Histologia Completo Apuntes de Cátedra
Histologia Completo Apuntes de Cátedra
4. Corte:
o Micrótomo: Instrumento de precisión
para realizar cortes delgados y
uniformes.
o Tipos de Micrótomos:
De rotación: Para cortes de
rutina en parafina.
De deslizamiento: Para muestras
grandes o duras.
De congelación: Para cortes
rápidos de tejido fresco o
congelado.
Ultramicrótomo: Para cortes
ultrafinos en microscopía
o Inmunohistoquímicos: Utilizan
electrónica.
anticuerpos para marcar moléculas
o Grosor de los Cortes:
específicas (proteínas, hormonas, etc.).
Microscopía óptica: 5-10 µm.
Microscopía electrónica: 50-100
nm.
5. Coloración: 6. Montaje:
Página
|4
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Células polarizadas: Tienen una superficie
apical (libre), una basal (unida a la
membrana basal) y caras laterales. o Cilíndrico: Células más altas que
• Escasa matriz extracelular: Las células anchas.
están muy juntas, con poco espacio entre
ellas.
• Membrana basal: Lámina de soporte y
anclaje entre el epitelio y el tejido conectivo
subyacente.
• Avascular: Se nutre por difusión desde el
tejido conectivo subyacente.
• Según el número de capas: o Endocrino: Secreta hormonas hacia
o Simple: Una sola capa de células. la sangre.
Glándulas Exocrinas:
o De transición
Epitelio Glandular:
Página
|7
Glándulas Endocrinas:
Introducción
Glándula tubuloacinar
compuesta
Clasificación del Tejido Conectivo • Tejido Conectivo Especializado
o Tejido Adiposo: Almacenamiento de
• Tejido Conectivo Embrionario energía y aislamiento térmico.
o Mesenquima: Tejido conectivo primitivo, o Tejido Cartilaginoso: Soporte flexible y
presente en el embrión, da origen a otros resistente a la compresión.
tejidos conectivos. o Tejido Óseo: Soporte rígido y protección,
o Tejido Mucoso: Se encuentra en el almacenamiento de minerales. Página
cordón umbilical (Gelatina de Wharton) y o Tejido Linfático: Defensa inmunológica. | 8
se caracteriza por su matriz gelatinosa. o Tejido Hematopoyético: Producción de
células sanguíneas.
o Sangre: Transporte de oxígeno,
nutrientes y desechos.
Células:
• Fijas o Residentes:
o Células Mesenquimáticas (CFU-F):
Células madre multipotenciales que dan
origen a otras células del tejido
conectivo.
o Fibroblastos: Sintetizan la matriz
extracelular (fibras y sustancia
fundamental).
o Fibrocitos: Fibroblastos inactivos.
Página
|9
• Libres o Migrantes:
o Macrófagos (Histiocitos): Fagocitan
células muertas, bacterias y desechos.
Matriz Extracelular:
o Células Plasmáticas (Plasmocitos):
Producen anticuerpos. • Fibras:
o Colágenas: Proporcionan resistencia a la
tracción.
o Elásticas: Brindan elasticidad.
o Reticulares: Forman redes de soporte en o Elásticas: Formadas por elastina y
órganos linfoides y médula ósea. microfibrillas, permiten la elasticidad. Se
• Sustancia Fundamental Amorfa: tiñen de marrón con orceína.
o Agua: Solvente para el transporte de o Reticulares: Formadas por colágeno tipo
nutrientes y desechos. III, forman redes de soporte. Se tiñen con
o Proteoglucanos: Moléculas grandes impregnación argéntica.
formadas por glucosaminoglucanos Página
(GAGs) unidos a una proteína central, • Rol de la Vitamina C: La vitamina C es | 10
retienen agua y regulan el movimiento de esencial para la síntesis de colágeno, su
moléculas. deficiencia causa escorbuto (debilidad de los
o Glucosaminoglucanos (GAGs): Cadenas tejidos conectivos).
de polisacáridos, como el ácido
hialurónico, que brindan viscosidad y Relación entre los Componentes del Tejido
resistencia a la compresión. Conectivo
o Glucoproteínas de Adhesión: Conectan
las células a la matriz extracelular • Proteoglucanos y GAGs: Forman una red
(fibronectina, laminina). hidratada en la sustancia fundamental,
interactuando con las fibras y regulando el
Origen de las Células del Tejido Conectivo movimiento de moléculas y células.
• Glucoproteínas de Adhesión: Conectan las
• Célula Mesenquimática (CFU-F): Célula madre células a la matriz extracelular, permitiendo
multipotencial que da origen a diversas células la migración y comunicación celular.
del tejido conectivo. • Irrigación Sanguínea y Linfática: Aporta
nutrientes y oxígeno, elimina desechos,
permite la migración de células inmunitarias.
• Inervación: Controla la contracción de vasos
sanguíneos y la sensibilidad del tejido.
• Lámina Basal: Estructura especializada de
la matriz extracelular que separa el epitelio
del tejido conectivo subyacente. Proporciona
soporte, filtración y regula la proliferación y
diferenciación celular.
Página
| 11
Tejido Cartilaginoso
Características Generales
• Conjunto de células derivadas de monocitos que • CFU-F (célula mesenquimática): Célula madre
realizan fagocitosis (ingestión de partículas que origina células formadoras de cartílago.
sólidas). • Células Condrogénicas: Se diferencian en
• Incluye macrófagos en diversos tejidos, células condroblastos, ubicadas en el pericondrio.
dendríticas y osteoclastos. • Condroblastos: Células jóvenes que sintetizan
• Función de defensa contra microorganismos y matriz extracelular.
eliminación de células muertas y desechos.
