝟏 + 𝒛𝟐 − 𝒛𝟑 𝒛𝟐 (𝒛𝟑 + 𝒛𝟒 )

𝟏 𝟏 𝒛𝟏 + 𝒛 𝟐
( + )
𝒛𝟐 𝒛𝟑 𝟐(𝒛𝟑 − 𝒛𝟒 )

9
5. Efectúa las siguientes operaciones:
𝒊𝟓 − 𝒊𝟕 𝒊𝟏𝟕 − 𝒊𝟏𝟑𝟑 𝒊𝟐 + 𝒊𝟒 + 𝒊𝟔
−𝒊𝟏𝟏 + 𝒊𝟗 𝒊𝟐𝟒 + 𝒊𝟏𝟏𝟏 𝒊𝟑 + 𝒊𝟓 + 𝒊𝟕

6. Si 𝑧1 = 2 − 3𝑖, 𝑧2 = 4 + 𝑖, 𝑧3 = 4 − 3𝑖 𝑦 𝑧4 = 7𝑖, determine:

𝒛𝟏 𝒛𝟐
̅̅̅
𝒛𝟏 − 𝒛𝟐 + 𝒛𝟒 𝟐 − 𝒛𝟏 + 𝟓𝒛𝟑
𝒛𝟑 𝒛𝟒

10
Recursos y materiales
• Guía de la Actividad 1: Operaciones con números complejos.
• Computadora.
• Cañón para proyección.
• Pizarrón blanco.
• Plumones.

Evidencia de aprendizaje:
• Resolución individual de los ejercicios del CIERRE de la ADA 1 (Operaciones con números
Complejos).

Instrumento de evaluación:
• Lista de cotejo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/ACREDITACIÓN POR ADA

%
CRITERIO
OBTENIDO
PRESENTACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO
• Se cumple con la resolución correcta de los ejercicios de inicio y desarrollo de la
ADA. Es requisito para ser revisado.
• El trabajo cumple con las condiciones mínimas de presentación (limpieza, claridad
y orden). Es requisito para ser revisado. /0%
• Todas las hojas presentan el nombre completo del alumno, escrito a tinta color
negro o azul.
Nota: Si el trabajo no es entregado cuando el maestro lo solicita, quedará a su criterio
aceptarlo.
PARTICIPACIÓN EN CLASE
• El alumno muestra una actitud respetuosa en el aula, realiza las actividades y /20%
trabaja de forma colaborativa.

EJERCICIOS INTEGRADORES
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, respuestas correctas.
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, procedimientos lógicos,
argumentados y justificados. /80%
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, la metodología mostrada por el
profesor.
Nota: Este porcentaje será asignado por el profesor en la entrega de la actividad.

TOTAL /100%

Referencias
• Carreño, X.; Cruz, X. (2002) Álgebra Arrayán (2ª ed.). Santiago de Chile: Arrayán Editores S.A.

11
Unidad 1. Ecuaciones algebraicas cuya solución sean números complejos
Actividad 2. Potencia y raíz de un número complejo

Valor: 4 puntos

Resultado de aprendizaje: Resuelve problemas hipotéticos relacionados con ecuaciones algebraicas con
soluciones imaginarias.

Descripción de la Secuencia de Actividad:


INICIO
1. Realiza la gráfica de los siguientes números complejos en el plano rectangular.

𝒛𝟏 = 𝟐 𝒛𝟐 = 𝟒𝒊 𝒛𝟑 = −𝟓 𝒛𝟒 = −𝒊
𝒛𝟓 = 𝟐 + 𝟑𝒊 𝒛𝟔 = −𝟓 + 𝟓𝒊 𝒛𝟕 = −𝟐 − 𝟐𝒊 𝒛𝟖 = 𝟑 − 𝟑𝒊

12
2. Realiza la gráfica de los siguientes números complejos en el plano polar.

𝒛𝟏 𝒛𝟐 𝒛𝟑 𝒛𝟒
𝑟 =5𝑢 𝑟 =8𝑢 𝑟 =6𝑢 𝑟 = 10 𝑢
𝜃 = 0° 𝜃 = 50° 𝜃 = 80° 𝜃 = 130°
𝒛𝟓 𝒛𝟔 𝒛𝟕 𝒛𝟖
𝑟 =7𝑢 𝑟 =2𝑢 𝑟 = 10 𝑢 𝑟 =3𝑢
𝜃 = 180° 𝜃 = 245° 𝜃 = 270° 𝜃 = 355° 30′

13
3. Lee la siguiente información relacionada con la forma polar de un número complejo y realiza los
ejercicios que se te proponen.

Representación polar de un número complejo 𝒛 = 𝒂 + 𝒃𝒊

Como habrás visto, el número complejo 𝒛 = 𝒂 + 𝒃𝒊 geométricamente


representa un vector en el plano cartesiano, por lo que tiene longitud 𝒓
(módulo) y dirección 𝜽 (argumento).
Así, la forma trigonométrica de un complejo 𝒛 con módulo 𝒓 y argumento 𝜽
es:
𝒛 = 𝒓(𝐜𝐨𝐬 𝜽 + 𝒊 𝐬𝐞𝐧 𝜽)
Mientras que la forma polar de un número complejo es la siguiente:
𝒛 = 𝒓[𝐜𝐢𝐬(𝜽)]

Ejercicio 1. Para cada uno de los siguientes números complejos, obtén la forma trigonométrica y polar a
partir de su gráfica en el plano rectangular.

𝒛𝟏 = 𝟐𝒊 𝒛𝟐 = −𝟐 𝒛𝟑 = −𝟒𝒊

Módulo y argumento Módulo y argumento Módulo y argumento

𝒓= 𝒓= 𝒓=

𝜽= 𝜽= 𝜽=

Forma trigonométrica: Forma trigonométrica: Forma trigonométrica:

Forma polar: Forma polar: Forma polar:

14
𝒛𝟒 = 𝟑 𝒛𝟓 = −√𝟐𝟎 𝒛𝟔 = −𝟕𝒊/𝟐

Módulo y argumento Módulo y argumento Módulo y argumento

𝒓= 𝒓= 𝒓=

𝜽= 𝜽= 𝜽=

Forma trigonométrica: Forma trigonométrica: Forma trigonométrica:

Forma polar: Forma polar: Forma polar:

Representación polar de un número complejo 𝒛 = 𝒂 + 𝒃𝒊


De forma parecida a lo que aprendiste en física, el módulo 𝒓 de un número complejo se calcula:
𝒓 = √𝒂𝟐 + 𝒃𝟐

Mientras que, el argumento 𝜽 se calcula:


𝒃
𝜶 = 𝐭𝐚𝐧−𝟏 ( )
𝒂
Considerando lo siguiente:
Si el número complejo se encuentra sobre el primer cuadrante el argumento es:
𝜽=𝜶
Si se encuentra en el segundo o tercer cuadrante el argumento es:
𝜽 = 𝟏𝟖𝟎° + 𝜶
Y si se encuentra en el cuarto cuadrante el argumento es
𝜽 = 𝟑𝟔𝟎° + 𝜶
Por ejemplo, para obtener la forma polar de 𝑧 = −8 − 4𝑖, lo primero que haremos es identificar el valor de
𝑎 & 𝑏, siendo estos 𝑎 = −8 y 𝑏 = −4 (es un error muy común pensar que 𝑏 = −4𝑖, por lo que debes evitar
considerar la unidad imaginaria como parte del valor de 𝑏).
Módulo Argumento
2
𝑟 = √(−8) + (−4) 2 −4
𝛼 = tan−1 ( ) = 26° 34′
𝑟 = √64 + 16 = √80 −8
Pero 𝑧 está en el tercer cuadrante
∴ 𝑟 = 4√5 𝑢 𝜃 = 180° + 𝛼 = 180° + 26°34′
∴ 𝜃 = 206°34′
Así la forma polar de 𝑧 es 4√5[cis(206° 34′ )]

15
Ejercicio 2. Para cada uno de los siguientes números complejos, obtén la forma trigonométrica y polar a
partir de su gráfica en el plano rectangular.

