0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas92 páginas

Histologia Completo Apuntes de Cátedra

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas92 páginas

Histologia Completo Apuntes de Cátedra

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

 Frío: Congelación rápida

en nitrógeno líquido, útil


para técnicas de
inmunohistoquímica.
 Calor: Poco utilizado,
puede causar artefactos.
 Desecación: Para Página
muestras pequeñas, como | 1
insectos.
 Químicos:
 Aldehídos:
 Formol
• Definición: Estudio de los tejidos y su
(formaldehído al
organización en órganos, desde el nivel
10%): El más
microscópico hasta el macroscópico.
común, penetra
• Importancia:
bien, preserva la
o Medicina: Diagnóstico de enfermedades
mayoría de las
(patología), comprensión de procesos
estructuras.
fisiológicos, desarrollo de fármacos.
 Glutaraldehído:
o Investigación: Estudio de la estructura y
Para microscopía
función de células y tejidos en diversos
electrónica,
contextos (desarrollo, envejecimiento,
mejor
enfermedades).
preservación
o Otras Áreas: Biología, veterinaria,
ultraestructural.
odontología, etc.
 Otros: Mezcla de Bouin,
Zenker, etc., para
PASOS DE LA TÉCNICA HISTOLÓGICA aplicaciones específicas.
o Factores a Considerar: Tipo de tejido,
1. Obtención del Material: tamaño de la muestra, técnica posterior
o Tipos de Muestras: a utilizar.
 Biopsia: Tejido vivo, obtenida 3. Inclusión:
mediante cirugía, endoscopia, o Objetivo: Proporcionar soporte a la
punción, etc. muestra para permitir cortes finos y
 Necropsia: Tejido de un uniformes.
organismo muerto. o Sustancias de Inclusión:
 Piezas Quirúrgicas: Tejidos  Parafina: La más común,
extirpados durante una cirugía. económica, fácil de manejar,
 Animales de Laboratorio: permite cortes de 5-10 µm.
Utilizados en investigación, con  Resinas: Para microscopía
control de variables genéticas y electrónica, cortes ultrafinos
ambientales. (nanómetros).
o Consideraciones Éticas: Consentimiento  Gelatina: Para tejidos blandos o
informado en biopsias humanas, uso congelados.
responsable de animales de laboratorio. o Pasos:
2. Fijación:  Deshidratación: Eliminación
o Objetivo: Preservar la estructura y gradual del agua con soluciones
composición del tejido lo más cercano alcohólicas de concentración
posible al estado vivo. creciente.
o Mecanismos de Acción:
 Detener la autólisis (degradación
enzimática post-mortem).
 Estabilizar proteínas y otras
macromoléculas.
 Proteger contra la invasión
microbiana.
o Tipos de Fijadores:
 Físicos:
 Aclaración: Sustitución del o Básicos (catiónicos): Se unen a
alcohol por un solvente miscible componentes ácidos (ADN, ARN, proteínas
con la parafina (xileno, tolueno). ácidas), tiñéndolos de azul/violeta.
 Impregnación: Infiltración de la Ejemplos: Hematoxilina, azul de
muestra con parafina fundida en toluidina.
estufa. o Ácidos (aniónicos): Se unen a
 Formación del Bloque: La componentes básicos (proteínas básicas, Página
muestra se coloca en un molde citoplasma), tiñéndolos de rosa/rojo. | 2
con parafina líquida, que Ejemplos: Eosina, fucsina ácida.
solidifica al enfriarse. • Según su especificidad:
o Histoquímicos: Tiñen componentes
específicos (carbohidratos, lípidos,
enzimas, etc.). Ejemplos: PAS, Sudan,
tinciones para fibras elásticas, etc.

4. Corte:
o Micrótomo: Instrumento de precisión
para realizar cortes delgados y
uniformes.
o Tipos de Micrótomos:
 De rotación: Para cortes de
rutina en parafina.
 De deslizamiento: Para muestras
grandes o duras.
 De congelación: Para cortes
rápidos de tejido fresco o
congelado.
 Ultramicrótomo: Para cortes
ultrafinos en microscopía
o Inmunohistoquímicos: Utilizan
electrónica.
anticuerpos para marcar moléculas
o Grosor de los Cortes:
específicas (proteínas, hormonas, etc.).
 Microscopía óptica: 5-10 µm.
 Microscopía electrónica: 50-100
nm.

5. Coloración: 6. Montaje:

• Objetivo: Aumentar el contraste y revelar • Objetivo: Proteger y preservar la muestra teñida


detalles estructurales y químicos de las células y para su observación y almacenamiento a largo
tejidos. plazo.
• Tipos de Colorantes: • Pasos:
• Según su carga: o Desparafinización: Eliminación de la
parafina con xileno.
o Rehidratación: Serie de soluciones
alcohólicas de concentración
decreciente para permitir el montaje en
medio acuoso.
o Montaje: Colocación de la muestra en un
portaobjetos con un medio de montaje
(bálsamo de Canadá, resinas sintéticas) y Página
un cubreobjetos. |3
• Tipos de Montaje:
o Permanente: Para archivo a largo plazo. o PAS (Ácido Periódico de Schiff): Tiñe
o Temporal: Para observación inmediata, carbohidratos (glucógeno, mucinas) de
medio de montaje soluble en agua. magenta.

o Tinciones para lípidos: Sudan, Oil Red O.

TÉCNICAS DE COLORACIÓN (AMPLIACIÓN)


• Clasificación:
o Topográficas: Muestran la estructura
general del tejido (H&E, tricrómicas).
o Histoquímicas: Revelan componentes
químicos específicos (PAS, tinciones para
lípidos, enzimas, etc.).
o Inmunohistoquímicas: Detectan
moléculas específicas mediante
anticuerpos. o Tinciones para fibras elásticas: Orceína,
• Ejemplos de Tinciones Comunes: resorcina-fucsina.
o Hematoxilina y Eosina (H&E): La más
utilizada, tiñe núcleos de azul y
citoplasma de rosa.

o Tinciones para tejido nervioso:


Impregnación argéntica (Cajal, Golgi),
Luxol Fast Blue.

o Tricrómicas: Distinguen colágeno


(azul/verde) de músculo (rojo) y
citoplasma (rosa/amarillo). Ejemplos:
Gomori, Masson, Mallory.
moléculas específicas, que emiten
luz al ser excitadas.
 Confocal: Permite obtener
imágenes tridimensionales de
alta resolución

Página
|4

Luxol fast blue

o Inmunohistoquímica: Permite marcar


proteínas específicas con anticuerpos,
visualizadas con cromógenos o
fluorescencia.

Otros Tipos de Microscopios:

• Microscopio Electrónico de Transmisión (MET):


MICROSCOPÍA (AMPLIACIÓN) Utiliza electrones en lugar de luz, mayor
resolución (hasta 0.2 nm), permite visualizar
• Microscopio Óptico: ultraestructuras celulares.
o Principios: Utiliza luz visible para • Microscopio Electrónico de Barrido (MEB): Los
iluminar la muestra y lentes para ampliar electrones rebotan en la superficie de la muestra,
la imagen. creando una imagen tridimensional.
o Componentes: • Microscopio de Fuerza Atómica (MFA): Utiliza
 Sistema de Iluminación: una sonda para es
Lámpara, condensador, • Microscopio de Fuerza Atómica (MFA): Utiliza
diafragma. una sonda para escanear la superficie de la
 Sistema Óptico: Objetivos muestra a nivel atómico, proporcionando
(aumentan la imagen), oculares información sobre topografía y propiedades
(permiten la visualización), físicas.
prisma (desvía la luz). • Microscopio Confocal: Utiliza un láser para
 Sistema Mecánico: Platina escanear la muestra punto por punto, eliminando
(sostiene la muestra), tornillos de la luz fuera de foco y generando imágenes
enfoque, revólver (cambia los tridimensionales de alta resolución.
objetivos). • Microscopio de Fluorescencia de Reflexión
o Tipos de Microscopía Óptica: Interna Total (TIRF): Permite visualizar
 Campo claro: La más común, la moléculas fluorescentes cerca de la superficie de
luz atraviesa la muestra. la muestra con alta sensibilidad.
 Campo oscuro: La luz se dispersa • Microscopio de Dos Fotones: Utiliza pulsos láser
por la muestra, resaltando los de baja energía para excitar fluoróforos en
bordes y estructuras pequeñas. muestras gruesas, minimizando el daño y
 Contraste de fase: Aprovecha permitiendo la visualización en tejidos vivos.
las diferencias de fase de la luz • Microscopio de Superresolución: Supera el
para aumentar el contraste en límite de difracción de la luz, permitiendo
muestras vivas. visualizar estructuras subcelulares con una
 Fluorescencia: Utiliza resolución de hasta 20 nm.
fluorocromos para marcar
• Inervado: Contiene terminaciones nerviosas
CONCEPTOS CLAVE EN MICROSCOPÍA sensoriales.
• Regeneración: Alta capacidad de renovación
• Poder de Resolución: Capacidad del microscopio
celular.
para distinguir dos puntos cercanos como
separados. Depende de la longitud de onda de la
luz (o electrones) y la apertura numérica del FUNCIONES Página
objetivo.
|5
• Apertura Numérica (NA): Medida de la • Protección: Barrera contra lesiones,
capacidad del objetivo para recoger luz. A mayor deshidratación, invasión microbiana.
NA, mayor resolución y brillo de la imagen. • Absorción: Captación de nutrientes y otras
• Profundidad de Campo: Rango de distancia en sustancias (intestino, túbulos renales).
el que la imagen se mantiene enfocada. A mayor • Secreción: Producción y liberación de
aumento, menor profundidad de campo. sustancias (glándulas exocrinas y
• Contraste: Diferencia de intensidad entre las endocrinas).
distintas partes de la imagen. Se puede mejorar • Transporte: Movimiento de sustancias a
mediante tinciones, ajustes de iluminación o través de la superficie epitelial (cilios en el
técnicas de microscopía específicas. tracto respiratorio).
• Magnificación: Número de veces que se amplía la • Sensorial: Recepción de estímulos (células
imagen de la muestra. Se calcula multiplicando receptoras en la piel, ojo, oído).
el aumento del objetivo por el del ocular.
• Campo de Visión: Área de la muestra visible a
través del ocular. A mayor aumento, menor CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO EPITELIAL
campo de visión.
Epitelio de Revestimiento:
• Aberraciones Ópticas: Imperfecciones en las
lentes que distorsionan la imagen. Se pueden
corregir mediante el diseño de lentes especiales o • Según la forma de las células:
técnicas de procesamiento de imágenes. o Plano: Células planas y delgadas.

o Cúbico: Células en forma de cubo.

• Concepto: Tejido avascular compuesto por


células estrechamente unidas que recubren
superficies y forman glándulas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Células polarizadas: Tienen una superficie
apical (libre), una basal (unida a la
membrana basal) y caras laterales. o Cilíndrico: Células más altas que
• Escasa matriz extracelular: Las células anchas.
están muy juntas, con poco espacio entre
ellas.
• Membrana basal: Lámina de soporte y
anclaje entre el epitelio y el tejido conectivo
subyacente.
• Avascular: Se nutre por difusión desde el
tejido conectivo subyacente.
• Según el número de capas: o Endocrino: Secreta hormonas hacia
o Simple: Una sola capa de células. la sangre.

Glándulas Exocrinas:

• Según el número de células:


o Unicelulares: Células individuales Página
secretoras (células caliciformes). |6
o Multicelulares: Glándulas formadas
por múltiples células.
• Según la ramificación del conducto:
o Simples: Conducto no ramificado.
o Estratificado: Varias capas de o Compuestas: Conducto ramificado.
células. • Según la forma de la porción secretora
(adenómero):
o Tubular: Forma de tubo.
o Acinar: Forma esférica u ovalada.
o Alveolar: Forma de saco.
• Según el producto de secreción:
o Seroso: Secreción acuosa rica en
proteínas.
o Mucoso: Secreción viscosa rica en
mucinas.
o Pseudoestratificado: Aparenta
o Mixto: Contiene ambos tipos de
tener varias capas, pero todas las
células secretoras.
células tocan la membrana basal.
• Según el mecanismo de secreción:
o Merocrino: Secreción por exocitosis,
sin pérdida de citoplasma.
o Apocrino: Secreción con pérdida de
parte del citoplasma apical.
o Holocrino: La célula entera se
desintegra para liberar la secreción.

o De transición

A) Merócrina B) Apocrina C) Holocrina

Epitelio Glandular:

• Según el destino de la secreción:


o Exocrino: Secreta hacia una
superficie (piel, tubo digestivo) a
través de conductos.
Glándula tubuloacinar
compuesta

Página
|7

Glándula simple tubular

Glándula simple tubular


enrollada

Glándulas Endocrinas:

• Según la organización celular:


o Cordonal: Células dispuestas en
cordones o grupos irregulares.
o Folicular: Células forman folículos
que almacenan la secreción.

Glándula simple acinar

Glándula acinar simple

Introducción

• El tejido conectivo, originado en el mesodermo, es


un tejido diverso y abundante que proporciona
soporte estructural y funcional a otros tejidos y
órganos en el cuerpo.
• Se caracteriza por una abundante matriz
extracelular que rodea a las células.
• Desempeña un papel crucial en la homeostasis,
defensa, reparación y nutrición de los tejidos.

Glándula tubuloacinar
compuesta
Clasificación del Tejido Conectivo • Tejido Conectivo Especializado
o Tejido Adiposo: Almacenamiento de
• Tejido Conectivo Embrionario energía y aislamiento térmico.
o Mesenquima: Tejido conectivo primitivo, o Tejido Cartilaginoso: Soporte flexible y
presente en el embrión, da origen a otros resistente a la compresión.
tejidos conectivos. o Tejido Óseo: Soporte rígido y protección,
o Tejido Mucoso: Se encuentra en el almacenamiento de minerales. Página
cordón umbilical (Gelatina de Wharton) y o Tejido Linfático: Defensa inmunológica. | 8
se caracteriza por su matriz gelatinosa. o Tejido Hematopoyético: Producción de
células sanguíneas.
o Sangre: Transporte de oxígeno,
nutrientes y desechos.

Componentes del Tejido Conectivo

Células:

• Fijas o Residentes:
o Células Mesenquimáticas (CFU-F):
Células madre multipotenciales que dan
origen a otras células del tejido
conectivo.
o Fibroblastos: Sintetizan la matriz
extracelular (fibras y sustancia
fundamental).
o Fibrocitos: Fibroblastos inactivos.

• Tejido Conectivo Adulto o Propiamente Dicho


o Tejido Conectivo Laxo: Abundantes
células y fibras poco ordenadas, función
de soporte y nutrición.
o Miofibroblastos: Fibroblastos con
o Tejido Conectivo Denso: Predominio de
capacidad contráctil, participan en la
fibras colágenas, ofrece resistencia y
reparación de heridas.
protección. Puede ser irregular
o Adipocitos: Almacenan lípidos.
(desordenado) o regular (ordenado).
o Células Reticulares (RC): Producen
fibras reticulares en órganos linfoides y
médula ósea.

Página
|9

o Mastocitos: Participan en reacciones


alérgicas e inflamatorias, liberan
histamina y otros mediadores.

• Libres o Migrantes:
o Macrófagos (Histiocitos): Fagocitan
células muertas, bacterias y desechos.

o Leucocitos: Glóbulos blancos que migran


desde la sangre (linfocitos, neutrófilos,
eosinófilos, basófilos).
o Melanocitos: Producen melanina, el
pigmento que da color a la piel.

o Células Dendríticas (histiocitos):


Capturan y presentan antígenos al
sistema inmunológico.

Matriz Extracelular:
o Células Plasmáticas (Plasmocitos):
Producen anticuerpos. • Fibras:
o Colágenas: Proporcionan resistencia a la
tracción.
o Elásticas: Brindan elasticidad.
o Reticulares: Forman redes de soporte en o Elásticas: Formadas por elastina y
órganos linfoides y médula ósea. microfibrillas, permiten la elasticidad. Se
• Sustancia Fundamental Amorfa: tiñen de marrón con orceína.
o Agua: Solvente para el transporte de o Reticulares: Formadas por colágeno tipo
nutrientes y desechos. III, forman redes de soporte. Se tiñen con
o Proteoglucanos: Moléculas grandes impregnación argéntica.
formadas por glucosaminoglucanos Página
(GAGs) unidos a una proteína central, • Rol de la Vitamina C: La vitamina C es | 10
retienen agua y regulan el movimiento de esencial para la síntesis de colágeno, su
moléculas. deficiencia causa escorbuto (debilidad de los
o Glucosaminoglucanos (GAGs): Cadenas tejidos conectivos).
de polisacáridos, como el ácido
hialurónico, que brindan viscosidad y Relación entre los Componentes del Tejido
resistencia a la compresión. Conectivo
o Glucoproteínas de Adhesión: Conectan
las células a la matriz extracelular • Proteoglucanos y GAGs: Forman una red
(fibronectina, laminina). hidratada en la sustancia fundamental,
interactuando con las fibras y regulando el
Origen de las Células del Tejido Conectivo movimiento de moléculas y células.
• Glucoproteínas de Adhesión: Conectan las
• Célula Mesenquimática (CFU-F): Célula madre células a la matriz extracelular, permitiendo
multipotencial que da origen a diversas células la migración y comunicación celular.
del tejido conectivo. • Irrigación Sanguínea y Linfática: Aporta
nutrientes y oxígeno, elimina desechos,
permite la migración de células inmunitarias.
• Inervación: Controla la contracción de vasos
sanguíneos y la sensibilidad del tejido.
• Lámina Basal: Estructura especializada de
la matriz extracelular que separa el epitelio
del tejido conectivo subyacente. Proporciona
soporte, filtración y regula la proliferación y
diferenciación celular.

VII. Clasificación del Tejido Conectivo Propiamente


Dicho

• Tejido Conectivo Laxo:


o Abundantes células y fibras poco
ordenadas.
o Función de soporte, nutrición y defensa.
• Diferenciación Celular: Las células
o Se encuentra en la dermis papilar, lámina
mesenquimáticas se diferencian en fibroblastos,
propia de órganos huecos, tejido
adipocitos, condroblastos, osteoblastos, etc.,
conectivo fusocelular, tejido mucoso y
según las señales del entorno.
tejido reticular.
• Tejido Conectivo Denso:
Fibras del Tejido Conectivo
o Predominio de fibras colágenas.
o Ofrece resistencia y protección.
• Formación: Las fibras son sintetizadas por los o Se clasifica en:
fibroblastos y secretadas al espacio  Irregular (no modelado): Fibras
extracelular. dispuestas al azar, resiste
• Tipos de Fibras: tensiones en varias direcciones.
o Colágenas: Las más abundantes,
Se encuentra en la dermis
formadas por colágeno tipo I, brindan reticular, cápsulas de órganos,
resistencia a la tracción. Se tiñen de rosa duramadre, etc.
con H&E y de azul con tricrómico de  Regular (modelado): Fibras
Mallory. paralelas, resiste tensiones en
una dirección específica. Se o Eliminación de los productos de desecho
encuentra en tendones, o almacenamiento en cuerpos residuales.
ligamentos y aponeurosis.