X. Fagocitosis
Página
| 12
Matriz Extracelular
Tipos de Cartílago
Un grupo isógeno es un conjunto de condrocitos que Es el crecimiento desde el interior del cartílago.
se originan de una misma célula progenitora Predominante en el desarrollo embrionario y
mediante divisiones mitóticas sucesivas. Se primeras etapas de la vida postnatal.
encuentran dentro de una misma laguna o en
lagunas contiguas. El crecimiento intersticial se produce por la división Página
mitótica de los condrocitos ya existentes dentro de | 13
sus lagunas. Por lo tanto, los condrocitos son
responsables de este tipo de crecimiento y derivan de
otros condrocitos.
Organización:
Pericondrio
• Axial: Los condrocitos se disponen en fila o
columna, resultado de divisiones en un solo El pericondrio es esencial para la nutrición,
plano. crecimiento y reparación del cartílago.
• Coronario: Los condrocitos se disponen en
forma de corona o anillo, resultado de Al ser el cartílago avascular, el pericondrio, que sí
divisiones en varios planos. está vascularizado, permite el aporte de nutrientes y
oxígeno a los condrocitos por difusión a través de la
Crecimiento aposicional matriz.
Es el crecimiento que ocurre en la superficie del Además, en su capa interna contiene células
cartílago. Predominante en el cartílago adulto. condrogénicas que se diferencian en condroblastos,
Importante en la reparación de cartílago dañado. permitiendo el crecimiento aposicional del cartílago.
Las células responsables del crecimiento aposicional El fibrocartílago y el cartílago articular carecen de
son los condroblastos. Estas células derivan de las pericondrio. Esto se debe a que están sometidos a
células condrogénicas presentes en la capa interna grandes fuerzas de compresión y fricción, y la
del pericondrio. presencia de un pericondrio podría interferir con su
función o ser dañado.
Hidratación del cartílago Matriz Extracelular
Aspectos Importantes
Sarcómero
Términos Importantes:
Aspectos Importantes:
Términos Importantes:
Músculo cardíaco
• Miocardio: Capa muscular del corazón
formada por tejido muscular estriado
cardíaco.
Notas Adicionales
Neuronas
• Estructura:
o Cuerpo celular (soma o pericarion)
o Neurofilamentos
o Corpúsculos de Nissl
o Núcleo
o Dendritas
o Axón (con colaterales y telodendrón)
• SNC:
o Astroglía:
Astrocitos protoplasmáticos
Astrocitos fibrosos
• Propiedades Funcionales:
o Excitabilidad: Capacidad de responder a
estímulos y generar señales eléctricas.
o Conductividad: Capacidad de transmitir
señales eléctricas a lo largo de su
membrana.
o Secreción: Capacidad de liberar
neurotransmisores que actúan como
mensajeros químicos. Astrocito protoplasmático
• Clasificación:
o Según la forma del soma, número de
dendritas y longitud del axón.
Página
| 22
Astrocito fibroso
o Oligodendroglía: Oligodendrocitos
• SNP y SNA:
o Células de Schwann (Lemocitos):
Forman la vaina de mielina en el SNP.
o Células Satélites (Anficitos): Brindan
soporte y nutrición a las neuronas en los
ganglios.
o Glioepitelio Ependimario:
Ependimocitos
• Propiedades Funcionales:
o Astrocitos: Participan en la barrera
hematoencefálica.
o Microgliocitos: Propiedades fagocíticas.
o Células Ependimarias (ependimocitos):
o Microglía: Microgliocitos
Revisten las cavidades del encéfalo y la
médula espinal.
Nervios Periféricos:
• Compuestos por:
o Epineuro: Capa externa de tejido
conectivo denso que rodea al nervio.
o Perineuro: Capa intermedia de tejido
conectivo que rodea a cada fascículo de
fibras nerviosas.
o Endoneuro: Capa interna de tejido
conectivo laxo que rodea a cada fibra
nerviosa individual.
Comunicación Neuronal
Sinapsis:
Página
| 24
Otros Elementos
• Unidad Motora:
o Neurona motora y todas las fibras
musculares inervadas por ella.
• Placa Motora Terminal:
o Unión especializada entre una
neurona motora y una fibra
muscular esquelética.
Conceptos Clave:
• Estructura:
o Estroma:
Ca: cápsula; Tr: trabécula; SS: seno subcapsular;
Cápsula
Tabiques (trabéculas) GC: centro germinal; ↘ seno trabecular
Trama reticular (fibras y células
reticulares) B. Bazo
o Parénquima (Células del tejido
linfoide): • Origen Embriológico: Mesodermo
Corteza: • Ubicación: Abdomen superior izquierdo
Externa (Bursa (hipocondrio izquierdo)
Dependiente): • Función:
Tejido linfoide nodular o Filtrado de la sangre,
(folículos linfoides o reserva de sangre,
primarios y/o o hematopoyesis (feto),
secundarios) LB y o inmunidad humoral y celular.
células dendríticas • Estructura:
foliculares (CDF). o Estroma:
Tejido linfoide Cápsula
internodular (Difuso) - Trabéculas
LT. Trama reticular (fibras y células
Seno Subcapsular reticulares)
Senos Corticales o Parénquima (Pulpa Esplénica):
Interna, Profunda o Pulpa Blanca:
Paracorical (Timo
Dependiente):
Tejido linfoide nodular
(Linfocitos B) - Bursa
dependiente.
Tejido linfoide difuso
"vainas linfáticas
periarteriolares”
(Linfocitos T) - Zona timo Página
dependiente. | 30
Pulpa Roja:
Cordones esplénicos (de
Billroth)
Sinusoides esplénicos
C. Timo
• Estructura:
o Estroma (mesodérmico):
Cápsula
Tabiques o trabéculas
incompletos
Células reticuloepiteliales ecto y
endodérmicas
o Parénquima:
Linfoblastos T
Prelinfocitos T
Linfocitos T
Macrófagos
Mastocitos (células cebadas)
Adipocitos
Células dendríticas
interdigitadas (mesodérmicas)
• Organización:
o Dos lóbulos divididos en pseudolobulillos
por trabéculas incompletas.
o Corteza:
Células reticuloepiteliales: maduran y adquieren su competencia
subcapsulares (nodrizas) y inmunológica en el timo. Este proceso es esencial
corticales. para el desarrollo de la inmunidad celular específica
Linfoblastos T (migrantes desde o adquirida.
la médula ósea).
