0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas26 páginas

Decade Ageing Proposal Es

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas26 páginas

Decade Ageing Proposal Es

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

CERO Borrador cero_12 de junio de 2019

[Translation of uneditable text]


Decenio del Envejecimiento Saludable
2020-2030

En el presente documento se propone un Decenio del Envejecimiento Saludable 2020-2030 (en


adelante el Decenio): diez años de colaboración concertada, catalizadora y sostenida, bajo la
dirección de la OMS. Las personas mayores serán el eje central de la iniciativa, que aunará a
gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, los profesionales, las instituciones
académicas, los medios de comunicación y el sector privado para mejorar las vidas de las personas
mayores, sus familias y las comunidades en las que viven.

1
Recuadro 1: Principales datos sobre el envejecimiento
1. Al concluir el Decenio del Envejecimiento Saludable —en 2030— el número de personas de 60 años o
más habrá aumentado en un 56%, de 962 millones (2017) a 1400 millones (2030). Para 2050, la población
mundial de personas mayores se habrá más que duplicado, hasta llegar a los 2100 millones.
2. En el ámbito mundial, el número de personas mayores crece más rápidamente que el número de
personas de todos los grupos etarios más jóvenes. En 2030, habrá más personas mayores que menores
de 10 años (1410 millones frente a 1350 millones). En 2050, habrá más personas de 60 años o más que
adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años (2100 millones frente a 2000 millones).
3. El número de personas de 60 años o más crecerá de forma más acelerada en los países en desarrollo.
Entre 2017 y 2050, se espera que el número de personas de 60 años o más que viven en regiones en
desarrollo se duplique con creces, desde 652 millones a 1700 millones, mientras que los países más
desarrollados registrarán un aumento de 310 millones a 427 millones. Donde más rápido crece el número
de personas mayores es África, seguida de América Latina y el Caribe y, a continuación, Asia. Las
proyecciones indican que en 2050 casi el 80% de las personas mayores de todo el mundo vivirá en los
países menos desarrollados.
4. En la mayoría de los países, aumentará la proporción de personas mayores. En 2017, 1 de cada 8
personas tenía 60 años de edad o más. Se prevé que, para 2030, la proporción pase a 1 de cada 6 y, para
2050, 1 de cada 5.
5. Las mujeres suelen vivir más que los hombres. A nivel mundial, entre 2010 y 2015 la esperanza de vida de
las mujeres al nacer superaba a la de los hombres en 4,6 años. Por tanto, en 2017 las mujeres
representaban el 54% de la población mundial de 60 años o más, y el 61% de la población de 80 años o
más.
6. El ritmo del envejecimiento de la población se está acelerando. Los países en desarrollo de hoy en día
deben adaptarse al envejecimiento de las poblaciones mucho más rápidamente que muchos países
desarrollados, pese a que con frecuencia sus niveles de ingresos nacionales y sus infraestructuras y
capacidades sanitarias y de bienestar social son muy inferiores, comparados con los de otros países que se
desarrollaron mucho antes.
Fuente: https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ageing/WPA2017_Highlights.pdf
Nota: En el próximo informe sobre el envejecimiento de la población mundial que publicará en 2019 la División de Población del
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES), se presentarán nuevas mediciones sobre el envejecimiento y la esperanza
de vida previsible. Véase: http://www.iiasa.ac.at/web/home/about/news/190227-aging.html.

2
SECCIÓN 1: ACTUACIONES CONCERTADAS Y SOSTENIDAS PARA NUEVOS
CONTEXTOS

Más años de vida

La posibilidad de vivir más años es uno de nuestros logros más notables. La mejora de las medidas
de salud pública, como agua de bebida más limpia o mejores infraestructuras de saneamiento y
prácticas de higiene, y avances como las vacunas, los antibióticos y los servicios de atención
obstétrica de emergencia, han hecho descender el número de muertes en las etapas primera y
media de la vida, con el consiguiente aumento en la esperanza de vida general.

La población mundial está envejeciendo. Los datos sobre el envejecimiento (véase el recuadro 1)
demuestran que aumentan el número y la proporción de personas de 60 y más años, que el
incremento se produce a un ritmo sin precedentes y se acelerará en las próximas décadas, y que los
más afectados serán los países en desarrollo.

El envejecimiento de la población repercute en todos los aspectos de la sociedad, en particular los


mercados laborales y financieros, la demanda de bienes y servicios, como educación, vivienda, salud,
atención a largo plazo, protección social, transporte, información y comunicaciones, así como en las
estructuras familiares y los lazos intergeneracionales.

Pese a la previsibilidad del envejecimiento de la población, los países se encuentran en diversos


estados de preparación. Muchas de las personas mayores de la actualidad no tienen acceso siquiera
a los recursos básicos necesarios para una vida plena y digna. Muchas otras se enfrentan
diariamente a numerosos obstáculos que les impiden participar de lleno en la sociedad. Esas
dificultades se exacerban para las personas mayores en las emergencias humanitarias, cuando los
recursos son más limitados y los obstáculos mayores. Prepararse para los cambios sociales y
económicos asociados al envejecimiento de la población es fundamental para garantizar progresos
en el desarrollo, especialmente el logro de las metas definidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible.

Vivir más años de forma más saludable

El alcance de las oportunidades propicias que se derivan de la creciente longevidad dependerá


considerablemente de un factor fundamental: la salud. Si las personas viven esos años adicionales
con buena salud, su capacidad para hacer lo que más valoran no será diferente de la capacidad de
una persona más joven. En cambio, si la mala salud domina esos años adicionales, las implicaciones
para las personas mayores y para la sociedad son mucho más negativas.

La buena salud añade vida a los años. Vivir más años de forma más saludable debe ser nuestro
próximo gran logro. Aunque se suele suponer que el aumento de la longevidad va acompañado de

3
un periodo prolongado de buena salud, pocos datos sugieren que actualmente las personas mayores
gozan de mejor salud que sus padres a la misma edad.