Página
| 11

Tejido Cartilaginoso

Características Generales

• Especialización del tejido conectivo de soporte.


LCT (tejido conectivo laxo) • Células: Condrocitos alojados en lagunas dentro
DCT (tejido conectivo denso) de una matriz extracelular sólida y rígida.
• Avascular e inervado.
VIII. Tipos de Colágeno • Nutrición por difusión a través de la matriz.
• Rodeado por pericondrio (tejido conectivo
• Existen diferentes tipos de colágeno, cada uno denso) excepto en fibrocartílago y cartílago
con propiedades y funciones específicas. articular.
• Los colágenos tipo I, II, III y XI son los más • Crecimiento:
abundantes y forman fibras. o Aposicional: A partir de células del
• Otros tipos de colágeno tienen funciones pericondrio
estructurales y de adhesión en la matriz o Intersticial: Por división de condrocitos
extracelular. dentro de las lagunas

IX. Sistema Fagocítico Mononuclear (SFM) Células

• Conjunto de células derivadas de monocitos que • CFU-F (célula mesenquimática): Célula madre
realizan fagocitosis (ingestión de partículas que origina células formadoras de cartílago.
sólidas). • Células Condrogénicas: Se diferencian en
• Incluye macrófagos en diversos tejidos, células condroblastos, ubicadas en el pericondrio.
dendríticas y osteoclastos. • Condroblastos: Células jóvenes que sintetizan
• Función de defensa contra microorganismos y matriz extracelular.
eliminación de células muertas y desechos.

X. Fagocitosis

• Proceso de ingestión de partículas por una célula.


• Etapas:
o Reconocimiento de la partícula (mediado
por opsoninas: anticuerpos y
complemento).
o Englobamiento de la partícula formando
un fagosoma.
o Fusión del fagosoma con lisosomas para
formar un fagolisosoma.
o Digestión de la partícula por enzimas
• Condrocitos: Células maduras en lagunas,
lisosomales.
mantienen la matriz.
o Elástico: Similar al hialino, pero con
fibras elásticas. En pabellón auricular,
conducto auditivo, epiglotis.

Página
| 12

Matriz Extracelular

• Sustancia Fundamental o matriz amorfa:


o Agua (70-80%)
o Glucosaminoglucanos (GAGs):
Sulfatados y no sulfatados: Condroitín o Fibrocartílago: Tejido conectivo denso +
sulfato, queratán sulfato, hialuronano. cartílago hialino, resistente a tracción y
o Proteoglucanos: Agrecanos (GAGs + compresión. En discos intervertebrales,
proteína central). sínfisis púbica, meniscos.
o Glucoproteínas de adhesión:
Condronectina, ancorina, tenascina.
• Fibras:
o Colágeno tipo II (40%): Principal
componente.
o Colágenos tipo IX, X, XI: Organización de
la matriz.
o Colágeno tipo VI: Matriz capsular.
o Colágeno tipo I: Fibrocartílago.

Tipos de Cartílago

o Hialino: Más abundante, translúcido y


flexible. En articulaciones, tráquea,
bronquios, nariz.

Matriz cartilaginosa y responsables de su


basofilia

Los componentes responsables de la basofilia


(afinidad por colorantes básicos) en la matriz
cartilaginosa son los

• glucosaminoglucanos (GAGs) sulfatados.


o condroitín sulfato
o queratán sulfato.

Poseen grupos sulfato con carga negativa


que atraen a los colorantes básicos.
Grupo isógeno Crecimiento intersticial

Un grupo isógeno es un conjunto de condrocitos que Es el crecimiento desde el interior del cartílago.
se originan de una misma célula progenitora Predominante en el desarrollo embrionario y
mediante divisiones mitóticas sucesivas. Se primeras etapas de la vida postnatal.
encuentran dentro de una misma laguna o en
lagunas contiguas. El crecimiento intersticial se produce por la división Página
mitótica de los condrocitos ya existentes dentro de | 13
sus lagunas. Por lo tanto, los condrocitos son
responsables de este tipo de crecimiento y derivan de
otros condrocitos.

Organización:
Pericondrio
• Axial: Los condrocitos se disponen en fila o
columna, resultado de divisiones en un solo El pericondrio es esencial para la nutrición,
plano. crecimiento y reparación del cartílago.
• Coronario: Los condrocitos se disponen en
forma de corona o anillo, resultado de Al ser el cartílago avascular, el pericondrio, que sí
divisiones en varios planos. está vascularizado, permite el aporte de nutrientes y
oxígeno a los condrocitos por difusión a través de la
Crecimiento aposicional matriz.

Es el crecimiento que ocurre en la superficie del Además, en su capa interna contiene células
cartílago. Predominante en el cartílago adulto. condrogénicas que se diferencian en condroblastos,
Importante en la reparación de cartílago dañado. permitiendo el crecimiento aposicional del cartílago.

Las células responsables del crecimiento aposicional El fibrocartílago y el cartílago articular carecen de
son los condroblastos. Estas células derivan de las pericondrio. Esto se debe a que están sometidos a
células condrogénicas presentes en la capa interna grandes fuerzas de compresión y fricción, y la
del pericondrio. presencia de un pericondrio podría interferir con su
función o ser dañado.
Hidratación del cartílago Matriz Extracelular

Las moléculas de agrecano son proteoglucanos • Orgánica (35%):


grandes y complejos. Estos GAGs tienen una alta o Fibras: Colágeno tipo I (90%), colágeno
capacidad para atraer y retener agua, lo que tipo V
contribuye a la hidratación de la matriz extracelular o Sustancia fundamental:
del cartílago. Esta hidratación es crucial para las Proteoglucanos, GAGs, glucoproteínas Página
propiedades biomecánicas del cartílago, de adhesión, factores de crecimiento. | 14
permitiéndole resistir fuerzas de compresión y • Inorgánica (65%):
actuar como un amortiguador. o Cristales de hidroxiapatita (fosfato de
calcio): Dureza.
Tejido Óseo o Otros minerales: K, Na, Mg, F,
carbonatos, etc.
Características Generales
Estructura
• Especialización del tejido conectivo de soporte.
• Matriz extracelular calcificada (dureza y • Hueso Compacto (Laminillar): Capa externa
resistencia). densa, organizado en osteonas (sistemas de
• Participa en homeostasis del calcio. Havers) con laminillas concéntricas alrededor de
• Irrigado e inervado. un conducto central (vasos y nervios).
• Constante remodelación. • Hueso Esponjoso (Trabecular): Parte interna,
trabéculas con espacios ocupados por médula
Células ósea.

• CFU-F: Célula madre que origina células


osteoprogenitoras.
• Células Osteoprogenitoras: Se diferencian en
osteoblastos.
• Osteoblastos: Sintetizan matriz ósea orgánica
(osteoide) y participan en su mineralización.
• Osteocitos: Células maduras en lagunas,
mantienen la matriz.
• Osteoclastos: Células multinucleadas, resorción
ósea.
Página
| 15

Aspectos adicionales relevantes del documento

• Periostio y Endostio: Capas de tejido


conectivo que rodean el hueso, contienen
células osteoprogenitoras importantes para
el crecimiento y reparación ósea.
• Osteoclastos: Su origen a partir de células
madre hematopoyéticas y su papel en la
resorción ósea, liberando enzimas y ácido
para degradar la matriz.
• Organización Laminillar del Hueso
Histogénesis Compacto: Osteonas (sistemas de Havers)
con laminillas concéntricas, conductos de
• Osificación Intramembranosa: Directa desde Havers y Volkmann para vasos y nervios.
células mesenquimáticas, forma huesos planos • Osificación Endocondral: Proceso detallado
del cráneo. de formación ósea a partir de cartílago, con
zonas de proliferación, hipertrofia,
calcificación, resorción y osificación.

Tejido Muscular Liso


Características:

• Forma: Fusiforme (en huso)


• Tamaño: Variable. Puede ser mayor en el útero
grávido y menor en la pared de las arteriolas.
o Osificación Endocondral: A partir de o Diámetro: 0,2 – 2 µm
molde de cartílago hialino, forma huesos o Longitud: 20 – 200 µm
largos. • Núcleo: Un núcleo central y alargado.
• Filamentos:
o Actina
o Miosina
o Intermedios (Desmina y Vimentina)
• Estructuras Adicionales:
o Placas de inserción (Tallina y Vinculina) o Vísceras intraabdominales
o Condensaciones citoplasmáticas (α- o Capa muscular externa en intestino
actinina) grueso (colon)
o Lámina extracelular
 lámina externa,
 lámina reticular
• Organización: Página
o Aisladas | 16
o En fascículos (agrupadas)
• Uniones: Nexos (uniones de hendidura) entre
células vecinas

Aspectos Importantes

• El músculo liso no presenta túbulos T ni


estriaciones transversales.
• El componente conectivo del músculo liso está
formado por endomisio, vainas y fascículos.

Tejido Muscular Estriado Esquelético


Características:

• Forma: Largas, cilíndricas e individuales.


• Núcleo: Multinucleada (periféricos), de
ubicación subsarcolémica. Los núcleos son
alargados y aplanados.
Características Funcionales del Músculo Liso: • Inclusiones:
o Lípidos: Pocas
• Contracción: Involuntaria o Glucógeno: Abundante
o Inervación: Sistema Nervioso Autónomo o Pigmento mioglobina: Abundante
(SNA) • Estriaciones Transversales: Presentes.
o Características de la contracción: Formadas por la disposición de los filamentos de
 lentas, actina y miosina.
 parciales, o Bandas I (claras)
 rítmicas y o Bandas A (oscuras)
 espontáneas. o Bandas H (zona más clara dentro de la
 Ejemplo: Marcapasos banda A)
gástricos o Líneas Z (línea oscura en el centro de la
• Respuesta a la Demanda: banda I)
o Hipertrofia: aumento en tamaño de o Líneas M (línea oscura en el centro de la
células existentes. banda H)
o Hiperplasia: aumento en el numero de • Filamentos:
células. o Filamentos gruesos: Miosina II.
• Regeneración: o Filamentos finos:
o Capacidad mitótica (Mitosis)  Actina F
o Alta capacidad regenerativa  Tropomiosina
• Ubicación:  Troponina (C, T, I)
o Vasos sanguíneos y linfáticos • Proteínas Accesorias:
o Vía aérea (sistema respiratorio) 1/3 o Titina
inferior del esófago o α-Actinina
o Nebulina
o Tropomodulina
o Miomesina
o Proteína C
o Desmina
o Distrofina
Página
| 17

Sarcómero

Unidad funcional básica del músculo estriado. Se


extiende entre dos líneas Z consecutivas.
Tríada del sarcómero
• Túbulo T: Invaginaciones del sarcolema
(membrana plasmática) que penetran Características Funcionales del Músculo Estriado
profundamente en la fibra muscular. Esquelético:
o Ubicación: A nivel de la unión de la
banda A con la banda I. • Contracción: Voluntaria.
o Número: Dos túbulos T por cada o Inervación: Sistema Nervioso Somático
sarcómero. (SNS).
• Tríada: Estructura formada por un túbulo T y o Tipo de contracción: "Todo o nada". Las
dos cisternas terminales del retículo fibras se contraen completamente o no
sarcoplásmico. se contraen.
• Lámina Extracelular: Presente. o
o Tipos de fibras:
 Rojas y
 blancas.
• Respuesta a la Demanda: Hipertrofia.
o El ejercicio físico puede aumentar el
tamaño de las fibras musculares
existentes, haciéndolas más fuertes.
• Regeneración: Capacidad regenerativa
limitada.
o NO experimenta mitosis. Página
o Posee células satélite y células miógenas | 18
de la médula ósea que pueden contribuir
a la regeneración muscular en cierta
medida.
• Ubicación:
o Músculos asociados al esqueleto:
Responsables del movimiento del cuerpo.
o Algunos músculos viscerales:
 Lengua
 Faringe
 Esófago (mitad superior)
 Diafragma (músculo estriado
visceral)
Aspectos Importantes:
Organización del Tejido Muscular Esquelético:
• El músculo esquelético no posee uniones célula-
• Las fibras musculares esqueléticas se agrupan célula como los que se encuentran en el músculo
en haces o fascículos gruesos. liso y cardíaco.
• Cada fibra muscular está rodeada por una capa • La disposición específica de los filamentos de
de tejido conectivo llamada endomisio. actina y miosina dentro del sarcómero es la
• Los fascículos están rodeados por una capa de responsable de la apariencia estriada del
tejido conectivo llamada perimisio. músculo esquelético.
• El músculo completo está rodeado por una capa • El retículo sarcoplásmico juega un papel
de tejido conectivo llamada epimisio. fundamental en la contracción muscular al
almacenar y liberar calcio.

Términos Importantes:

• Sarcolema: Membrana plasmática de la


fibra muscular.
• Sarcoplasma: Citoplasma de la fibra
muscular.
• Sarcosoma: Mitocondria de la fibra
muscular.
• Miofibrilla: Fibrilla contráctil dentro del
sarcoplasma, compuesta por sarcómeros
dispuestos linealmente.
• Miocito: Célula muscular.

Tejido Muscular Estriado Cardíaco


Características:

• Forma: Ramificada y corta.


• Núcleo: Un núcleo central, redondeado u oval.
En raras ocasiones, puede haber dos núcleos.
• Inclusiones:
o Lípidos: Pocos. Presencia de lipofuscina,
la cual aumenta con la edad.
o Glucógeno: Abundante
• Estriaciones Transversales: Presentes, debido a
la disposición de los filamentos de actina y
miosina.
• Sarcómero: Presente.
• Túbulo T:
o Invaginaciones del sarcolema presentes Página
a nivel de la línea Z. | 19
o Hay un túbulo T por cada sarcómero.
• Diada: Estructura formada por un túbulo T y
una cisterna terminal pequeña.

Características Funcionales del Músculo Estriado


• Lámina Extracelular: Presente. Cardíaco:
• Discos Intercalares: Uniones especializadas que
conectan las células musculares cardíacas • Sincitio Funcional: Las células musculares
entre sí. cardíacas están interconectadas eléctricamente
o Segmento Transversal: Contiene: a través de los discos intercalares, lo que
 Fascia adherens: Ancla los permite que se contraigan como una unidad
filamentos de actina del coordinada.
sarcómero a la membrana • Contracción: Involuntaria y rítmica.
plasmática y permite la o Inervación: Sistema Nervioso Autónomo
transmisión de la fuerza de (SNA).
contracción entre células o Tipo de contracción: "Todo o nada" y
adyacentes. rítmica.
 Desmosomas (Mácula adherens):  La ritmicidad se debe a la
Proporcionan una unión fuerte presencia de células marcapasos
entre las células, evitando que se en el corazón, que generan
separen durante la contracción. impulsos eléctricos de forma
o Segmento Longitudinal: Contiene: espontánea. Estos impulsos se
 Nexos (uniones de hendidura): propagan a través del sistema
Permiten el paso rápido de iones de conducción del corazón,
y pequeñas moléculas entre las asegurando una contracción
células, lo que facilita la coordinada y rítmica del
sincronización de la contracción músculo cardíaco.
del músculo cardíaco. • Respuesta a la Demanda: Hipertrofia. El
corazón puede aumentar su tamaño en
respuesta a una mayor demanda, como ocurre
durante el ejercicio físico o en ciertas
enfermedades cardíacas.
• Regeneración: No tiene capacidad regenerativa
significativa.
o No posee células satélite y la capacidad
de regeneración de los miocitos
cardíacos es muy limitada.
• Ubicación: Corazón (Miocardio).
Organización del Tejido Muscular Cardíaco: o célula muscular = fibra muscular =
miocito;
• Las fibras musculares cardíacas están o citoplasma = sarcoplasma;
rodeadas por una capa de tejido conectivo o membrana plasmática = sarcolema;
llamada endomisio. o retículo endoplásmico = retículo
• El tejido conectivo del corazón también sarcoplasmático;
forma capas o mitocondria = sarcosoma; Página
o fibrilla = miofibrilla.
o subendocárdicas y | 20
• La contracción muscular se basa en la
o subepicárdicas.
interacción entre los filamentos de actina y
miosina, regulada por la disponibilidad de
calcio y la presencia de ATP.

Aspectos Importantes:

• La presencia de discos intercalares, con sus


uniones especializadas, es una
característica distintiva del músculo Músculo liso
cardíaco que permite la contracción
sincronizada y rítmica del corazón.
• El músculo cardíaco depende en gran
medida del metabolismo aeróbico para
obtener energía, lo que explica la
abundancia de mitocondrias en las células
musculares cardíacas.
• La falta de capacidad regenerativa
significativa del músculo cardíaco tiene
implicaciones importantes en patologías
como el infarto de miocardio, donde la
muerte de las células musculares cardíacas
deja una cicatriz permanente y puede
afectar la función cardíaca a largo plazo.

Términos Importantes:
Músculo cardíaco
• Miocardio: Capa muscular del corazón
formada por tejido muscular estriado
cardíaco.

Notas Adicionales

• El documento utiliza sinónimos para referirse


a los componentes del tejido muscular:
o Ejemplos
 Motoras,
 Sensitivas,
 Interneuronas,
 Intercalares.
o Neurona de Golgi I: Axón largo.
o Neurona de Golgi II: Axón corto. Página
| 21

Componentes del Tejido Nervioso

Neuronas

Se encuentran en el SNC, SNP y SNA.