Gran número de linfocitos T 1. Migración al Timo: Los precursores de los
(migran hacia las zonas timo linfocitos T, originados en la médula ósea, Página
dependientes). migran al timo y comienzan su proceso de | 31
Macrófagos. maduración.
Mastocitos. 2. Doble Selección en la Corteza Tímica:
o Médula: o Selección Positiva: Los timocitos que
Gran número de células expresan un receptor de célula T
reticuloepiteliales: medulares. (TCR) capaz de unirse al complejo
Predominan respecto a los mayor de histocompatibilidad
linfocitos. (CMH) propio, presente en las células
Linfocitos T (en menor cantidad reticuloepiteliales del timo, reciben
que en la corteza). señales de supervivencia.
Corpúsculos tímicos o de 1. Aquellos que no pueden
Hassall. reconocer el CMH propio
mueren por apoptosis.
o Selección Negativa: Los timocitos
que interactúan con alta afinidad
con antígenos propios presentados
por el CMH, son eliminados por
apoptosis para prevenir la
autoinmunidad.
• Cavidades:
o Aurículas (derecha e izquierda)
separadas por el tabique interauricular.
o Ventrículos (derecho e izquierdo)
separados por el tabique
interventricular.
• Capas:
o Endocardio: Capa interna, se continúa
con la túnica íntima de los grandes vasos.
Más grueso en las aurículas.
Endotelio: Epitelio Plano Simple.
Subendotelio: Conectivo denso no
modelado.
Subendocardio: Mayor densidad,
contiene vasos, nervios y sistema
de conducción.
o Miocardio: Capa media, más gruesa en
los ventrículos, especialmente en el
izquierdo.
Células estriadas cardíacas
(repasar características).
• Sistema de Conducción: Medianas (musculares): Mayor
o Fibras musculares especializadas para la proporción de células
generación y conducción de impulsos. musculares en la capa media.
o Nódulo Sinoauricular (SA): Marcapaso
cardíaco, en la aurícula derecha. Página
Frecuencia: 60-100 latidos/min. | 35
o Nódulo Auriculoventricular (AV): En el
tabique interauricular.
o Haz Auriculoventricular (His): Se
origina en el nódulo AV, se ramifica en el
miocardio.
Fibras de Purkinje: Células
cardíacas modificadas que
transmiten el impulso con mayor
velocidad.
Vasos Sanguíneos:
• Arterias:
o Clasificación: Depende del calibre y la
composición de la capa media (elástica o
muscular).
o Tipos:
Grandes (elásticas): Ej. Aorta.
Gran cantidad de membranas Arteriolas: Menos de 100 µm de
elásticas fenestradas. diámetro.
Metaarteriolas: Regulan el flujo
hacia los capilares.
o Capas:
Túnica íntima: Endotelio y
subendotelio.
Túnica media: Predominio de
músculo liso o tejido elástico, Página
dependiendo del tipo de arteria. | 36
Túnica adventicia: Tejido
conectivo.
Vena pequeña
• Venas:
o Generalmente: Diámetro mayor, pared
más delgada y luz más amplia que las
arterias.
o Tipos:
Vénulas poscapilares: Reciben la
sangre de los capilares.
Vénulas colectoras: Convergen Vena mediana
para formar venas pequeñas.
Vena grande
Venas pequeñas, medianas y
grandes: Aumentan
gradualmente su tamaño.
o Capas: Fenestrados: Endotelio con
Túnica íntima: Endotelio y fenestraciones (poros) con
subendotelio. diafragma.
Túnica media: Menos
desarrollada que en las arterias.
Túnica adventicia: Más
desarrollada que en las arterias Página
| 37
• Endotelio:
o Epitelio Plano Simple que recubre la luz
de los vasos sanguíneos y linfáticos.
o Funciones:
Intercambio de sustancias.
Barrera de permeabilidad
selectiva.
Secreción de diversas moléculas:
Vasodilatadoras y
vasoconstrictoras.
Antitrombógenas y
protrombógenas.
Factores de crecimiento
e inhibidores del
crecimiento.
Moléculas de adhesión
(regulan la migración
leucocitaria).
Reguladores de
funciones inmunes.
Componentes de la
lámina basal. Página
Participación en el | 38
metabolismo de las
lipoproteínas.
Difusión simple, transporte
activo, pinocitosis, endocitosis.
IV. Circulación:
Fosas Nasales:
Mucosa olfatoria
Vestíbulo nasal
Epiglotis, laringe
Mucosa nasal
Tráquea:
Bronquiolos:
Bronquiolos terminales
Bronquiolo respiratorio
Página
| 44
Eosinófilo
• Basófilos:
o Participan en las reacciones alérgicas
liberando histamina y otras sustancias
inflamatorias.
• Linfocitos:
• Eosinófilos: o Son responsables de la respuesta inmune
o Participan en la respuesta inmune contra específica, reconociendo y eliminando
parásitos y reacciones alérgicas. selectivamente antígenos específicos.
o Liberan sustancias que controlan la o Hay dos tipos principales:
inflamación. Linfocitos T: Maduran en el timo
y participan en la inmunidad
celular, atacando directamente a
las células infectadas o Proeritroblastos,
tumorales. eritroblastos basófilos,
Linfocitos B: Maduran en la eritroblastos policromatófilos,
médula ósea y participan en la eritroblastos ortocromáticos
inmunidad humoral, produciendo (normoblastos),
anticuerpos que se unen a los reticulocitos,
antígenos y los neutralizan. eritrocitos. Página
o Cambios morfológicos: | 45
Plaquetas (Trombocitos): Disminución del volumen celular,
pérdida de organelas,
• Función principal: Hemostasia, es decir, el disminución de la basofilia y
proceso de detener el sangrado. aumento de la acidofilia,
• Mecanismo de acción: Se adhieren al sitio de la expulsión del núcleo.
lesión en los vasos sanguíneos, se agregan
formando un tapón plaquetario y liberan
sustancias que promueven la coagulación de la
sangre.