La mala salud no tiene que dominar la vejez. La mayoría de los problemas de salud a los que se
enfrentan las personas mayores se relacionan con afecciones crónicas, especialmente enfermedades
no transmisibles. Muchos de esos problemas pueden prevenirse o retrasarse con comportamientos
saludables, como evitar fumar y tomar bebidas alcohólicas, seguir una alimentación correcta y
practicar una actividad física periódica. Incluso para las personas con pérdidas de capacidad, un
entorno de apoyo puede permitirles llevar una vida digna y continuar su desarrollo personal.

El envejecimiento saludable puede ser una realidad para todos. Ello requiere un cambio de
perspectiva: dejar de considerar el envejecimiento saludable como la mera ausencia de enfermedad
y pasar a fomentar la capacidad funcional que permite a las personas mayores ser, y hacer, lo que
tienen razones para valorar. Esa capacidad viene determinada no solo por la capacidad física y
mental de las personas, sino también por los entornos físicos y sociales en los que habitan. El
compromiso político y la acción social deberían centrarse en ambos aspectos.

Inequidades sanitarias y no dejar a nadie atrás

Los cambios demográficos, junto con la tendencia ascendente de la inequidad y las restricciones
en las finanzas públicas en muchos países, están modificando las perspectivas vitales en la vejez.

No hay una persona mayor «típica» puesto que el envejecimiento no es un proceso uniforme. Los
diferentes grupos socioeconómicos presentan grandes inequidades tanto en longevidad como en
esperanza de vida sana. Por ejemplo, en los países de la OCDE, un hombre de 25 años que haya
pasado por la universidad puede esperar vivir 7,5 años más que otro con un nivel educativo inferior;
en el caso de las mujeres la diferencia es de 4,6 años.1 Estos resultados se agudizan en las economías
emergentes.

El envejecimiento saludable está estrechamente ligado a las inequidades sociales y económicas.2


Las desventajas en salud, educación, empleo y sueldos empiezan pronto, se refuerzan mutuamente
y van acumulándose a lo largo de la vida. Los hombres y mujeres con mala salud trabajan menos,
tienen sueldos más bajos y se jubilan antes.3 Además, la jubilación anticipada está relacionada con
las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, las condiciones del mercado laboral y la
estructura de los sistemas de pensiones. La gran diversidad de capacidades y necesidades sanitarias
de las personas mayores, derivadas de eventos acaecidos a lo largo de la vida que con frecuencia
pueden modificarse, pone de relieve la importancia de un enfoque ante los determinantes sociales
de la salud que tenga en cuenta el curso de la vida.

Las inequidades están vinculadas al género. En la vejez, hay más pobreza entre las mujeres que
entre los hombres. Las mujeres que trabajan, en especial las de más edad, se ven afectadas de forma

1
https://read.oecd-ilibrary.org/employment/preventing-ageing-unequally_9789264279087-en#page24.
2
OMS, Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud, 2015, pág. 9.
3
https://read.oecd-ilibrary.org/employment/preventing-ageing-unequally_9789264279087-en#page17.

4
desproporcionada por la automatización de los trabajos y probablemente tengan mayor riesgo de
quedar atrás y dislocadas del cambio tecnológico, en particular el avance de la inteligencia artificial.
4
En las pensiones y los sistemas de seguridad social los prejuicios de género están muy extendidos y
exacerban la pobreza y exclusión de muchas mujeres mayores.5 Por ejemplo, en los países de
la OCDE la pensión anual de las mujeres es de media un 27% inferior.

Los grupos de nivel socioeconómico más bajo experimentan de forma más aguda dependencia en
la vejez. Las personas de nivel socioeconómico más bajo tienen más probabilidades de experimentar
el descenso de sus capacidades físicas y mentales y de necesitar apoyo para las actividades de la vida
cotidiana. Ello incrementa la necesidad de atención a largo plazo precisamente entre las personas
que menos puedes permitírsela, lo que alimenta la necesidad de atención informal. Los países con
niveles elevados de protección social para los servicios de atención a largo plazo registran tasas
inferiores de atención informal, y la desigualdad entre los sexos es también menor.

El envejecimiento saludable está estrechamente vinculado con el edadismo e interactúa con otras
formas de discriminación como la discriminación por razones de sexo o de género. Prevenir el
edadismo, garantizar un enfoque centrado en las personas en la atención a los pacientes sin que
estos se vean abocados a dificultades económicas, fomentar los conocimientos teóricos y prácticos
en la atención geriátrica y mejorar los conocimientos básicos sobre salud, son factores que
contribuirán a promover la salud. Proporcionar las mismas oportunidades a los trabajadores para
que pongan al día sus competencias, ofrecer asistencia y la posibilidad de volver a formarse después
de haber perdido el empleo y eliminar los obstáculos para conservar y contratar a trabajadores de
más edad son estrategias que pueden limitar la discriminación por razones de edad.

Por qué necesitamos un Decenio del Envejecimiento Saludable

Lo necesitamos para potenciar al máximo las posibilidades de lograr la Agenda 2030 y centrarnos en
actuaciones basadas en datos probatorios que puedan añadir salud a los años y a la vez fortalecer el
objetivo central de la equidad y de no dejar atrás a ninguna persona mayor.

4
https://iwpr.org/wp-content/uploads/2019/03/C477_Women-and-Automation_Executive-Summary_ADA-Compliant.pdf;
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_211079.pdf.
5
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_211079.pdf.