𝒛𝟏 = 𝟒 − 𝟒𝒊 𝒛𝟐 = −𝟓 − 𝟓√𝟑𝒊 𝒛𝟑 = √𝟐 − 𝒊

Módulo Módulo Módulo


𝑟 = √𝑎2 + 𝑏 2 𝑟 = √𝑎2 + 𝑏 2 𝑟 = √𝑎 2 + 𝑏 2

Argumento Argumento Argumento


𝑏 𝑏 𝑏
𝛼 = tan−1 ( ) 𝛼 = tan−1 ( ) 𝛼 = tan−1 ( )
𝑎 𝑎 𝑎

Forma trigonométrica Forma trigonométrica Forma trigonométrica

Forma polar Forma polar Forma polar

16
DESARROLLO
4. En binas o equipos colaborativos, lean la siguiente información acerca de la potencia de un número
complejo y resuelve los ejercicios propuestos.
Potencia entera de un número complejo

Dado un número complejo en su forma trigonométrica 𝐳 = 𝐫(𝐜𝐨𝐬 𝛉 + 𝐢𝐬𝐞𝐧 𝛉), o en su forma polar

𝐳 = 𝐫[𝐜𝐢𝐬 (𝛉)], entonces su potencia entera enésima se obtiene mediante la siguiente expresión:

(𝐳)𝐧 = (𝐫)𝐧 [𝐜𝐨𝐬(𝐧𝛉) + 𝐢 𝐬𝐞𝐧(𝐧𝛉)]

O bien

(𝒛)𝐧 = (𝐫)𝐧 [𝐜𝐢𝐬(𝐧𝛉)]

Donde 𝐫 es el módulo y 𝛉 es el argumento del número complejo 𝐳, el cual tomaremos su valor principal,

cuyo dominio será 𝟎° ≤ 𝛉 ≤ 𝟑𝟔𝟎°.

Por ejemplo, sea 𝑧 = −8 − 4𝑖 entonces su forma polar es 𝑧 = 4√5[cis(206° 34′ )], por lo que, de acuerdo
con la fórmula anterior, 𝑧 4 se calcula de la siguiente manera:

4
𝑧 4 = (4√5[cis(206° 34′ )])
4
= (4√5) [cis(4 ∙ 206° 34′ )]
= 6400[cis(826° 16′ )]
= 6400[cis(106° 16′ )]
= 6400 cos(106° 16′ ) + 6400𝑖 sen(106° 16′ )
= −1 792.6929 + 6 143.7979𝑖∎
Ejercicio 1. Para el número complejo dado, efectúa la potencia indicada y obtén la forma rectangular.
𝑧 2 si 𝑧 = 2[cis(30°)] 𝑧 3 si 𝑧 = 5[cis(60°)] 𝑧 4 si 𝑧 = 1[cis(240°)]

𝑧 3 si 𝑧 = 7[cis(51° 42′ )] 𝑧 5 si 𝑧 = 2[cis(310° 37′ 30′′ )] 𝑧 50 si 𝑧 = 2[cis(300°)]

17
Ejercicio 2. Efectúa la operación indicada.

3
Operación 1 (−2 + √3𝑖)

Operación 2 (1 − 𝑖)10

18
2
Operación 3 (−1 − √3𝑖)

10
Operación 4 (√2 + √2𝑖)

19
120
1 √3
Operación 5 (− − 𝑖)
2 2

80
3 √7
Operación 6 (− + 𝑖)
4 4

20
CIERRE
5. De manera individual, lee la siguiente información acerca de la raíz de un número complejo y resuelve
los ejercicios propuestos.
Raíz n-ésima de un número complejo
Dada la forma trigonométrica de un número complejo 𝐳 = 𝐫(𝐜𝐨𝐬 𝛉 + 𝐢𝐬𝐞𝐧 𝛉), o en su forma polar 𝐳 =
𝐫[𝐜𝐢𝐬 (𝛉)], entonces la raíz n-ésima:
𝟏 𝟏
𝐧
√𝐳 = (𝐳)𝐧 = [𝐫(𝐜𝐨𝐬 𝛉 + 𝐢𝐬𝐞𝐧 𝛉)] 𝐧

se obtiene mediante la siguiente expresión:

𝟏 𝟏 𝛉 + 𝟑𝟔𝟎°𝐤 𝛉 + 𝟑𝟔𝟎°𝐤
(𝐳)𝐧 = (𝐫)𝐧 [𝐜𝐨𝐬 ( ) + 𝐢𝐬𝐞𝐧 ( )] =
𝐧 𝐧
𝟏 𝛉 + 𝟑𝟔𝟎°𝐤
= (𝐫)𝐧 [𝐜𝐢𝐬 ( )] , 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐤 = 𝟎, 𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒, … , 𝐧 − 𝟏
𝐧
Donde 𝐫 es el módulo y 𝛉 es el argumento del número complejo z, el cual tomaremos su valor principal,
cuyo dominio será 𝟎° ≤ 𝛉 ≤ 𝟑𝟔𝟎°.
Ejemplo. Resolvamos la ecuación compleja 𝑥 2 + 1 − 3𝑖 = 0

Primero despejamos la 𝑥:

𝑥 = √−1 + 3𝑖

Luego, obtenemos la forma polar de −1 + 3𝑖:

Módulo Argumento
3
𝛼 = tan−1 ( ) = −71° 34′
𝑟 = √(−1)2 + (3)2 −1
𝑟 = √1 + 9 Pero −1 + 3𝑖 está en el segundo cuadrante
∴ 𝑟 = √10 𝑢 𝜃 = 180° + 𝛼 = 180° − 71° 34′
∴ 𝜃 = 108° 26′
Entonces, el despeje se puede expresar de la siguiente manera:

1/2
𝑥 = √−1 + 3𝑖 = √√10[cis(108° 26′ )] = (√10[cis(108° 26′ )])

Apliquemos el teorema:

1/2 108° 26′ + 360°𝑘


𝑥 = (√10) [cis ( )]
2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑘=0,1

Simplifiquemos:

𝑥 = 1.7783[cis(54° 13′ + 180°𝑘)]𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑘=0,1

Usemos la fórmula para obtener las soluciones de la ecuación:

21
Para 𝑘 = 0 Para 𝑘 = 1

𝑥0 = 1.7783[cis(54° 13′ )] 𝑥1 = 1.7783[cis(234° 13′ )]

∴ 𝑥0 = 1.0398 + 1.4426𝑖 ∴ 𝑥1 = −1.0398 − 1.4426𝑖

Ejercicio 1. Para cada una de las siguientes operaciones, aplica el teorema y simplifícala.
1/2 1/3
𝑥 = (√13[cis(236° 19′ )]) 𝑥 = (2√5[cis(116° 34′ )])

1/5
𝑥 = (1[cis(315°)])1/4 √5
𝑥 = ( [cis(153° 26′ )])
2

22
Ejercicio 2. Resuelva las siguientes ecuaciones obteniendo todas las soluciones, tanto reales como
complejas, posteriormente realiza la gráfica de las soluciones en el plano polar.

Ecuación 1 𝒙𝟑 − 𝟏 + 𝟑𝒊 = 𝟎
Resolución

Gráfica polar de las raíces

23
Ecuación 2 𝒙𝟒 + 𝟖𝟏𝒊 = 𝟎
Resolución

Gráfica polar de las raíces

24
Ecuación 3 𝒙𝟐 + 𝟐 + 𝟑𝒊 = 𝟎
Resolución

Gráfica polar de las raíces

25
Ecuación 4 𝒙𝟕 − 𝟏𝟐𝟖 = 𝟎
Resolución

Gráfica polar de las raíces

26
√𝟐 √𝟐
Ecuación 5 𝒙𝟒 − + 𝒊=𝟎
𝟐 𝟐
Resolución

Gráfica polar de las raíces

27
Recursos y materiales
• Guía de la Actividad 2: Potencia y raíz de un número complejo.
• Computadora.
• Cañón para proyección.
• Pizarrón blanco.
• Plumones.

Evidencia de aprendizaje:
• Resolución individual de ejercicios del CIERRE de la ADA 2 (Potencia y raíz de un número complejo).

Instrumento de evaluación:
• Lista de cotejo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/ACREDITACIÓN POR ADA

%
CRITERIO
OBTENIDO
PRESENTACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO
• Se cumple con la resolución correcta de los ejercicios de inicio y desarrollo de la
ADA. Es requisito para ser revisado.
• El trabajo cumple con las condiciones mínimas de presentación (limpieza, claridad
y orden). Es requisito para ser revisado. /0%
• Todas las hojas presentan el nombre completo del alumno, escrito a tinta color
negro o azul.
Nota: Si el trabajo no es entregado cuando el maestro lo solicita, quedará a su criterio
aceptarlo.
PARTICIPACIÓN EN CLASE
• El alumno muestra una actitud respetuosa en el aula, realiza las actividades y /20%
trabaja de forma colaborativa.