• Estructura:
o Cuerpo celular (soma o pericarion)
o Neurofilamentos
o Corpúsculos de Nissl
o Núcleo
o Dendritas
o Axón (con colaterales y telodendrón)

Neuroglia (Células Gliales)

• SNC:
o Astroglía:
 Astrocitos protoplasmáticos
 Astrocitos fibrosos

• Propiedades Funcionales:
o Excitabilidad: Capacidad de responder a
estímulos y generar señales eléctricas.
o Conductividad: Capacidad de transmitir
señales eléctricas a lo largo de su
membrana.
o Secreción: Capacidad de liberar
neurotransmisores que actúan como
mensajeros químicos. Astrocito protoplasmático
• Clasificación:
o Según la forma del soma, número de
dendritas y longitud del axón.
Página
| 22

Astrocito fibroso

o Oligodendroglía: Oligodendrocitos

• SNP y SNA:
o Células de Schwann (Lemocitos):
Forman la vaina de mielina en el SNP.
o Células Satélites (Anficitos): Brindan
soporte y nutrición a las neuronas en los
ganglios.

o Glioepitelio Ependimario:
Ependimocitos

• Propiedades Funcionales:
o Astrocitos: Participan en la barrera
hematoencefálica.
o Microgliocitos: Propiedades fagocíticas.
o Células Ependimarias (ependimocitos):
o Microglía: Microgliocitos
Revisten las cavidades del encéfalo y la
médula espinal.

Organización del Tejido Nervioso

Sistema Nervioso Central (SNC):

• Compuesto por el encéfalo y la médula espinal.


• Sustancia Gris:
o Astrocitos protoplasmáticos
o Oligodendrocitos
o Microgliocitos
o Fibras amielínicas (gran cantidad)
o Fibras mielínicas
o Cuerpos neuronales
o
• Sustancia Blanca: Fibras Nerviosas:
o Astrocitos fibrosos
o Oligodendrocitos • Axón + Vaina Nerviosa = Fibra Nerviosa
o Microgliocitos • Varias fibras nerviosas forman los nervios
o Fibras mielínicas (sobre todo) periféricos.
• Tipos:
o Mielínicas: Página
 Presencia de vaina de mielina | 23
formada por células de Schwann
en el SNP y oligodendrocitos en el
SNC.
 Conducción del impulso nervioso
más rápida (conducción
saltatoria).
o Amielínicas:
 Sin vaina de mielina.
 Conducción del impulso nervioso
más lenta.

Sistema Nervioso Periférico (SNP):

• Compuesto por ganglios nerviosos y nervios.

Sistema Nervioso Autónomo (SNA):

• Regula funciones involuntarias del cuerpo.

Nervios Periféricos:

• Compuestos por:
o Epineuro: Capa externa de tejido
conectivo denso que rodea al nervio.
o Perineuro: Capa intermedia de tejido
conectivo que rodea a cada fascículo de
fibras nerviosas.
o Endoneuro: Capa interna de tejido
conectivo laxo que rodea a cada fibra
nerviosa individual.

Comunicación Neuronal

Sinapsis:

• Relaciones de contigüidad especializadas


entre neuronas para la transmisión de impulsos.
• Tipos: o Sinapsis Eléctrica:
o Axosomática  Paso directo de iones a través de
o Axodendrítica - Axoespinodendrítica uniones gap (nexos) entre las
o Axoaxónica neuronas.

Página
| 24

Otros Elementos

• Unidad Motora:
o Neurona motora y todas las fibras
musculares inervadas por ella.
• Placa Motora Terminal:
o Unión especializada entre una
neurona motora y una fibra
muscular esquelética.

Conceptos Clave:

• El tejido nervioso está compuesto por


neuronas (células especializadas en la
transmisión de impulsos nerviosos) y
neuroglia (células de soporte).
• Las neuronas se comunican entre sí a través
de sinapsis.
• La vaina de mielina, formada por células de
Schwann en el SNP y oligodendrocitos en el
SNC, acelera la conducción del impulso
nervioso.
• El tejido nervioso forma el sistema nervioso,
que se divide en SNC (encéfalo y médula
espinal) y SNP (ganglios nerviosos y nervios).
• La sustancia gris del SNC contiene los
cuerpos neuronales, mientras que la
• Mecanismos: sustancia blanca está compuesta
o Sinapsis Química: principalmente por fibras nerviosas
 Liberación de neurotransmisores mielínicas.
desde la neurona presináptica
que se unen a receptores en la
neurona postsináptica.

 Ganglios alejados del
órgano efector.
 Neurotransmisor:
Noradrenalina.
 Parasimpático (Colinérgico):
 Disposición cráneo-
sacra. Página
 Ganglios cercanos al | 25
órgano efector.
 Neurotransmisor:
Acetilcolina.
 Entérico:
 Controla el sistema
Generalidades: gastrointestinal.
 Plexo submucoso de
• El Sistema Nervioso (SN) es responsable de la Meissner y plexo
vida de relación y coordina todas las actividades mientérico de Auerbach.
del organismo.
• Funciones:
o Capta información del medio ambiente
(externo e interno).
o Elabora respuestas rápidas para la
adaptación y supervivencia.
o Trabaja en conjunto con los sistemas
endocrino e inmunitario.
• Células del Tejido Nervioso:
o Neuronas (unidades funcionales)
o Células de la Neuroglia (glía)

Organización Anatómica del SN:

• Sistema Nervioso Central (SNC):


o Encéfalo (alojado en el cráneo)
o Médula Espinal (contenida en el
conducto raquídeo)
• Sistema Nervioso Periférico (SNP): Desarrollo de la Médula Espinal:
o Ganglios
o Nervios craneales y raquídeos • Origen: 1/3 distal del tubo neural.
• Organización de la Sustancia Gris (manto):
Organización Funcional del SN: o Placas Basales (ventrales): Originan las
astas anteriores (neuronas motoras).
• Sistema Nervioso Somático (SNS): o Placas Alares (dorsales): Originan las
o Controla las relaciones del organismo astas posteriores (neuronas sensitivas).
con el ambiente. o Placa del Piso: Entre las placas basales.
• Sistema Nervioso Autónomo (SNA) o o Placa del Techo: Entre las placas alares.
Vegetativo: • Organización de la Sustancia Blanca (capa
o Controla la actividad de las vísceras marginal):
(acciones involuntarias). o Formada por los axones de los
o Centros nerviosos: Hipotálamo, tallo neuroblastos.
cerebral y médula espinal. • Nervios Raquídeos o Espinales (SNP):
o Funciones: Frecuencia cardíaca, o Formación: Unión de la raíz anterior
respiración, digestión, metabolismo, etc. (axones motores) y la raíz posterior
o Divisiones: (axones sensitivos).
 Simpático (Adrenérgico): o Ganglio Espinal o Raquídeo: Presente en
 Disposición tóraco- la raíz posterior.
lumbar.
o Hemisferios cerebrales (derecho e
izquierdo).
o Ventrículos laterales (uno en cada
hemisferio).
o Cuerpo calloso (conecta ambos
hemisferios).
o Corteza cerebral: Centro de Página
procesamiento sensorial, respuestas | 26
motoras, conciencia, memoria e
inteligencia.
 Organizada en seis capas.
o Núcleos basales: Cuerpo estriado
(núcleo caudado y núcleo lenticular).

Estructuras del Encéfalo y sus Funciones:


Meninges:
• Rombencéfalo:
o Mielencéfalo: • Protección blanda del SNC:
 Origina el bulbo raquídeo o Piamadre: Interna, delgada,
(ventralmente). vascularizada.
o Metencéfalo: o Espacio subaracnoideo: Contiene líquido
 Origina la protuberancia cefalorraquídeo (LCR).
(ventralmente) y el cerebelo o Aracnoides: Intermedia, avascular.
(dorsalmente).
• Mesencéfalo:
o Pedúnculos cerebrales (ventralmente).
o Tubérculos cuadrigéminos
(dorsalmente).
o Acueducto de Silvio (comunica el tercer y
cuarto ventrículo).
• Diencéfalo:
o Tercer ventrículo.
o Epitálamo: Techo del tercer ventrículo,
contiene la glándula pineal (melatonina).
o Tálamo: Estación de relevo sensitiva.
o Hipotálamo: Regula funciones
viscerales, neuroendocrinas (SNA),
temperatura corporal, ingesta, etc.
• Telencéfalo:
o Espacio subdural: Muy estrecho.
o Duramadre: Externa, gruesa, fibrosa.

Líquido Cefalorraquídeo (LCR):


Página
• Producción: Plexos coroideos. | 27
• Circulación: Ventrículos laterales - Tercer
ventrículo - Acueducto de Silvio - Cuarto
ventrículo - Espacio subaracnoideo -
Vellosidades aracnoideas (reabsorción).
• Funciones: Protección, soporte, transporte de
nutrientes, eliminación de metabolitos.

Irrigación del Cerebro:

• Polígono de Willis: Red arterial en la base del


encéfalo que irriga la mayor parte del cerebro.
o Nódulo Linfoide Secundario: Con centro
germinativo.
 Centro Germinativo:
 Zona Oscura:
Proliferación de
centroblastos.
 Zona Clara: Centrocitos, Página
macrófagos y células | 28
dendríticas foliculares
(CDF).
Componentes del Tejido Linfoide  Zona Clara Apical (según
algunos autores):
• Fibras Reticulares: Forman una trama que Inmunoblastos B que se
sostiene las células móviles del tejido linfoide. diferencian en
• Células:  LB memoria,
o Fijas: Células reticulares.  efectores,
o Móviles (del Sistema Inmune):  plasmoblastos y
 Inmunoblastos (linfoblastos T, B  plasmocitos
y NK) secretores de Ig.
 Prelinfocitos T, B y NK  Zona Periférica o del Manto:
 Linfocitos T, B y NK Linfocitos B maduros.
 Células plasmáticas o
Plasmocitos
 Monocitos
 Macrófagos
 Células dendríticas
 Células de Langerhans
(piel)
 Neutrófilos, eosinófilos y
basófilos.

Organización del Tejido Linfoide

• Difuso: Células dispersas en el tejido conectivo.

 Casquete: Engrosamiento del


manto orientado hacia la
cápsula.
o Solitario: Nódulos individuales.
o Confluentes: Nódulos fusionados
formando placas (ej: Placas de Peyer).

Ubicación del Tejido Linfoide

• Asociado a Mucosas (MALT):


o Vía Urinaria
o Vía Digestiva (GALT)
o Vía Aérea (BALT)
o Vía Genital
• Piel (SALT)
• Nodular: Células organizadas en nódulos o • Amígdalas:
folículos linfoides. o Palatina (Orofaringe)
o Nódulo Linfoide Primario: Sin centro o Faríngeas (Nasofaringe)
germinativo. o Linguales
• Ganglios Linfáticos
• Bazo  Tejido linfoide difuso
• Timo (LT y células
• Médula Ósea interdigitadas
dendríticas: CID).
Órganos Linfoides  Senos Corticales
(Peritrabeculares)
 Vénulas Poscapilares Página
A. Ganglio Linfático
 Médula: | 29
 Cordones Medulares
• Origen Embriológico: Mesodermo (Linfocitos plasmocitoides).
• Ubicación: En el trayecto de los vasos linfáticos  Senos Medulares
• Función:
o Filtrado de la linfa,
o fagocitosis,
o presentación de antígenos,
o inmunidad humoral y celular.

• Estructura:
o Estroma:
Ca: cápsula; Tr: trabécula; SS: seno subcapsular;
 Cápsula
 Tabiques (trabéculas) GC: centro germinal; ↘ seno trabecular
 Trama reticular (fibras y células
reticulares) B. Bazo
o Parénquima (Células del tejido
linfoide): • Origen Embriológico: Mesodermo
 Corteza: • Ubicación: Abdomen superior izquierdo
 Externa (Bursa (hipocondrio izquierdo)
Dependiente): • Función:
 Tejido linfoide nodular o Filtrado de la sangre,
(folículos linfoides o reserva de sangre,
primarios y/o o hematopoyesis (feto),
secundarios) LB y o inmunidad humoral y celular.
células dendríticas • Estructura:
foliculares (CDF). o Estroma:
 Tejido linfoide  Cápsula
internodular (Difuso) -  Trabéculas
LT.  Trama reticular (fibras y células
 Seno Subcapsular reticulares)
 Senos Corticales o Parénquima (Pulpa Esplénica):
 Interna, Profunda o  Pulpa Blanca:
Paracorical (Timo
Dependiente):
 Tejido linfoide nodular
(Linfocitos B) - Bursa
dependiente.
 Tejido linfoide difuso
"vainas linfáticas
periarteriolares”
(Linfocitos T) - Zona timo Página
dependiente. | 30
 Pulpa Roja:
 Cordones esplénicos (de
Billroth)
 Sinusoides esplénicos

C: cápsula; T: trabécula; R: pulpa roja; W: pulpa


blanca

C. Timo

• Ubicación: Mediastino ántero-superior

• Estructura:
o Estroma (mesodérmico):
 Cápsula
 Tabiques o trabéculas
incompletos
 Células reticuloepiteliales ecto y
endodérmicas
o Parénquima:
 Linfoblastos T
 Prelinfocitos T
 Linfocitos T
 Macrófagos
 Mastocitos (células cebadas)
 Adipocitos
 Células dendríticas
interdigitadas (mesodérmicas)
• Organización:
o Dos lóbulos divididos en pseudolobulillos
por trabéculas incompletas.
o Corteza:
 Células reticuloepiteliales: maduran y adquieren su competencia
subcapsulares (nodrizas) y inmunológica en el timo. Este proceso es esencial
corticales. para el desarrollo de la inmunidad celular específica
 Linfoblastos T (migrantes desde o adquirida.
la médula ósea).
 Gran número de linfocitos T 1. Migración al Timo: Los precursores de los
(migran hacia las zonas timo linfocitos T, originados en la médula ósea, Página
dependientes). migran al timo y comienzan su proceso de | 31
 Macrófagos. maduración.
 Mastocitos. 2. Doble Selección en la Corteza Tímica:
o Médula: o Selección Positiva: Los timocitos que
 Gran número de células expresan un receptor de célula T
reticuloepiteliales: medulares. (TCR) capaz de unirse al complejo
Predominan respecto a los mayor de histocompatibilidad
linfocitos. (CMH) propio, presente en las células
 Linfocitos T (en menor cantidad reticuloepiteliales del timo, reciben
que en la corteza). señales de supervivencia.
 Corpúsculos tímicos o de 1. Aquellos que no pueden
Hassall. reconocer el CMH propio
mueren por apoptosis.
o Selección Negativa: Los timocitos
que interactúan con alta afinidad
con antígenos propios presentados
por el CMH, son eliminados por
apoptosis para prevenir la
autoinmunidad.

3. Diferenciación en la Médula Tímica: Los


timocitos que sobreviven a la selección
positiva y negativa migran a la médula
tímica, donde se diferencian en linfocitos T
maduros, principalmente en
o linfocitos T colaboradores (LTh,
CD4+) y
o linfocitos T citotóxicos (LTc, CD8+).
Educación Tímica: Maduración de Linfocitos T y 4. Migración a Órganos Linfoides
Selección Clonal Secundarios: Los linfocitos T maduros
abandonan el timo y migran a los órganos
El término "educación tímica" se refiere al proceso linfoides secundarios (ganglios linfáticos,
mediante el cual los linfocitos T (o timocitos) bazo, MALT) donde pueden encontrarse con
inmaduros, provenientes de la médula ósea,
antígenos extraños y desencadenar una o Reconocen antígenos (Ag) y producen
respuesta inmune específica. citoquinas que estimulan a los linfocitos
B.
Rol del Citorretículo y las Hormonas Tímicas: o Estimulan a los macrófagos para
facilitar su desplazamiento.
• El citorretículo, formado por células o Participan en la respuesta inmune
reticuloepiteliales, no solo proporciona celular. Página
soporte estructural al timo, sino que también • Tipos: | 32
secreta hormonas y citoquinas esenciales o Linfocitos T Memoria
para la maduración y diferenciación de los o Linfocitos T Efectores:
linfocitos T.  Colaboradores (helpers) o LTh:
• Entre estas sustancias se encuentran la  LTh1:
timosina, la timulina, la timopoyetina y  Activan macrófagos
diversas interleuquinas, las cuales en reacciones
promueven la proliferación, diferenciación y inflamatorias.
expresión de marcadores de superficie en los Secretan IFN-γ, TNF-
timocitos. α, TNF- β, IL-2 y ligan
FAS, MCP-1.
Importancia de la Educación Tímica:  LTh2:
 Activan LB para su
La educación tímica es crucial para el desarrollo de diferenciación a
un repertorio de linfocitos T funcionales y plasmocitos
tolerantes a lo propio. Este proceso asegura que los (producción de Ac) y
linfocitos T sean capaces de reconocer y responder a LT CD8+ (LTc).
una amplia gama de antígenos extraños, mientras Secretan IL-4, IL-5, IL-
que al mismo tiempo se evita el ataque a las células 6, IL-10 y TGF-β.
del propio organismo.  Citotóxicos (Killer) o LTc:
Destruyen células infectadas por
Células del Tejido Linfoide virus o neoplásicas. Presentan
CD8.
 Supresores o LTS: Modulan y
A. Linfocitos B
detienen la respuesta inmune.
Regulan la eritropoyesis en
• Cantidad: 10 a 15% en médula ósea.
sangre circulante. • Marcadores de Superficie:
• Vida media: Variable. o TCR (receptores de superficie para Ag)
• Función: o CD2, CD3, CD7
o Sintetizan y o CD4 en LTh: facilita su unión al CMH II.
secretan o CD8 en LTc: facilita su unión al CMH I.
anticuerpos (Ac).
o Se transforman en inmunoblastos que se
C. Linfocitos NK (Natural Killer)
convierten en plasmocitos.
o Participan en la inmunidad humoral.
• Cantidad: 5 a 10% en sangre circulante.
• Tipos:
• Características:
o Linfocitos B Memoria
o Células grandes (10 a 15 µm).
o Linfocitos B Efectores
o No tienen CD4, CD8, TCR ni Ig en su
• Marcadores de Superficie:
o Receptores de superficie para Ac (Ig)
membrana.
o Participan tempranamente en respuestas
o IgM e IgD
o CMH II contra virus y bacterias intracelulares.
o Atacan células neoplásicas.
o CD9, CD19, CD20 y CD24
• Función:
o Reconocen células transformadas e
B. Linfocitos T
inducen apoptosis mediante la liberación
de perforinas y fragmentinas.
• Cantidad: 70 a 80% en sangre circulante.
• Marcadores de Superficie:
• Vida media: Prolongada. o CD16, CD56 y CD94
• Función:
 Celular: Mediada por linfocitos T
que destruyen células
Otros Conceptos Importantes infectadas.
• Antígeno (Ag): Molécula que desencadena una
• Barrera Hematotímica: Protege a los timocitos respuesta inmune.
en desarrollo del contacto con antígenos. Se • Anticuerpo (Ac): Proteína con forma de "Y"
ubica en la corteza tímica y está formada por producida por linfocitos B que se une a antígenos Página
zónulas ocludens entre células endoteliales de específicos. | 33
capilares corticales y su membrana basal. • Inmunoglobulinas (Ig): Tipos de anticuerpos con
funciones específicas: IgA, IgE, IgM, IgG, IgD.
• Citoquinas o Linfoquinas: Moléculas de
señalización producidas por linfocitos T
(principalmente LTh) y otras células del sistema
inmune que regulan la respuesta inmune.
• Complejo Mayor de Histocompatibilidad
(CMH): Conjunto de genes que codifican
proteínas de superficie celular que participan en
la presentación de antígenos a los linfocitos T.
o CMH I: Presente en todas las células del
organismo. Presenta antígenos a los LTc
CD8+.
o CMH II: Presente en células
presentadoras de antígenos (CPA).
Presenta antígenos a los LTh CD4+.
• Células Presentadoras de Antígenos (CPA):
Células que procesan y presentan antígenos a los
LTh CD4+ mediante el CMH II. Incluyen linfocitos
B, macrófagos y células dendríticas.
• Células Dendríticas:
o Linfoides:
 Interdigitadas (CDI): Presentan
antígenos a los LT. Se encuentran
en el timo y zonas timo
dependientes.
• Citorretículo: Red de células reticuloepiteliales  Foliculares (CDF): Presentes en
en el timo que proporciona soporte y secreta nódulos linfoides. No expresan
factores para la maduración de los linfocitos T. CMH II ni fagocitan, pero tienen
• Selección Clonal Positiva y Negativa (Timo): receptores Fc para unir
o Positiva: Los timocitos que reconocen complejos Ag-Ac.
con baja afinidad el CMH en células o No Linfoides:
reticuloepiteliales y macrófagos  Células de Langerhans:
sobreviven y maduran. Ubicadas en la epidermis.
o Negativa: Los timocitos que reconocen  Células Dendríticas
con alta afinidad el antígeno son Intersticiales: Presentes en el
eliminados por apoptosis. tejido conectivo del pulmón, riñón
• Inmunidad: y tubo digestivo.
o Inespecífica o Congénita: Barreras • Respuesta Inmune: Interacción compleja entre
físicas (piel), sustancias químicas (acidez células y moléculas del sistema inmune para
estomacal) y sistema fagocítico eliminar antígenos. Los LTh CD4+ reconocen
mononuclear. antígenos presentados por CPA y activan otras
o Específica o Adquirida: células del sistema inmune, incluyendo LB
 Humoral: Mediada por (inmunidad humoral) y LTc CD8+ (inmunidad
anticuerpos producidos por celular).
linfocitos B. • Moléculas de Cúmulo de Diferenciación (CD):
Marcadores de superficie celular que permiten
identificar y diferenciar tipos de células del
sistema inmune. Se nombran con un número (ej:  Células mioendocrinas
CD4, CD8). auriculares: secretan péptido
natriurético auricular (ANP), que
regula la presión arterial.
o Pericardio: Capa externa, serosa con dos
hojas.
 Epicardio (hoja interna): Página
 mesotelio | 34
 submesotelio con vasos,
nervios y adipocitos.
 Pericardio parietal (hoja
externa):
Corazón:  mesotelio y
 submesotelio.
Bomba muscular que impulsa la sangre
unidireccionalmente.