5
Se necesita un decenio de colaboración concertada y sostenida para promover el envejecimiento
saludable a fin de que el envejecimiento de la población pase de reto a oportunidad. El
envejecimiento de la población suscita inquietudes sobre cómo asumir el aumento esperado de los
costos sanitarios y de la atención a largo plazo y las implicaciones económicas de contar con una
proporción relativamente más pequeña de jóvenes en edad de trabajar. Los datos existentes
sugieren que la financiación de la atención de las poblaciones mayores quizá no sea tan costosa y
que estas aportan considerables beneficios económicos y sociales, especialmente cuando se
mantienen sanos y activos, por ejemplo mediante participación directa en la fuerza de trabajo

Recuadro 2: Enseñanzas extraídas de anteriores decenios de acción

En los últimos 60 años, las Naciones Unidas han declarado más de 47 decenios internacionales de
acción para impulsar objetivos programáticos. Muchos de los progresos logrados en ámbitos de
trabajo fundamentales no hubieran sido posibles sin un esfuerzo concertado de este calibre. El
impulso al Decenio del Envejecimiento Saludable se inspira en estas experiencias anteriores.

En 2018, la OMS pasó revista a los anteriores decenios relacionados con temas sanitarios en un
proyecto de investigación de análisis comparativo que reveló algunos factores esenciales para el
logro de resultados:
1. Asegurarse de que la causa sea poderosa y tenga rostro humano
2. Determinar (en una etapa temprana) a Estados Miembros defensores de la causa
3. Determinar a socios comprometidos, y colaborar con ellos, incluidos la sociedad civil, el
estamento académico y el sector privado, y sobre todo que apoyen la I+D, los datos, la
financiación y la innovación
4. Transformar el «ecosistema» (coordinación, financiación, rendición de cuentas), no solo el
problema concreto
5. Centrarse en el apoyo a los países
6. Contar con un marco normativo estratégico o un plan mundial
7. Colaboración intersectorial
8. Vínculos y soluciones prácticas integrales en el marco de los ODS

Cuando el documento se remita a la consulta se facilitará un enlace al Informe publicado en el sitio


web de la OMS.

formal e informal, mediante los impuestos y el consumo, la contribución a la seguridad social,


mediante transferencias de efectivo y de activos inmobiliarios a las generaciones más jóvenes,
voluntariado, etc.

Entre los beneficios para la sociedad de los gastos de fomentar el envejecimiento saludable, en
particular la atención sociosanitaria integrada, se incluirán una mejor salud, conocimientos teóricos
y aptitudes prácticas, conectividad social, seguridad personal y financiera, o dignidad personal.
Estos beneficios podrían perderse si no hacemos las inversiones y los ajustes adecuados. Es más,
establecer un decenio ahora ofrece la oportunidad de aprovechar las innovaciones médicas y
científicas, y los nuevos tratamientos y tecnologías de asistencia que pueden fomentar el
envejecimiento saludable.6,7 Según se resume en el recuadro 2, un decenio de acción puede poner

6
Foro Económico Mundial, 2019. Global Future Council on the Future of health and healthcare 2016-2018. Health and
Healthcare in the Fourth Industrial Revolution.
7
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_211079.pdf.

6
de relieve la importancia de un problema, crear la urgencia de actuar y generar un cambio
transformador.

Establecimiento de cimientos sólidos y alineación con la Agenda 2030

El Decenio del Envejecimiento Saludable arranca de compromisos fundamentales y llamamientos a la


acción mundiales, y les da respuesta. En primer lugar, se basa en el Plan de Acción Internacional de
Madrid sobre el Envejecimiento (PAIME 2002)8 (véase el anexo 1) y da respuesta a deficiencias en el
fomento de la salud y el bienestar a través del fortalecimiento de enfoques multisectoriales para el
envejecimiento saludable.

El Decenio se basa también en la Estrategia mundial sobre el envejecimiento y la salud (2016-2030)9


(la Estrategia mundial), que se sometió a un amplio proceso de consulta y que a su vez se inspiraba
en el Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud (2015).10 En la Estrategia mundial, que
apoya la acción multisectorial para un envejecimiento saludable basado en el ciclo de la vida, se
hacía un llamamiento a un cambio transformador que promoviera vidas más largas y saludables. Los
objetivos de la Estrategia para los cuatro primeros años (2016-2020) se centraban en la aplicación de
los datos científicos disponibles, la subsanación de deficiencias y la promoción de las alianzas
necesarias para un decenio de acción concertada en relación con cinco objetivos estratégicos. Véase
en el anexo 2 un resumen de orientación.

El Decenio, al igual que la Estrategia mundial, está alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Agenda 2030 es un compromiso
mundial para no dejar a nadie atrás y que todos los seres humanos tengan la oportunidad de realizar
su potencial con dignidad e igualdad (véanse la figura 2 y el anexo 3).

Los ámbitos de actuación propuestos en el Decenio apoyan también el logro de los objetivos de
otras estrategias y planes estrechamente vinculados refrendados por la Asamblea Mundial de la
Salud y la Asamblea General de las Naciones Unidas en relación con el envejecimiento de la
población.11

8
https://www.un.org/development/desa/ageing/madrid-plan-of-action-and-its-implementation.html.
9
https://www.who.int/ageing/WHO-GSAP-2017.pdf?ua=1.
10
https://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/.
11
Entre ellos los siguientes: la Comisión para acabar con la obesidad infantil; la Estrategia y plan de acción mundiales sobre
el envejecimiento y la salud 2016-2020 (resumen en el anexo 2); el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la
Seguridad Vial 2011-2020; Estrategia mundial de la OMS sobre salud pública y medio ambiente; la Nueva Agenda Urbana;
el Plan de acción sobre salud mental 2013-2020; el Plan de acción mundial sobre la respuesta de salud pública a la
demencia 2017-2025; la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente 2016-2030; el Plan de acción
mundial de la OMS sobre discapacidad 2014-2021; el Global Nutrition Report 2017: Nourishing the SDGs; el Decenio de las
Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición 2016-2025; el Pacto Mundial sobre Refugiados.

