La LECTOCOMPRENSIÓN es un proceso.
La habilidad de leer comprensivamente en una lengua
extranjera supone un proceso estratégico complejo que
permite acceder a la interpretación eficaz de lo escrito sin
pasar por la traducción literal, palabra por palabra. Existen
una serie de pautas que sustentan esta metodología para
aprender a actuar estratégicamente cuando con algún
propósito se abordan textos específicos escritos en otra
lengua.
La Lectocomprensión es un proceso que no significa
traducir textualmente, sino que implica aprender y poner en
práctica diferentes estrategias de lectura que nos permitan
interpretar un texto elegido de manera eficaz y satisfactoria.
Hay una serie de pautas y pasos a tener en cuenta a la hora
de leer
comprensivamente un
texto:
1. Leer
comprensivamente en
portugués no significa
realizar una traducción
literal del texto.
2. No se necesita conocer
cada palabra para
comprender un texto.
3. Es siempre importante
partir desde lo que se
conoce: palabras
transparentes
(aquellas que se ven
muy semejantes en portugués y en nuestro idioma) y
palabras conocidas (aquellas que ya hemos abordado en
otros textos y cuyo significado nos parece conocer).
Igualmente es necesario siempre pensar en una
interpretación del significado de las palabras para que
tengan sentido en el contexto en donde se
encuentran.
4. El contexto es siempre significante a la hora de interpretar
frases, palabras u oraciones. Se parte generalmente de lo
conocido y del contexto en el que las mismas se
encuentran.
5. El conocimiento previo del contenido de un texto,
desempeña un papel muy importante. El lector se apoya en
su conocimiento del área al cual pertenece la información
del texto que está abordando y esto facilita enormemente
la comprensión de la lectura.
6. El título contribuye a activar los conocimientos por cuanto
representa una síntesis del contenido del texto que se va a
leer. Es entonces importante leer el titulo, y el copete si lo
hubiera, cuidadosamente.
7. Como paso siguiente, es recomendable hacer una lectura
visual del texto, es decir observar la forma del texto, su
estructura, la fuente de donde ha sido extraído, la
información gráfica que lo acompaña, para obtener
información sobre su posible propósito, (si es un texto de
propaganda, de un periódico, una novela, un poema, o un
artículo informativo, por ejemplo).
8. Es importante tener en cuenta la tipografía empleada: el
uso de negritas, mayúsculas, bastardillas y subrayado que
siempre conlleva un significado. Por ejemplo, si algunas
palabras se han detectado con caracteres más gruesos, son
posiblemente las más importantes. Quizás ellas sean las
palabras claves, o indiquen la forma del texto.
9. Muy importantes son los nexos lógicos y términos de
vinculación en el texto, como por ejemplo: conjunciones,
pronombres y otros elementos de referencia anafórica
y catafórica anterior o posterior en el texto.
10. Se recomienda solamente usar el diccionario como
elemento auxiliar en el caso en que todas las estrategias de
interpretación de términos en contexto hayan resultado
ineficaces.