EJERCICIOS INTEGRADORES
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, respuestas correctas.
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, procedimientos lógicos,
argumentados y justificados. /80%
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, la metodología mostrada por el
profesor.
Nota: Este porcentaje será asignado por el profesor en la entrega de la actividad.

TOTAL /100%

Referencias
• Carreño, X.; Cruz, X. (2002) Álgebra Arrayán (2ª ed.). Santiago de Chile: Arrayán Editores S.A.

28
Unidad 2. Ecuaciones y sistemas de ecuaciones
Actividad 3. Sistemas de ecuaciones lineales de 𝒏 letras

Valor: 3 puntos

Resultado de aprendizaje: Resuelve problemas hipotéticos o de la vida real relacionados con los sistemas
de ecuaciones de primer grado con tres incógnitas.

Descripción de la Secuencia de Actividad:


INICIO
1. En binas o equipos colaborativos, resuelvan el siguiente problema utilizando el método de Gauss Jordan.

Situación problemática
Tres profesores compraron libros: uno de ellos pagó $845 por 3 de álgebra, 5 de geometría analítica y 2 de
cálculo diferencial; otro pagó $580 por 2 de geometría analítica, 4 de álgebra y uno de cálculo diferencial; el
último de ellos pagó $605 por uno de álgebra, 3 de geometría analítica y 3 de cálculo diferencial. ¿Cuál es el
precio de cada libro?

29
DESARROLLO
2. En binas o equipos colaborativos, resuelvan cada uno de los siguientes sistemas de ecuaciones lineales
(con dos o tres incógnitas) utilizando el método de Gauss – Jordan.
Sistema lineal 1 Matriz aumentada:

𝟐𝒙 + 𝟏𝟎𝒚 + 𝟏 = 𝟎
{
𝒙 + 𝟐𝒚 + 𝟐 = 𝟎
Resolución del sistema lineal:

Solución:

Sistema lineal 2 Matriz aumentada:


𝟓𝒙 − 𝟑𝒚 + 𝟐 = 𝟎
{
𝒙 − 𝟒𝒚 + 𝟓 = 𝟎
Resolución del sistema lineal:

Solución:

30
Sistema lineal 3 Matriz aumentada:

𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝟏 = 𝟎
{
𝟓𝒙 − 𝟑𝒚 + 𝟒 = 𝟎
Resolución del sistema lineal:

Solución:

Sistema lineal 4 Matriz aumentada:

−𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝟏 = 𝟎
{
𝟐𝒙 + 𝟓𝒚 − 𝟐𝟓 = 𝟎
Resolución del sistema lineal:

Solución:

31
Sistema lineal 5 Matriz aumentada:

𝒙 + 𝟑𝒚 − 𝟑𝒛 = −𝟏𝟔
{ −𝟑𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝟐𝒛 = 𝟒
𝟏𝟐𝒙 − 𝟐𝟓𝒚 − 𝟐𝒛 = −𝟐
Resolución del sistema lineal:

Solución:

32
Sistema lineal 6 Matriz aumentada:
𝟐𝒙 − 𝒚 + 𝒛 − 𝟑𝒘 = −𝟕
𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝒛 + 𝒘 = 𝟖
{
𝟑𝒙 + 𝒚 − 𝟐𝒛 − 𝒘 = 𝟔
−𝒙 + 𝒚 − 𝟒𝒛 − 𝟐𝒘 = −𝟑
Resolución del sistema lineal:

Solución:

33
CIERRE
3. De manera individual resuelve los siguientes problemas aplicando, en cada uno, el método de Gauss –
Jordan.
Problema 1. José compró cierto día 3 paletas, 5 helados y 2 dulces, por todo pagó $28. Al día siguiente,
adquirió 4 paletas, 3 helados y 5 dulces con $25 y el último día, una paleta, un helado y un dulce que le
costaron $7. ¿Cuál es el costo de cada golosina?

Definición de las incógnitas: Planteamiento del sistema lineal:

Resolución del sistema lineal

34
Problema 2. Miguel, Fabián y Juan Carlos cierto día fueron a comprar ropa. Miguel compró 3 camisas, 4
pantalones y 3 playeras; Fabián, 5 camisas, 3 pantalones y 4 playeras y Juan Carlos, 2 camisas, 6 pantalones
y una playera. Si pagaron $4 100, $4 600 y $4 000, respectivamente, ¿cuál es el precio de cada prenda?

Definición de las incógnitas: Planteamiento del sistema lineal:

Resolución del sistema lineal

35
Problema 3. El papá de Arturo paga mensualmente $1450 correspondientes a la colegiatura, cursos de
inglés y de música. El pago de los cursos de inglés más los de música es de $555. El pago de la colegiatura
más el del curso de inglés es de $1 155. ¿Cuál es el pago mensual correspondiente a cada uno de los
conceptos?

Definición de las incógnitas: Planteamiento del sistema lineal:

Resolución del sistema lineal

36
Problema 4. Un número está formado por 3 dígitos, el dígito de las centenas es la suma de los otros dos, la
suma de las decenas y centenas es igual a 7 veces las unidades. Determina el número, de tal manera que,
si se invierten los dígitos, la diferencia sea 594.

Definición de las incógnitas: Planteamiento del sistema lineal:

Resolución del sistema lineal

37
Recursos y materiales
• Guía de la Actividad 3: Sistemas de ecuaciones lineales de 𝑛 letras.
• Computadora.
• Cañón para proyección.
• Pizarrón blanco.
• Plumones.

Evidencia de aprendizaje:
• Resolución individual de ejercicios del CIERRE de la ADA 3 (Sistemas de ecuaciones lineales de 𝑛
letras).

Instrumento de evaluación:
• Lista de cotejo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/ACREDITACIÓN POR ADA

%
CRITERIO
OBTENIDO
PRESENTACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO
• Se cumple con la resolución correcta de los ejercicios de inicio y desarrollo de la
ADA. Es requisito para ser revisado.
• El trabajo cumple con las condiciones mínimas de presentación (limpieza, claridad
y orden). Es requisito para ser revisado. /0%
• Todas las hojas presentan el nombre completo del alumno, escrito a tinta color
negro o azul.
Nota: Si el trabajo no es entregado cuando el maestro lo solicita, quedará a su criterio
aceptarlo.
PARTICIPACIÓN EN CLASE
• El alumno muestra una actitud respetuosa en el aula, realiza las actividades y /20%
trabaja de forma colaborativa.

EJERCICIOS INTEGRADORES
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, respuestas correctas.
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, procedimientos lógicos,
argumentados y justificados. /80%
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, la metodología mostrada por el
profesor.
Nota: Este porcentaje será asignado por el profesor en la entrega de la actividad.

TOTAL /100%

Referencias
• Aguilar, A. (2009). Matemáticas Simplificadas (2ª ed.). México: Editorial Pearson.
• Carreño, X.; Cruz, X. (2002) Álgebra Arrayán (2ª ed.). Santiago de Chile: Arrayán Editores S.A.
• De Oteyza, E. (2013). Álgebra (4ª ed.). México: Editorial Pearson Educación.
• Lehmann, C. H. (2013). Álgebra. México: Limusa.

38
Unidad 2. Ecuaciones y sistemas de ecuaciones
Actividad 4. Ecuaciones con forma cuadrática

Valor: 3 puntos

Resultado de aprendizaje: Resuelve ecuaciones con forma cuadrática aplicando el cambio de variable
pertinente.

Descripción de la Secuencia de Actividad:


INICIO
1. En binas o equipos colaborativos, complete la siguiente tabla relacionada a la técnica matemática
nombrada “Cambio de variable”. Posteriormente clasifique las ecuaciones resueltas, con respecto al tipo
de cambio de variable que se utilizó.