7
SECCIÓN 2: VISIÓN, VALOR AÑADIDO Y PRINCIPIOS

Nuestra visión es un mundo en el que todas las personas puedan vivir más tiempo y de
forma más saludable. Esta es la visión de la Estrategia mundial 2016-2030, que está vinculada con
las tres prioridades del PAIME y plasma la visión de los ODS de no dejar a nadie atrás.

Nuestro interés se centra en la segunda mitad de la vida. Las medidas para mejorar las
trayectorias de envejecimiento saludable pueden —y deberían— tener lugar a todas las edades, lo
cual subraya la importancia de un enfoque centrado en el curso de la vida. Ahora bien, habida
cuenta de la unicidad de los problemas que surgen en la vejez, y la poca atención que ha recibido
este periodo en comparación con otras cohortes de edades, el Decenio, al igual que la Estrategia
mundial, se centra en lo que puede hacerse por las personas que se encuentran en la segunda mitad
de sus vidas. Es más, las medidas esbozadas en el presente documento —aplicadas en múltiples
niveles y sectores— beneficiarán a las generaciones presentes y futuras de personas mayores.

El Decenio del Envejecimiento Saludable se adherirá a los principios rectores y valores básicos de la
Agenda 2030, y a los especificados en la Estrategia mundial y en la campaña mundial para combatir
el edadismo12 (véase el anexo 4).

Valor añadido del Decenio del Envejecimiento Saludable:


 Subrayar la urgencia de adoptar medidas y alinear las actuaciones e inversiones para mejorar la
vida de las personas mayores, sus familias y comunidades;
 Ofrecer un sólido plan de acción impulsado por los países para todas las partes interesadas en el
envejecimiento y la salud;
 Ayudar a los países a cumplir compromisos importantes para las personas mayores de aquí a
2030;
 Proporcionar e intercambiar perspectivas regionales y mundiales sobre una amplia variedad de
cuestiones relativas al envejecimiento saludable;
 Habilitar una plataforma multipartita que apoye la aplicación satisfactoria de actividades y
programas concretos y permita establecer alianzas para lograr más en colaboración de lo que
podría lograr cualquier organización o institución por sí misma.

En la figura 1 se ilustran los itinerarios de transformación con respecto a la situación en 2020 hacia el
logro de la visión del Decenio del Envejecimiento Saludable y la contribución al logro de los ODS para
2030.

12
https://www.who.int/ageing/ageism/campaign/en/.

8
Figura 1: Itinerarios de transformación para el Decenio del Envejecimiento Saludable

9
SECCIÓN 3: ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

Para impulsar el envejecimiento saludable será necesario introducir cambios fundamentales, no solo
en las actuaciones que llevemos a cabo, sino también en nuestra forma de pensar, sentir y
comportarnos frente a la vejez y el envejecimiento.

El edadismo (estereotipos, prejuicios y discriminación hacia las personas en razón de su edad) es


sumamente prevalente e insidioso y tiene efectos dañinos en la salud y la participación. Los ubicuos
estereotipos edadistas en los que se muestra a las personas mayores uniformemente como frágiles,
onerosas y dependientes no están respaldados por datos probatorios y restringen la capacidad de la
sociedad para reconocer y liberar el potencial humano y el capital social intrínseco a las poblaciones
de mayor edad. Estas actitudes negativas influyen también en la adopción de decisiones, las
elecciones sobre políticas públicas (educación, trabajo, atención sanitaria, etc.) y las actitudes y
comportamientos públicos.

Combatir el edadismo debe ser parte integral de los tres ámbitos de actuación con las que se
pretende mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades:
1. Las comunidades deben adaptarse a las personas mayores desarrollándose de manera que
fomenten la capacidad de las personas mayores
2. Garantizar a las personas mayores una atención integrada y centrada13 en la persona
3. Proporcionar acceso a atención a largo plazo en la comunidad a las personas mayores que lo
necesiten.

Estos tres ámbitos de actuación están estrechamente interconectados. Por ejemplo, la atención y el
apoyo comunitarios son esenciales para prestar cuidados integrados y centrados en la persona. La
atención integrada y a largo plazo es un dominio fundamental de una comunidad adaptada a las
personas mayores; la lucha contra el edadismo debe llevarse a cabo en todas las políticas y
programas.

Las actividades del Decenio deben tener lugar en el ámbito local, nacional, regional y mundial, pero
especialmente en el local y nacional. Y deben concebirse de maneras que permitan superar las
inequidades, y no que reforzarlas. Factores individuales como el género, la etnia, el nivel de
educación, el estado civil o el lugar de residencia, pueden desembocar en un acceso desigual a los
beneficios derivados de los ámbitos de actuación y, por tanto, afectar a la capacidad de las personas
mayores para aprovechar de forma óptima el envejecimiento saludable. Si las políticas y los
programas de los tres ámbitos no tienen en cuenta estas relaciones inequitativas, corren el riesgo de
ampliar las brechas y dejar atrás a algunas personas mayores.

13
Definición de atención centrada en la persona: prestación de atención que responde a las preferencias, necesidades y
valores de cada persona. Manual para la elaboración de políticas y estrategias nacionales de calidad: Un enfoque práctico
para elaborar políticas y estrategias destinadas a mejorar la calidad de la atención. Ginebra, Organización Panamericana de
la Salud, 2018 (http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/49549).

10
Abordar los retos que afectan actualmente a las personas mayores, y a la vez preparar con
antelación el futuro de aquellos que recorrerán el camino hacia la vejez, debe guiar los compromisos
y medidas durante el Decenio. De ese modo, juntos podemos crear un futuro que ofrezca a las
personas mayores la libertad de vivir una vida que las generaciones anteriores nunca hubieran
podido imaginar.

