NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD:
“Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra”.
NOMBRE DE LA FACULTAD A LA QUE PERTENECE:
Facultad de Ciencias y Tecnología.
NOMBRE DE LA CARRERA:
Ing. Mecánica, Automotriz y Agroindustrial.
NOMBRE DE LA MATERIA:
Electricidad y magnetismo.
NOMBRE DE LA DOCENTE:
Ing. Jose Orlando Moscoso Aguirre.
INTEGRANTES DEL GRUPO:
Leonardo Banegas Gomez.
Ariel Iriarte Torrez.
TEMA DEL TRABAJO:
Silo solar o Deshidratador solar
FECHA:
18/12/2024
2
INDICE
Contenido
1. INTRODUCCION.............................................................................................................................1
Introducción..........................................................................................................................1
2. OBJETIVOS...................................................................................................................................1
Objetivo general....................................................................................................................1
Objetivos específicos.............................................................................................................1
3. FUNDAMENTO TEORICO..............................................................................................................2
Energía Solar como Fuente de Calor.....................................................................................2
Transferencia de Calor..........................................................................................................2
Transferencia de Masa..........................................................................................................2
Efecto de la Temperatura y la Humedad Relativa.................................................................3
Diseño del Sistema................................................................................................................3
4. LISTA Y FOTO DE LOS MATERIALES..............................................................................................3
5. DIAGRAMA DEL EQUIPO..............................................................................................................4
6. CALCULOS Y ECUACIONES...........................................................................................................5
Progama de Arduino Uno que se utlilizo para obtener lecturas de temperatura y
humendad.............................................................................................................................5
Caculo del volumen de aire desplazado ...............................................................................7
Calculo de .............................................................................................................................7
7. CONCLUSIONES...........................................................................................................................8
8. ANEXOS.......................................................................................................................................9
3
1
1. INTRODUCCION.
Introducción
El aprovechamiento de la energía solar representa una alternativa sostenible y
económica para diversas aplicaciones, entre ellas la preservación de alimentos
mediante procesos de secado. El deshidratador solar es una tecnología que utiliza la
radiación solar para eliminar el contenido de agua en frutas y granos prolongando su
vida útil y manteniendo sus propiedades nutritivas.
Este informe tiene como objetivo presentar el diseño de un deshidratador solar,
destacando su funcionalidad, eficiencia energética y los beneficios ambientales que
implica. Se abordarán los materiales empleados, las condiciones de operación y los
resultados obtenidos durante su prueba.
A través de este análisis, se busca evidenciar el potencial de esta tecnología para
contribuir a la seguridad alimentaria, reducir el impacto ambiental y fomentar el uso
de energías renovables en actividades agrícolas y domésticas.
2. OBJETIVOS
Objetivo general
El objetivo principal del proyecto es la creación de un silo solar o silo
deshidratador, proporcionar una solución eficiente, sostenible y económica para el
almacenamiento de cultivos forrajeros mediante el uso de energía solar. Esto
mejora la conservación de nutrientes, asegura la disponibilidad de alimentos para
el ganado durante todo el año y reduce el desperdicio agrícola.
Objetivos específicos
Optimización del proceso de secado: Utilizar energía solar para deshidratar
cultivos de manera uniforme y rápida, lo que evita la proliferación de moho y
bacterias perjudiciales.
Promoción de la sostenibilidad económica: Reducir costos operativos al emplear
una fuente de energía renovable, beneficiando a los pequeños y medianos
productores.
Maximización de la eficiencia energética: Incorporar diseños arquitectónicos y
tecnológicos que aprovechen al máximo la energía solar para mantener
temperaturas óptimas dentro del silo.
1
2
Fomentar la resiliencia agropecuaria: Asegurar un suministro constante de
alimentos para el ganado en periodos de escasez, sequías o estaciones críticas,
apoyando la productividad agrícola.
Integración de sistemas de monitoreo: Incorporar tecnologías que permitan medir
las condiciones internas del silo (humedad, temperatura) para garantizar un
almacenamiento eficiente.
3. FUNDAMENTO TEORICO
Un silo solar es una estructura diseñada para almacenar granos, utilizando energía solar
para reducir la humedad y conservar la calidad del producto. Combina métodos
tradicionales de almacenamiento con tecnologías modernas de energía renovable,
mejorando la eficiencia y reduciendo el impacto ambiental. El funcionamiento se basa en
capturar la radiación solar mediante sistemas térmicos o fotovoltaicos, que generan
calor o electricidad para procesos como el secado del grano y la ventilación. Además,
incluye sensores para monitorear la humedad y la temperatura, asegurando condiciones
óptimas de almacenamiento. Este enfoque sostenible ayuda a reducir pérdidas
postcosecha y costos energéticos en el sector agrícola.
Energía Solar como Fuente de Calor
La energía solar es capturada mediante un colector solar que puede ser de tipo
plano o inclinado. Este colector utiliza materiales que maximizan la absorción de la
radiación solar, como vidrio, plástico transparente o superficies negras.
La radiación solar se convierte en calor, que eleva la temperatura del aire dentro
del deshidratador.
Transferencia de Calor
Conducción: El calor absorbido por las superficies del colector se transfiere al aire
en contacto con estas.
Convección: El aire caliente se mueve a través del sistema, ya sea de manera
natural (por convección natural debido a la diferencia de densidad del aire caliente
y frío) o forzada (con ayuda de ventiladores).