# Ecuaciones de forma cuadrática Cambio de variable Nueva ecuación

1 (𝑥 − 5)2 − 19(𝑥 − 5) + 60 = 0

2 (2𝑥 2 + 𝑥)2 − 4(2𝑥 2 + 𝑥) + 3 = 0

3 𝑥 4 + 3𝑥 2 − 4 = 0

4 𝑥 6 + 7𝑥 3 − 8 = 0

4 2
5 𝑦 −3 − 5𝑦 −3 + 4 = 0

6 𝑥−1 6𝑥
+ −5=0
𝑥 𝑥−1

Para la ecuación 1 y 2:

Para la ecuación 3, 4 y 5:

Para la ecuación 6:

39
DESARROLLO
2. En binas o equipos colaborativos, resuelvan las siguientes ecuaciones utilizando la técnica cambio de
variable.
Cambio de variable

Ec. 1 Ecuación
(𝑥 − 5)2 − 19(𝑥 − 5) + 60 = 0 Ecuación cuadrática

Resolución de la ecuación cuadrática Regresando al cambio de variable

Valores que puede tomar 𝒙:

Cambio de variable

Ec. 2 Ecuación
(2𝑎2 + 𝑎)2 − 4(2𝑎2 + 𝑎) + 3 = 0 Ecuación cuadrática

Resolución de la ecuación cuadrática Regresando al cambio de variable

Valores que puede tomar 𝒂:

40
Cambio de variable

Ec. 3 Ecuación
𝑤 4 + 3𝑤 2 − 4 = 0 Ecuación cuadrática

Resolución de la ecuación cuadrática Regresando al cambio de variable

Valores que puede tomar 𝒘:

Cambio de variable

Ec. 4 Ecuación
𝑛6 + 7𝑛3 − 8 = 0 Ecuación cuadrática

Resolución de la ecuación cuadrática Regresando al cambio de variable

Valores que puede tomar 𝒏:

41
Cambio de variable

Ec. 5 Ecuación
4 2 Ecuación cuadrática
𝑦 −3 − 5𝑦 −3 + 4 = 0

Resolución de la ecuación cuadrática Regresando al cambio de variable

Valores que puede tomar 𝒚:

Cambio de variable
Ecuación
Ec. 6 𝑚−1 6𝑚
+ −5=0 Ecuación cuadrática
𝑚 𝑚−1

Resolución de la ecuación cuadrática Regresando al cambio de variable

Valores que puede tomar 𝒎:

42
CIERRE
3. De manera individual, resuelve cada una de las siguientes ecuaciones de forma cuadrática.
Cambio de variable:
Ecuación original:
Ec. 1
3(𝑥 − 1)2 = 1 − 2(𝑥 − 1) Nueva ecuación cuadrática:

Resolución de la nueva ecuación cuadrática: Regresando al cambio de variable:

Valores que puede tomar 𝒙:


Cambio de variable:
Ecuación original:
Ec. 2
(𝑥 + 2)2 − 6(𝑥 + 2) + 5 = 0 Nueva ecuación cuadrática:

Resolución de la nueva ecuación cuadrática: Regresando al cambio de variable:

Valores que puede tomar 𝒙:

43
Cambio de variable:
Ecuación original:
Ec. 3
1 2 1 Nueva ecuación cuadrática:
3 (1 + ) + 5 (1 + ) + 2 = 0
𝑥 𝑥
Resolución de la nueva ecuación cuadrática: Regresando al cambio de variable:

Valores que puede tomar 𝒙:


Cambio de variable:
Ecuación original:
Ec. 4
Nueva ecuación cuadrática:
𝒙−𝟒 − 𝟓𝒙−𝟐 + 𝟒 = 𝟎

Resolución de la nueva ecuación cuadrática: Regresando al cambio de variable:

Valores que puede tomar 𝒙:

44
Cambio de variable:
Ecuación original:
Ec. 5
Nueva ecuación cuadrática:
9𝑥 −4/3 − 10𝑥 −2/3 + 1 = 0

Resolución de la nueva ecuación cuadrática: Regresando al cambio de variable:

Valores que puede tomar 𝒙:


Cambio de variable:
Ecuación original:
Ec. 6 12 Nueva ecuación cuadrática:
𝑥2 + 𝑥 + =8
𝑥2 + 𝑥
Resolución de la nueva ecuación cuadrática: Regresando al cambio de variable:

Valores que puede tomar 𝒙:

45
Cambio de variable:
Ecuación original:
Ec. 7
(𝑥 − 6) − (𝑥 − 6)1/2 − 2 = 0 Nueva ecuación cuadrática:

Resolución de la nueva ecuación cuadrática: Regresando al cambio de variable:

Valores que puede tomar 𝒙:


Cambio de variable:
Ecuación original:
Ec. 8 𝑦2 + 1 4𝑦 Nueva ecuación cuadrática:
+ 2 =4
𝑦 𝑦 +1
Resolución de la nueva ecuación cuadrática: Regresando al cambio de variable:

Valores que puede tomar 𝒙:

46
Recursos y materiales
• Guía de la Actividad 4: Ecuaciones con forma cuadrática.
• Computadora.
• Cañón para proyección.
• Pizarrón blanco.
• Plumones.

Evidencia de aprendizaje:
• Resolución individual de ejercicios del CIERRE de la ADA 4 (Ecuaciones con forma cuadrática).

Instrumento de evaluación:
• Lista de cotejo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/ACREDITACIÓN POR ADA

%
CRITERIO
OBTENIDO
PRESENTACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO
• Se cumple con la resolución correcta de los ejercicios de inicio y desarrollo de la
ADA. Es requisito para ser revisado.
• El trabajo cumple con las condiciones mínimas de presentación (limpieza, claridad
y orden). Es requisito para ser revisado. /0%
• Todas las hojas presentan el nombre completo del alumno, escrito a tinta color
negro o azul.
Nota: Si el trabajo no es entregado cuando el maestro lo solicita, quedará a su criterio
aceptarlo.
PARTICIPACIÓN EN CLASE
• El alumno muestra una actitud respetuosa en el aula, realiza las actividades y /20%
trabaja de forma colaborativa.

EJERCICIOS INTEGRADORES
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, respuestas correctas.
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, procedimientos lógicos,
argumentados y justificados. /80%
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, la metodología mostrada por el
profesor.
Nota: Este porcentaje será asignado por el profesor en la entrega de la actividad.

TOTAL /100%

Referencias
• Aguilar, A. (2009). Matemáticas Simplificadas (2ª ed.). México: Editorial Pearson.
• De Oteyza, E. (2013). Álgebra (4ª ed.). México: Editorial Pearson Educación.
• Lehmann, C. H. (2013). Álgebra. México: Limusa.
• Pinzón, B. y Rosas, C (2014). Temas de algebra (Predición). México: UADY.

47
Unidad 2. Ecuaciones y sistemas de ecuaciones
Actividad 5. Ecuaciones con radicales

Valor: 3 puntos

Resultado de aprendizaje: Resuelve problemas hipotéticos o de la vida real relacionados con


ecuaciones con radicales.

Descripción de la Secuencia de Actividad:

INICIO
1. En binas o en equipos colaborativos, resuelva las ecuaciones con radicales planteadas a
continuación.
Resolución de la ecuación con radicales
Ecuación 1
√𝑥 + 7 = 5

Valor(es) que puede tomar 𝑥:

Resolución de la ecuación con radicales


Ecuación 2
√1 − 2𝑥 = 6

Valor(es) que puede tomar 𝑥:

48
Ecuación 3 Resolución de la ecuación con radicales

√1 + √5 + √3𝑥 + 4 = 2

Valor(es) que puede tomar 𝑥:

Resolución de la ecuación con radicales


Ecuación 4
√𝑥 + 5 − √𝑥 − 3 = 2

Valor(es) que puede tomar 𝑥:

49
DESARROLLO
2. De forma individual, resuelve las ecuaciones con radicales planteadas a continuación.
Ecuación 1 Resolución de la ecuación con radicales

√13 + √7 + √𝑥 − 1 = 4

Valor(es) que puede tomar 𝑥:

Ecuación 2 Resolución de la ecuación con radicales

√1 + √5 + √3𝑥 + 4 = 2

Valor(es) que puede tomar 𝑥:

50
Ecuación 3 Resolución de la ecuación con radicales


√35 + 10 + 5√𝑥 + 4 = 6
5

Valor(es) que puede tomar 𝑥:

Ecuación 4 Resolución de la ecuación con radicales

√5 + √1 + 5√9 + 4𝑥 = 3

Valor(es) que puede tomar 𝑥:

51
Resolución de la ecuación con radicales
Ecuación 5
√3𝑥 + 1 − 2√𝑥 − 1 = 0

Valor(es) que puede tomar 𝑥:


Resolución de la ecuación con radicales
Ecuación 6
√8𝑥 2 + 7𝑥 − 3√6𝑥 + 7 = 0

Valor(es) que puede tomar 𝑥:

52
Resolución de la ecuación con radicales
Ecuación 7
√𝑥 + 11 − 2√2𝑥 + 20 = −√15 − 5𝑥

Valor(es) que puede tomar 𝑥:


Resolución de la ecuación con radicales
Ecuación 8
√𝑥 + 15 + √2𝑥 + 28 = √1 − 8𝑥

Valor(es) que puede tomar 𝑥:

53
Resolución de la ecuación con radicales
Ecuación 9
√10 − 2𝑥 + 2√𝑥 + 12 = √1 − 33𝑥

Valor(es) que puede tomar 𝑥:


Resolución de la ecuación con radicales
Ecuación 10
√33 + 2𝑥 − √𝑥 + 5 = √4 − 3𝑥

Valor(es) que puede tomar 𝑥:

54
Resolución de la ecuación con radicales
Ecuación 11
√𝑥 + 1 + 3
=3
√𝑥 + 1 + 1

Valor(es) que puede tomar 𝑥:


Resolución de la ecuación con radicales
Ecuación 12
6
√𝑥 + 3 + =5
√𝑥 + 3

Valor(es) que puede tomar 𝑥:

55
CIERRE
3. Resuelve de manera individual y presencial las siguientes situaciones problemáticas.

Situación problemática 1
A las 10:00 horas, un barco A se encuentra a 25 millas (mi) al oeste del barco N y viaja hacia el sur a 8 mi/h.
El barco N viaja hacia el este a 5 mi/h.
¿A qué hora la distancia que separa a ambos botes es de 8√34 km?

