Secuencia Calculo Diferencial20093
Secuencia Calculo Diferencial20093
183
Vo. Bo
INTRODUCCIÓN
La palabra cálculo proviene del latín calculus, que significa contar con piedras. Precisamente desde que el
hombre ve la necesidad de contar, comienza la historia del cálculo, o de las matemáticas.
Las matemáticas son una de las ciencias más antiguas, y más útiles. El concepto de matemáticas, se
comenzó a formar, desde que el hombre vio la necesidad de contar objetos, esta necesidad lo llevó a la
creación de sistemas de numeración que inicialmente se componían con la utilización de los dedos,
piernas, o piedras. De nuevo, por la necesidad, se hizo forzosa la implementación de sistemas más
avanzados y que pudieran resolver la mayoría de los problemas que se presentaban con continuidad.
El concepto de Cálculo y sus ramificaciones se introdujo en el siglo XVIII, con el gran desarrollo que
obtuvo el análisis matemático, creando ramas como el cálculo diferencial, integral y de variaciones.
Del legado de las matemáticas, el cálculo infinitesimal es, sin duda, la herramienta más potente y eficaz
para el estudio de la naturaleza. Los orígenes del cálculo integral se remontan, como no, al mundo griego;
concretamente a los cálculos de áreas y volúmenes que Arquímedes.
En general, el término cálculo (del latín calculus = piedra) hace referencia, indistintamente, a la acción o el
resultado correspondiente a la acción de calcular. Calcular, por su parte, consiste en realizar las
operaciones necesarias para prever el resultado de una acción previamente concebida, o conocer las
consecuencias que se pueden derivar de unos datos previamente conocidos.
No obstante, el uso más común del término cálculo es el lógico-matemático. Desde esta perspectiva, el
cálculo consiste en un procedimiento mecánico, o algoritmo, mediante el cual podemos conocer las
consecuencias que se derivan de unos datos previamente conocidos.
ASIGNATURA:
CALCULO DIFERENCIAL
PROPÓSITO DEL CONTENIDO TEMÁTICO: Que el alumno permita construir a través del calculo diferencial
una imagen de su entorno con mayor coherencia y formalidad, para desarrollarse con solvencia en un
entorno social, científico y tecnológico.
CONCEPTO FUNDAMENTAL: La función como eje principal del estudio de limites, calculo
diferencial.
CALCULO DIFERENCIAL
Limites
Funciones
Derivada
-Interpretación física de
Limites de funciones
Dominio, contradominio y algebraicas
la derivada
notación. Limites de funciones -Resolución de derivada
Tabulación trascendentes -Regla de la cadena
Graficas -Formulas de derivación
Operación con funciones
Comportamiento de la
Tipos de funciones función
-Función Creciente y
decreciente.
-Máximos y mínimos
Funciones
-Puntos de inflexión
algebraica.
Funciones
trascendentes
(Trigonométricas y
exponenciales)
El facilitador dará a conocer el tema, ara un diagnostico de los antecedentes sobre contenidos del tema, sugerirá lecturas, libros a
consultar y propondrá una técnica para desarrollar el tema, propiciando un conflicto académico donde el alumno exprese sus
pensamientos y concretice los conocimientos, al final del tema el facilitador recapitule el tema y lo concretice, durante el curso espera la
participación y colaboración de todos los alumnos propiciar el aprendizaje de los temas, considerando para la evaluación los siguientes
aspectos.
Disciplina en clase
Asistencia a clases
Puntualidad en clase
Participación
Lecturas recomendadas
CONTEXTUALIZACIÓN El docente presenta los conceptos con los que se va a trabajar, durante todo el semestre.
RECUPERACIÓN DE El docente solicita, a través de la lluvia de ideas, que los alumnos expresen lo que saben sobre cada concepto.
CONOCIMIENTOS Los alumnos expresan sus propias definiciones.
PREVIOS Tarea investigar algunos conceptos y formulas que se utilizarán durante el semestre.
Planteamiento
de problemas o El alumno con la ayuda del facilitador construirán los modelos a resolver y serán competentes de desarrollar otros modelos de la
problemáticas: vida cotidiana a través del tema integrador.
SECUENCIA DIDACTICA UNO DE LA ASIGNATURA: CALCULO DIFERENCIAL DEL __IV_SEMESTRE DEL BACHILLERATO TECNOLOGICO
Vo. Bo
Área Tecnológica
Componente de formación propedéutica
Especialidad todas
ESTADISTICA DESCRIPTIVA Precalculo y funciones Tiempo aproximado 15 horas
El alumno tendrá los conocimientos acerca de pre cálculo y funciones, para aplicarlos a problemáticas
Objetivo particular relacionadas con su entorno.
Contenido intervalo.
No. de módulos 15
FUNCIONES
Dominio y contra dominio.
Clasificación
Operaciones
Comportamiento.
Habilidad para aplicar los conocimientos de calculo de funciones a situaciones reales de su
Resultado de aprendizaje
entorno.
Tema Integrador Población. (Comunidad donde habitas).
Identificar y comprender los conceptos y términos matemáticos utilizados para resolver problemas
Dimensión conceptual
en los que interviene en el calculo .
Dimensión procedimental Realización de investigaciones, prácticas y exposiciones de temas.
Dimensión actitudinal Responsabilidad, respeto, honestidad, trabajo en equipo, limpieza, organización.