3.1. Desarrollar las comunidades de manera que fomenten la capacidad de las personas
mayores

Los entornos físicos, sociales y económicos son determinantes importantes de las trayectorias de
capacidad intrínseca y capacidad funcional a lo largo de la vida de una persona y en la vejez y son
influencias poderosas en la experiencia del envejecimiento y las oportunidades que este ofrece. Los
entornos adaptados a las personas mayores pueden hacer que estas envejezcan en condiciones de
seguridad en un lugar adecuado para ellas, que estén protegidas en las emergencias humanitarias,
que sigan evolucionando como personas, que se cuente con ellas y que contribuyan a sus
comunidades manteniendo su autonomía, dignidad y salud.

Cada vez más personas mayores viven en zonas urbanas. En el ámbito mundial, entre 2000 y 2015 el
número de personas de 60 años o más que vivían en zonas urbanas se incrementó en un 68%, en
comparación con el incremento del 25% ciento en las zonas rurales.14 En 2015, el 58% de la
población mundial de 60 años o más residía en zonas urbanas, un ascenso con respecto al 51% del
año 2000. Las ciudades y comunidades desempeñan una función fundamental en la creación de
entornos adaptados a las personas mayores y de lugares mejores para vivir, trabajar, jugar y
envejecer. Ello puede lograrse a través de la acción comunitaria para entender las necesidades,
establecer prioridades y planificar y aplicar estrategias con objeto de fomentar el envejecimiento
saludable a partir de los recursos humanos, financieros y materiales disponibles.

En la base de este proceso se encuentra la colaboración de muchos sectores (salud, atención a largo
plazo, protección social, vivienda, transporte, información y comunicación) y muchos agentes
(gobiernos, proveedores de servicios, sociedad civil, sector privado, las personas mayores mismas y
sus organizaciones, sus familias y amigos en muchos contextos, incluida la respuesta humanitaria).
Puede que también se requiera la adopción de medidas en múltiples niveles gubernamentales.

Las actividades de este ámbito de actuación permitirán:


 reconocer la amplia diversidad de capacidades y recursos entre las personas mayores;
 adelantarse y responder con flexibilidad a las necesidades y preferencias relacionadas con el
envejecimiento;
 respetar las decisiones y elecciones de las personas mayores sobre su modo de vida;
 reducir las inequidades;
 proteger a las personas más expuestas al riesgo; y
 promover la inclusión y contribución de las personas mayores en todos los ámbitos de la vida
comunitaria.

14
www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ageing/WPA2017_Highlights.pdf.

11
3.1. Crear ciudades y comunidades adaptadas a las personas mayores
Estados Miembros Secretaría (OMS y otros Asociados nacionales e
organismos del sistema internacionales
de las Naciones Unidas)
 Modificar o revocar programas  Ampliar y desarrollar la red  Promover el concepto de
locales, en particular sobre salud, mundial OMS de ciudades entornos adaptados a las
empleo y aprendizaje permanente, y comunidades adaptadas personas mayores.
que discriminen directa o a las personas mayores a  Respaldar el fomento de
indirectamente a las personas fin de conectar ciudades y ciudades, comunidades y
mayores e impidan su comunidades de todo el países adaptados a las
participación y acceso a las mundo, y beneficiar a personas mayores y que
prestaciones que les permitirían todos los residentes de incluyan a todas las personas
satisfacer sus necesidades, edad avanzada, de edad mediante la
independientemente de su independientemente de su facilitación de la
ciudadanía. ciudadanía. comunicación entre los
 Elaborar programas nacionales y/o  Proporcionar en la diferentes agentes y el
subnacionales sobre ciudades y plataforma oportunidades intercambio de información y
comunidades adaptadas a las para facilitar el aprendizaje buenas prácticas.
personas mayores. y el intercambio de  Apoyar la aplicación de una
 Colaborar con las personas información y experiencias respuesta para todas las
mayores y otras partes interesadas sobre la creación de edades en las emergencias
en la elaboración de tales entornos adaptados a las humanitarias.
programas. personas mayores que  Prestar asistencia técnica y
 Alentar y apoyar a los municipios promuevan el financiera a los Estados
con objeto de que tomen medidas envejecimiento saludable y Miembros para asegurarse
para adaptar más las ciudades a las recabar información sobre de que los servicios públicos
personas mayores. las actividades que faciliten la capacidad
 Emprender campañas locales de funcionan en diferentes funcional.
comunicación basadas en contextos.  Facilitar a las personas
investigaciones sobre los  Ofrecer datos y apoyo mayores y sus organizaciones
estereotipos, los prejuicios y la técnico a los países para el acceso a información sobre
discriminación, con objeto de apoyar la creación de programas de integración.
cambiar el conocimiento y entornos adaptados a las  Respaldar la recopilación y
comprensión públicos sobre el personas mayores que difusión de información,
envejecimiento saludable. también incluyan la basada en pruebas científicas
 Adecuar los mensajes de adopción de medidas y desglosada por edad y por
promoción dirigidos a sectores contra el edadismo. sexo, en relación con la
específicos respecto de la manera  Organizar formación y contribución de las personas
de contribuir al envejecimiento foros regionales y mayores.
saludable. mundiales para facilitar el  Promover la investigación
 Tomar medidas basadas en datos aprendizaje entre los sobre ciudades y
probatorios en diferentes niveles y líderes municipales. comunidades adaptadas a las
sectores con objeto de fomentar la  Identificar prioridades y personas mayores, en
capacidad funcional, oportunidades específicas particular la compilación de
especialmente para: de colaboración y de pruebas de ámbito local
o cambiar las actitudes hacia la sobre el edadismo y las
fortalecimiento de los
vejez y el envejecimiento estructuras que funcionan en
mecanismos existentes
o proteger a las personas su reducción.
para la coordinación
mayores contra la pobreza,  Recopilar y difundir pruebas
velando por que las mujeres multisectorial y el científicas sobre el
de edad avanzada, que son las intercambio entre redes y envejecimiento, la función y
más afectadas, reciban apoyo, circunscripciones de la contribución de las
en particular a través de asociados. personas mayores y las
acceso a una protección social  Ofrecer herramientas y repercusiones sociales y
adecuada apoyo para la rendición de económicas del edadismo.