• Cavidades:
o Aurículas (derecha e izquierda)
separadas por el tabique interauricular.
o Ventrículos (derecho e izquierdo)
separados por el tabique
interventricular.
• Capas:
o Endocardio: Capa interna, se continúa
con la túnica íntima de los grandes vasos.
Más grueso en las aurículas.
 Endotelio: Epitelio Plano Simple.
 Subendotelio: Conectivo denso no
modelado.
 Subendocardio: Mayor densidad,
contiene vasos, nervios y sistema
de conducción.
o Miocardio: Capa media, más gruesa en
los ventrículos, especialmente en el
izquierdo.
 Células estriadas cardíacas
(repasar características).
• Sistema de Conducción:  Medianas (musculares): Mayor
o Fibras musculares especializadas para la proporción de células
generación y conducción de impulsos. musculares en la capa media.
o Nódulo Sinoauricular (SA): Marcapaso
cardíaco, en la aurícula derecha. Página
Frecuencia: 60-100 latidos/min. | 35
o Nódulo Auriculoventricular (AV): En el
tabique interauricular.
o Haz Auriculoventricular (His): Se
origina en el nódulo AV, se ramifica en el
miocardio.
 Fibras de Purkinje: Células
cardíacas modificadas que
transmiten el impulso con mayor
velocidad.

 Pequeñas: Menor cantidad de


capas musculares.

Vasos Sanguíneos:

• Arterias:
o Clasificación: Depende del calibre y la
composición de la capa media (elástica o
muscular).
o Tipos:
 Grandes (elásticas): Ej. Aorta.
Gran cantidad de membranas  Arteriolas: Menos de 100 µm de
elásticas fenestradas. diámetro.
 Metaarteriolas: Regulan el flujo
hacia los capilares.
o Capas:
 Túnica íntima: Endotelio y
subendotelio.
 Túnica media: Predominio de
músculo liso o tejido elástico, Página
dependiendo del tipo de arteria. | 36
 Túnica adventicia: Tejido
conectivo.

Vena pequeña

• Venas:
o Generalmente: Diámetro mayor, pared
más delgada y luz más amplia que las
arterias.
o Tipos:
 Vénulas poscapilares: Reciben la
sangre de los capilares.
 Vénulas colectoras: Convergen Vena mediana
para formar venas pequeñas.

Vena grande
 Venas pequeñas, medianas y
grandes: Aumentan
gradualmente su tamaño.
o Capas:  Fenestrados: Endotelio con
 Túnica íntima: Endotelio y fenestraciones (poros) con
subendotelio. diafragma.
 Túnica media: Menos
desarrollada que en las arterias.
 Túnica adventicia: Más
desarrollada que en las arterias Página
| 37

 Sinusoides: Mayor diámetro,


endotelio fenestrado (con o sin
diafragma), lámina basal
discontinua.
• Capilares:
o Vasos de pared delgada donde ocurre el
intercambio de sustancias.
o Tipos:
 Continuos: Endotelio continuo
con lámina basal continua.

• Endotelio:
o Epitelio Plano Simple que recubre la luz
de los vasos sanguíneos y linfáticos.
o Funciones:
 Intercambio de sustancias.
 Barrera de permeabilidad
selectiva.
 Secreción de diversas moléculas:
 Vasodilatadoras y
vasoconstrictoras.
 Antitrombógenas y
protrombógenas.
 Factores de crecimiento
e inhibidores del
crecimiento.
 Moléculas de adhesión
(regulan la migración
leucocitaria).
 Reguladores de
funciones inmunes.
 Componentes de la
lámina basal. Página
 Participación en el | 38
metabolismo de las
lipoproteínas.
 Difusión simple, transporte
activo, pinocitosis, endocitosis.

IV. Circulación:

• Sistémica (gran circulación): Transporta sangre


oxigenada desde el corazón hacia los tejidos y
retorna sangre desoxigenada al corazón.
• Pulmonar (pequeña circulación): Transporta
sangre desoxigenada desde el corazón hacia los
pulmones para su oxigenación y retorna sangre
oxigenada al corazón.

III. Sistema Linfático:

• Función: Drenaje del líquido intersticial,


transporte de lípidos y respuesta inmune.
• Componentes:
o Capilares linfáticos: Alta permeabilidad,
recogen el líquido intersticial.
o Vasos linfáticos:
 Aferentes: Transportan la linfa
hacia los ganglios linfáticos.
 Eferentes: Sacan la linfa de los
ganglios linfáticos.
o Conductos linfáticos: • Linfática: Drenaje del líquido intersticial hacia el
 Conducto linfático derecho: sistema venoso.
Drena la linfa de la mitad
derecha superior del cuerpo. V. Sistemas Porta:
 Conducto torácico: Drena la linfa
del resto del cuerpo.
• Sistema porta hepático: Transporta sangre
• Ganglios linfáticos: Filtran la linfa y participan
desde el intestino al hígado para el
en la respuesta inmune.
procesamiento de nutrientes.
o Mucosa (1): Contiene el epitelio
respiratorio, que varía según el sector de
la vía aérea. Debajo del epitelio se
encuentra el corion o lámina propia.
o Submucosa (2): Compuesta por
 tejido conectivo,
 vasos, Página
 nervios y | 39
 glándulas seromucosas.
o Cartílago (3): Varía en cantidad, tamaño,
tipo y ubicación según el sector de la vía
aérea.
o Músculo (4): Puede ser
• Sistema porta hipotálamo-hipofisario:  músculo liso o
Transporta hormonas desde el hipotálamo a la  estriado esquelético,
hipófisis.
su presencia varía según la función
del sector.

o Adventicia (5): La capa más externa.

Fosas Nasales:

• Vestíbulo: Epitelio pavimentoso sin queratina,


pelos cortos (vibrisas) y glándulas sebáceas.
• Cavidad Nasal propiamente dicha.
• Mucosa Olfatoria: Contiene células basales,
olfatorias y sustentaculares.
• Senos Paranasales: Revestidos por epitelio
respiratorio (pseudoestratificado cilíndrico
ciliado con células caliciformes).

• Sistema porta renal: (Información no


encontrada en el documento)
• Anastomosis arteriovenosas: Comunicación
directa entre una arteria y una vena, importante
en la regulación del flujo sanguíneo local.

Vía Aérea y Pulmones

El aparato respiratorio es un órgano hueco con una


cavidad o luz y una pared que la rodea.

• La pared de la vía aérea inferior está compuesta


por varias capas:
Laringe:

• Contiene la epiglotis, las cuerdas vocales falsas


y las cuerdas vocales verdaderas.
• En áreas expuestas al roce del aire, el epitelio es
estratificado plano no queratinizado (por
ejemplo, la epiglotis). Página
• Las cuerdas vocales verdaderas poseen un | 40
epitelio estratificado plano no queratinizado, un
ligamento vocal elástico y músculo vocal
(estriado visceral).

Mucosa olfatoria

Vestíbulo nasal

Epiglotis, laringe
Mucosa nasal
Tráquea:

• Se divide a nivel de la 4ta vértebra dorsal y el


cayado aórtico en dos bronquios
extrapulmonares (primarios o fuente).
• Su pared presenta una capa completa de
músculo liso por dentro del cartílago y una capa Página
completa de cartílago (perimetral) por fuera del | 41
músculo.

Bronquiolos:

• Se dividen en terminales y respiratorios.


• Cambios con respecto a los bronquios:
o Luz menor (1mm o menos de diámetro).
Bronquios Intrapulmonares: o Epitelio simple cilíndrico a cúbico.
o Mayor número de células de Clara.
• Se dividen en primarios, secundarios (lobares) y o Desaparición del cartílago.
terciarios (segmentarios). o Desaparición de las glándulas.
• Presentan glándulas exocrinas mixtas, o Mayor desarrollo del componente
mucoserosas, en la capa submucosa y en el muscular.
corion de la mucosa.
• Células de Clara: Secretan sustancia hematoaérea para el intercambio
tensioactiva y proteína CC16. gaseoso.
• Conductos Alveolares: Inician el intercambio o Tipo II: Cúbicos a redondeados, secretan
gaseoso. surfactante para disminuir la tensión
superficial alveolar y modular la
respuesta inmune.
Página
| 42

Bronquiolos terminales

Bronquiolo respiratorio

Alvéolos y Sacos Alveolares

Los alvéolos comparten pared (tabique alveolar) con Barrera Hematoaérea:


poros de Khon.
o Permite el intercambio gaseoso (O2 y
• Pared Alveolar: CO2) entre el aire inspirado y la sangre.
• Componentes: o Componentes:
o Epitelio de revestimiento (Neumonocitos  Surfactante.
tipo I y II, algunas células en cepillo).  Neumonocito tipo I.
o Lámina basal.  Lámina basal del Neumonocito I.
o Tejido conectivo con miofibroblastos,  Lámina basal del capilar.
macrófagos, mastocitos, colágeno, fibras  Endotelio capilar.
reticulares y elásticas. • Acino Pulmonar: Un bronquíolo terminal con
o Capilares continuos (arteria pulmonar). todas sus ramificaciones.
o • Lobulillo Pulmonar: Tejido pulmonar abastecido
• Neumocitos: por 5 o 6 bronquíolos terminales (5-6 acinos).
o Tipo I: Planos, abundantes, revisten la
mayor superficie, forman la barrera
o Membrana celular: Contiene antígenos
del grupo sanguíneo (A, B, AB o 0).
• Glóbulos Blancos (Leucocitos):
o Clasificación:
 Granulares
(Polimorfonucleares):
Neutrófilos, eosinófilos, Página
basófilos. | 43
 Agranulares (Mononucleares):
Linfocitos, monocitos.
o Función: Defensa del organismo.
o Aumento en sangre: Indica un proceso
inflamatorio o infeccioso.
o Fórmula Leucocitaria: Representación
porcentual de cada tipo de leucocito
(absoluta y relativa).
 Neutrófilos: 65-70%.
 Eosinófilos: 2-4%.
 Basófilos: 0-1%.
 Monocitos: 4-8%.
 Linfocitos: 25-35%.
• Plaquetas (Trombocitos):
o Origen: Fragmentos
citoplasmáticos de
megacariocitos.
o Estructura: Pequeñas, sin
núcleo.
Introducción o Número normal: 150.000 a
350.000/mm3.
o Función: Hemostasia (coagulación
• Objetivo: El documento busca brindar una
visión dinámica de la sangre como tejido de sanguínea).
transporte, defensa y regulador del medio
interno. Busca también que se comprenda el Matriz Extracelular Líquida (Plasma):
análisis histológico e histofisiológico de la
sangre y su importancia médica. • Composición:
o Agua (90%).
Composición de la Sangre: o Proteínas: Albúmina, fibrinógeno,
globulinas (α, β, γ, A, M, G, D y E).
o Electrolitos: Na+, K+, Mg++, Ca++, Cl-,
Elementos Figurados
HCO3-, PO4-, SO4-.
o Sustancias nitrogenadas no proteicas:
• Glóbulos Rojos (Eritrocitos o Hematíes):
Urea, ácido úrico, creatina, creatinina,
o Morfología: Disco bicóncavo,
sales de amonio.
anucleados en etapa postnatal.
o Sustancias nutritivas: Aminoácidos,
o Composición química:
glucosa, lípidos.
Principalmente hemoglobina.
o Gases sanguíneos: Nitrógeno, O2, CO2.
o Función: Transporte de oxígeno.
o Sustancias reguladoras: Hormonas,
o Relación morfología-función: La forma
enzimas.
bicóncava aumenta la superficie de
intercambio gaseoso.
o Capacidad mitótica: No tienen. Células
o Cantidad normal:
 4.500.000 a 5.800.000/mm3 Glóbulos Rojos (Eritrocitos o Hematíes):
(masculino)
 4.200.000 a 5.200.000/mm3 • Función principal: Transporte de oxígeno desde
(femenino). los pulmones a los tejidos del cuerpo. La
hemoglobina, presente en los eritrocitos, se une al
oxígeno en los pulmones y lo libera en los tejidos.
• Importancia de la morfología: Su forma
bicóncava aumenta la superficie de contacto
para un intercambio gaseoso más eficiente.

Página
| 44

Eosinófilo

• Basófilos:
o Participan en las reacciones alérgicas
liberando histamina y otras sustancias
inflamatorias.

Glóbulos Blancos (Leucocitos):

• Función general: Defensa del organismo contra Basófilo


agentes patógenos (bacterias, virus, hongos,
parásitos) y células tumorales. • Monocitos:
• Neutrófilos: o Se diferencian en macrófagos en los
o Son la primera línea de defensa del tejidos.
sistema inmunitario. o Los macrófagos son células fagocíticas
o Su función principal es la fagocitosis y que engullen y destruyen
destrucción de bacterias y otros microorganismos, células muertas y
microorganismos. residuos celulares.

• Linfocitos:
• Eosinófilos: o Son responsables de la respuesta inmune
o Participan en la respuesta inmune contra específica, reconociendo y eliminando
parásitos y reacciones alérgicas. selectivamente antígenos específicos.
o Liberan sustancias que controlan la o Hay dos tipos principales:
inflamación.  Linfocitos T: Maduran en el timo
y participan en la inmunidad
celular, atacando directamente a
las células infectadas o  Proeritroblastos,
tumorales.  eritroblastos basófilos,
 Linfocitos B: Maduran en la  eritroblastos policromatófilos,
médula ósea y participan en la  eritroblastos ortocromáticos
inmunidad humoral, produciendo  (normoblastos),
anticuerpos que se unen a los  reticulocitos,
antígenos y los neutralizan.  eritrocitos. Página
o Cambios morfológicos: | 45
Plaquetas (Trombocitos):  Disminución del volumen celular,
 pérdida de organelas,
• Función principal: Hemostasia, es decir, el  disminución de la basofilia y
proceso de detener el sangrado.  aumento de la acidofilia,
• Mecanismo de acción: Se adhieren al sitio de la  expulsión del núcleo.
lesión en los vasos sanguíneos, se agregan
formando un tapón plaquetario y liberan
sustancias que promueven la coagulación de la
sangre.

