Promover La Autoeficacia en Adolescentes
Promover La Autoeficacia en Adolescentes
Acreditada en el Perú…
2022- II
LUGAR
I.E. 81750 “Dios es Amor” en La Esperanza, Trujillo.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Docente
Dr. CASTRO ROEDER, Carlos Enrique Rodolfo
Alumnos
CANO BETANCUR ANGIE TATIANA
DÍAZ HORNA LOANA RASHELL
SALVADOR ESQUIVEL, NATHALY
TAICO AGUILAR BRYAN RONNY
VERA EVARISTO, LUIS JOSÉ
Primera Escuela de Psicología Certificada y
Acreditada en el Perú…
1. Datos Generales:
a. General:
Fortalecer capacidades y actitudes para fomentar la autoeficacia en
adolescentes del nivel secundario de educación básica regular.
b. Específicos:
● Desarrollar actitudes y acciones para fortalecer la motivación del
adolescente.
● Conocer la autoeficacia y su impacto en el logro de metas.
● Procesar las experiencias de forma simbólica.
● Desarrollar las 4 fases de la inteligencia emocional.
1.3.Beneficiarios:
Tabla 1
Distribución Total por Género de los Beneficiarios de los Programas
Preventivos.
GÉNERO TOTAL
N° %
Femenino 22 54%
Masculino 19 46%
TOTAL 41 100
Fuente: Lista de Beneficiarios de Programas de Preventivos
Interpretación
Tabla 2
Distribución por edad de los Beneficiarios del Programa Preventivo.
Interpretación:
En la tabla 02 se puede observar que el 67% de las participantes mujeres tienen
16 años, el 24% tienen 17 años y el 9% tienen 18 años. Por otro lado, con
respecto a la cantidad de participantes varones, el 60% tienen 12 años, el 25% 7
años, el 10% tienen 18 años y el 5% tienen 20 años.
a) Fundamentación:
La pandemia por COVID-19 ha incidido fuertemente en todos los ámbitos de la
sociedad, incluido el educativo. A nivel académico, la instrucción en línea ha
generado diversos desafíos en el estudiantado para gestionar sus recursos
personales y alcanzar los objetivos académicos.
Carbajal, et al. (2022), los factores a los que los adolescentes se encuentran
expuestos afectan directamente su desempeño en diferentes áreas, teniendo como
principal factor, la COVID-19. Que trajo consigo modificaciones al entorno
normal en el que se encontraban los adolescentes trasladándolos hacia la
virtualidad y el aislamiento, afectando la autoeficacia de estos. Ya que al ser el
desempeño escolar un área que puede ser afectada por el estrés, problemas
económicos, problemas en la dinámica familiar, en las relaciones interpersonales,
entre otras. Es imprescindible y vital que el alumno desarrolle y fortalezca su
autoeficacia, está permitiéndole construir una autopercepción favorable de sí
misma, así como de sus habilidades y capacidades, en consecuencia, teniendo la
motivación y determinación necesaria para llevar a cabo sus académicas
propuestas (González et al., 2020). Caligiore e Ison, (2018), citando por Luna,
(2022), la autoeficacia influye en la motivación, el esfuerzo, la perseverancia, el
pensamiento y las emociones que un alumno puede llegar a experimentar frente
Primera Escuela de Psicología Certificada y
Acreditada en el Perú…
una situación de exigencia en la escuela. Es precisamente dentro del ámbito
educativo que es de suma importancia que los estudiantes desarrollen la
autoeficacia pues potencia su rendimiento académico y fomenta el aprendizaje.
Para poder entender un poco más sobre la problemática primero se debe entender
qué es la autoeficacia, puede ser definida como la percepción o creencia personal
de las propias capacidades en una situación determinada. Las creencias de
autoeficacia presentan gran influencia en el ser humano, ya que actúan sobre sus
pensamientos, sentimientos y comportamientos (Bandura, 1995 como se citó en
Dodobara, (2005), es entonces así que se entiende que la autoeficacia es la
autopercepción de las capacidades que tiene uno como individuo, además de que
influye en la manera en la que el individuo se siente y actúa.
Por lo cual nuestro programa denominado “Nuestras metas son las
manifestaciones de nuestra determinación”, plantea como objetivo general el
fortalecer capacidades y actitudes para fomentar la autoeficacia en adolescentes
del nivel secundario de educación básica regular; para lo cual, hemos planteado
cuatro correlatos principales (motivación, inteligencia emocional, capacidad
simbólica y evaluación competencial), los cuales nos han servido para poder
plantear y esquematizar las sesiones correspondientes, las cuales se realizaron del
día jueves de cada semana a las 16:00 horas, con una duración de 45 min., en cada
sesión se utilizaron recursos audiovisuales que ayudaron al desarrollo pleno de la
misma, estas sesiones dieron inicio el día 13 de octubre del año 2022 y
culminaron el 17 de noviembre del año 2022.
3. Recursos utilizados
b) Servicios:
TOTAL S/80
Primera Escuela de Psicología Certificada y
Acreditada en el Perú…
4. Descripción de las sesiones/ guiones y de las actividades realizadas: redactadas en tiempo pasado, por sesión (6 sesiones)
1. Descripción de las sesiones y las actividades realizadas
NOMBRE DE LA SESIÓN 00: “Un primer acercamiento”
FECHA: 13/11/2022
100% de los
100% de los beneficiarios
CONCLUSIÓN beneficiarios se
10 min. Lluvias de ideas se compromete a participar -Fotos
Retroalimentación comprometieron a
de las sesiones del
participar de las sesiones
programa.
del programa.