12
o ampliar las opciones de cuentas a fin de ayudar a  Velar por que en los medios
vivienda y de reforma de las las comunidades, las de comunicación se presente
viviendas de forma que las ciudades y las regiones a una visión equilibrada del
personas mayores envejezcan supervisar y evaluar los envejecimiento.
en un lugar apropiado para progresos en los entornos
ellas sin incurrir en cargas adaptados a las personas
financieras mayores.
o formular normas de
 Proporcionar orientación
accesibilidad en edificios, así
técnica y apoyo para
como en infraestructuras de
transporte, tecnología de la abordar las necesidades y
información y las los derechos de las
comunicaciones y tecnologías personas mayores en
de asistencia, y velar por su situaciones de emergencia.
cumplimiento  Apoyar a los gobiernos a
o ofrecer oportunidades elaborar planes para
sociales, así como información contingencias en caso de
accesible sobre actividades de emergencias humanitarias
ocio y sociales a fin de garantizar una
o ofrecer programas sobre salud respuesta humanitaria
de los mayores, por ejemplo, para todas las edades
formación básica sobre salud o
prevención de caídas
o prevenir el maltrato a las
personas mayores y darle
respuesta
o fortalecer la elaboración y
aplicación de programas y
servicios a fin de incrementar
las oportunidades de realizar
una actividad física y mantener
una buena nutrición
o ofrecer oportunidades de
aprendizaje permanente
o promover la diversidad
generacional, combatir el
edadismo y fomentar la
inclusión en el trabajo
o Elaborar planes para
contingencias en caso de
emergencias humanitarias a
fin de garantizar una respuesta
humanitaria para todas las
edades
 Asignar los recursos humanos y
financieros necesarios
 Supervisar las actuaciones y
evaluarlas para dirigir los esfuerzos
hacia las actividades que
funcionan.

13
3.2. Garantizar a las personas mayores una atención integrada y centrada en la persona

La cobertura sanitaria universal es el cimiento para lograr los objetivos sanitarios de los ODS, pero
será imposible conseguirla sin tener en cuenta las necesidades de atención sociosanitaria del
creciente número de personas mayores.

Los actuales sistemas de salud están con frecuencia mejor concebidos para tratar afecciones de
salud agudas que las necesidades sanitarias crónicas y más complejas que suelen manifestarse con la
edad, como la fragilidad, la malnutrición, la demencia y los síndromes geriátricos. Es urgente
elaborar y aplicar enfoques coordinados e integrales de atención primaria que puedan prevenir,
ralentizar o invertir los descensos en la capacidad y, en el caso de que las pérdidas sean inevitables,
ayudar a las personas mayores a compensar de maneras que potencien al máximo su capacidad
funcional. Esos enfoques deberían girar en torno a las necesidades de las personas mayores y no las
del proveedor del servicio, estar disponibles en las comunidades y —si la persona llega a depender
de la asistencia— estar coordinados eficazmente con los proveedores de atención a largo plazo
(tanto formal como informal).

Una parte integral de esas actividades será la necesidad de reducir el edadismo en la atención de
salud, que está generalizado y adopta muchas formas. El edadismo afecta tanto a los usuarios de los
servicios de atención de salud como a los trabajadores que los prestan. Actúa como una barrera para
acceder a los servicios de salud y afecta a la calidad de los servicios de salud prestados.

3.2. Garantizar a las personas mayores una atención integrada y centrada en la persona

Estados Miembros Secretaría (OMS y otros organismos Asociados nacionales e


del sistema de las Naciones Unidas) internacionales
En el plano individual

 Proporcionar atención sin  Elaborar orientaciones basadas en  Respaldar el compromiso


discriminación por razones datos probatorios o actualizar las de las personas mayores
de edad y que sea accesible a existentes, sobre: con los sistemas y servicios
todas las personas mayores, o gestión clínica de afecciones de salud.
independientemente de su específicas pertinentes para  Promover la salud y los
ciudadanía, y en particular en las personas mayores derechos de las personas
las emergencias o gestión de casos mayores.
humanitarias.
o las necesidades sanitarias de  Sensibilizar sobre las
 Garantizar que las personas
las personas mayores en las necesidades sanitarias de
mayores sean objeto de
respuestas humanitarias las poblaciones que
evaluaciones periódicas
o lucha contra el edadismo en envejecen y las personas
centradas en las personas
los entornos de la atención de mayores, prestar apoyo
cuando se incorporan al
salud para reducir el edadismo y
sistema de salud, y con
 Seguir fomentando el consorcio mejorar la gestión
periodicidad posteriormente.
clínico sobre envejecimiento autónoma, en particular en
 Aplicar intervenciones saludable a fin de promover la las emergencias
basadas en datos probatorios investigación y la práctica clínica. humanitarias.
para gestionar afecciones
 Hacer partícipes a las
sanitarias, incluidas las ENT,
personas mayores, y a los
la fragilidad, la demencia o la
agentes no estatales que
incontinencia urinaria.
las representan, para que

14
 Garantizar una continuidad indiquen sus preferencias y
de la atención, en particular perspectivas con respecto
con los programas de salud a la prestación de
sexual, rehabilitación y atención, y dar resonancia
cuidados paliativos. a sus opiniones.