Plaquetas aglutinadas
III. Hematopoyesis:
I. Cavidad Oral
• Componentes:
o Labios
o Mejillas
o Lengua
o Encías
o Dientes
o Paladar
• Glándulas Salivales
Menores Asociadas:
o Labiales
o Bucales
o Linguales
o Palatinas
o De Von Ebner
(asociadas a las
papilas
caliciformes)
vasos sanguíneos,
plexo nervioso de
Meissner (regula
secreciones),
puede contener
glándulas.
3. Muscular: Página
músculo estriado visceral | 48
y/o liso,
tejido conectivo,
vasos sanguíneos,
plexo nervioso de
Auerbach (regula
motilidad).
4. Adventicia o Serosa:
tejido conectivo
(adventicia) o
peritoneo (serosa).
B. Estómago
• Función:
o Mecánica: retención, mezcla del alimento
con jugo gástrico, vaciamiento lento al
intestino.
o Secretora: producción de jugo gástrico.
• Mucosa:
o Epitelio: cilíndrico simple mucosecretor.
o Criptas o fovéolas gástricas:
invaginaciones del epitelio.
o Corion:
tejido conectivo laxo,
vasos,
nervios,
glándulas gástricas (varían
según la región).
Glándulas Pilóricas:
células mucosas,
indiferenciadas,
endocrinas (gastrina).
Glándulas Cardiales:
células mucosas,
indiferenciadas,
endocrinas (gastrina).
Glándulas Corpo-
Fúndicas: células
parietales (ácido
clorhídrico), células
mucosas del cuello,
células principales
(pepsinógeno), células
endocrinas (glucagón,
somatostatina,
serotonina, histamina).
• Muscular de la Mucosa:
o músculo liso
interna oblicua,
media circular,
externa longitudinal).
• Submucosa:
o tejido conectivo laxo a denso, Página
o vasos, | 50
o plexo de Meissner,
o sin glándulas.
• Muscular:
o músculo liso
interna oblicua,
media circular,
externa longitudinal),
o plexo de Auerbach.
• Serosa: peritoneo (excepto zona posterior del
cardias).
Región cardial
Región fúndica
Página
| 51
Región pilórica
C. Intestino Delgado
Página
| 52
D. Intestino Grueso
V. Células M Página
| 53
• Localización: epitelio intestinal, principalmente
en el íleon.
• Función: capturan antígenos del lumen intestinal
y los presentan a células del sistema inmune.
• Características:
o Superficie con micropliegues (en lugar
de microvellosidades).
o Pliegues o invaginaciones en la región
basolateral que alojan
linfocitos T,
linfocitos B y
macrófagos.
• Mecanismo:
o Captan antígenos por endocitosis.
o Transportan los antígenos a través del
citoplasma.
o Liberan los antígenos por exocitosis en la
región basolateral.
o Los antígenos son reconocidos por
linfocitos, que migran a los ganglios
linfáticos para madurar y diferenciarse.
o Los linfocitos diferenciados
(plasmocitos) regresan al intestino y
secretan IgA.
o La IgA se une al epitelio intestinal,
inhibiendo la adhesión bacteriana y
neutralizando virus y toxinas.
III. Glándulas Anexas
Circulación Sanguínea
Circulación Biliar
• Función: El páncreas exocrino secreta el jugo • Islotes de Langerhans: Son grupos de células
pancreático, esencial para la digestión. endocrinas dispersos en el páncreas exocrino.
• Composición: El jugo pancreático contiene o Función: Secretan hormonas
enzimas digestivas que ayudan a descomponer directamente al torrente sanguíneo,
los alimentos en el intestino delgado. regulando el metabolismo de la glucosa. Página
• Células Centroacinosas: Son células que se o Tipos Celulares: Los islotes de | 59
encuentran en el inicio del sistema de conductos Langerhans contienen diferentes tipos de
excretores del páncreas exocrino. Su función células, cada una de las cuales secreta
específica no se describe en las fuentes. una hormona específica.
• Conductos Excretores: Células Alfa (A): Secretan
o Conducto de Wirsung (principal): glucagón, una hormona
Desemboca en el duodeno (intestino hiperglucemiante (aumenta los
delgado). niveles de glucosa en sangre).
o Conducto de Santorini (accesorio): De Células Beta (B): Secretan
menor longitud, también desemboca en el insulina, una hormona
duodeno. hipoglucemiante (disminuye los
• Regulación de la Secreción: La secreción niveles de glucosa en sangre).
exocrina del páncreas está regulada por Células Delta (D): Secretan
péptidos enteroendócrinos producidos en el somatostatina, que inhibe la
intestino delgado. secreción de las células alfa y
o Estos péptidos incluyen la secretina y la beta.
colecistoquinina (CCK). La CCK también Células PP (o células F):
estimula la contracción de la vesícula Secretan polipéptido
biliar. pancreático, que inhibe la
secreción exocrina del páncreas
y estimula la motilidad del tubo
digestivo.
o Identificación: Los diferentes tipos de
células en los islotes de Langerhans no se
pueden distinguir en preparaciones
histológicas de rutina, pero se pueden
identificar mediante técnicas especiales
como la microscopía electrónica (para
observar la morfología de los gránulos
secretores), la inmunohistoquímica
(usando anticuerpos específicos contra
las hormonas) o técnicas de coloración
selectiva.
• El hígado produce la bilis, que se almacena en
la vesícula biliar.
• La vesícula biliar se contrae y libera la bilis al Página
duodeno a través del conducto colédoco. | 60
• El conducto colédoco se une al conducto
pancreático antes de desembocar en el
duodeno.
• La colecistoquinina es una hormona
secretada por el intestino delgado que
estimula la contracción de la vesícula biliar y
la secreción de jugo pancreático.