56
Situación problemática 2
𝑥
La ecuación de demanda para cierto producto es 𝑝 = 40 − √ + 1, en donde 𝑥 es el número de unidades
100
demandadas por día y 𝑝 es el precio por unidad. Halla la demanda si el precio se fija en $36.55.

57
Situación problemática 3
Dos postes de 10 y 20 metros de altura serán clavados en la tierra, con cables que van de la parte superior
de cada uno de ellos hasta un punto K, que está entre los dos postes, los postes están separados 60 metros.
a) Expresa la cantidad total de cable empleada (d) en términos de x (la distancia del punto K al poste de 20
metros).
b) Utiliza la fórmula anterior para determinar la distancia a la que está separada el punto K del primer poste,
si el cable que se ocupó para conectar ambos postes fue de 30√5 m

58
Situación problemática 4

Los puntos A y B se encuentran en lados opuestos de un río que tiene 1 kilómetro de ancho. El punto C está
3 kilómetros río abajo del mismo lado que A. Una persona nada desde B hasta algún punto P entre A y C, y
después en la orilla del río, corre desde P hasta C.
a) Expresar la distancia total 𝑑 en términos de x. Sugerencia: utiliza el teorema de Pitágoras para determina
la distancia de BP.
b) Si la persona recorrió 3.5 kilómetros, ¿cuánto fue lo que recorrió nadando y cuánto corriendo? Solución:
1.25 Km nadando y 2.25 Km corriendo

59
Situación problemática 5

La velocidad 𝑣 del sonido en el aire varía con la temperatura. Se puede calcular en pies por segundo (ft/s)
con la ecuación.
𝑇 + 273
𝑣 = 1087√
273
Donde T es la temperatura en grados Celsius.
a) De acuerdo con la fórmula, ¿para qué velocidad se tiene una temperatura de 0 °C?
b) De acuerdo con la fórmula, ¿qué temperatura tiene el aire si el objeto viaja a 2174 ft/s?
Solución: 1 087 ft/s, 819°C

60
Recursos y materiales
• Guía de la Actividad 5: Ecuaciones con radicales.
• Computadora.
• Cañón para proyección.
• Pizarrón blanco.
• Plumones.

Evidencia de aprendizaje:
• Resolución individual de ejercicios del CIERRE de la ADA 5 (Ecuaciones con radicales).

Instrumento de evaluación:
• Lista de cotejo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/ACREDITACIÓN POR ADA

%
CRITERIO
OBTENIDO
PRESENTACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO
• Se cumple con la resolución correcta de los ejercicios de inicio y desarrollo de la
ADA. Es requisito para ser revisado.
• El trabajo cumple con las condiciones mínimas de presentación (limpieza, claridad
y orden). Es requisito para ser revisado. /0%
• Todas las hojas presentan el nombre completo del alumno, escrito a tinta color
negro o azul.
Nota: Si el trabajo no es entregado cuando el maestro lo solicita, quedará a su criterio
aceptarlo.
PARTICIPACIÓN EN CLASE
• El alumno muestra una actitud respetuosa en el aula, realiza las actividades y /20%
trabaja de forma colaborativa.

EJERCICIOS INTEGRADORES
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, respuestas correctas.
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, procedimientos lógicos,
argumentados y justificados. /80%
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, la metodología mostrada por el
profesor.
Nota: Este porcentaje será asignado por el profesor en la entrega de la actividad.

TOTAL /100%

Referencias
• Aguilar, A. (2009). Matemáticas Simplificadas (2ª ed.). México: Editorial Pearson.
• De Oteyza, E. (2013). Álgebra (4ª ed.). México: Editorial Pearson Educación.
• Lehmann, C. H. (2013). Álgebra. México: Limusa.
• Pinzón, B. y Rosas, C (2014). Temas de algebra (Predición). México: UADY.

61
Unidad 2. Ecuaciones y sistemas de ecuaciones
Actividad 6. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas

Valor: 3 puntos

Resultado de aprendizaje: Resuelve problemas hipotéticos o de la vida real relacionados con


ecuaciones con radicales.

Descripción de la Secuencia de Actividad:


INICIO
1. De manera individual, resuelve cada una de las siguientes ecuaciones y responde lo que se te indica.
El SURGIMIENTO DEL LOGARITMO
Alrededor del siglo XVI, el establecimiento de relaciones funcionales fue útil para encontrar métodos
menos complejos y tediosos de cálculo, tales como multiplicaciones y divisiones que requerían efectuarse
en el comercio, la navegación y la astronomía.

En esa época, Jhon Napier y Jobst Bürgi propusieron métodos de cálculo a partir de establecer la relación
de correspondencia entre números de una sucesión aritmética y una sucesión geométrica, como la
siguiente que identificó Arquímedes:
Sucesión aritmética 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Sucesión geométrica 2 4 8 16 32 64 128 256 512
Tabla 1 – Relación numérica: logaritmos y antilogaritmos de base 2
En la antigüedad, a partir de tablas como la anterior fue posible realizar operaciones complejas de
multiplicación, división, radicación y potenciación. Los números de la fila superior se denominaron
logaritmos y los de la inferior, antilogaritmos.

Napier definió el logaritmo de un número entero como el número de factores que se toman de la razón
dada (posteriormente denominada base del logaritmo) para obtener el antilogaritmo. De modo que, la tabla
1 puede reescribirse como sigue:
Logaritmos 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Antilogaritmos 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Tabla 2 – Logaritmos y antilogaritmos de base 2, expresados en factores
Así, en la tercera columna de la tabla 2 se obtiene el siguiente logaritmo y antilogaritmo:

8 = 23 ⇔ 3 = log 2 8
En otras palabras,
Sea “𝒂” un número base, diferente de uno y mayor que cero, “𝒃” un
número real, se dice que el logaritmo de 𝑏 (que definiremos como “𝑛”) es
Definición el exponente al que hay que elevar la base “𝑎” para obtener el número
logaritmo “𝑏”. En notación simbólica:
𝒃 = 𝒂𝒏 ⟺ 𝒏 = 𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒃

Los logaritmos permitieron simplificar gran cantidad de cálculos en distintos ámbitos de la ciencia y se
fueron extendiendo mediante la generación de tablas de logaritmos de diferente base.

62
Ejercicio 1. Reescribe las expresiones de la forma 𝒂𝒏 = 𝒃, a la forma 𝒏 = 𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒃 o viceversa,
según corresponda. Una vez tengas el resultado completa el texto que se te presenta.
𝒂𝒏 = 𝒃 𝒏 = 𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒃 Definición

El logaritmo de ___ con base ___ es ___, porque


𝟖
𝟐 = 𝟐𝟓𝟔 ___ es el exponente al que hay que elevar ___ para
obtener ___.

El logaritmo de ___ con base ___ es ___, porque


𝟒𝟓 = 𝟏 𝟎𝟐𝟒 ___ es el exponente al que hay que elevar ___ para
obtener ___.

El logaritmo de ___ con base ___ es ___, porque


𝟕𝟒 = 𝟐 𝟒𝟎𝟏 ___ es el exponente al que hay que elevar ___ para
obtener ___.

El logaritmo de ___ con base ___ es ___, porque


𝟐 = 𝐥𝐨𝐠 𝟓 𝟐𝟓 ___ es el exponente al que hay que elevar ___ para
obtener ___.

El logaritmo de ___ con base ___ es ___, porque


𝟒 = 𝐥𝐨𝐠 𝟒 𝟏𝟎 𝟎𝟎𝟎 ___ es el exponente al que hay que elevar ___ para
obtener ___.