Plaquetas aglutinadas

III. Hematopoyesis:

• Definición: Proceso de formación de las células


sanguíneas. • Granulocitopoyesis: Formación de granulocitos
• Etapas: a partir de la CFU-GM.
o Prenatal: o Etapas:
 Fase Mesoblástica (día 18 de  Mieloblasto,
gestación): Islotes sanguíneos en  promielocito,
el saco vitelino.  mielocito,
 Fase Hepática (desde la 6ª  metamielocito,
semana): Espacio perisinusoidal  granulocito.
del hígado. o Cambios morfológicos:
 Fase Mieloide (últimos meses de  Pérdida de volumen celular,
vida fetal): Médula ósea.  aparición de gránulos
o Postnatal: Médula ósea. específicos,
• Células Progenitoras:  lobulación del núcleo.
o CFU-E: Eritrocitos.
o CFU-GM: Granulocitos y monocitos.
o CFU-Meg: Megacariocitos (plaquetas).
o CFU-Eo: Eosinófilos.
o CFU-Ba: Basófilos.
o CFU-M: Monocitos.
• Eritropoyesis: Formación de eritrocitos a partir
de la CFU-E, regulada por la eritropoyetina (EPO).
o Etapas:
• Trombocitopoyesis: Formación de • Trombocitopenia: Disminución de plaquetas por
plaquetas a partir de la CFU-Meg. debajo de los valores normales.
o Etapas: • Trombocitosis: Aumento de plaquetas por
 Megacarioblasto, encima de los valores normales.
 megacariocito, • Leucopenia: Disminución de leucocitos por
 plaquetas. debajo de los valores normales.
o Formación: Fragmentación del • Leucocitosis: Aumento de leucocitos por encima Página
citoplasma del megacariocito. de los valores normales. | 46
• Monopoyesis: Formación de • Macrocitosis: Eritrocitos de mayor tamaño (VCM
monocitos a partir de la CFU-M. > 92 µm3).
o Etapas: • Microcitosis: Eritrocitos de menor tamaño (VCM
 Monoblasto, < 83 µm3).
 promonocito, • Anisocitosis: Presencia de eritrocitos de
 monocito. diferentes tamaños.
• Linfopoyesis: Los linfocitos T • Poiquilocitosis: Presencia de eritrocitos de
maduran en el timo y los linfocitos B en diferentes formas.
la médula ósea.
• Regulación: Las citoquinas VI. Linfocitos:
hemopoyéticas regulan la
hematopoyesis. • Tipos:
o Eritropoyetina (EPO): Estimula la o Linfocitos T: Maduran en el timo.
producción de eritrocitos. o Linfocitos B: Maduran en la médula
o Trombopoyetina (TPO): Estimula la ósea.
producción de plaquetas. • Función: Respuesta inmune específica.
o Interleuquinas (IL): Diversas • Linfocitos Comprometidos: Han interactuado
funciones en la hematopoyesis. con su antígeno específico.
• Linfocitos No Comprometidos: No han
IV. Valores Normales de interactuado con su antígeno específico.
Referencia en Sangre:
Característica Hematopoyesis Sangre
• Eritrocitos: Definición Proceso dinámico de Tejido conectivo
o Hombres: 4.500.000 a formación, especializado de
desarrollo y consistencia líquida
5.800.000/mm3. maduración de las que circula por el
o Mujeres: 4.200.000 a 5.200.000/mm3. células sanguíneas sistema
• Hemoglobina: a partir de células cardiovascular,
madre llevando a cabo
o Hombres: 14 a 18 g%. hematopoyéticas. funciones de
o Mujeres: 12 a 15 g%. transporte, defensa
• Hematocrito: y regulación del
medio interno.
o Hombres: 42 a 52%.
o Mujeres: 39 a 47%. Función Producir un Transportar oxígeno,
suministro nutrientes y
• Índices Eritrocitarios: principal hormonas a las
continuo de células
o Volumen Corpuscular Medio (VCM): 83 a sanguíneas células del cuerpo;
eliminar productos
92 µm3. maduras y
de desecho; regular
funcionales para el
o Hemoglobina Corpuscular Media (HCM): la temperatura
torrente sanguíneo,
27 a 32 pg. reponiendo las
corporal; defender al
organismo contra
o Concentración de Hemoglobina células que mueren infecciones y
Corpuscular Media (CHCM): 33 a 38 g/dL. o se pierden. participar en la
• Plaquetas: 150.000 a 350.000/mm3. hemostasia
• Leucocitos: 5.000 a 10.000/mm3. Localización - Prenatal: saco Circula por el
vitelino, hígado, sistema
bazo, médula ósea. cardiovascular,
V. Alteraciones en los Valores Hematológicos: compuesta por el
- Postnatal: médula corazón (órgano
ósea roja motor), arterias,
• Anemia: Disminución de eritrocitos o (principalmente en venas, capilares y
hemoglobina por debajo de los valores normales. huesos planos) vasos linfáticos.
• Poliglobulia: Aumento de eritrocitos por encima Células Células madre Células maduras:
de los valores normales. hematopoyéticas eritrocitos
involucradas pluripotentes, (transporte de
células progenitoras oxígeno), leucocitos
comprometidas (neutrófilos,
(CFU-E, CFU-GM, eosinófilos, basófilos,
CFU-Meg, etc.), monocitos - se • Lengua:
células precursoras diferencian en o Órgano muscular que participa en la
en diferentes macrófagos en los
estadios de tejidos-, linfocitos T
masticación, deglución y percepción del
maduración y B - respuesta gusto.
(eritroblastos, inmune específica), y o Presenta diferentes tipos de papilas Página
mieloblastos, etc.). plaquetas gustativas: | 47
(hemostasia).
 Filiformes: Forma cónica,
Componentes - - Células
recubiertas de epitelio
-Plasma estratificado plano
Regulación Factores de Mecanismos queratinizado.
crecimiento homeostáticos que  Fungiformes: Forma de hongo,
hematopoyéticos mantienen la
(citoquinas), composición de la contienen corpúsculos
hormonas sangre dentro de gustativos.
(eritropoyetina, rangos estrechos.  Caliciformes: Grandes, forma de
trombopoyetina) y Estos mecanismos
factores de regulan la cáliz, rodeadas por un surco,
transcripción. producción y contienen glándulas serosas de
destrucción de Von Ebner.
células sanguíneas,
 Foliadas: En forma de pliegues,
la presión arterial, el
equilibrio con numerosos corpúsculos
hidroelectrolítico, la gustativos.
temperatura
corporal, etc.

I. Cavidad Oral

• Componentes:
o Labios
o Mejillas
o Lengua
o Encías
o Dientes
o Paladar
• Glándulas Salivales
Menores Asociadas:
o Labiales
o Bucales
o Linguales
o Palatinas
o De Von Ebner
(asociadas a las
papilas
caliciformes)
 vasos sanguíneos,
 plexo nervioso de
Meissner (regula
secreciones),
 puede contener
glándulas.
3. Muscular: Página
 músculo estriado visceral | 48
y/o liso,
 tejido conectivo,
 vasos sanguíneos,
 plexo nervioso de
Auerbach (regula
motilidad).
4. Adventicia o Serosa:
 tejido conectivo
(adventicia) o
 peritoneo (serosa).

Tracto Tubular Digestivo

• Estructura General: A. Esófago


o Compuesto por cuatro capas:
1. Mucosa: • Función: Transporte del bolo alimenticio al
 Epitelio de estómago mediante ondas peristálticas.
Revestimiento: varía • Mucosa:
según la función del o Epitelio: plano estratificado no
órgano. queratinizado (protección).
 Lámina Propia o Corion: o Corion:
 tejido conectivo  tejido conectivo laxo,
laxo,  vasos,
 vasos sanguíneos,  nervios,
 nervios,  folículos linfoides,
 glándulas.  glándulas mucosas (tercio
 Muscular de la Mucosa: superior e inferior).
músculo liso que facilita • Submucosa:
el movimiento. o Tejido conectivo laxo a denso,
2. Submucosa: o vasos,
 tejido conectivo laxo a o plexo de Meissner,
denso,
o glándulas túbulo-acinosas (mitad
superior).
• Muscular:
o Mitad superior:
 músculo estriado visceral y liso.
o Mitad inferior:
 músculo liso Página
 circular interna, | 49
 longitudinal externa
o Plexo mientérico de Auerbach.
• Adventicia o Serosa:
o Adventicia (tejido conectivo) en porción
torácica.
o Serosa (tejido conectivo y mesotelio) en
porción abdominal.

B. Estómago

• Función:
o Mecánica: retención, mezcla del alimento
con jugo gástrico, vaciamiento lento al
intestino.
o Secretora: producción de jugo gástrico.
• Mucosa:
o Epitelio: cilíndrico simple mucosecretor.
o Criptas o fovéolas gástricas:
invaginaciones del epitelio.
o Corion:
 tejido conectivo laxo,
 vasos,
 nervios,
 glándulas gástricas (varían
según la región).
 Glándulas Pilóricas:
células mucosas,
indiferenciadas,
endocrinas (gastrina).
 Glándulas Cardiales:
células mucosas,
indiferenciadas,
endocrinas (gastrina).
 Glándulas Corpo-
Fúndicas: células
parietales (ácido
clorhídrico), células
mucosas del cuello,
células principales
(pepsinógeno), células
endocrinas (glucagón,
somatostatina,
serotonina, histamina).
• Muscular de la Mucosa:
o músculo liso
 interna oblicua,
 media circular,
 externa longitudinal).
• Submucosa:
o tejido conectivo laxo a denso, Página
o vasos, | 50
o plexo de Meissner,
o sin glándulas.
• Muscular:
o músculo liso
 interna oblicua,
 media circular,
 externa longitudinal),
o plexo de Auerbach.
• Serosa: peritoneo (excepto zona posterior del
cardias).

Región cardial

Región fúndica
Página
| 51

Región del cuerpo del estómago

Región pilórica
C. Intestino Delgado

• Función: absorción de nutrientes.


• Características:
o Presenta vellosidades intestinales
(proyecciones que aumentan la
superficie de absorción).
o Criptas de Lieberkühn: contienen
 células madre,
 células caliciformes,
 células endocrinas y
 células de Paneth.
o Células M: células especializadas en la
captura de antígenos.
• Diferencias regionales:
o Duodeno: presencia de glándulas de
Brunner (submucosa). Secretan moco
alcalino.
o Yeyuno: vellosidades más desarrolladas.
o Íleon: presencia de Placas de Peyer
(tejido linfoide en la submucosa).
• Apéndice Vermiforme: divertículo del ciego con
abundante tejido linfoide.

Página
| 52

D. Intestino Grueso

• Función: reabsorción de agua, formación de


heces.
• Características:
o No presenta vellosidades intestinales.
o Criptas de Lieberkühn: más largas y
rectas, mayor número de células
caliciformes.
• Muscular: capa externa con tres bandas
longitudinales (tenias del colon).
o células K (péptido inhibidor gástrico),
o células Mo (motilina),
o células N (neurotensina),
o células PP (polipéptido pancreático)
o células S (secretina).

V. Células M Página
| 53
• Localización: epitelio intestinal, principalmente
en el íleon.
• Función: capturan antígenos del lumen intestinal
y los presentan a células del sistema inmune.
• Características:
o Superficie con micropliegues (en lugar
de microvellosidades).
o Pliegues o invaginaciones en la región
basolateral que alojan
 linfocitos T,
 linfocitos B y
 macrófagos.
• Mecanismo:
o Captan antígenos por endocitosis.
o Transportan los antígenos a través del
citoplasma.
o Liberan los antígenos por exocitosis en la
región basolateral.
o Los antígenos son reconocidos por
linfocitos, que migran a los ganglios
linfáticos para madurar y diferenciarse.
o Los linfocitos diferenciados
(plasmocitos) regresan al intestino y
secretan IgA.
o La IgA se une al epitelio intestinal,
inhibiendo la adhesión bacteriana y
neutralizando virus y toxinas.
III. Glándulas Anexas

• Glándulas Salivales Mayores: parótidas,


submaxilares, sublinguales.
• Páncreas: glándula mixta (exocrina y
endocrina).
• Hígado: glándula con funciones exocrinas (bilis)
y endocrinas.

IV. Células Enteroendocrinas

• Distribución: a lo largo del tracto digestivo.


• Función: secretan hormonas que regulan la
motilidad, secreción y absorción.
• Tipos:
o células A (glucagón), • Existen dos tipos de glándulas salivales:
o células D (somatostatina), mayores y menores. Las glándulas salivales
o células EC (serotonina), menores se encuentran en la mucosa y
o células ECL (histamina), submucosa de la cavidad oral. Las glándulas
o células G (gastrina), salivales mayores se encuentran fuera de la
o células I (colecistoquinina),
cavidad oral y secretan la mayor parte de la • Los acinos son las unidades secretoras básicas
saliva. de las glándulas salivales.
• Las glándulas salivales mayores son pares y o Los acinos están formados por
están ubicadas simétricamente. células secretoras
• Estas glándulas se clasifican, según el tipo de  serosas,
secreción que producen, en: serosas, mucosas y  mucosas o
mixtas.  mixtas Página
| 54
Descripción de las glándulas salivales dispuestas alrededor de una luz central.
mayores:
• El producto de secreción de los acinos drena
• Parótida: Glándula serosa que se ubica fuera de hacia
la cavidad oral, debajo del maxilar inferior. o conductos intercalares, que a su vez
o Su conducto principal, el conducto de desembocan en
Stenon, desemboca en la cavidad oral a  conductos estriados y
la altura del segundo molar superior. finalmente en el
• Submaxilar: Es una glándula mixta, con  conducto excretor
predominio seroso. principal de la
o Se ubica fuera de la cavidad oral, debajo glándula.
del maxilar inferior.
o Su conducto principal, el conducto de
Wharton, desemboca en el piso de la
boca. El hígado es la glándula más grande del cuerpo
• Sublingual: Es una glándula mixta, con humano y cumple múltiples funciones esenciales
predominio mucoso.
para el organismo.
o Se ubica dentro de la cavidad oral,
debajo de la lengua.
o Su conducto principal, el conducto de
Bartholin, desemboca en el piso de la
boca.

Ubicación y Relaciones Anatómicas


Estructura de las glándulas salivales
mayores: • El hígado se sitúa en relación con otros
órganos, incluyendo el duodeno, la vía biliar
• Las glándulas salivales mayores están rodeadas y la vesícula biliar.
por
o cápsula de tejido conectivo que Estructura General
emite tabiques hacia el interior de la
glándula, dividiéndola en • Estroma: Tejido conjuntivo denso irregular
o lóbulos o Cápsula de Glisson: Capa externa de
o lobulillos. tejido conectivo denso irregular que
envuelve al hígado.
o Tejido Conectivo Interlobulillar Unidades Funcionales
Periportal: Se extiende desde la cápsula
y divide el hígado en lobulillos.
o Red Intralobulillar de Fibras
Reticulares: Red de soporte dentro de los
lobulillos.
• Parénquima: Tejido funcional del hígado Página
formado por hepatocitos. | 55
o Hepatocitos: Células poliédricas que
constituyen la unidad funcional del
hígado.
 Se organizan en cordones
hepatocíticos, placas de una
célula de espesor, que se disponen
radialmente alrededor de la vena
centrolobulillar.
 Los hepatocitos interactúan
entre sí y con los sinusoides a
través de uniones celulares que
delimitan el canalículo biliar.
Lobulillo Hepático Clásico:

• Unidad estructural hexagonal o pentagonal


definida por el tejido conectivo interlobulillar.
o Vena Centrolobulillar: Vaso sanguíneo
en el centro del lobulillo que recibe la
sangre de los sinusoides.
o Triada Portal o Espacio Porta: Espacio
en los ángulos del lobulillo que contiene:
 Conductos Biliares: Revestidos
por epitelio cúbico simple,
transportan la bilis hacia el
exterior del hígado.
 Arteriola Hepática: Rama de la
arteria hepática que lleva sangre
oxigenada al hígado.
 Vénula Portal: Rama de la vena
porta que transporta nutrientes
desde el intestino.

Lobulillo hepático clásico


Lobulillo Portal: • Arteria Hepática: Aporta sangre oxigenada al
hígado, ramificándose en arteriolas hepáticas
• Área triangular que tiene la triada portal en su dentro del lobulillo.
centro y enfatiza la función exocrina del hígado • Sinusoides Hepáticos: Capilares especializados,
(producción de bilis). muy permeables, que se encuentran entre los
cordones de hepatocitos.
o Aquí se mezcla la sangre de la vena porta Página
y la arteria hepática. | 56
o Células Endoteliales: Forman el
revestimiento discontinuo de los
sinusoides, lo que facilita el intercambio
de sustancias.
o Células de Kupffer (Macrófagos
Sinusoidales): Células fagocíticas que
forman parte del sistema
reticuloendotelial y eliminan partículas
extrañas de la sangre, como bacterias y
eritrocitos viejos.
• Espacio Perisinusoidal (Espacio de Disse):
Espacio entre los sinusoides y los hepatocitos.
o Células de Ito (Células Estrelladas
Acino Hepático: Hepáticas): Células con funciones de
almacenamiento de vitamina A,
• Unidad funcional más pequeña definida por el regulación del flujo sanguíneo sinusoidal
flujo sanguíneo. y participación en la fibrosis hepática.
o Abarca el parénquima entre dos venas • Vena Central: Recoge la sangre de los sinusoides
centrales, incluyendo las ramificaciones y la conduce a las venas hepáticas, que
terminales de la arteria hepática, la vena finalmente desembocan en la vena cava inferior.
porta y el conducto biliar.
o Se divide en tres zonas según la
proximidad a la irrigación, siendo
 zona 1 la más cercana
 zona 3 la más lejana.

Los hepatocitos de la zona 1 reciben mayor cantidad


de oxígeno y nutrientes, haciéndolos más resistentes
a la hipoxia.

AH: arteriola hepática; CB: conductillo biliar

Circulación Sanguínea

• Sistema Porta: Transporta sangre venosa rica en


nutrientes desde el intestino a la vena porta, la
cual se ramifica en vénulas portales dentro del
hígado.
VC: vena central; S: sinusoides
o Conductos Biliares: Se forman por la
confluencia de los conductos biliares
interlobulillares.
 A medida que aumentan de
tamaño, su epitelio pasa de
cúbico bajo a cilíndrico.
o Conductos Hepáticos Derecho e Página
Izquierdo: Drenan la bilis del hígado | 57
derecho e izquierdo, respectivamente.
• Vía Biliar Extrahepática:
o Conducto Hepático Común: Formado
por la unión de los conductos hepáticos
derecho e izquierdo.
o Colédoco: Formado por la unión del
conducto hepático común y el conducto
cístico de la vesícula biliar.
 Desemboca en el duodeno
(segunda porción).