Células de Kulchitsky/enterocromafines
(argentafines):
• Producen:
o Bombesina (broncoconstrictor)
o Encefalinas (opiáceos)
o Serotonina (vasoconstrictor)
o Otras sustancias que regulan:
Circulación pulmonar en
neonatos.
Tono muscular liso bronquial.
Actúan como
quimiorreceptor ante la
hipoxia.
C. Ovarios: D. Testículos:
• Produce:
o Gonadotrofina coriónica: Similar a la LH
hipofisaria.
o Somatomamotrofina coriónica
(lactógeno placentario):
Tiene un efecto lactogénico.
Estimula el crecimiento de los
tejidos (GH).
o Progesterona: Mantiene el embarazo a
partir del tercer mes.
o Estrógenos:
Regulan la implantación.
E. Riñones:
Producen modificaciones en el
tejido mamario durante el
• Células YG (yuxtaglomerulares) embarazo.
o Producen renina.
o Actúan como barorreceptor: la
renina es una proteína secretada
III. Glándulas Endocrinas
por las células YG para escindir la
molécula de angiotensinógeno a A. Hipófisis: Adenohipófisis (Pars Distalis):
angiotensina I.
• Células intersticiales corticales: • Células somatotropas:
o Producen eritropoyetina (EPO). o Producen somatotrofina (STH) u
o Estimulan la eritropoyesis en la hormona del crecimiento (GH).
médula ósea. o Estimulan el crecimiento de diferentes
• Células intersticiales medulares: tejidos.
o Producen prostaglandinas E2. • Células lactotropas:
o Disminuyen la presión arterial. o Producen prolactina (PRL).
o Favorecen la eliminación de Na+. o Estimulan las células de las glándulas
mamarias para la síntesis y secreción de
leche.
• Células tirotropas:
o Producen tirotrofina (TSH).
o Estimulan la glándula tiroides.
• Células folículotropas:
o Producen hormona folículoestimulante
(FSH).
o En la mujer:
Promueven el crecimiento de los
folículos ováricos y la secreción
de estrógenos.
o En el hombre:
Estimulan el epitelio de los tubos
seminíferos.
• Células luteinizantes:
o Producen hormona luteinizante (LH) en
la mujer e hormona estimulante de las
células intersticiales (ICSH) en el C. Glándula Suprarrenal:
hombre.
o En la mujer: • Corteza:
Promueven la maduración del o Zona glomerular:
folículo ovárico. Produce mineralocorticoides
Provocan la ovocitación (por ejemplo, aldosterona).
(ovulación). Incrementan la reabsorción de Página
Estimulan la formación del Na+ hacia el intersticio en el | 64
cuerpo lúteo. túbulo colector (porción inicial).
o En el hombre: o Zona fasciculada:
Estimulan la producción de Produce glucocorticoides.
testosterona. Estimulan la
• Células corticotropas: movilización de ácidos
o Producen adenocorticotrofina (ACTH). grasos en los adipocitos.
o Estimulan las zonas fasciculada y Estimulan la
reticular de la corteza suprarrenal. degradación de
• Células melanotropas: proteínas.
o Producen melanotrofina (MSH). Estimulan la
o Estimulan los melanocitos. glucogenólisis.
Estimulan la
B. Glándula Pineal: gluconeogénesis.
o Zona reticular:
• Pinealocitos: Produce esteroides sexuales
o Producen melatonina, un derivado de la (andrógenos, estrógenos,
serotonina. progesterona) en menores
o La producción de melatonina es proporciones que las gónadas.
estimulada por la oscuridad e inhibida
por la luz.
o Funciones de la melatonina:
Inhibición del ciclo reproductor
gonadal en diferentes especies
animales.
Inducción natural del sueño,
regulando el núcleo
supraquiasmático (reloj interno).
• Médula:
o Células cromafines:
Producen adrenalina (mayor
producto medular) y
noradrenalina.
Incrementan la
frecuencia y el volumen
minuto cardíaco.
Tienen efecto
vasodilatador arteriolar.
Tienen efecto
broncodilatador.
Estimulan la
glucogenólisis.
D. Glándula Tiroides: Mejoran la absorción de calcio en
el intestino delgado.
• Células foliculares: Impiden la pérdida de calcio en el
o Producen triyodotironina (T3) y túbulo contorneado proximal
tetrayodotironina (T4). (TCP).
Almacenadas en coloide o Tienen células oxifílicas. Sin función
Cuando son liberadas a la sangre Página
se activan | 65
o Incrementan el metabolismo basal de
casi todos los tejidos.
• Células parafoliculares:
o Producen calcitonina.
o Disminuyen la concentración sanguínea
de calcio, inhibiendo la reabsorción ósea.
E. Glándula Paratiroides:
• Células principales:
o Producen paratohormona (PTH).
o Estimulan la concentración sanguínea de Información adicional:
calcio:
Incrementan la actividad de los • Las glándulas endocrinas se originan en el
osteoclastos (incrementando la embrión como invaginaciones tubulares o
resorción ósea). proliferaciones sólidas de un epitelio.
Durante el desarrollo, pierden su conexión
con el mismo y se convierten en masas
compactas de células epiteliales.
• Se las denomina también "glándulas de
secreción interna" porque carecen de
conductos excretores. Su rica
Página
vascularización se debe a que secretan su | 66
producto (hormonas) a la sangre circulante.
• El sistema endocrino se comunica mediante
hormonas, que son sustancias químicas de COMPONENTES DEL APARATO URINARIO:
naturaleza variable (proteínas, polipéptidos,
glucoproteínas y esteroides), sintetizadas Riñones
por células, tejidos y órganos endocrinos.
• Las hormonas se secretan al torrente Órganos pares retroperitoneales.
sanguíneo y se transportan a sitios alejados
para estimular o inhibir la actividad de otras • Estructura:
células llamadas "células blanco" o Corteza
(receptores específicos). o Médula
• Existen diferentes tipos de hormonas: o Estroma
o Hormonas esteroides: Producidas por o Cápsula
las gónadas femenina y masculina o Parénquima: formado por nefrones.