El logaritmo de ___ con base ___ es ___, porque


𝟑 = 𝐥𝐨𝐠 𝒆 𝟐𝟎. 𝟎𝟖𝟓𝟓 ___ es el exponente al que hay que elevar ___ para
obtener ___.

Los logaritmos de base 10 suelen ser utilizados mayormente en


cuestiones prácticas, debido a que 10 es la base de nuestro sistema
Logaritmo numérico. Se ha convenido en omitir expresar la base en este tipo de
con base 10 logaritmos. Por ejemplo, escribir log 100 equivale a escribir log10 100.
Comprueba lo anterior escribiendo log 100 en la calculadora, ¿qué
número debería salir?

En astronomía como en otras ciencias se utiliza una clase especial de


logaritmos para efectuar cálculos, denominados logaritmos naturales
(𝒍𝒏), también llamados logaritmos neperianos, debido a Jhon Napier
quien los publicó por primera vez.
Logaritmo Los logaritmos naturales (𝒍𝒏) tienen como base al número 𝒆, donde
natural
𝒆 ≈ 𝟐. 𝟕𝟏𝟖𝟐𝟖𝟏𝟖𝟐𝟖𝟒𝟓𝟗𝟎𝟒𝟓𝟐 …
es decir log 𝑒 𝑥 equivale a ln 𝑥.
Si quieres saber más del número e, puedes mirar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=Z5czpA-fyMU

63
Ejercicio 2. Emplea la definición de logaritmo para resolver las siguientes ecuaciones exponenciales.
a) 3𝑥 = 81 b) 4𝑥 = 2 c) 2𝑥 = 512

1 𝑥 1 3 𝑥 243 9 𝑥 3
d) (2) = 64 e) (4) = 1 024 f) (16) = 4

g) 10𝑥 = 100 h) 10𝑥 = 1 000 i) 10𝑥 = 1 000 000

j) 𝑒 𝑥 = 7.3891 k) 𝑒 𝑥 = 148.4132 l) 𝑒 𝑥 = 1 096.6332

64
Ejercicio 3. Emplea la definición de logaritmo para resolver las siguientes ecuaciones logarítmicas.
a) log 4 𝑥 = 2 b) log 𝑥 16 = 8 c) log 5 𝑥 = 3

1
d) log 2 𝑥 = 3 e) log 2 𝑥 = 6 f) log 32 = 𝑥
5 3 2

1
g) log 𝑥 = 3 h) log 𝑥 = 1 i) log 𝑥 =
2

j) ln 𝑥 = 3 k) ln 𝑥 = 8 2
l) ln 𝑥 =
3

65
DESARROLLO
2. Lee la siguiente información acerca de las propiedades sobre logaritmos y resuelve los ejercicios
propuestos.

Propiedad 1. Si 𝑏 = 𝑎, entonces el logaritmo es igual a 1.

𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒂 = 𝟏
Propiedad 2. Si 𝑏 = 1, entonces el logaritmo es igual a cero.

𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝟏 = 𝟎
Propiedad 3. Logaritmo de la multiplicación de dos números.

𝐥𝐨𝐠 𝒂(𝐮 ∙ 𝐯) = 𝐥𝐨𝐠 𝒂 (𝐮) + 𝐥𝐨𝐠 𝒂 (𝐯)


Propiedad 4. Logaritmo de la división entre dos números.
𝐮
𝐥𝐨𝐠 𝒂 ( ) = 𝐥𝐨𝐠 𝒂 (𝐮) − 𝐥𝐨𝐠 𝒂 (𝐯)
𝐯
Propiedad 5. Logaritmo de la potencia enésima de un número.
𝐥𝐨𝐠 𝒂 (𝐮𝐧 ) = 𝐧 ∙ 𝐥𝐨𝐠 𝒂 (𝐮)
Propiedad 6. Se puede cambiar la base del logaritmo a 𝒄, utilizando el siguiente teorema:
𝐥𝐨𝐠 𝒄 𝒃
𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒃 =
𝐥𝐨𝐠 𝒄 𝒂
Ejercicio 1. Aplicando las propiedades y sin usar calculadora, obtenga el valor de las siguientes operaciones:
1) log 2 25 2) log 3 81 3) log 𝑥 𝑥 𝑛

66
4) log 𝑎 𝑎2 + log 𝑏 𝑏 3 5) 6)
3 4
𝑛
1 log 𝑎 √𝑎 − log 𝑏 √𝑏 + log 𝑐 √𝑐
log 𝑎 1 + log 𝑏 𝑏 + log 𝑐 𝑛
𝑐

3 1 8) log 2 3 + log 1 3
7) log 1 1 + log 2 + log 9
4 32 3 2

Ejercicio 2. Aplicando las propiedades, escriba los siguientes logaritmos de forma extensa.
3 4
𝑎𝑏1/3 𝑏 √𝑐
1) log ( ) 2) log ( )
𝑐 −2 𝑎

67
3 −2
𝑎2 √𝑏 𝑎2 𝑏3
3) log ( ) 4) log ( )
√𝑐 √𝑎𝑐

3
𝑎2 √𝑏2 𝑎3 √𝑏
5) log 5 𝑏 6) log √
√ 𝑐 2 √𝑎3
𝑐

68
Ejercicio 3. Aplicando las propiedades, reduzca las expresiones siguientes:
1 3 1 1
1) log 𝑎 + log 𝑏 − 2 log 𝑐 2) log 𝑎 + log 𝑏 − log 𝑐 − log 𝑑
2 2 2 2

1 2 1 1 1 1
3) log 𝑎 − log 𝑏 + log 𝑐 4) log 𝑥 − log 𝑦 − log 𝑧
3 3 3 2 3 4

69
4. En binas o en equipos colaborativos, apliquen lo aprendido para resolver las siguientes
ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
1) 2𝑥−4 = 8 2) log 2 (3𝑥 + 1) = 4

3) 2 ∙ 9𝑛+10 + 4 = 58 4) log 𝑥 + log 8 = 2

5) 2𝑥+2 = 5𝑥+1 6) log 𝑥 + log(𝑥 + 1) = log 6

70
7) 32𝑥−3 − 24𝑥−1 = 0 8) 2 log 2 (𝑥 + 2) − log 2 (𝑥 + 1) = 2

9) 33𝑥+1 = 3 ∙ 2𝑥+3 10) 2 log(𝑥 + 4) − log(𝑥 − 1)2 = log 3

71
5. Resuelvan las siguientes ecuaciones exponenciales y trigonométricas utilizando el cambio de
variable pertinente.
1) 2𝑥−1 + 2𝑥 + 2𝑥+1 = 14 2) (log 𝑥)2 = log 𝑥

3) 9𝑥 + 3𝑥 − 12 = 0 4) log 2 (9𝑥−1 + 7) = 2 + log 2 (3𝑥−1 + 1)

72
CIERRE
6. De manera individual, resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

Ecuación 1 𝐥𝐨𝐠[𝟑 + 𝟐 𝐥𝐨𝐠(𝒙 + 𝟏)] = 𝟎

Ecuación 2 𝐥𝐧 𝟏𝟐 − 𝐥𝐧(𝒙 − 𝟏) = 𝐥𝐧(𝒙 − 𝟐)

73
Ecuación 3 𝟐𝟏𝒙 = 𝟐𝟐𝒙+𝟏 ∙ 𝟓𝒙

Ecuación 4 𝟒𝒙−𝟏 − 𝟐𝒙+𝟑 + 𝟐𝟖 = 𝟎

74
Ecuación 5 𝟐 𝐥𝐨𝐠(𝐥𝐨𝐠 𝒙) = 𝐥𝐨𝐠(𝟕 − 𝟐 𝐥𝐨𝐠 𝒙) − 𝐥𝐨𝐠 𝟓

𝟓 𝒙
Ecuación 6 𝟑𝒆𝟑𝒙 − 𝟕𝒆𝟐𝒙 = 𝒆
𝟒

75
Ecuación 7 𝒆𝟐𝒙 − 𝒆𝒙+𝟐 = 𝒆𝒙+𝟏 − 𝒆𝟑

7. De manera individual, resuelve las siguientes situaciones problemáticas (SP).

SP 1. Una organización protectora de la fauna soltó en una reserva ecológica a 100 animales de
una especie amenazada. Los dirigentes de esa organización consideran que la reserva tiene
capacidad para albergar 1 000 unidades y que el crecimiento estará modelado por la curva logística:
𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑷=
𝟏 + 𝟗𝒆−𝟎.𝟏𝟔𝟓𝟔𝒕
En donde P el número de animales que hay en el tiempo t (se mide en años).
a) Estima la población después de 9 años.
b) ¿Después de cuántos años la población llegará a 550?