Espacio perisinusoidal de Dissé

Circulación Biliar

• Vía Biliar Intrahepática:


o Canalículo Biliar o Capilar Biliar:
Pequeños conductos formados por
surcos entre dos hepatocitos adyacentes.
 No tienen pared propia, su pared
está delimitada por la membrana
plasmática de los hepatocitos
que la forman.
o Conducto de Hering (Conductos
Periportales): Conductos cortos que
conectan los canalículos biliares con los
conductos biliares interlobulillares. VI. Vesícula Biliar
 Se ubican en la periferia del
lobulillo. • Órgano hueco con forma de pera ubicado debajo
 Su pared está formada por del hígado.
hepatocitos y células cúbicas • Función: Almacena, concentra y libera la bilis
bajas. producida en el hígado.
o Conductos Biliares Interlobulillares: • Estructura:
Conductos que recorren las superficies o Mucosa: Capa interna formada por
laterales del lobulillo clásico, formando epitelio cilíndrico simple con
parte de la triada portal. microvellosidades.
 Su pared está formada por  Posee corion de
epitelio cúbico bajo.  tejido conectivo laxo
 glándulas mucosas Funciones del Hígado
dispersas.
o Capa Fibromuscular: Compuesta por • Producción de Bilis: La bilis es esencial para la
músculo liso que permite la contracción y digestión y absorción de grasas. Contiene
expulsión de la bilis. o agua,
o Serosa: Capa externa de tejido conectivo o electrolitos,
que se continúa con el peritoneo. o colesterol, Página
• La contracción de la vesícula biliar es estimulada o fosfolípidos, | 58
por la colecistoquinina (CCK), una hormona o ácidos biliares y
producida por el intestino delgado. o pigmentos biliares
• Metabolismo: El hígado juega un papel central
en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y
lípidos:
o Carbohidratos: Mantiene los niveles de
glucosa en sangre mediante la
gluconeogénesis, glucogenólisis y
glucogénesis.
o Proteínas: Sintetiza proteínas
plasmáticas como la albúmina y los
factores de coagulación.
o Lípidos: Sintetiza colesterol,
lipoproteínas y ácidos grasos; también
participa en la beta-oxidación de ácidos
grasos para obtener energía.
• Desintoxicación: Elimina sustancias tóxicas de
la sangre, como fármacos, alcohol y toxinas
bacterianas, a través de reacciones de
biotransformación.
• Almacenamiento: Almacena glucosa en forma de
glucógeno, vitaminas (A, D, E, K y B12) y hierro.
• Función Inmunológica: Las células de Kupffer
fagocitan bacterias y otros antígenos de la
sangre portal.

El páncreas es una glándula anexa al sistema


digestivo que se ubica detrás del estómago. Es
una glándula mixta que tiene una parte
exocrina y otra endocrina.
Páncreas exocrino: Páncreas Endocrino:

• Función: El páncreas exocrino secreta el jugo • Islotes de Langerhans: Son grupos de células
pancreático, esencial para la digestión. endocrinas dispersos en el páncreas exocrino.
• Composición: El jugo pancreático contiene o Función: Secretan hormonas
enzimas digestivas que ayudan a descomponer directamente al torrente sanguíneo,
los alimentos en el intestino delgado. regulando el metabolismo de la glucosa. Página
• Células Centroacinosas: Son células que se o Tipos Celulares: Los islotes de | 59
encuentran en el inicio del sistema de conductos Langerhans contienen diferentes tipos de
excretores del páncreas exocrino. Su función células, cada una de las cuales secreta
específica no se describe en las fuentes. una hormona específica.
• Conductos Excretores:  Células Alfa (A): Secretan
o Conducto de Wirsung (principal): glucagón, una hormona
Desemboca en el duodeno (intestino hiperglucemiante (aumenta los
delgado). niveles de glucosa en sangre).
o Conducto de Santorini (accesorio): De  Células Beta (B): Secretan
menor longitud, también desemboca en el insulina, una hormona
duodeno. hipoglucemiante (disminuye los
• Regulación de la Secreción: La secreción niveles de glucosa en sangre).
exocrina del páncreas está regulada por  Células Delta (D): Secretan
péptidos enteroendócrinos producidos en el somatostatina, que inhibe la
intestino delgado. secreción de las células alfa y
o Estos péptidos incluyen la secretina y la beta.
colecistoquinina (CCK). La CCK también  Células PP (o células F):
estimula la contracción de la vesícula Secretan polipéptido
biliar. pancreático, que inhibe la
secreción exocrina del páncreas
y estimula la motilidad del tubo
digestivo.
o Identificación: Los diferentes tipos de
células en los islotes de Langerhans no se
pueden distinguir en preparaciones
histológicas de rutina, pero se pueden
identificar mediante técnicas especiales
como la microscopía electrónica (para
observar la morfología de los gránulos
secretores), la inmunohistoquímica
(usando anticuerpos específicos contra
las hormonas) o técnicas de coloración
selectiva.
• El hígado produce la bilis, que se almacena en
la vesícula biliar.
• La vesícula biliar se contrae y libera la bilis al Página
duodeno a través del conducto colédoco. | 60
• El conducto colédoco se une al conducto
pancreático antes de desembocar en el
duodeno.
• La colecistoquinina es una hormona
secretada por el intestino delgado que
estimula la contracción de la vesícula biliar y
la secreción de jugo pancreático.

I. Sistema Endocrino Difuso (Unicelular)

A. Células Endocrinas de la Vía Aérea:

Células de Kulchitsky/enterocromafines
(argentafines):

• Producen:
o Bombesina (broncoconstrictor)
o Encefalinas (opiáceos)
o Serotonina (vasoconstrictor)
o Otras sustancias que regulan:
 Circulación pulmonar en
neonatos.
 Tono muscular liso bronquial.
 Actúan como
quimiorreceptor ante la
hipoxia.

B. Células Endocrinas Gastrointestinales:


Estructura General del Páncreas:
• Células S:
• Estroma: Tejido conectivo denso irregular que o Producen secretina.
forma la cápsula, los tabiques y la estructura de o Estimulan las células centroacinosas y
soporte del páncreas. de los pequeños conductos del páncreas
• Parénquima: Tejido funcional del páncreas, exocrino para aportar agua y
compuesto por los acinos serosos (exocrinos) y bicarbonato al jugo pancreático.
los islotes de Langerhans (endocrinos). • Células G:
o Producen gastrina.
o Incrementan la secreción de ácido del túbulo colector para
clorhídrico. el agua.
o Estimulan el crecimiento del tejido  Tienen efecto
pancreático. vasoconstrictor,
• Células I: incrementando la presión
o Producen colecistoquinina. arterial.
o Refuerzan la acción de la secretina.  Oxitocina. Página
o Incrementan la secreción de enzimas  Desencadena la | 61
pancreáticas. contracción del útero
o Estimulan el vaciamiento y contracción grávido.
vesicular.  Estimula la contracción
o Tienen un efecto trófico sobre el tejido de las células
pancreático. mioepiteliales mamarias.
o Inhiben el vaciamiento gástrico. • Eminencia Media:
• Células K: o Produce hormonas hipotalámicas.
o Producen péptido inhibidor gástrico  TRH, GnRH, CRF, PRH, PIH, MRH,
(GIP) o péptido insulinotropo MRIH, GRH, GIH.
dependiente de glucosa.  Estos péptidos circulan por el
o Inhiben la secreción de ácido clorhídrico. sistema portahipofisario, llegan a
o Inhiben la motilidad gástrica. la pars distalis y regulan la
o Estimulan las células β pancreáticas, que secreción hormonal de sus
secretan insulina. células, inhibiéndolas o
• Células A: estimulándolas.
o Producen glucagón intestinal.
o Incrementan la glucogenólisis.
o Son hiperglucemiantes.
• Células MO:
o Producen motilina.
o Incrementan la motilidad gástrica e
intestinal.
• Células EC:
o Producen serotonina.
o Tienen efecto vasoconstrictor.
• Células D:
o Producen somatostatina.
o Son un péptido inhibidor de la motilidad
intestinal.
• Células N:
o Producen neurotensina.
o Inhiben la motilidad gastrointestinal.
o Incrementan el flujo sanguíneo
en el íleon.

II. Sistema Endocrino Difuso


(Multicelular)

A. Sistema Nervioso Central (SNC):


Hipotálamo

• Neuronas de los Núcleos Supraóptico


y Paraventricular:
o Producen:
 Hormona antidiurética
(ADH) o vasopresina.
 Incrementan la
permeabilidad
B. Páncreas Endocrino:  Tienen un efecto estimulador
sobre los melanocitos de la piel.
• Células β:  Estimulan el crecimiento de los
o Producen insulina. conductos de la glándula
o Son hipoglucemiantes. mamaria.
• Células α:  Promueven la proliferación y
o Producen glucagón. diferenciación del epitelio Página
o Son hiperglucemiantes. vaginal. | 62
• Células PP:  Estimulan las células de la
o Producen polipéptido pancreático. granulosa y de la teca interna en
o Inhiben la secreción del páncreas los folículos ováricos (receptores
exocrino. para LH y FSH).
o Estimulan la motilidad del tubo  Estimulan la proliferación del
digestivo. endometrio funcional (período
• Células ∆: proliferativo).
o Producen somatostatina. • Células del cuerpo lúteo:
o Inhiben la secreción de las células A, B y o Producen progesterona.
PP.  Tienen un efecto estimulador
sobre los melanocitos de la piel.
 Estimulan el desarrollo de los
alvéolos mamarios.
 Promueven la proliferación del
epitelio vaginal con un
incremento de células
intermedias.
 Controlan la fase secretoria del
endometrio para una posible
nidación (glándulas tortuosas
cargadas de glucógeno).
 Mantienen el cuerpo lúteo:
 Por nueve días si no hay
fecundación.
 Por tres meses si hay
fecundación. Luego, esta
función es reemplazada
por la placenta.

C. Ovarios: D. Testículos:

• Células del folículo ovárico y cuerpo lúteo: Células intersticiales de Leydig:


o Producen estrógenos.
• Producen andrógenos (testosterona). F. Timo:
o Estimulan los tubos seminíferos y todos
los órganos de la reproducción • Células reticuloepiteliales:
masculina. o Producen timosina, timopoyetina,
o Determinan los caracteres sexuales timolina e interleuquinas.
secundarios. o Estos péptidos favorecen la maduración
y migración de los linfocitos T. Página
| 63
G. Placenta:

• Produce:
o Gonadotrofina coriónica: Similar a la LH
hipofisaria.
o Somatomamotrofina coriónica
(lactógeno placentario):
 Tiene un efecto lactogénico.
 Estimula el crecimiento de los
tejidos (GH).
o Progesterona: Mantiene el embarazo a
partir del tercer mes.
o Estrógenos:
 Regulan la implantación.
E. Riñones:
 Producen modificaciones en el
tejido mamario durante el
• Células YG (yuxtaglomerulares) embarazo.
o Producen renina.
o Actúan como barorreceptor: la
renina es una proteína secretada
III. Glándulas Endocrinas
por las células YG para escindir la
molécula de angiotensinógeno a A. Hipófisis: Adenohipófisis (Pars Distalis):
angiotensina I.
• Células intersticiales corticales: • Células somatotropas:
o Producen eritropoyetina (EPO). o Producen somatotrofina (STH) u
o Estimulan la eritropoyesis en la hormona del crecimiento (GH).
médula ósea. o Estimulan el crecimiento de diferentes
• Células intersticiales medulares: tejidos.
o Producen prostaglandinas E2. • Células lactotropas:
o Disminuyen la presión arterial. o Producen prolactina (PRL).
o Favorecen la eliminación de Na+. o Estimulan las células de las glándulas
mamarias para la síntesis y secreción de
leche.
• Células tirotropas:
o Producen tirotrofina (TSH).
o Estimulan la glándula tiroides.
• Células folículotropas:
o Producen hormona folículoestimulante
(FSH).
o En la mujer:
 Promueven el crecimiento de los
folículos ováricos y la secreción
de estrógenos.
o En el hombre:
 Estimulan el epitelio de los tubos
seminíferos.
• Células luteinizantes:
o Producen hormona luteinizante (LH) en
la mujer e hormona estimulante de las
células intersticiales (ICSH) en el C. Glándula Suprarrenal:
hombre.
o En la mujer: • Corteza:
 Promueven la maduración del o Zona glomerular:
folículo ovárico.  Produce mineralocorticoides
 Provocan la ovocitación (por ejemplo, aldosterona).
(ovulación).  Incrementan la reabsorción de Página
 Estimulan la formación del Na+ hacia el intersticio en el | 64
cuerpo lúteo. túbulo colector (porción inicial).
o En el hombre: o Zona fasciculada:
 Estimulan la producción de  Produce glucocorticoides.
testosterona.  Estimulan la
• Células corticotropas: movilización de ácidos
o Producen adenocorticotrofina (ACTH). grasos en los adipocitos.
o Estimulan las zonas fasciculada y  Estimulan la
reticular de la corteza suprarrenal. degradación de
• Células melanotropas: proteínas.
o Producen melanotrofina (MSH).  Estimulan la
o Estimulan los melanocitos. glucogenólisis.
 Estimulan la
B. Glándula Pineal: gluconeogénesis.
o Zona reticular:
• Pinealocitos:  Produce esteroides sexuales
o Producen melatonina, un derivado de la (andrógenos, estrógenos,
serotonina. progesterona) en menores
o La producción de melatonina es proporciones que las gónadas.
estimulada por la oscuridad e inhibida
por la luz.
o Funciones de la melatonina:
 Inhibición del ciclo reproductor
gonadal en diferentes especies
animales.
 Inducción natural del sueño,
regulando el núcleo
supraquiasmático (reloj interno).

• Médula:
o Células cromafines:
 Producen adrenalina (mayor
producto medular) y
noradrenalina.
 Incrementan la
frecuencia y el volumen
minuto cardíaco.
 Tienen efecto
vasodilatador arteriolar.
 Tienen efecto
broncodilatador.
 Estimulan la
glucogenólisis.
D. Glándula Tiroides:  Mejoran la absorción de calcio en
el intestino delgado.
• Células foliculares:  Impiden la pérdida de calcio en el
o Producen triyodotironina (T3) y túbulo contorneado proximal
tetrayodotironina (T4). (TCP).
 Almacenadas en coloide o Tienen células oxifílicas. Sin función
 Cuando son liberadas a la sangre Página
se activan | 65
o Incrementan el metabolismo basal de
casi todos los tejidos.
• Células parafoliculares:
o Producen calcitonina.
o Disminuyen la concentración sanguínea
de calcio, inhibiendo la reabsorción ósea.

E. Glándula Paratiroides:

• Células principales:
o Producen paratohormona (PTH).
o Estimulan la concentración sanguínea de Información adicional:
calcio:
 Incrementan la actividad de los • Las glándulas endocrinas se originan en el
osteoclastos (incrementando la embrión como invaginaciones tubulares o
resorción ósea). proliferaciones sólidas de un epitelio.
Durante el desarrollo, pierden su conexión
con el mismo y se convierten en masas
compactas de células epiteliales.
• Se las denomina también "glándulas de
secreción interna" porque carecen de
conductos excretores. Su rica
Página
vascularización se debe a que secretan su | 66
producto (hormonas) a la sangre circulante.
• El sistema endocrino se comunica mediante
hormonas, que son sustancias químicas de COMPONENTES DEL APARATO URINARIO:
naturaleza variable (proteínas, polipéptidos,
glucoproteínas y esteroides), sintetizadas Riñones
por células, tejidos y órganos endocrinos.
• Las hormonas se secretan al torrente Órganos pares retroperitoneales.
sanguíneo y se transportan a sitios alejados
para estimular o inhibir la actividad de otras • Estructura:
células llamadas "células blanco" o Corteza
(receptores específicos). o Médula
• Existen diferentes tipos de hormonas: o Estroma
o Hormonas esteroides: Producidas por o Cápsula
las gónadas femenina y masculina o Parénquima: formado por nefrones.
(estrógenos, progesterona, testosterona) • Función:
y la corteza suprarrenal o Eliminar el exceso de agua y
(mineralocorticoides, glucocorticoides, productos de desecho.
esteroides sexuales). o Mantener el volumen extracelular.
o Hormonas proteicas: Polipéptidos, o Controlar el equilibrio ácido-base.
proteínas, glucoproteínas; por ejemplo, el o Función endocrina (eritropoyetina,
producto de las glándulas tiroides y de la renina, prostaglandinas).
región anterior de la hipófisis (pars o Metabolismo de la vitamina D.
distalis).
o Derivados de aminoácidos: Por ejemplo,
dopamina, adrenalina, noradrenalina,
etc.
• Existen diferentes mecanismos de acción
hormonal:
o Endocrino: Hormona → Circulación
sanguínea → Receptores específicos en
órganos blanco.
o Paracrino: Hormona → Célula vecina
(uniones estrechas, nexos); por ejemplo,
las células D secretan somatostatina que
inhibe a las células A y B.
o Yuxtacrino: Hormona → Espacio
extracelular.
o Autocrino: Hormona → Estimula o inhibe
a la propia célula.
Vías Urinarias: COMPONENTES DEL NEFRÓN:

• Intrarrrenales: 1. Corpúsculo Renal o de Malpighi:


o Tubos colectores
• Extrarrrenales: • Cápsula de Bowman: Página
o Cálices menores o Hoja parietal o externa: epitelio plano | 67
o Cálices mayores simple.
o Pelvis renal o Hoja visceral o interna: podocitos.
o Uréter: órgano par.  Podocitos:
o Vejiga: órgano impar.  Prolongaciones
o Uretra: órgano impar. citoplasmáticas
(procesos) de 1º, 2º y 3º
TÚBULO URINÍFERO: orden: pedicelos.
 Función: síntesis y
• Unidad funcional del riñón. secreción proteica,
• Formado por: Nefrón (origen: blastema renuevan la lámina basal,
metanéfrica) + Tubo Colector (origen: yema o forman la barrera de
brote ureteral). filtración (ranura),
incorporan
macromoléculas.
o Endotelio fenestrado (poros de 70 nm de
diámetro) con acuaporina 1.
o Lámina basal: rara interna, lámina densa,
rara externa.
o Función: ultrafiltrado del plasma, retiene
elementos figurados de la sangre,
renueva la superficie interna de la Página
lámina basal. | 68
• Mesangio Intraglomerular:
o Células mesangiales: núcleo pequeño,
filamentos de actina y miosina,
prolongaciones citoplasmáticas.
o Matriz mesangial: proteoglucanos,
fibronectina.
o Función: sostén estructural, fagocitosis,
síntesis y secreción de matriz y
receptores.

2. Cuello:

• Epitelio plano simple (continuación de la hoja


parietal).

3. Túbulo Proximal:

• Porción contorneada o convoluta:


o 14 mm de longitud, 30-60 µm de diámetro.
o Epitelio cúbico alto a cilíndrico con
microvellosidades, interdigitaciones
latero-basales e invaginaciones basales.
o Citoplasma acidófilo (abundantes
mitocondrias).
o Núcleo central.
o Marcada endocitosis: vesículas,
vacuolas, Golgi, lisosomas, retículo
endoplásmico.
o Función: transporte activo de iones (Na+,
K+, Cl-, H2O), reabsorción de azúcares,
aminoácidos, bicarbonato, secreción.
• Porción recta (gruesa):
o Epitelio cúbico más bajo con
microvellosidades.
o Menos lisosomas y mitocondrias.
o Aparato endocitósico menos
desarrollado.
o Función: mecanismo multiplicador de
contracorriente.
 Rama descendente: permeable
al agua (acuaporinas 1), sale
agua, entra Na+.
 Rama ascendente: impermeable
al agua, sale Cl- y Na+, retiene
agua.
• Glomérulo Renal:

Asas capilares fenestradas.