En el nivel comunitario y en otros ámbitos

 Adoptar y aplicar directrices  Revisar las orientaciones sobre la  Participar en campañas de


de la OMS sobre atención atención de salud adaptada a las promoción y colaborar con
integrada para personas personas mayores. iniciativas existentes para
mayores.  Seguir probando y perfilando las alentar la adopción de
 Evaluar la capacidad y normas y criterios sobre la AIPM. orientaciones sobre la
preparación de la atención  Prestar asesoramiento técnico y atención integrada.
primaria de salud para elaborar enfoques normalizados en  Familiarizarse con las
aplicar la atención integrada las evaluaciones de los servicios a normas y directrices de
para personas mayores fin de ofrecer a las personas la OMS sobre atención
(AIPM), especialmente en el mayores una atención integrada. integrada para personas
caso de una emergencia  Elaborar herramientas para mayores y contribuir a su
humanitaria. compilar y analizar datos sobre los aplicación.
 Establecer en la atención establecimientos de servicios de  Aportar pruebas científicas
primara de salud salud. e investigaciones sobre
infraestructuras, diseños de  Establecer normas y métodos para cambios del sistema de
servicios y procesos mejorar la calidad de la salud para las personas
adaptados a las personas información disponible sobre la mayores.
mayores. calidad de los servicios dirigidos a  Apoyar a las instituciones
 Garantizar la disponibilidad las personas mayores. de capacitación para que
de los productos médicos,  Apoyar el examen de las revisen sus programas de
vacunas y tecnologías cuestiones de desarrollo y estudio con objeto de
necesarios para optimizar las actualizar las listas nacionales de abordar cuestiones
capacidades intrínsecas y productos médicos esenciales y de concernientes al
funcionales de las personas tecnologías de asistencia para un envejecimiento y la salud.
mayores. envejecimiento saludable.  Proporcionar asistencia
 Garantizar personal sanitario  Colaborar a diferentes niveles del técnica y conocimientos
sostenible y debidamente sistema de salud para ofrecer a las especializados para realizar
capacitado, desplegado y personas mayores atención actividades de
gestionado, con integrada. capacitación, en particular
competencias en materia de  Facilitar orientaciones sobre las en países con escasez de
envejecimiento competencias requeridas para
profesionales sanitarios
(especialmente las necesarias satisfacer las necesidades de las
especializados en el
para las evaluaciones poblaciones de más edad.
envejecimiento. Subsanar
centradas en la persona y la  Apoyar la elaboración de
programas de formación para deficiencias, como la
gestión integrada de
afecciones de salud mejorar los conocimientos teóricos capacitación en la
complejas). y prácticos de los profesionales de prestación de servicios de
 Aplicar y evaluar modelos de la salud. salud sexual y reproductiva
financiación y sus vínculos  Ofrecer orientaciones y modelos para las personas mayores
con los sistemas de sobre financiación de la atención y las necesidades de las
protección social (en (en particular la protección personas mayores en las
particular las pensiones y la financiera de las personas emergencias.
protección de la salud). mayores) y potenciar su utilización.
 Promover el uso de tecnologías
 Recopilar datos clínicos sobre
digitales para empoderar al
capacidad intrínseca y
personal sanitario y atender las
funcional, analizarlos y

15
presentar informes al necesidades de las comunidades y
respecto. los grupos vulnerables a fin de
 Eliminar escollos jurídicos y ayudar a moldear los servicios de
administrativos al acceso a salud.
los servicios de salud para los  Apoyar la aplicación de programas
no ciudadanos, en particular en las emergencias humanitarias.
los refugiados.
 Garantizar políticas,
legislación y mecanismos de
aplicación propicios.

3.3 Proporcionar acceso a atención a largo plazo en la comunidad a las personas mayores
que lo necesiten

Pocos países tienen sistemas que atiendan adecuadamente las necesidades de atención a largo
plazo de las personas mayores. Los cambios demográficos y sociales en curso implican que los
enfoques que dependen en gran medida de las familias (especialmente las mujeres) para ofrecer
cuidados, sin la formación e infraestructura de apoyo necesarias, no son sostenibles ni con
frecuencia equitativos. Además, estos modelos afrontan serios desafíos en las emergencias
humanitarias, en las que por lo general las redes familiares y comunitarias se desarticulan. En el siglo
XXI, todos los países necesitan un sistema de atención a largo plazo que permita a las personas
mayores que experimenten una merma importante de capacidad, recibir la atención y el apoyo que
necesitan para vivir sus vidas con dignidad y respeto.

La atención y apoyo social engloba no solamente ayuda con las actividades de la vida cotidiana o los
cuidados personales, sino también poder mantener sus relaciones, envejecer en un lugar adecuado,
acceder a los servicios comunitarios y participar en actividades que dan sentido a la vida. Ello puede
requerir una gran diversidad de servicios, como cuidados diurnos, servicios de relevo o cuidados
domiciliarios, además de colaboración con las comunidades y los voluntarios, y apoyo continuo de
cuidadores no remunerados. Asimismo, estos servicios deben vincularse con los cuidados paliativos
y terminales.

La atención a largo plazo tiene dimensiones relacionadas con el género y debería ser una prioridad
mundial. Actualmente, los costos sociales de la inacción normativa, tanto en los países desarrollados
como en los no desarrollados, recaen desproporcionadamente en las mujeres, que prestan la
mayoría de los cuidados.15 Es crucial encontrar la forma de subsanar las inequidades y la carga que
recae sobre las mujeres en la prestación de atención a largo plazo.

15
http://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2017/un-women-policy-
brief-09-long-term-care-for-older-people-en.pdf?la=en&vs=1608.