76
SP 2. Vilfredo Pareto (1 848 – 1 923) observó que la mayor parte de la riqueza de un país es
propiedad de unos cuántos miembros de la población. El Principio de Pareto es
log 𝑃 = log 𝑐 − 𝑘 log 𝑊
Donde 𝑊 es el nivel de riqueza (cuánto dinero tiene una persona) y 𝑃 es el número de personas
de la población que tiene ese dinero.
a) De esa ecuación, despeje 𝑃.
a) Suponga que 𝑘 = 2.3, 𝑐 = 8 000, y 𝑊 se mide en millones de dólares. Determine el número de
personas que tiene $ 3 millones de dólares.

SP 3. Si una tarea se aprende a cierto nivel 𝑃𝑜 (cuánta calificación obtuvo una persona), después
de cierto tiempo 𝑡 el nivel de recordatorio 𝑃 satisface la ecuación
log 𝑃 = log 𝑃𝑜 − 𝑐 log(𝑡 + 1)
a) De la ecuación despejar P.
b) Si su calificación en el examen de historia es 93, ¿qué calificación esperaría obtener en un
examen similar después de dos meses? Considera 𝑐 = 0.02

77
SP 4. La población P de una ciudad está dada por P = 105300e 0.015 t en donde t es el tiempo en años,
con t = 0 correspondiente a 1990. Según este modelo, ¿en qué año tendrá la ciudad una población
de 155000?

SP 5. El número N de bacterias en un cultivo está dado por el modelo N = 250e kt , en donde t es el


tiempo en horas, con t = 0 correspondiente al momento en que N = 250 . Cuando t = 10 , N = 280
¿Cuánto tardará en duplicarse la población inicial?

78
SP 6. Tras suspender en 1988 publicidad para cierto producto, el fabricante observó que las ventas
empezaron a bajar según el modelo:
500 ,000
S=
1 + 0.6 e k t
donde S representa el número de unidades vendidas y t el año calendario, con t = 0
correspondiente a 1988.
1) Halla k si la empresa vendió 350 000 unidades en 1990.
2) Según este modelo, ¿cuáles serían las ventas en 1993?

79
Recursos y materiales
• Guía de la Actividad 6: Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
• Computadora.
• Cañón para proyección.
• Pizarrón blanco.
• Plumones.

Evidencia de aprendizaje:
• Resolución individual de ejercicios del CIERRE de la ADA 6 (Ecuaciones exponenciales y
logarítmicas).

Instrumento de evaluación:
• Lista de cotejo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/ACREDITACIÓN POR ADA

%
CRITERIO
OBTENIDO
PRESENTACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO
• Se cumple con la resolución correcta de los ejercicios de inicio y desarrollo de la
ADA. Es requisito para ser revisado.
• El trabajo cumple con las condiciones mínimas de presentación (limpieza, claridad
y orden). Es requisito para ser revisado. /0%
• Todas las hojas presentan el nombre completo del alumno, escrito a tinta color
negro o azul.
Nota: Si el trabajo no es entregado cuando el maestro lo solicita, quedará a su criterio
aceptarlo.
PARTICIPACIÓN EN CLASE
• El alumno muestra una actitud respetuosa en el aula, realiza las actividades y /20%
trabaja de forma colaborativa.

EJERCICIOS INTEGRADORES PROPUESTOS POR EL PROFESOR:


• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, respuestas correctas.
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, procedimientos lógicos,
argumentados y justificados. /80%
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, la metodología mostrada por el
profesor.
Nota: Este porcentaje será asignado por el profesor en la entrega de la actividad.

TOTAL /100%

Referencias
• Aguilar, A. (2009). Matemáticas Simplificadas (2ª ed.). México: Editorial Pearson.
• De Oteyza, E. (2013). Álgebra (4ª ed.). México: Editorial Pearson Educación.
• Lehmann, C. H. (2013). Álgebra. México: Limusa.
• Pinzón, B. y Rosas, C (2014). Temas de algebra (Predición). México: UADY.

80
Unidad 2. Ecuaciones y sistemas de ecuaciones
Actividad 7. Sistemas de ecuaciones no lineales

Valor: 3 puntos

Resultado de aprendizaje: Resuelve problemas hipotéticos o de la vida real relacionados con los sistemas
de ecuaciones de segundo grado con dos incógnitas, considerando el uso pertinente de las TIC.

Descripción de la Secuencia de Actividad:


INICIO
1. Lee la siguiente información acerca de los sistemas no lineales y resuelve cada uno de los ejercicios
relacionados.

Sistemas de ecuaciones no lineales


Los sistemas de ecuaciones son comunes en diferentes problemas que se pueden analizar considerando
a la matemática como una herramienta. Los sistemas están conformados por ecuaciones de dos variables,
algunas de ellas son lineales, otras cuadráticas.
En esta actividad de aprendizaje conocerás la manera en que deben utilizarse los métodos algebraicos
para determinar la solución de sistemas de ecuaciones formados por una ecuación lineal y una cuadrática.
Asimismo, se te guiará en la solución de algunos sistemas integrados por ecuaciones cuadráticas. En
resumen, a lo largo de esta ADA podrás ampliar tu conocimiento y concepto sobre los sistemas de
ecuaciones no lineales y los procedimientos algebraicos que se aplican para solucionarlos.
Caso 1. Sistema de ecuaciones no lineales que involucren una ecuación lineal y una de segundo
grado
Para obtener la solución de un sistema de ecuaciones formado por una ecuación lineal y otra cuadrática,
debes comprender que la ecuación lineal es aquella que está formada por dos variables cuyos exponentes
son iguales a la unidad y que, al graficarla, estos valores dan lugar a una línea recta.
La expresión 𝑦 − 2𝑥 = 1, por ejemplo, es una ecuación lineal, debido a que tanto el exponente de la 𝑥
como el de la 𝑦 son iguales a la unidad, por lo que al graficar los valores de ambas variables generan una
línea recta. Mientras que una ecuación cuadrática es aquella que está formada por dos variables en la
que, por lo menos, uno de los exponentes de esas variables es igual a dos, es decir, está elevado al
cuadrado, por ejemplo: 𝑥 2 − 𝑦 = 2, misma que al graficar da lugar a una curva. De esta forma, un sistema
de ecuaciones formado por una ecuación lineal y otra cuadrática sería:
𝑦 − 2𝑥 = 1
{ 2
𝑥 − 𝑦 = 2,
Para obtener la solución de este sistema por alguno de los métodos algebraicos, lo que se debe hacer es
determinar los valores de las variables 𝑥 y 𝑦 que hacen válidas ambas ecuaciones, en general se puede
seguir el procedimiento que se describe a continuación:

Procedimiento para la resolución de un sistema de ecuaciones cuadrático –


lineal con dos incógnitas
1. De la ecuación lineal se despeja una incógnita.
2. El valor de la incógnita que se despejó se sustituye en la misma incógnita de la
ecuación cuadrática, y se obtiene una ecuación cuadrática con una sola
incógnita.
3. Se obtienen las soluciones o raíces de la ecuación cuadrática, posteriormente
éstos se evalúan en el despeje, obteniendo los puntos de intersección.

81
Método gráfico
Comprobemos la solución utilizando el método gráfico, para ello abriremos GeoGebra
desde nuestro celular, tableta, iPad o laptop. Posteriormente escribimos las ecuaciones
en la “Entrada”, tal como se muestra en la imagen:

Determinamos la intersección entre la recta y la curva, para ello seleccionamos en la


barra de herramientas el botón “Intersección”.

Nos quedará una gráfica como la que sigue:

Por lo tanto, el sistema lineal tiene dos soluciones: (−1, −1) y (3,7).

82
Sistema no 𝑦 − 2𝑥 = 1
{
lineal 1 𝑥2 − 𝑦 = 2
Resolución

Soluciones

Sistema no 𝑥 2 = 2𝑦
lineal 2 {
2𝑥 − 2𝑦 = 1
Resolución

Soluciones

83
Caso 2. Sistemas de ecuaciones no lineales que involucren dos ecuaciones de segundo grado o
de la forma 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒚𝟐 = 𝒄
En general, para resolver estos sistemas, se puede seguir el procedimiento que se describe a
continuación:

Procedimiento para la resolución de un sistema conformado por dos ecuaciones


cuadráticas
1. Las dos ecuaciones se multiplican por un número, de tal forma que, al efectuar la suma
de las ecuaciones equivalentes, se elimina una de las dos incógnitas (método suma o
resta).
2. Se resuelve la ecuación de segundo grado que se obtuvo en el punto anterior.
3. Para concluir, las raíces obtenidas se evalúan en alguna de las dos ecuaciones
originales, para obtener los puntos de intersección.