4. Asa de Henle:

• Segmento delgado: epitelio plano simple.


• Ubicación:
o médula externa (corpúsculos
periféricos),
o médula externa e interna Página
(corpúsculos yuxtamedulares). | 69
o

5. Túbulo Distal:

• Porción recta (gruesa):


o Epitelio cúbico simple con
interdigitaciones latero-basales, pocas
microvellosidades.
o RER, REL, Golgi y mitocondrias en los
pliegues laterales.
• Mácula densa:
o Epitelio cilíndrico.
o Osmorreceptor: informa a las células
yuxtaglomerulares sobre la
TUBOS COLECTORES:
concentración de Na+ en la luz tubular.
• Porción contorneada o convoluta:
o 5 mm de longitud, 20-50 µm de diámetro. • Epitelio cúbico simple y lámina basal.
o Epitelio cúbico simple: menor altura, luz • Tipos celulares:
más amplia, menos acidófilo, menos o Células claras o principales: reabsorción
mitocondrias y microvellosidades que el de agua (acuaporinas 2, 3 y 4) regulada
túbulo contorneado proximal. por ADH, bombean Na+ al intersticio y K+
o Aparato endocitósico menos a la luz tubular regulado por
desarrollado. aldosterona.
o Interdigitaciones laterales (mitocondrias o Células oscuras o intercalares:
en los pliegues). reabsorción de bicarbonato, controlan el
o Función: transporte activo de Na+, equilibrio ácido-básico.
concentración de la orina por acción de
ADH y aldosterona, reabsorción de Na+
restante.

APARATO YUXTAGLOMERULAR:

• Componentes:
o Mácula densa (túbulo distal).
o Arteriola aferente (células
yuxtaglomerulares).
o Arteriola eferente.
o Mesangio extraglomerular.
• Función: regular la presión arterial a través
del sistema renina-angiotensina-
aldosterona.
• Tubos Papilares o de Bellini:
o Mácula densa: detecta la concentración
o Epitelio cilíndrico simple y lámina basal.
de Na+ en la luz tubular.
o Formados por la confluencia de varios
o Células yuxtaglomerulares: secretan
tubos colectores.
renina en respuesta a la disminución de
o Atraviesan la lámina cribosa.
la presión arterial.
o Función: transporte de orina.
Página
| 70

• Vejiga:
o Túnica muscular muy gruesa (interna
longitudinal, media circular u oblicua,
VÍAS URINARIAS EXTRARRENALES: externa longitudinal).
o Almacena la orina.
• Estructura general:
o Túnica mucosa:
 epitelio de transición,
 lámina propia.
o Túnica muscular:
 músculo liso.
o Túnica adventicia:
 tejido conectivo laxo.
• Cálices menores y mayores:
o Reciben la orina de los tubos papilares.
• Pelvis renal:
o Recibe la orina de los cálices mayores.
• Uréter:
o Túnica muscular más gruesa (interna
longitudinal, externa circular).
o Transporta la orina a la vejiga mediante
movimientos peristálticos.

• Uretra femenina:
o Epitelio de transición con glándulas
mucosas de Littré.
o Capa muscular lisa longitudinal rodeada
por músculo estriado esquelético
(esfínter uretral).

Página
| 71

GENERALIDADES:

• Órganos genitales internos: Ovarios, trompas


uterinas, útero y vagina.
• Órganos genitales externos: Labios mayores,
labios menores, clítoris, glándulas vestibulares y
monte de Venus.
• Uretra masculina:
o Porción prostática: OVARIOS:
 Epitelio pseudoestratificado
cilíndrico. • Ubicación y origen embriológico: No se
o Porción membranosa: menciona en las fuentes proporcionadas.
 Epitelio pseudoestratificado • Características:
cilíndrico o estratificado
o Órganos pares.
cilíndrico.
o 3 cm de longitud, 1,5 a 2 cm de ancho, 1 cm
o Porción esponjosa o peniana:
de espesor.
 Epitelio pseudoestratificado
cilíndrico o estratificado
• Organización histológica:
o Estroma: Tejido conectivo.
cilíndrico con glándulas de Littré.
 Mesotelio: Epitelio cúbico simple.
 Epitelio plano estratificado en la
fosa navicular.  Túnica albugínea: Tejido
 Función: transporte de orina y conectivo denso.
semen. o Parénquima:
 Médula: Rica en vasos
sanguíneos.
 Corteza: Contiene folículos en
diferentes etapas de desarrollo y
cuerpos lúteos.
en la profase meiótica (dictioteno
o diploteno).
 En la pubertad, quedan
aproximadamente 400.000
ovocitos I.
 La maduración folicular depende
de las gonadotrofinas Página
hipofisarias (FSH/LH). | 72
 Ciclo ovárico: Secuencia de
eventos que ocurren en el ovario
desde la pubertad hasta la
menopausia, con una duración
promedio de 28 días.
 Fase folicular:
Desarrollo del folículo
bajo la influencia de la
FSH.
 Ovocitación: Liberación
del ovocito secundario
(ovocito II) del folículo
maduro (de De Graaf),
estimulada por un pico de
LH.
 Fase lútea: Formación
del cuerpo lúteo a partir
del folículo ovulado, bajo
la influencia de la LH.
• Folículos ováricos:
o Primordiales: Ovocito I + una capa de
• Ovogénesis: células foliculares planas.
o Prenatal: o Primarios:
 Células germinales primordiales  Iniciales: Ovocito I + una capa de
(2n, 46 cromosomas, 2 ADN) células foliculares cúbicas.
migran desde la pared del saco  Avanzados: Ovocito I + varias
vitelino a la gónada capas de células foliculares
indiferenciada. (granulosa), aparición de la zona
 La ausencia del cromosoma Y
pelúcida.
determina el desarrollo del o Secundarios (antrales): Ovocito I +
ovario. células de la granulosa + antro folicular
 Las células germinales
(cavidad llena de líquido folicular).
primordiales se diferencian en: o Terciarios (de De Graaf): Folículo
 Ovogonias: (2n, 46
maduro listo para la ovulación.
cromosomas, 2 ADN)
• Cuerpo lúteo:
proliferan por mitosis.
o Se forma a partir del folículo ovulado.
 Ovocitos primarios u
o Secreta progesterona, la cual prepara al
ovocitos I: (2n, 46
endometrio para la implantación.
cromosomas, 4 ADN)
o Si no hay fecundación, degenera y se
duplican su ADN e inician
forma el cuerpo albicans. [No se
la primera meiosis.
menciona en las fuentes, pero es
 Folículos primordiales: Ovocito I
información relevante para la
rodeado por células foliculares
comprensión del ciclo ovárico].
planas (epitelio folicular).
o Si hay fecundación, se mantiene durante
o Posnatal:
el embarazo, secretando progesterona.
 Al nacer, la corteza ovárica
[No se menciona en las fuentes, pero es
contiene entre 700.000 y
información relevante para la
2.000.000 de ovocitos I detenidos
comprensión del ciclo ovárico].
TROMPAS DE FALOPIO O UTERINAS (SALPINX):

• Características:
o Órganos pares.
o 10 a 12 cm de longitud.
• Regiones:
o Infundíbulo Página
o Ampolla | 73
o Istmo
• Organización histológica:
o Mucosa:
 Epitelio cilíndrico simple con
células ciliadas y secretoras.
 Lámina propia (tejido conectivo).
o Muscular: Tejido muscular liso.
o Serosa: Peritoneo.
IV. ÚTERO:

• Características:
o Órgano impar.
o 7 cm de longitud, 4 cm de ancho, 2,5 cm
de espesor.
• Regiones:
o Cuerpo (2/3)
o Fondo
o Cuello (1/3)
• Organización histológica:
o Endometrio: Mucosa con epitelio
cilíndrico simple y corion glandular.
 Sufre modificaciones cíclicas
durante el ciclo menstrual bajo la
influencia de las hormonas
ováricas (estrógenos y
progesterona).
 Ciclo endometrial:
 Fase proliferativa:
Proliferación del
endometrio bajo la
influencia de los
estrógenos.
 Fase secretora:
Preparación del
endometrio para la
implantación bajo la
influencia de la
progesterona.
 Fase menstrual:
Descamación del
endometrio si no hay
implantación.
 Estrato espinoso profundo:
Células ovaladas, núcleo grande,
citoplasma basófilo.
 Estrato espinoso superficial:
Células poligonales, núcleo
redondo u ovalado, citoplasma
claro (glucógeno). Página
 Estrato superficial: Células | 74
poligonales grandes, núcleo
picnótico, citoplasma cianófilo o
acidófilo.
o Función: protección mecánica y
biológica.
• Endocervix:
Endometrio secretor o Epitelio cilíndrico simple mucosecretor.
o Función: protección de la cavidad
uterina, facilita el ascenso del
espermatozoide durante la ovulación.
• Línea de unión escamo-columnar:
o Zona de transición entre el epitelio plano
estratificado del exocervix y el epitelio
cilíndrico simple del endocervix.
o Importancia clínica: zona propensa a
cambios celulares que pueden dar lugar
a displasias y cáncer.
• Estudio citológico cérvico-vaginal
(Papanicolaou):
o Objetivo: detección precoz de cáncer de
cuello uterino y evaluación hormonal.
o Tipos de células en el extendido:
Endometrio fase folicular  Basales: Redondas u ovales,
citoplasma cianófilo.
o Miometrio: Tejido muscular liso  Parabasales: Más grandes que
organizado en tres estratos. las basales, núcleo central y
o Perimetrio: Peritoneo que recubre el redondeado, citoplasma
cuerpo y la pared posterior del cuello. cianófilo.
 Intermedias: Poligonales, núcleo
vesicular, citoplasma abundante.
 Superficiales: Las más grandes,
poligonales, núcleo picnótico,
citoplasma cianófilo o eosinófilo.
o Índices de maduración: Porcentaje de
células superficiales, intermedias y
profundas.

CUELLO UTERINO:

• Exocervix:
o Epitelio plano estratificado similar al de
la vagina.
o Capas celulares:
 Profunda o basal (germinativa):
Células cilíndricas, núcleo
grande, citoplasma basófilo.
Página
| 75

GENITALES EXTERNOS:

• Labios mayores:
o 2 pliegues cutáneos.
o Epitelio plano estratificado, tejido
conectivo laxo con glándulas sebáceas y
sudoríparas, tejido adiposo subcutáneo,
fibras musculares lisas.
o Vello pubiano en la superficie externa.
• Labios menores:
o Epitelio plano estratificado, tejido
conectivo laxo con glándulas sebáceas y
sudoríparas.
o Entre ellos se encuentra el vestíbulo
vaginal, que contiene:
 Meato uretral externo
VAGINA:  Introito vaginal (himen)
 Desembocadura de las glándulas
• Características: vestibulares
o Órgano impar. • Clítoris:
o 8 a 9 cm de longitud. o Formado por dos cuerpos cavernosos y el
• Organización histológica: glande del clítoris.
o Mucosa: o Epitelio plano estratificado, tejido
 Epitelio plano estratificado con conectivo papilar con numerosas
capas celulares profundas, terminales nerviosas.
intermedias y superficiales,
influenciadas por las hormonas
ováricas.
 Lámina propia (tejido conectivo
laxo).
o Muscular: Musculatura lisa interna
circular y externa longitudinal.
o Adventicia: Tejido conectivo laxo.

• Glándulas vestibulares:
o Menores: Desembocan en el vestíbulo.
o Mayores o de Bartholino: Dos glándulas
en las paredes laterales del vestíbulo, se
abren en la superficie interna de los
labios menores.
• Monte de Venus:
o Región superficial adiposa sobre la
sínfisis pubiana, cubierta por vello Página
pubiano después de la pubertad. | 76

GLÁNDULAS MAMARIAS:

• Características:
o Glándulas alveolares compuestas
ramificadas.
o 15 a 20 lóbulos que irradian desde el
pezón.
o Cada lóbulo está formado por varios
lobulillos, que son la unidad funcional de
la glándula.
o Sufren cambios de tamaño y
estructurales dependiendo de la edad y
del momento funcional del aparato
reproductor (ciclo menstrual, embarazo,
lactancia, menopausia).

• Areola:
o Epitelio plano estratificado
queratinizado.
o Papilas dérmicas altas y alargadas de
tejido conectivo denso, vascularizado y
con fibras elásticas.
o Glándulas areolares o de Montgomery
(lípidos), sebáceas y sudoríparas.
• Estructura de la glándula mamaria:
o Conducto galactóforo o lactífero:
 15 a 20 conductos que se abren en
el pezón.
 Epitelio biestratificado: capa
basal cúbica y capa superficial
cilíndrica.
o Senos lactíferos o galactóforos:
• Pezón: Dilataciones de los conductos
o Epitelio plano estratificado galactóforos.
queratinizado. o Ramificaciones sucesivas: Epitelio
o Papilas dérmicas altas y alargadas de cilíndrico simple con células
tejido conectivo denso, vascularizado y mioepiteliales.
con fibras elásticas. o Conductos terminales: Terminan en los
o Músculo liso circular y longitudinal alvéolos.
responsable de la erección del pezón y el o Alvéolos o terminales secretoras:
arrugamiento de la areola.  Epitelio secretor cúbico o
o Fibras nerviosas que participan en la cilíndrico.
liberación de prolactina y oxitocina.
 Células mioepiteliales entre el
epitelio glandular y la membrana
basal.
o Lobulillo: Formado por alvéolos y un
conducto terminal.
o Estroma:
 Tejido adiposo. Página
 Tejido conectivo laxo | 77
(intralobulillar) y denso
(interlobulillar e intralobular).

o Mama activa:
 Embarazo: La glándula mamaria
alcanza su maduración
morfológica y funcional
completa.
 Crecimiento del
parénquima (alvéolos) y
disminución del tejido
conectivo y adiposo.
 Primer trimestre:
Crecimiento del sistema
de conductos y
desarrollo de alvéolos sin
• Cambios hormonales: luz central.
o Mama en reposo: Influenciada por las  Última mitad: Células
hormonas ováricas (ciclo ovárico). alveolares cilíndricas,
 Fase proliferativa: Los ensanchamiento de los
estrógenos estimulan la alvéolos con luz central
proliferación de las células (calostro).
ductales y alveolares.
 Fase secretora: La progesterona
estimula la proliferación de los
ductos terminales, el estroma
conectivo (edema) y la
vacuolización de las células
epiteliales secretoras.
 Fase menstrual: Descamación de
células epiteliales, atrofia del
tejido conectivo intralobulillar,
disminución del edema,
reducción del tamaño de los
conductos y las terminales
secretoras.

 Lactancia: Los alvéolos


producen leche.
 Al inicio, los alvéolos son
pequeños, con células
cilíndricas y superficie
irregular.
 Luego se ensanchan, se
cargan de leche y las
células se vuelven
cúbicas bajas con o Ovulacion: Liberación del ovocito
superficie lisa. secundario (ovocito II), estimulada por un
 Mecanismo de secreción: pico de LH.
 Componente o Fase lútea: Formación del cuerpo lúteo,
proteico: que secreta progesterona.
merocrino • Ciclo endometrial: Cambios en el endometrio del
(exocitosis). útero como respuesta a las hormonas ováricas. Página
 Componente o Fase proliferativa: Proliferación del | 78
lipídico: apocrino. endometrio bajo la influencia de los
 Suspensión de la lactancia: estrógenos.
Regresión de la glándula o Fase secretora: Preparación del
mamaria. endometrio para la implantación bajo la
 Disminución de la influencia de la progesterona.
prolactina. o Fase menstrual: Descamación del
 Reabsorción de la leche, endometrio si no hay implantación,
colapso de los alvéolos, produce el sangrado menstrual.
degeneración de las • Días fértiles: Período del ciclo menstrual en el
células epiteliales y que la mujer puede quedar embarazada,
fagocitosis por generalmente alrededor del día 14 del ciclo
macrófagos. (ovulación).
 Disminución del tejido • Duración del ciclo menstrual: Puede variar
glandular y aumento del entre 21 y 35 días, un ciclo menor a 21 días o
tejido conectivo y mayor a 35 días se considera una alteración.
adiposo. • Menopausia: Cese definitivo de la menstruación,
• Regulación hormonal: se produce entre los 45 y 55 años.
o A partir de la pubertad, el crecimiento • Climaterio: Conjunto de signos y síntomas que
mamario depende de las hormonas preceden a la menopausia.
ováricas (estrógenos y progesterona).
o Durante el embarazo, la placenta
también influye en el crecimiento
mamario.
o La succión del pezón estimula la
liberación de prolactina (PRL) y
oxitocina.
 Prolactina: Síntesis y secreción
en la adenohipófisis, estimulada
por la succión del pezón,
mantiene la secreción láctea.
 Oxitocina: Liberada por la
neurohipófisis, estimulada por la
succión del pezón, produce la
contracción de las células
mioepiteliales mamarias y la
eyección de la leche (reflejo de
eyección láctea).
• Descripción:
CICLOS REPRODUCTIVOS FEMENINOS: o Longitud: 4 cm.
o Diámetro: 3 cm.
• Madurez sexual: Se alcanza con la aparición de o Espesor: 2 cm.
la menstruación (menarca). o Peso: 20 g.
• Ciclo ovárico: Secuencia de eventos que ocurren • Estructura:
en el ovario durante un mes, con una duración o Envoltura: Túnica albugínea (tejido
promedio de 28 días. conectivo denso).
o Fase folicular: Desarrollo del folículo o Tabiques: Divisiones internas que
ovárico bajo la influencia de la FSH. forman lobulillos testiculares (200-300).
o Lobulillos testiculares: Contienen 1 a 4
túbulos seminíferos.
o Tejido conectivo intersticial
(intralobulillar):
 Tejido conectivo laxo.
 Contiene capilares sanguíneos
fenestrados.
 Alberga las células de Leydig.
o Túbulos seminíferos: Página
 Diámetro: 250 µm. | 79
 Longitud: 50 cm.
 Pared del túbulo seminífero:
 Células de Sertoli.
 Células
espermatogénicas (en
diferentes etapas de
maduración):
Espermatozoides,
Espermátides,
Espermatocitos II,
Espermatocitos I,
Espermatogonias (A y B).
 Membrana basal.
 Células mioides.

