4 de noviembre día de Los símbolos patrios
Significado de los símbolos patrios
Los símbolos patrios de Panamá tienen un significado profundo para el
pueblo panameño. Estos símbolos representan los valores y principios
de la nación, y son un recordatorio de la historia y la cultura panameña.
La bandera panameña es un símbolo de la independencia y la soberanía
del país. El escudo nacional representa la fuerza, la unidad y la
prosperidad de Panamá. El himno nacional es un canto a la patria y a la
libertad.
Respeto a los símbolos patrios
Los símbolos patrios de Panamá son un patrimonio de todos los
panameños. Es importante respetarlos y honrarlos, ya que representan
los valores y principios que nos unen como nación.
Algunos consejos para respetar los símbolos patrios de Panamá son:
1. Enarbolar la bandera panameña con orgullo.
2. Aprender el significado del escudo nacional.
3. Cantar el himno nacional con respeto.
4. Evitar dañar o profanar los símbolos patrios.
Los símbolos patrios de Panamá son elementos importantes de la
identidad nacional.
SÍMBOLOS PATRIOS DE PANAMÁ SU SIGNIFICADO Y ORIGEN
Los emblemas son una representación del
origen de cada nación, en el caso de
Panamá, los íconos oficiales sintetizan la
historia con signos y valores que proyectan
la cultura y las tradiciones de este país que
hasta 1903 formó parte de Colombia.
El 4 de noviembre de ese año, un día después de su separación de la
nación neogranadina, por primera vez flameó la Bandera Nacional de
Panamá. En las fechas hito se recuerda que en 1941, la Constitución
Nacional enuncia en su artículo 6 que los símbolos patrios son la Bandera,
el Himno Nacional y el Escudo de Armas.
Luego, en 1949 se promulga la Ley No. 34 la cual reglamenta el uso de
estos signos de la Patria panameña, y en 2012 se aprueba una reforma en
la Ley 2. Esta simbología patria resume la secuencia histórica de la nación,
su cultura y su patrimonio, y la identifica dentro del país y en el mundo.
¿Cuáles son los símbolos patrios de Panamá y su significado?
La Bandera, el Escudo de Armas y el Himno Nacional, son reconocidos
dentro y fuera del país. Su usabilidad está regida por la Ley de los
Símbolos, que prohíbe su utilización política, comercial y religiosa. Por su
significado histórico, estos emblemas son muy respetados por los
panameños. Adicional, se han anexado otros símbolos que representan la
fauna, la flora y la cultura panameña.
Bandera Nacional
Manuel Encarnación Amador, hijo del
primer presidente panameño Manuel
Amador Guerrero, fue el creador de este
ícono diseñado en 1903 con cuatro
cuarteles: el superior izquierdo de color
blanco con una estrella azul; el superior
derecho rojo; el inferior izquierdo azul; y el
inferior derecho blanco con una estrella
roja.
El rojo es alusivo al Partido Liberal de Colombia; el blanco significa la paz y
la unidad; la estrella azul simboliza la pureza y el valor de la honestidad
que debe regir el civismo patrio; la estrella roja representa a la autoridad y
a la legislación; y el azul identifica al Partido Conservador de Colombia,
partícipe de la Guerra de los Mil días.
De la simbología cromática de este emblema, uno de los colores que
resalta es el blanco como signo de paz presente en los símbolos patrios de
Paraguay y en los símbolos patrios de El Salvador, naciones que
alcanzaron su soberanía tras librar duras batallas.
Escudo de Armas
Este ícono heráldico tiene su origen en un concurso convocado para
presentar propuestas de Escudo Nacional. De 103 diseños el jurado
seleccionó el emblema presentado por Nicanor Villalaz Lamela y Max
Lemm.
Este símbolo engloba en un cuadrado varios íconos representativos de la
historia y cultura de Panamá. Se incorporan signos como un fusil y un
sable que significan la actitud defensiva de la soberanía nacional.
Un istmo que separa dos mares y en el cielo se visualiza el sol poniente y
la luna naciente, significando la hora de la separación de Colombia.
También destaca el Águila Harpía, que representa la soberanía; un pico y
una pala, representan el trabajo; entre otros elementos.
Este emblema porta la frase Pro Mundi Beneficio, en español para el
beneficio del mundo, de gran significado humanitario, pues manifiesta la
receptividad del país hacia extranjeros de diversas nacionalidades.
Himno Nacional
Letra de Jerónimo
de la Ossa y
música de Santos
Jorge Amátrian,
son los autores del
llamado Himno
Istmeño
compuesto en
1904, y que ese
mismo año le fue
ampliado el nombre como Himno
Patriótico Istmeño, la primera canción patriótica de Panamá.
Luego de unas modificaciones, en 1972 esta composición fue tomada
como el Himno Nacional definitivo, cuyo contenido tiene un significado
pacifista y de soberanía. Su legalización quedó plasmada en el artículo 6
de la Constitución Política de Panamá.
Este cántico encierra signos de valores humanos, fraternidad y
reconciliación con Colombia, en alusión a la Guerra de los mil días, un
conflicto bélico civil que trajo como consecuencia la separación de Panamá
de Colombia.
Este canto patriota se grabó en formato digital por primera vez en 2012,
con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro
Nacional de Panamá, donde también participaron el Coro Música Viva y la
agrupación coral Polifónica.
Flor Nacional
Fue declarada flor nacional de Panamá el
21 de octubre de 1981. Es una orquídea
con pétalos de color marfil, muy buscada
por traficantes de especies silvestres,
razón por la cual está en peligro de
extinción.
Tiene un especial significado cultural, y
motivo de organización de expoferias para
exhibirla y rendirle homenaje como uno de
los más hermosos símbolos patrios de Panamá.
Animal Nacional
Los expertos la consideran
como una de las aves
rapaces de gran poder. Es el
ave nacional de Panamá
según la Ley No. 18 de fecha 10 de abril de 2002. Le conocen como el
detective ecológico, pues indica las condiciones de salud de la flora y la
fauna de su hábitat. En la simbología patria, su significado es soberanía.
Es uno de los signos dibujados en el Escudo de Armas.
Árbol Nacional
Su origen está en América
Central, y su nombre
proviene del latín Stercus,
cuyo significado es
excremento, por el olor de
flores y hojas.
Es familia del cacao. El 26
de noviembre de 1969 fue
declarado Árbol Nacional de
Panamá, mediante el
Decreto No. 371. Se
presume que de este árbol
se originó el nombre de la República. Tiene un alto valor ecológico, por su
poder de reforestación.
Traje Nacional
Forma parte de la simbología cultural,
pues se trata del traje típico de la
mujer panameña confeccionado con
múltiples adornos, en algodón o
lana.
Se cree que este vestuario de gran
feminidad es de origen español, de
los siglos XVI o XVII. Son dos piezas,
una camisa y un pollerón o falda. Se
desconoce quién diseñó este
vestuario, que se ha convertido en otro de los símbolos patrios de Panamá
que deja en alto su cultura e historia.