1ra Pareja de 3𝑥 2 + 2𝑦 2 = 59
{ 2
curvas 2𝑥 + 𝑦 2 = 34
Resolución

Puntos de
intersección

84
2da Pareja de 𝑥 2 + 4𝑦 2 = 25
{ 2
curva 𝑥 − 𝑦2 = 5
Resolución

Puntos de
intersección

3ra Pareja de 𝑥 2 + 𝑦 2 = 25
{ 2
curva 𝑥 + 4𝑦 2 = 64
Resolución

Puntos de
intersección

85
DESARROLLO
2. Lee la siguiente información acerca de los sistemas no lineales y resuelve cada uno de los ejercicios
relacionados.

Caso 3. Sistemas de ecuaciones no lineales que involucren dos ecuaciones de segundo grado NO
simétricas o de la forma 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙𝒚 + 𝒄𝒚𝟐 = 𝒅

Si cada ecuación del sistema carece de los términos de primer grado, la solución puede obtenerse
mediante un método que nos permita obtener sistemas auxiliares más simples.

Se llama ecuación simétrica con respecto a dos variables 𝑥 y 𝑦 a la ecuación que no se altera si se
intercambia 𝑥 con 𝑦 y viceversa. Por ejemplo 2𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 2𝑦 2 = 5 es una ecuación simétrica ya que al
intercambiar 𝑥 con 𝑦 se obtiene 2𝑦 2 − 𝑦𝑥 + 2𝑥 2 = 5 la cual es la misma ecuación que la primera.

En general, para resolver estos sistemas, se puede seguir cualquiera de los dos métodos que se describen
a continuación:

Método 1. Eliminación del término independiente


1. Las dos ecuaciones se multiplican por un número, de tal forma que, al efectuar
la suma de las ecuaciones equivalentes, se elimina el término independiente de
ambas ecuaciones.
2. Se factoriza la ecuación que resulta para obtener dos factores lineales.
3. Con cada factor lineal se plantea dos sistemas no lineales de caso 1.
4. Se resuelven ambos sistemas no lineales de caso 1.

Método 2. Uso de la sustitución 𝑦 = 𝑚𝑥


1. Se realiza el siguiente cambio de variable: 𝒚 = 𝒎𝒙
2. Se despeja de ambas ecuaciones el término 𝒙𝟐
3. Se igualan ambos despejes y obtener los valores de 𝒎 para obtener los valores
de ecuación cuadrática.
4. Para cada valor de 𝒎 obtener el correspondiente valor de 𝒙&𝒚.

86
Ejercicio 1. Determina, de forma algebraica, las intersecciones de cada pareja de curvas.
1ra Pareja de 𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 7
{ 2
curvas 𝑥 + 𝑦 2 = 10
Resolución

Puntos de
intersección

87
2da Pareja de 2𝑥 2 − 3𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 0
{
curvas 𝑦 2 + 𝑥𝑦 = 6
Resolución

Puntos de
intersección

88
Caso 4. Sistemas de ecuaciones no lineales que involucren dos ecuaciones de segundo grado
simétricas
En general, para resolver estos sistemas, se puede seguir el procedimiento que se describe a
continuación:

Procedimiento para la resolución de un sistema conformado por dos ecuaciones


cuadráticas simétricas
1. Se realiza los siguientes cambios de variable: 𝒙 = 𝒎 + 𝒏 ; 𝒚 = 𝒎 − 𝒏
2. Se simplifica ambas expresiones.
3. Se resuelve el nuevo sistema de ecuaciones para encontrar los valores de 𝒎 y
𝒏.
4. Se utiliza los cambios de variable propuestos para obtener los valores de 𝒙&𝒚.

Ejercicio. 5. Determina, de forma algebraica, las intersecciones de cada pareja de curvas.

1ra Pareja de 𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 7
{ 2
curvas 𝑥 + 𝑦 2 = 10
Resolución

Puntos de
intersección
89
2da Pareja de 𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑥 − 2𝑦 = 14
curvas {
𝑥𝑦 + 𝑥 + 𝑦 = −5
Resolución

Puntos de
intersección

90
3. Resuelve cada una de las siguientes situaciones problemáticas.

Problema 1. “Encuentre dos números tales que la suma de sus cuadrados sea igual a 113 y la
diferencia de sus cuadrados sea igual a 15.”

Definición de las incógnitas: Planteamiento del sistema no lineal:

Resolución del sistema no lineal

Interpretación del resultado

Solución: (8,7), (−8, −7).

91
Problema 2. “El cuadrado de la diferencia de dos números es 25 y el producto de ellos es 36.
¿Cuáles son?”

Definición de las incógnitas: Planteamiento del sistema no lineal:

Resolución del sistema no lineal

Interpretación del resultado

Solución: (4,9), (−4, −9).


92
Problema 3. “El área de un triángulo rectángulo mide 10 𝑐𝑚2 y la hipotenusa mide √41 𝑐𝑚.
Determine la medida de los catetos.”
Definición de las incógnitas: Planteamiento del sistema no lineal:

Resolución del sistema no lineal

Interpretación del resultado

Solución: (4,5)

93
CIERRE
4. Resuelve los siguientes sistemas no lineales, comprueba tu resultado en GeoGebra.

1er Sistema no 𝑥 + 2𝑦 = 4
{ 2
lineal 𝑥 + 4𝑦 2 = 16
Resolución

Puntos de
intersección

94
2do Sistema no 2𝑥 2 − 𝑦 2 = 5
{ 2
lineal 3𝑥 + 4𝑦 2 = 57
Resolución

Puntos de
intersección

95
3er Sistema no 𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 4𝑦 2 = 6
{ 2
lineal 𝑥 − 𝑥𝑦 + 2𝑦 2 = 8
Resolución

Puntos de
intersección

96
4to Sistema no 𝑥−𝑦−3=0
lineal { 2
𝑥 −𝑦−4=0
Resolución

Puntos de
intersección

97
𝑥2 𝑦2 5
+ =
5to Sistema no 9 16 4
lineal 𝑥2 𝑦2 1
{18 − 12 = 6
Resolución

Puntos de
intersección

98
6to Sistema no 𝑥2 + 𝑦2 − 𝑥 − 𝑦 − 4 = 0
lineal {
2𝑥𝑦 − 3𝑥 − 3𝑦 + 4 = 0
Resolución

Puntos de
intersección

99
Recursos y materiales
• Guía de la Actividad 7: Sistemas de ecuaciones no lineales.
• Computadora.
• Cañón para proyección.
• Pizarrón blanco.
• Plumones.

Evidencia de aprendizaje:
• Resolución individual de ejercicios del CIERRE de la ADA 7 (Sistemas de ecuaciones no lineales).

Instrumento de evaluación:
• Lista de cotejo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/ACREDITACIÓN POR ADA

%
CRITERIO
OBTENIDO
PRESENTACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO
• Se cumple con la resolución correcta de los ejercicios de inicio y desarrollo de la
ADA. Es requisito para ser revisado.
• El trabajo cumple con las condiciones mínimas de presentación (limpieza, claridad
y orden). Es requisito para ser revisado. /0%
• Todas las hojas presentan el nombre completo del alumno, escrito a tinta color
negro o azul.
Nota: Si el trabajo no es entregado cuando el maestro lo solicita, quedará a su criterio
aceptarlo.
PARTICIPACIÓN EN CLASE
• El alumno muestra una actitud respetuosa en el aula, realiza las actividades y /20%
trabaja de forma colaborativa.

EJERCICIOS INTEGRADORES
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, respuestas correctas.
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, procedimientos lógicos,
argumentados y justificados. /80%
• El alumno presenta, en todos sus ejercicios, la metodología mostrada por el
profesor.
Nota: Este porcentaje será asignado por el profesor en la entrega de la actividad.

TOTAL /100%

Referencias
• Aguilar, A. (2009). Matemáticas Simplificadas (2ª ed.). México: Editorial Pearson.
• De Oteyza, E. (2013). Álgebra (4ª ed.). México: Editorial Pearson Educación.
• Lehmann, C. H. (2013). Álgebra. México: Limusa.
• Pinzón, B. y Rosas, C (2014). Temas de algebra (Predición). México: UADY.

100

También podría gustarte