Primera Escuela de Psicología Certificada y
Acreditada en el Perú…
100% de los
100% de los beneficiarios
beneficiarios se
Establecimiento de 5 min Diapositivas se presentan al grupo del -Fotos
presentaron al grupo del
normas programa.
programa.
100% de los
100% de los beneficiarios
beneficiarios asistentes
asistentes participarán de
participaron de las
Diálogo 5min. Recursos Humanos las acciones de bienvenida -Fotos
acciones de bienvenida y
y establecimiento de
establecimiento de
normas.
normas.
PRESENTACIÓN
100% de los
100% de los beneficiarios
Retroalimenta- beneficiarios asistentes
asistentes se presentarán al
ción 5 min Lluvia de Ideas se presentaron al grupo -Fotos
grupo de beneficiarios del
de beneficiarios del
programa.
programa.
NOMBRE DE LA SESIÓN 03: “No me juzgues por mis éxitos; júzgame por la cantidad de veces que me caí y volví
a levantarme”
OBJETIVO: Procesar las experiencias de forma simbólica.
FECHA: 10/11/2021
comprometieron a
de las sesiones del
participar de las sesiones
programa.
del programa.
PRODUCTO
Dibujos creativos sobre la superación de obstáculos.
ENCUESTA DE la sesión
SATISFACCIÓN beneficiarios se
se compromete a participar
Cuestionario de la comprometieron a
de las sesiones del
Autoeficacia participar de las sesiones
programa.
Encuesta de del programa.
satisfacción
PRODUCTO Resolver el post-test y la encuesta de satisfacción siguiendo las indicaciones brindadas
Primera Escuela de Psicología Certificada y
Acreditada en el Perú…
Tabla 3
Comparación de resultados Pre y Pos test de Eficacia de los beneficiarios del
programa para el desarrollo de la autoeficacia en adolescentes “Nuestras metas con
las manifestaciones de nuestra determinación”
TOTAL
NIVEL F % f %
Alto 4 10 9 22
Medio 14 34 26 63
Bajo 23 56 6 15
TOTAL 41 100 41 100
Fuente: Base de datos del pre y pos test de los beneficiarios del programa
Interpretación
En la tabla 03, podemos observar los resultados obtenidos del pre y post test, en
donde el 10% de los estudiantes en el pre test estaban en un nivel alto y el post test
aumentó a un 22%. Asimismo también se evidenció en el pre test que un 34%
estaban en un nivel medio y en el post test esto aumento en un 63%, también se
evidenció que en el pre test hubo un 56% de estudiantes que estaban en un nivel bajo
y en el post test esto bajó a un 15%.
De acuerdo con los resultados que se obtuvieron, podemos inferir que los
beneficiarios pueden ser capaces de gestionar su autoeficacia, mediante el desarrollo
de sus capacidades, modos motivacionales y ejercicio de actitudes resilientes, con la
finalidad de poder obtener un logro de satisfacción en el transcurso a alcanzar sus
metas y objetivos. Sin embargo, esta capacidad también tiene que ser puesta en
práctica y reforzada, para una mayor eficiencia en sus vidas, manteniendo el
compromiso para construir una autoeficacia segura y de la cual poder apoyarse en
situaciones de dificultad.
Por otro lado, el grupo de beneficiarios que no logró evidenciar una mejora en el
nivel de sus resultados, mantendrá una mayor dificultad al momento de poder
gestionar y adquirir una buena autoeficacia, siendo así que, posiblemente en
situaciones donde demande una adaptabilidad y resiliencia ante ellas, se les
complique, con la posibilidad de encontrarse desorientados y poco capaces de poder
Primera Escuela de Psicología Certificada y
Acreditada en el Perú…
mediar con su entorno, a la vez no reconociendo de manera asertiva sus fortalezas y
debilidades.
Por último, podemos concluir que el objetivo propuesto para el presente programa, el
cual era “Fortalecer capacidades y actitudes para fomentar la autoeficacia en
adolescentes del nivel secundario de la I.E. “Dios es Amor”, se pudo lograr, debido a
que tanto con el reflejo de los resultados observados en comparación del pre test y
post test, y la encuesta de satisfacción, los beneficiarios pudieron recibir todos los
conocimientos que se trataron de brindar, de una forma cómoda y adecuada para
ellos, por lo cual favorecerá a la producción de actitudes productivas y fomento de
sus capacidades, los cuales luego aprovecharan para alcanzar sus logros y cambios
deseados.
Tabla 4
GRADO DE TOTAL
SATISFACCIÓN N° %
Muy satisfecho 15 37
Satisfecho 25 61
Poco satisfecho 1 2
TOTAL 41 100
Interpretación:
En la tabla 04 se puede observar que en la encuesta aplicada sobre la satisfacción
percibida por los participantes en el transcurso de las sesiones, el 37% de los
alumnos se sintieron muy satisfechos, el 61% se sintieron satisfechos y el 2% poco
satisfechos; por lo cual podemos decir que la mayoría o gran parte de los
participantes se sintieron satisfechos con el programa.
Primera Escuela de Psicología Certificada y
Acreditada en el Perú…
7. Conclusiones y Recomendaciones:
7.1. Conclusiones:
Hubo cambios positivos entre el pre test y post test, ya que de un 10% aumento a
un 22% siendo un incremento de conocimiento para los estudiantes
7.2. Recomendaciones:
● Beneficiarios
● Organizadores:
● Institución:
- Para el equipo docente establecer relaciones saludables con sus alumnos para
fomentar la integración entre ellos.