Radiación: Parte del calor puede transferirse directamente a los alimentos
mediante radiación infrarroja.
Transferencia de Masa
Cuando el aire caliente entra en contacto con los alimentos, ocurre un proceso de
evaporación de la humedad superficial y capilar de los alimentos.
La humedad evaporada se difunde hacia el aire circundante, aumentando su
contenido de humedad relativa. El aire húmedo es posteriormente expulsado del
sistema, y el aire más seco ingresa para continuar el proceso.
2
3
Efecto de la Temperatura y la Humedad Relativa
La eficiencia del deshidratador depende de la temperatura del aire y su capacidad
para absorber humedad (humedad relativa). El aire caliente tiene una mayor
capacidad para retener vapor de agua.
Se busca mantener un equilibrio entre una temperatura adecuada para la
deshidratación (generalmente entre 40 y 70 °C, dependiendo del material) y la
preservación de las propiedades del alimento.
Diseño del Sistema
Colector Solar: Absorbe y transfiere calor al aire.
Cámara de Secado: Donde se colocan los alimentos en bandejas o rejillas que
permiten el flujo de aire.
Sistema de Ventilación: Facilita el movimiento del aire caliente y la extracción del
aire húmedo.
4. LISTA Y FOTO DE LOS MATERIALES
Silicona Industrial
piedras
Fierro de grosor de 4 cm
tapa de plástico
hule -remachador
piedra de devaste
amoladora
pintura
brocha
tiner
clavos
cables
soldado
3
4
5. DIAGRAMA DEL EQUIPO
4
5
6. CALCULOS Y ECUACIONES
Progama de Arduino Uno que se utlilizo para obtener
lecturas de temperatura y humendad
5
6
Los 4 sensores del Arduino Uno, calculan la temperatura en “℃ ” y la humedad del
ambiente, con 3 DH22 calculando de 0 a 80℃ y un DH11 que calcula de 0 a 50℃
6
7
Calculo del volumen de aire desplazado
Para calcular el volumen se necesita conocer las dimensiones
v=1 ,8 m+0 , 18 m+0 , 1m
3
v=0,114 m
Calcular el volumen de aire desplazado en un deshidratador solar es fundamental
por varias razones relacionadas con el rendimiento, la eficiencia y el control del
proceso de secado.
Cálculo de variación de temperatura
Temperatura óptima de secado
En frutas:
La temperatura ideal para secar frutas oscila entre 50°C y 60°C. Si se supera esta
temperatura, se puede afectar la calidad del producto (color, textura y nutrientes).
En granos (como maíz o trigo):
La temperatura de secado recomendada es de 40°C a 50°C para evitar daños en la
viabilidad del grano.
Cálculo aproximado de temperatura necesaria
El deshidratador solar eleva la temperatura interna respecto a la temperatura
ambiente debido a:
T INTERNO =T AMBIENTE +∆ T
En los meses más cálidos (31°C):
Con una ganancia térmica de 20°C a 25°C, la temperatura interna alcanzaría:
T INTERNO =31° C+25 ° C=56 ° C
56°C es ideal para secar frutas en 6 a 12 horas.
Para granos, tardará entre 8 a 24 horas.
En los meses más fríos (14°C):
Con la misma ganancia térmica de 20°C a 25°C, la temperatura interna sería:
T INTERNO =14 ° C +25 °C=39 ° C
39°C es menos eficiente: el secado será lento y podría tardar más de 24 horas.
7
8
Tabla 1: Deshidratación de Frutas
Temperatura de Tiempo de Secado Humedad Inicial Humedad Final
Fruta
Secado (°C) (horas) (%) (%)
Manzana 55 - 60 6-8 80 20
Plátano 55 - 60 6 - 10 75 15 - 20
Piña 55 - 60 8 - 12 85 15 - 20
Uva
50 - 55 12 - 24 80 15 - 20
(pasas)
Frutilla 50 - 55 6 - 10 90 15 - 20
Durazno 55 - 60 8 - 12 88 20
Tabla 2: Deshidratación de Granos
Temperatura de Secado Tiempo de Secado Humedad Inicial Humedad Final
Grano
(°C) (horas) (%) (%)
Maíz 40 - 50 8 - 12 20 - 25 12 - 14
Trigo 40 - 50 8 - 12 18 - 20 12 - 14
Arroz 40 - 50 10 - 14 20 - 24 12 - 14
Soya 40 - 45 10 - 12 18 - 22 10 - 12
Cebada 40 - 45 10 - 14 18 - 20 12 - 14
7. CONCLUSIONES
El proyecto comprobó que el silo solar reduce significativamente el impacto
ambiental al utilizar energía renovable. Esto contribuye a la disminución del uso de
combustibles fósiles, plásticos y químicos que suelen acompañar los métodos
tradicionales de almacenamiento. El silo solar demostró ser funcional, logrando un
8
9
secado eficiente y uniforme del forraje almacenado. Esto validó la hipótesis inicial
sobre la viabilidad de utilizar energía solar como fuente primaria para la
conservación de alimentos agrícolas. El diseño del silo solar mostró oportunidades
para mejorar su eficiencia mediante la incorporación de tecnologías avanzadas,
como sensores de monitoreo remoto, lo que lo convierte en una base para futuros
proyectos de investigación.
8. ANEXOS
9
10
10