INTRODUCCIÓN
El Precálculo, es una forma avanzada de álgebra escolar. Precálculo incluye típicamente una revisión de álgebra y trigonometría, así
como una introducción a las funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas, a los vectores, a los números complejos, a las
secciones cónicas, y a la geometría analítica.
OBJETIVO
El alumno tendrá los conocimientos acerca de pre cálculo y funciones, para aplicarlos a problemáticas relacionadas con su entorno.
ING. SERGIO NIVARDO LOPEZ RAMIREZ LIC. EVA CRUZ BRENA C.P. JOSUE OJEDA ZURITA
SECUENCIA DIDACTICA DOS DE LA ASIGNATURA: CALCULO DIFERENCIAL DEL __IV_SEMESTRE DEL BACHILLERATO TECNOLOGICO
Vo. Bo
Área Tecnológica
Componente de formación profesional
Especialidad Todas
UNIDAD II LIMITES Tiempo aproximado 15 horas
El alumno tendrá los conocimientos acerca de limites y operaciones.
Objetivo particular
15 hrs.
Distribuciones de frecuencia Tiempo aproximado
Limites:
Contenido limite de una función ,
propiedades de las funciones , No. de módulos 15
continuidad de una función
Resultado de aprendizaje Será hábil para aplicar los conocimientos de limites y su operaciones en sus diferentes casos.
Dimensión conceptual Identificar y comprender los conceptos y términos matemáticos utilizados para resolver problemas.
INTRODUCCIÓN
En matemáticas, se usa el concepto del límite para describir la tendencia de una sucesión o una función. La idea es que en una
sucesión o una función, al hablar de límite, decimos que tiene uno si se puede acercar a un cierto número (o sea, el límite) tanto
como queramos.
Se usa el límite en cálculo (por lo que también se usa en el análisis real y matemático) para definir convergencia, continuidad,
derivación, integración, y muchas otras cosas.
OBJETIVO
El alumno tendrá los conocimientos acerca de limites y operaciones, Será hábil para aplicar los conocimientos de limites y su operaciones en
sus diferentes casos.
ideas, en integración grupal cual son los limites de una 2 28% conocimiento sondeo
función .
3. El facilitador mostrará una lista de ejemplos para su
identificación.
4. El alumno realiza una investigación extra clase sobre los
SECUENCIA DIDÁCTICA 2
Investigaciones Rotafolios
Exposiciones Marcadores
Aplicación de cedulas de observación Cartulinas
Aplicación de listas de cotejo. Cañón
Aplicación de examenes escritos. DVD
Cuaderno de trabajo (cuadriculado)
Cuaderno de prácticas.
ING. SERGIO NIVARDO LOPEZ RAMIREZ LIC. EVA CRUZ BRENA C.P. JOSUE OJEDA ZURITA
SECUENCIA DIDACTICA TRES DE LA ASIGNATURA: CÁLCULO DIFERENCIAL DEL __IV_SEMESTRE DEL BACHILLERATO TECNOLOGICO
Vo. Bo
Área Técnica
Componente de formación profesional
Especialidad Todas
UNIDAD: III DERIVADA Tiempo aproximado 30 horas
El alumno poseerá los conocimientos acerca de derivada y sus aplicaciones para emplearlos en
Objetivo particular
situaciones relacionadas con su medio.
INTRODUCCIÓN
Recordando el concepto de pendiente de una recta, podemos indicar que la derivada no es otra cosa que "la pendiente de la recta
tangente que corta a una función en un punto determinado". Cada punto de una función tiene su recta tangente siempre y cuando
ese punto se verifique los postulados de continuidad. ¿Cómo calcular la pendiente en ese punto? Primeramente aclaremos que si
bien una función puede ser continua en el punto que se analiza no implica que el punto sea derivable.
Un punto debe tener solamente una sola pendiente para considerarlo derivable. Tomemos dos puntos cualesquiera de una
función; ambos poseen coordenadas, que en este caso llamaremos (x1 , f(x )) y (x2 , f(x )). A medida que x2 va tomando valores cada
1 2
vez más cercanos a x1, lo mismo ocurre con f(x ) que se va acercando a f(x ).
2 1
El proceso acerca a la recta, que pasa por ambos puntos, a la posición de la recta tangente (corta en un solo punto). El proceso de
acercamiento se estudia en base a límites y permite encontrar la pendiente de la recta tangente en un punto determinado. La
"separación" que hay entre las coordenadas de x podemos calcularlas "restándolas", o sea, sacando su diferencia. Es así que x2 –
x1 = ∆ x El ∆ (delta) representa la diferencia entre las coordenadas, así que se lo denomina "diferencial", en este caso es el
diferencial x. Del mismo modo, la diferencia entre las segundas coordenadas serán llamadas ∆ f(x), diferencial f(x) (o directamente ∆
y). Como x2 – x1 = ∆ x, podemos despejar x2 = x1 + ∆ x. Así que f(x2) puede escribirse como: f(x + ∆ x). Escribimos la definición de
derivada como un límite donde ∆ x es cada vez más pequeña, tiende a cero.
Definición de derivada:
OBJETIVO
El alumno poseerá los conocimientos acerca de derivada y sus aplicaciones para emplearlos en situaciones relacionadas con su
medio.