(estrógenos, progesterona, testosterona) • Función:
y la corteza suprarrenal o Eliminar el exceso de agua y
(mineralocorticoides, glucocorticoides, productos de desecho.
esteroides sexuales). o Mantener el volumen extracelular.
o Hormonas proteicas: Polipéptidos, o Controlar el equilibrio ácido-base.
proteínas, glucoproteínas; por ejemplo, el o Función endocrina (eritropoyetina,
producto de las glándulas tiroides y de la renina, prostaglandinas).
región anterior de la hipófisis (pars o Metabolismo de la vitamina D.
distalis).
o Derivados de aminoácidos: Por ejemplo,
dopamina, adrenalina, noradrenalina,
etc.
• Existen diferentes mecanismos de acción
hormonal:
o Endocrino: Hormona → Circulación
sanguínea → Receptores específicos en
órganos blanco.
o Paracrino: Hormona → Célula vecina
(uniones estrechas, nexos); por ejemplo,
las células D secretan somatostatina que
inhibe a las células A y B.
o Yuxtacrino: Hormona → Espacio
extracelular.
o Autocrino: Hormona → Estimula o inhibe
a la propia célula.
Vías Urinarias: COMPONENTES DEL NEFRÓN:
2. Cuello:
3. Túbulo Proximal:
5. Túbulo Distal:
APARATO YUXTAGLOMERULAR:
• Componentes:
o Mácula densa (túbulo distal).
o Arteriola aferente (células
yuxtaglomerulares).
o Arteriola eferente.
o Mesangio extraglomerular.
• Función: regular la presión arterial a través
del sistema renina-angiotensina-
aldosterona.
• Tubos Papilares o de Bellini:
o Mácula densa: detecta la concentración
o Epitelio cilíndrico simple y lámina basal.
de Na+ en la luz tubular.
o Formados por la confluencia de varios
o Células yuxtaglomerulares: secretan
tubos colectores.
renina en respuesta a la disminución de
o Atraviesan la lámina cribosa.
la presión arterial.
o Función: transporte de orina.
Página
| 70
• Vejiga:
o Túnica muscular muy gruesa (interna
longitudinal, media circular u oblicua,
VÍAS URINARIAS EXTRARRENALES: externa longitudinal).
o Almacena la orina.
• Estructura general:
o Túnica mucosa:
epitelio de transición,
lámina propia.
o Túnica muscular:
músculo liso.
o Túnica adventicia:
tejido conectivo laxo.
• Cálices menores y mayores:
o Reciben la orina de los tubos papilares.
• Pelvis renal:
o Recibe la orina de los cálices mayores.
• Uréter:
o Túnica muscular más gruesa (interna
longitudinal, externa circular).
o Transporta la orina a la vejiga mediante
movimientos peristálticos.
• Uretra femenina:
o Epitelio de transición con glándulas
mucosas de Littré.
o Capa muscular lisa longitudinal rodeada
por músculo estriado esquelético
(esfínter uretral).
Página
| 71
GENERALIDADES:
• Características:
o Órganos pares.
o 10 a 12 cm de longitud.
• Regiones:
o Infundíbulo Página
o Ampolla | 73
o Istmo
• Organización histológica:
o Mucosa:
Epitelio cilíndrico simple con
células ciliadas y secretoras.
Lámina propia (tejido conectivo).
o Muscular: Tejido muscular liso.
o Serosa: Peritoneo.
IV. ÚTERO:
• Características:
o Órgano impar.
o 7 cm de longitud, 4 cm de ancho, 2,5 cm
de espesor.
• Regiones:
o Cuerpo (2/3)
o Fondo
o Cuello (1/3)
• Organización histológica:
o Endometrio: Mucosa con epitelio
cilíndrico simple y corion glandular.
Sufre modificaciones cíclicas
durante el ciclo menstrual bajo la
influencia de las hormonas
ováricas (estrógenos y
progesterona).
Ciclo endometrial:
Fase proliferativa:
Proliferación del
endometrio bajo la
influencia de los
estrógenos.
Fase secretora:
Preparación del
endometrio para la
implantación bajo la
influencia de la
progesterona.
Fase menstrual:
Descamación del
endometrio si no hay
implantación.
Estrato espinoso profundo:
Células ovaladas, núcleo grande,
citoplasma basófilo.
Estrato espinoso superficial:
Células poligonales, núcleo
redondo u ovalado, citoplasma
claro (glucógeno). Página
Estrato superficial: Células | 74
poligonales grandes, núcleo
picnótico, citoplasma cianófilo o
acidófilo.
o Función: protección mecánica y
biológica.
• Endocervix:
Endometrio secretor o Epitelio cilíndrico simple mucosecretor.
o Función: protección de la cavidad
uterina, facilita el ascenso del
espermatozoide durante la ovulación.
• Línea de unión escamo-columnar:
o Zona de transición entre el epitelio plano
estratificado del exocervix y el epitelio
cilíndrico simple del endocervix.
o Importancia clínica: zona propensa a
cambios celulares que pueden dar lugar
a displasias y cáncer.
• Estudio citológico cérvico-vaginal
(Papanicolaou):
o Objetivo: detección precoz de cáncer de
cuello uterino y evaluación hormonal.
o Tipos de células en el extendido:
Endometrio fase folicular Basales: Redondas u ovales,
citoplasma cianófilo.
o Miometrio: Tejido muscular liso Parabasales: Más grandes que
organizado en tres estratos. las basales, núcleo central y
o Perimetrio: Peritoneo que recubre el redondeado, citoplasma
cuerpo y la pared posterior del cuello. cianófilo.
Intermedias: Poligonales, núcleo
vesicular, citoplasma abundante.
Superficiales: Las más grandes,
poligonales, núcleo picnótico,
citoplasma cianófilo o eosinófilo.
o Índices de maduración: Porcentaje de
células superficiales, intermedias y
profundas.