• Túbulos rectos:
o Epitelio cúbico simple a cilíndrico.
o Conectan los túbulos seminíferos con la
red testicular.
• Red testicular (Rete testis):
o Red de conductillos anastomosados en el
mediastino testicular.
o Epitelio cúbico simple.
• Conductos eferentes
o Longitud: 2 cm.
o 10-15
o Epitelio cilíndrico simple con células  Porción angosta
ciliadas y células absortivas. (intraprostática).
o Conectan la red testicular con el o Mucosa:
epidídimo.  Epitelio cilíndrico
pseudoestratificado (más bajo
que el del epidídimo).
 Lámina propia muy delgada. Página
o Muscular: Gruesa capa de tejido | 80
muscular liso:
 Interna y externa longitudinales.
 Media circular.
o Adventicia: Tejido conectivo denso a
laxo.

• Epidídimo:
o Órgano que contiene los conductillos
eferentes y el conducto del epidídimo.
o Longitud: 6-7,5 m.
o Partes: Cabeza, cuerpo, cola.
• Pared del epidídimo:
o Epitelio cilíndrico pseudoestratificado:
células principales con estereocilios y
células basales.
o Lámina propia delgada.
o Células musculares lisas (su número y
grosor aumentan hacia la cola): o Descripción:
 Cerca del conducto deferente se  Longitud: 4 cm.
organizan en dos capas: interna  Ancho: 2 cm.
circular y externa longitudinal.  Tubo de 15 cm de longitud.
o Capa externa de tejido conectivo laxo  Se desarrolla a partir del
con vasos y nervios. conducto deferente.
o Estructura:
 Mucosa plegada y ramificada:
 Epitelio cilíndrico
pseudoestratificado
(células cilíndricas bajas
y células redondas).
 Lámina propia (tejido
conectivo laxo).
 Muscular: circular interna y
longitudinal externa (músculo
liso).
 Adventicia (tejido conectivo).
• Conducto deferente: o Secreción:
o Longitud: 30 a 40 cm.  Espesa.
o Parte del cordón espermático.  Rica en fructosa,
o Partes: prostaglandinas, K+,
 Ampolla (porción dilatada cerca aminoácidos y flavinas
de la base prostática).
(pigmento amarillo fluorescente  Periférica: glándulas
a la luz UV). principales.
 Se libera en la última parte de la  Estroma: tejido conectivo con
eyaculación. fibras musculares lisas.
 Parénquima: alvéolos con células
cúbicas a cilíndricas y células
basales (epitelio Página
pseudoestratificado). | 81
 Conductos excretores: epitelio
cilíndrico simple a epitelio de
transición.
o Secreción:
 Lechosa y fluida.
 pH ácido.
 Contiene ácido cítrico, fosfatasa
ácida, PSA (antígeno específico
prostático), IgA, activador del
plasminógeno, zinc y poliaminas
(bacteriostáticas).
 Se libera en la primera parte de la
eyaculación.
 Presencia de cuerpos amiláceos
(amiloides) que aumentan con la
edad y pueden calcificarse.

o Descripción:
 Espesor: 2 cm.
 Longitud: 3 cm.
 Ancho: 4 cm.
 Peso: 20 g.
 Rodea la primera parte de la
uretra.
 Los conductos eyaculadores la
recorren posteriormente.
o Estructura:
 40 glándulas túbulo-alveolares.
 20 conductos excretores
principales que desembocan en la
uretra.
 Zonas (en corte transversal):
 Periuretral: glándulas
mucosas.
 Central: glándulas
submucosas.
o Descripción:
 Diámetro: 1 cm.
 Ubicadas detrás del bulbo del
cuerpo esponjoso, en el
diafragma urogenital.
 Cada glándula tiene un conducto Página
excretor de 3 cm de longitud que | 82
desemboca en la uretra.
o Estructura:
 Glándulas túbulo-alveolares con
epitelio cúbico a cilíndrico simple
(mayoría de células mucosas).
 Conductos excretores:
 Pequeños: epitelio cúbico o Bolsa cutáneo-muscular que contiene a
a cilíndrico simple. los testículos.
 Grandes: epitelio
cilíndrico
pseudoestratificado.
o Secreción:
• Proceso de formación de espermatozoides en los
 Clara y mucosa.
túbulos seminíferos.
 Función lubricante.
• Comienza en la pubertad y continúa durante
toda la vida.
• Etapas:
o Espermatogonias: Células madre que se
dividen por mitosis para dar lugar a
espermatogonias y espermatocitos
primarios.
o Espermatocitos primarios: Sufren la
meiosis I para formar dos espermatocitos
secundarios.
o Espermatocitos secundarios: Sufren la
meiosis II para formar cuatro
espermátides haploides.
o Espermátides: Se diferencian en
espermatozoides a través de la
espermiogénesis.
• Barrera hematotesticular: Formada por las
células de Sertoli, protege a las células
germinales en desarrollo de sustancias nocivas
o Formado por en la sangre.
 cuerpos cavernosos (2)
 cuerpo esponjoso (1)
o Tejido cavernoso o eréctil muy
vascularizado.
• Células de soporte en los túbulos seminíferos. • El hipotálamo secreta la hormona liberadora de
• Funciones: gonadotropinas (GnRH).
o Soporte nutricional y físico para las • La GnRH estimula la liberación de la hormona
células germinales. folículo-estimulante (FSH) y la LH desde la
o Fagocitosis de células germinales adenohipófisis. Página
defectuosas. • La FSH estimula la producción de | 83
o Secreción de la proteína fijadora de espermatozoides por las células de Sertoli.
andrógenos (ABP) que concentra la • La LH estimula la producción de testosterona por
testosterona en los túbulos seminíferos. las células de Leydig.
o Formación de la barrera • La testosterona y la inhibina ejercen una
hematotesticular. retroalimentación negativa sobre el hipotálamo
o Producción de inhibina (hormona que y la adenohipófisis para regular la producción
regula la producción de FSH). hormonal.

• Los espermatozoides se transportan desde los


túbulos seminíferos a través de los túbulos
rectos, la red testicular, los conductos eferentes,
el epidídimo y el conducto deferente.
• Durante su paso por el epidídimo, los
espermatozoides maduran y adquieren
movilidad.
• La capacitación, un proceso final de maduración,
ocurre en el tracto reproductor femenino antes
de que el espermatozoide pueda fecundar al
óvulo

• Células endocrinas localizadas en el tejido


conectivo intersticial. • Unión de un espermatozoide con un óvulo.
• Producen testosterona bajo el estímulo de la • Se produce en la ampolla de la trompa de Falopio.
hormona luteinizante (LH). • El espermatozoide capacitado penetra la corona
• La testosterona es esencial para la radiada y la zona pelúcida del óvulo.
espermatogénesis, el desarrollo de los caracteres • La fecundación desencadena cambios
sexuales secundarios y el mantenimiento de la morfológicos y cromosómicos en el óvulo y el
función reproductora masculina. espermatozoide, formando un cigoto diploide.
 Astas posteriores (sensitivas):
Neuronas de asociación
(interneuronas).
• Sustancia Blanca: Contiene principalmente
axones mielínicos.
o Cerebro: Central.
o Cerebelo: Central. Página
o Médula espinal: Periférica. | 84
o Tronco encefálico (pedúnculos
cerebrales, protuberancia y bulbo
raquídeo): Zona de tránsito de vías
nerviosas.

III. MÉDULA ESPINAL

I. COMPONENTES PRINCIPALES DEL SISTEMA • Nervio raquídeo o espinal:


o Raíz anterior (motora): Axones de las
NERVIOSO CENTRAL (SNC)
neuronas del asta anterior.
o Raíz posterior (sensitiva): Axones de las
Encéfalo:
neuronas bipolares del ganglio raquídeo.
• Prosencéfalo:
o Telencéfalo: Hemisferios cerebrales,
plexos coroideos, ventrículos laterales.
o Diencéfalo: Plexos coroideos, glándula
pineal, tálamo, hipotálamo, tallo
infundibular, neurohipófisis, tercer
ventrículo.
• Mesencéfalo:
o Núcleos grises somáticos y viscerales,
o tubérculos cuadrigéminos,
o pedúnculos cerebrales,
o acueducto de Silvio.
• Rombencéfalo:
o Metencéfalo: Protuberancia, cerebelo,
cuarto ventrículo.
o Mielencéfalo: Bulbo raquídeo.
• Médula Espinal:
o Conducto ependimario.

II. ORGANIZACIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO

• El encéfalo y la médula espinal están


compuestos por tejido nervioso (neuronas y
células gliales).
• Sustancia Gris: Contiene los cuerpos
neuronales, dendritas y axones amielínicos.
o Cerebro: Periférica (corteza cerebral).
o Cerebelo: Periférica (corteza • Conducto ependimario:
cerebelosa). o Revestido por epitelio cúbico a cilíndrico
o Médula espinal: Central. simple (epitelio ependimario).
 Astas anteriores (motoras):
Neuronas multipolares tipo Golgi
I.
IV. CORTEZA CEREBRAL colaterales descendentes, largas
dendritas).
• Capas de la corteza cerebral y sus
principales tipos celulares:

Página
| 85

NN: células gliales; Cap: capilar

o 2. Capa Granulosa Externa:


 Neuronas de Integración
Horizontal (axón con dos ramas
largas horizontales).
 Neuronas Neurogliformes
(pequeñas, numerosas dendritas
ramificadas, axón corto).
 Neuronas Piramidales pequeñas
(axón no llega a la sustancia
blanca).

PC: células piramidales; GC: Células granulosas

o 3. Capa Piramidal Externa:


 Neuronas Piramidales pequeñas
y medianas (axón largo).
 Neuronas Neurogliformes.
o 4. Capa Granulosa Interna:
 Neuronas de Integración
Horizontal (axón inicialmente
horizontal, luego ascendente).
 Neuronas de Integración
Vertical.

o 1. Capa Molecular o Plexiforme:


 Células gliales
 Células Horizontales de Cajal
(ocasionales)(axón horizontal,
 Células de la glía (astrocitos de
Bergmann, oligodendrocitos,
microcitos).
 Dendritas de las células de
Purkinje (capa 2).
 Dendritas de las células Golgi
(capa 3). Página
 Dendritas de las células en Cesto | 86
(capa 1).
 Axones de las células granulares
(capa 3).
o 5. Capa Piramidal Interna:  Fibras trepadoras (aferentes
 Neuronas Piramidales grandes y
desde el bulbo raquídeo).
medianas (axón largo).
 Neuronas Neurogliformes.
o 6. Capa Polimorfa o Fusiforme:
 Neuronas Fusiformes (forma de
huso, axón descendente).
 Neuronas Neurogliformes.
 Célula de Martinotti (neurona no
estrellada, integración vertical).
 Neuronas Piramidales pequeñas.

PC: Células piramidales; FC: células fusiformes;


Mol: capa molecular; Gr: capa granulosa; WM: sustancia
Las neuronas neurogliformes se encuentran en blanca; Pia: piamadre; BV: vasos sanguíneos cerebelosos
todas las capas, pero son más abundantes en la
segunda capa (granulosa externa). o 2. Capa de Células de Purkinje:
 Células de Purkinje (grandes,
dispuestas en un solo plano,
V. CORTEZA CEREBELOSA
axón desciende a la sustancia
blanca, dendritas en la capa
• El cerebelo coordina los movimientos y la molecular).
postura.  Células de la glía.
• Capas de la corteza cerebelosa:
o 1. Capa Molecular o Plexiforme
(externa):
 Células estrelladas superficiales
o externas (pequeñas y
numerosas).
 Células en Cesto o estrelladas
profundas (más grandes, axón se
ramifica alrededor de las células
de Purkinje).
Página
| 87

Pkj: células de Purkinje; D: dendritas; BC: neuronas de las Mol: capa molecular; Gr: células de la granulosa; WM: materia
cestas; G: núcleos blanca; Pia: piamadre

o 3. Capa Granulosa o de los Granos VI. TIPOS DE NEURONAS


(interna):
 Células granulares (pequeñas, • Neurona motora del asta anterior de la
axón asciende a la capa médula espinal: Multipolar.
molecular). • Neurona piramidal (motora) de la corteza
 Células de Golgi (axón corto, cerebral: Piramidal.
dendritas llegan a la capa • Célula de Purkinje (neurona sensitiva) de la
molecular). corteza cerebelosa: Piriforme.
 Células de la glía.
 Axones de las células de
Purkinje.
 Dendritas de las células
granulares.
 Axones de las células de Golgi.
 Fibras musgosas (aferentes
desde la protuberancia):
glomérulos cerebelosos.
Página
| 88

I. SISTEMA TEGUMENTARIO

• Piel:
o Epidermis: Epitelio plano estratificado
queratinizado.
 Estrato córneo: Células muertas
queratinizadas sin núcleo ni
organelas. o Dermis: Tejido conectivo.
 Estrato lúcido: Células delgadas  Papilar: Tejido conectivo laxo.
y planas, ausente en piel fina.  Reticular: Tejido conectivo
 Estrato granuloso: Células con denso.
gránulos de queratohialina y
proteínas de envoltura.
 Estrato espinoso: Células
poligonales con filamentos de
citoqueratina.
 Estrato basal: Células cúbicas a
cilíndricas que proliferan por
mitosis.

o Hipodermis (TCS): Tejido conectivo laxo


con adipocitos.

• Anexos de la piel:
o Uñas
o Pelos
o Glándulas sebáceas: Glándulas
holócrinas que secretan sebo.
o Glándulas sudoríparas:
 Écrinas: Glándulas tubulares
enrolladas que regulan la
temperatura corporal.
 Apócrinas: Se abren en folículos
pilosos, secretan feromonas.
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS TERMINACIONES NERVIOSAS DE LA PIEL

• Queratinocitos: • Encapsuladas (receptores sensoriales):


o Células predominantes en la epidermis, o Corpúsculo de Pacini: Mecanorreceptor
sufren citomorfosis y se queratinizan. para estímulos vibratorios.
• Células de Langerhans: o Corpúsculo de Meissner:
o Células presentadoras de antígeno en el Mecanorreceptor para estímulos táctiles. Página
estrato espinoso. o Bulbos terminales de Krause: | 89
• Células de Merkel: Mecanorreceptor para estímulos táctiles
o Mecanorreceptores en el estrato basal. y frío.
• Melanocitos: o Corpúsculo de Ruffini: Mecanorreceptor
o Células productoras de melanina en el para fuerzas tensionales y calor.
estrato basal y dermis papilar. • No encapsuladas:
o Terminal de Merkel: Mecanorreceptor en
ANEXOS CUTÁNEOS la epidermis.
o Terminales nerviosas libres: Receptores
• Glándulas sudoríparas écrinas: de dolor y temperatura.
o Glándulas tubulares enrolladas con
células claras, oscuras y mioepiteliales.
• Glándulas sudoríparas apócrinas:
o Células cúbicas a cilíndricas que
secretan por pérdida de citoplasma
apical.
• Glándulas sebáceas:
o Células basales que proliferan y células
vacuolizadas que forman el sebo.
• Folículo piloso:
o Invaginación de la epidermis que
contiene el pelo.

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA Y LINFÁTICA DE LA


PIEL

• Arterias: Red cutánea, red subpapilar, penachos


 Capas del folículo piloso: (Ver capilares.
imagen en el documento fuente) • Venas: Plexo venoso superficial, venas
profundas, plexo venoso profundo.
UNIDAD PILOSEBÁCEA • Linfáticos: Capilares linfáticos, plexo linfático
superficial, plexo linfático profundo.
• Formada por:
o Folículo piloso FUNCIONES DE LA PIEL
o Glándula sudorípara apócrina
o Glándula sebácea • Barrera protectora (mecánica, química, física).
o Músculo erector del pelo
• Barrera de difusión/permeabilidad (regula el PELO
equilibrio hídrico).
• Termorregulación (evaporación, flujo sanguíneo). • Función: Protección, aislamiento térmico y
• Órgano sensorial. sensorial.
• Función inmunológica. • Estructura:
• Fotobiogénesis de vitamina D. o Tallo del Pelo: Porción libre del pelo.
o Raíz del Pelo: Porción del pelo fijada al Página
UÑA folículo piloso. | 90
o Folículo Piloso: Invaginación tubular de
Función: Protección de la punta de los dedos y ayuda la epidermis que se extiende hacia la
en la manipulación de objetos. dermis.
 Bulbo Piloso: Engrosamiento en
• Estructura: la base del folículo.
o Placa Ungueal: Parte visible de la uña,  Papila Dérmica: Tejido conectivo
formada por células planas laxo dentro del bulbo piloso, que
queratinizadas con núcleos degenerados. nutre la matriz del pelo.
o Lecho Ungueal: Epitelio (estratos basal y  Matriz del Pelo: Células con
espinoso) y dermis subyacente, sobre la actividad mitótica en el bulbo,
cual descansa la placa ungueal. responsables del crecimiento del
o Matriz Ungueal: Engrosamiento del pelo.
epitelio debajo de la lúnula y la raíz  Vaina Radicular Interna:
ungular, responsable del crecimiento de Recubre el pelo en crecimiento
la uña. dentro del folículo.
 Vaina Radicular Externa:
o Lúnula: Área blanquecina en la base de la
uña. Continuación de la epidermis, que
o Raíz Ungueal: Porción de la uña no
rodea la vaina radicular interna.
 Vaina Dérmica: Tejido conectivo
visible, cubierta por piel.
o Rodete Ungueal: Pliegue de piel que
que rodea el folículo piloso.
rodea la uña lateral y proximalmente. o Músculo Erector del Pelo: Músculo liso
o Eponiquio: Prolongación del estrato asociado al folículo, responsable de la
córneo del rodete ungueal sobre la placa "piel de gallina".
ungueal. o Glándula Sebácea: Glándula exocrina
o Hiponiquio: Engrosamiento del estrato que secreta sebo, un lubricante natural,
córneo debajo del borde libre de la uña. en el folículo piloso.

• Capas del Pelo:

o Médula: Capa central del pelo (presente


sólo en algunos tipos de pelo).
o Corteza: Capa principal del pelo,
contiene pigmentos.
o Cutícula: Capa externa del pelo, formada
por células planas queratinizadas.
Página
| 91

• Crecimiento del Pelo:

• Fase Anágena: Fase de crecimiento activo.


• Fase Catágena: Fase de transición.
• Fase Telógena: Fase de reposo.
Página
| 92

También podría gustarte