CUELLO UTERINO:
• Exocervix:
o Epitelio plano estratificado similar al de
la vagina.
o Capas celulares:
Profunda o basal (germinativa):
Células cilíndricas, núcleo
grande, citoplasma basófilo.
Página
| 75
GENITALES EXTERNOS:
• Labios mayores:
o 2 pliegues cutáneos.
o Epitelio plano estratificado, tejido
conectivo laxo con glándulas sebáceas y
sudoríparas, tejido adiposo subcutáneo,
fibras musculares lisas.
o Vello pubiano en la superficie externa.
• Labios menores:
o Epitelio plano estratificado, tejido
conectivo laxo con glándulas sebáceas y
sudoríparas.
o Entre ellos se encuentra el vestíbulo
vaginal, que contiene:
Meato uretral externo
VAGINA: Introito vaginal (himen)
Desembocadura de las glándulas
• Características: vestibulares
o Órgano impar. • Clítoris:
o 8 a 9 cm de longitud. o Formado por dos cuerpos cavernosos y el
• Organización histológica: glande del clítoris.
o Mucosa: o Epitelio plano estratificado, tejido
Epitelio plano estratificado con conectivo papilar con numerosas
capas celulares profundas, terminales nerviosas.
intermedias y superficiales,
influenciadas por las hormonas
ováricas.
Lámina propia (tejido conectivo
laxo).
o Muscular: Musculatura lisa interna
circular y externa longitudinal.
o Adventicia: Tejido conectivo laxo.
• Glándulas vestibulares:
o Menores: Desembocan en el vestíbulo.
o Mayores o de Bartholino: Dos glándulas
en las paredes laterales del vestíbulo, se
abren en la superficie interna de los
labios menores.
• Monte de Venus:
o Región superficial adiposa sobre la
sínfisis pubiana, cubierta por vello Página
pubiano después de la pubertad. | 76
GLÁNDULAS MAMARIAS:
• Características:
o Glándulas alveolares compuestas
ramificadas.
o 15 a 20 lóbulos que irradian desde el
pezón.
o Cada lóbulo está formado por varios
lobulillos, que son la unidad funcional de
la glándula.
o Sufren cambios de tamaño y
estructurales dependiendo de la edad y
del momento funcional del aparato
reproductor (ciclo menstrual, embarazo,
lactancia, menopausia).
• Areola:
o Epitelio plano estratificado
queratinizado.
o Papilas dérmicas altas y alargadas de
tejido conectivo denso, vascularizado y
con fibras elásticas.
o Glándulas areolares o de Montgomery
(lípidos), sebáceas y sudoríparas.
• Estructura de la glándula mamaria:
o Conducto galactóforo o lactífero:
15 a 20 conductos que se abren en
el pezón.
Epitelio biestratificado: capa
basal cúbica y capa superficial
cilíndrica.
o Senos lactíferos o galactóforos:
• Pezón: Dilataciones de los conductos
o Epitelio plano estratificado galactóforos.
queratinizado. o Ramificaciones sucesivas: Epitelio
o Papilas dérmicas altas y alargadas de cilíndrico simple con células
tejido conectivo denso, vascularizado y mioepiteliales.
con fibras elásticas. o Conductos terminales: Terminan en los
o Músculo liso circular y longitudinal alvéolos.
responsable de la erección del pezón y el o Alvéolos o terminales secretoras:
arrugamiento de la areola. Epitelio secretor cúbico o
o Fibras nerviosas que participan en la cilíndrico.
liberación de prolactina y oxitocina.
Células mioepiteliales entre el
epitelio glandular y la membrana
basal.
o Lobulillo: Formado por alvéolos y un
conducto terminal.
o Estroma:
Tejido adiposo. Página
Tejido conectivo laxo | 77
(intralobulillar) y denso
(interlobulillar e intralobular).
o Mama activa:
Embarazo: La glándula mamaria
alcanza su maduración
morfológica y funcional
completa.
Crecimiento del
parénquima (alvéolos) y
disminución del tejido
conectivo y adiposo.
Primer trimestre:
Crecimiento del sistema
de conductos y
desarrollo de alvéolos sin
• Cambios hormonales: luz central.
o Mama en reposo: Influenciada por las Última mitad: Células
hormonas ováricas (ciclo ovárico). alveolares cilíndricas,
Fase proliferativa: Los ensanchamiento de los
estrógenos estimulan la alvéolos con luz central
proliferación de las células (calostro).
ductales y alveolares.
Fase secretora: La progesterona
estimula la proliferación de los
ductos terminales, el estroma
conectivo (edema) y la
vacuolización de las células
epiteliales secretoras.
Fase menstrual: Descamación de
células epiteliales, atrofia del
tejido conectivo intralobulillar,
disminución del edema,
reducción del tamaño de los
conductos y las terminales
secretoras.
• Túbulos rectos:
o Epitelio cúbico simple a cilíndrico.
o Conectan los túbulos seminíferos con la
red testicular.
• Red testicular (Rete testis):
o Red de conductillos anastomosados en el
mediastino testicular.
o Epitelio cúbico simple.
• Conductos eferentes
o Longitud: 2 cm.
o 10-15
o Epitelio cilíndrico simple con células Porción angosta
ciliadas y células absortivas. (intraprostática).
o Conectan la red testicular con el o Mucosa:
epidídimo. Epitelio cilíndrico
pseudoestratificado (más bajo
que el del epidídimo).
Lámina propia muy delgada. Página
o Muscular: Gruesa capa de tejido | 80
muscular liso:
Interna y externa longitudinales.
Media circular.
o Adventicia: Tejido conectivo denso a
laxo.
• Epidídimo:
o Órgano que contiene los conductillos
eferentes y el conducto del epidídimo.
o Longitud: 6-7,5 m.
o Partes: Cabeza, cuerpo, cola.
• Pared del epidídimo:
o Epitelio cilíndrico pseudoestratificado:
células principales con estereocilios y
células basales.
o Lámina propia delgada.
o Células musculares lisas (su número y
grosor aumentan hacia la cola): o Descripción:
Cerca del conducto deferente se Longitud: 4 cm.
organizan en dos capas: interna Ancho: 2 cm.
circular y externa longitudinal. Tubo de 15 cm de longitud.
o Capa externa de tejido conectivo laxo Se desarrolla a partir del
con vasos y nervios. conducto deferente.
o Estructura:
Mucosa plegada y ramificada:
Epitelio cilíndrico
pseudoestratificado
(células cilíndricas bajas
y células redondas).
Lámina propia (tejido
conectivo laxo).
Muscular: circular interna y
longitudinal externa (músculo
liso).
Adventicia (tejido conectivo).
• Conducto deferente: o Secreción:
o Longitud: 30 a 40 cm. Espesa.
o Parte del cordón espermático. Rica en fructosa,
o Partes: prostaglandinas, K+,
Ampolla (porción dilatada cerca aminoácidos y flavinas
de la base prostática).
(pigmento amarillo fluorescente Periférica: glándulas
a la luz UV). principales.
Se libera en la última parte de la Estroma: tejido conectivo con
eyaculación. fibras musculares lisas.
Parénquima: alvéolos con células
cúbicas a cilíndricas y células
basales (epitelio Página
pseudoestratificado). | 81
Conductos excretores: epitelio
cilíndrico simple a epitelio de
transición.
o Secreción:
Lechosa y fluida.
pH ácido.
Contiene ácido cítrico, fosfatasa
ácida, PSA (antígeno específico
prostático), IgA, activador del
plasminógeno, zinc y poliaminas
(bacteriostáticas).
Se libera en la primera parte de la
eyaculación.
Presencia de cuerpos amiláceos
(amiloides) que aumentan con la
edad y pueden calcificarse.
o Descripción:
Espesor: 2 cm.
Longitud: 3 cm.
Ancho: 4 cm.
Peso: 20 g.
Rodea la primera parte de la
uretra.
Los conductos eyaculadores la
recorren posteriormente.
o Estructura:
40 glándulas túbulo-alveolares.
20 conductos excretores
principales que desembocan en la
uretra.
Zonas (en corte transversal):
Periuretral: glándulas
mucosas.
Central: glándulas
submucosas.
o Descripción:
Diámetro: 1 cm.
Ubicadas detrás del bulbo del
cuerpo esponjoso, en el
diafragma urogenital.
Cada glándula tiene un conducto Página
excretor de 3 cm de longitud que | 82
desemboca en la uretra.
o Estructura:
Glándulas túbulo-alveolares con
epitelio cúbico a cilíndrico simple
(mayoría de células mucosas).
Conductos excretores:
Pequeños: epitelio cúbico o Bolsa cutáneo-muscular que contiene a
a cilíndrico simple. los testículos.
Grandes: epitelio
cilíndrico
pseudoestratificado.
o Secreción:
• Proceso de formación de espermatozoides en los
Clara y mucosa.
túbulos seminíferos.
Función lubricante.
• Comienza en la pubertad y continúa durante
toda la vida.
• Etapas:
o Espermatogonias: Células madre que se
dividen por mitosis para dar lugar a
espermatogonias y espermatocitos
primarios.
o Espermatocitos primarios: Sufren la
meiosis I para formar dos espermatocitos
secundarios.
o Espermatocitos secundarios: Sufren la
meiosis II para formar cuatro
espermátides haploides.
o Espermátides: Se diferencian en
espermatozoides a través de la
espermiogénesis.
• Barrera hematotesticular: Formada por las
células de Sertoli, protege a las células
germinales en desarrollo de sustancias nocivas
o Formado por en la sangre.
cuerpos cavernosos (2)
cuerpo esponjoso (1)
o Tejido cavernoso o eréctil muy
vascularizado.
• Células de soporte en los túbulos seminíferos. • El hipotálamo secreta la hormona liberadora de
• Funciones: gonadotropinas (GnRH).
o Soporte nutricional y físico para las • La GnRH estimula la liberación de la hormona
células germinales. folículo-estimulante (FSH) y la LH desde la
o Fagocitosis de células germinales adenohipófisis. Página
defectuosas. • La FSH estimula la producción de | 83
o Secreción de la proteína fijadora de espermatozoides por las células de Sertoli.
andrógenos (ABP) que concentra la • La LH estimula la producción de testosterona por
testosterona en los túbulos seminíferos. las células de Leydig.
o Formación de la barrera • La testosterona y la inhibina ejercen una
hematotesticular. retroalimentación negativa sobre el hipotálamo
o Producción de inhibina (hormona que y la adenohipófisis para regular la producción
regula la producción de FSH). hormonal.
Página
| 85
Pkj: células de Purkinje; D: dendritas; BC: neuronas de las Mol: capa molecular; Gr: células de la granulosa; WM: materia
cestas; G: núcleos blanca; Pia: piamadre
I. SISTEMA TEGUMENTARIO
• Piel:
o Epidermis: Epitelio plano estratificado
queratinizado.
Estrato córneo: Células muertas
queratinizadas sin núcleo ni
organelas. o Dermis: Tejido conectivo.
Estrato lúcido: Células delgadas Papilar: Tejido conectivo laxo.
y planas, ausente en piel fina. Reticular: Tejido conectivo
Estrato granuloso: Células con denso.
gránulos de queratohialina y
proteínas de envoltura.
Estrato espinoso: Células
poligonales con filamentos de
citoqueratina.
Estrato basal: Células cúbicas a
cilíndricas que proliferan por
mitosis.
• Anexos de la piel:
o Uñas
o Pelos
o Glándulas sebáceas: Glándulas
holócrinas que secretan sebo.
o Glándulas sudoríparas:
Écrinas: Glándulas tubulares
enrolladas que regulan la
temperatura corporal.
Apócrinas: Se abren en folículos
pilosos, secretan feromonas.
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS TERMINACIONES NERVIOSAS DE LA PIEL