16
3.3. Proporcionar acceso a atención a largo plazo en la comunidad a las personas mayores
que lo necesiten
Estados Miembros Secretaría (OMS y otros Asociados nacionales e
organismos del sistema internacionales
de las Naciones Unidas)
En el plano individual

 Velar por la elaboración y  Prestar asistencia técnica a los  Observar las normas,
aplicación de una serie de Estados Miembros sobre la directrices y protocolos
servicios comunitarios en prestación de atención a largo nacionales de atención, así
consonancia con normas, plazo integrada y centrada en como los mecanismos de
directrices, protocolos y la persona. acreditación y seguimiento.
mecanismos de acreditación  Elaborar un conjunto mínimo  Prestar servicios de atención
nacionales para la prestación de servicios para la atención a a largo plazo de calidad, en
de atención a largo plazo largo plazo en el contexto de consonancia con normas,
integrada y centrada en la la cobertura sanitaria directrices y protocolos
persona. universal. nacionales de atención, de
 Elaborar modelos para la  Elaborar orientaciones cobre manera ética y adaptada a
prestación de atención y apoyo enfoques específicos para la las personas mayores y que
social en la comunidad, atención a largo plazo en promueva sus derechos.
especialmente en las entornos con diferentes  Elaborar y aplicar servicios de
emergencias humanitarias. recursos. atención a largo plazo
 Garantizar el acceso asequible innovadores, en particular
 Prestar asistencia técnica a los
a tecnologías de asistencia, así mediante el uso de
Estados Miembros sobre la
como su uso apropiado, con el tecnología que facilite la
prestación de atención a largo
fin de mejorar la capacidad coordinación, atención,
plazo centrada en la persona.
funcional y el bienestar de las apoyo y seguimiento.
personas que necesitan
atención a largo plazo.
 Garantizar el establecimiento
de mecanismos formales de
atención a largo plazo
integrada y centrada en la
persona mediante, por
ejemplo, la gestión de casos, la
planificación anticipada de la
atención y la colaboración
entre cuidadores remunerados
y no remunerados.
En el nivel comunitario y en otros ámbitos

 Velar por que los servicios de  Prestar asistencia técnica para  Proporcionar mecanismos
atención a largo plazo se realizar análisis de la situación para que los proveedores de
adapten a las personas nacional y elaborar, aplicar y atención compartan sus
mayores, cumplan los supervisar la legislación, la experiencias y aprendan de
requisitos éticos y fomenten los financiación, los servicios, las ellas.
derechos de los mayores y de políticas y los planes sobre la  Aportar pruebas científicas
sus cuidadores. atención a largo plazo. para formular y aplicar
 Velar por la elaboración y la  Promover enfoques modelos y mecanismos
aplicación de normas, multisectoriales en apoyo de sostenibles adecuados para
directrices, protocolos y la prestación de atención en la dotar de recursos la atención
mecanismos de acreditación comunidad, en particular en a largo plazo en entornos con
nacionales para la prestación las emergencias humanitarias diferentes recursos,
de atención y apoyo social en la  Elaborar orientaciones y especialmente en conflictos y
comunidad. promover mecanismos de otros contextos

17
 Velar por el establecimiento de apoyo a los cuidadores, humanitarios.
mecanismos formales para la mejorar sus condiciones de  Contribuir a la elaboración y
integración de los servicios de trabajo y reconocer sus aplicación de un sistema de
atención sociosanitaria, en contribuciones. atención a largo plazo
particular a través de los  Proporcionar a los cuidadores integrado, sostenible y
sistemas de protección social. no remunerados recursos en equitativo.
 Aplicar orientaciones y línea sobre prestación de  Contribuir a la elaboración y
herramientas sobre la atención a largo plazo. aplicación de actividades de
prevención del edadismo y el  Facilitar a los cuidadores capacitación, formación
maltrato de mayores en la formales e informales permanente y supervisión
prestación de atención. herramientas y orientaciones del personal de atención a
 Gestionar el fomento de para prevenir y responder al largo plazo.
infraestructuras y los apoyos edadismo y el maltrato a las  Establecer y respaldar
necesarios para garantizar la personas mayores. plataformas para la
prestación de atención en la  Formular argumentos a favor elaboración y evaluación de
comunidad. de la inversión, generar intervenciones costoeficaces
 Identificar y establecer capacidad y proporcionar de apoyo al personal de
mecanismos sostenibles para datos probatorios y atención a largo plazo.
dotar de recursos (humanos y herramientas normativas para  Determinar las buenas
financieros) la atención a largo poner en marcha servicios de prácticas para dar acceso a
plazo. atención y apoyo social en la servicios de atención crónica
 Fomentar la colaboración entre comunidad, en particular en en las emergencias
las principales partes las emergencias humanitarias. humanitarias.
interesadas, en particular las  Proporcionar orientaciones 
personas mayores, sus sobre modelos apropiados y
cuidadores, ONG, los sostenibles de atención a
voluntarios y el sector privado, largo plazo, en particular
para la prestación de atención opciones de financiación
a largo plazo. pertinentes para entornos con
 Formular y aplicar estrategias diferentes recursos.
de difusión de información,  Proporcionar orientaciones
capacitación y servicios de sobre calidad de la atención,
relevo de cuidadores no capacitación y delegación de
remunerados, y arreglos de funciones en la prestación de
trabajo flexibles o licencias para atención a largo plazo.
quienes integran (o desean  Proporcionar a los cuidadores
integrar) el personal sanitario. no remunerados recursos en
 Fomentar una cultura de la línea sobre prestación de
atención colaborando con el atención a largo plazo.
personal de atención a largo
plazo e incluyendo a hombres,
jóvenes, y a personas no
emparentadas, como
voluntarios/compañeros
mayores.
Garantizar el seguimiento de la
atención a largo plazo en
relación con la capacidad
funcional y el bienestar, así
como la mejora constante de la
atención a largo plazo basada
en resultados.

18
SECCIÓN 4: ALIANZAS PARA EL CAMBIO

Seguiremos trabajando juntos, a partir de nuestro sólido historial de colaboración con las
principales partes interesadas pertinentes, y a través de las alianzas ya establecidas, como el
Consorcio clínico de la OMS sobre envejecimiento saludable,16 la Red Mundial de Ciudades y
Comunidades Adaptadas a las Personas Mayores17 y el Grupo de estudio Titchfield sobre el
envejecimiento y los datos desglosados por edad.18

En el Decenio del Envejecimiento Saludable se adoptan las alianzas multisectoriales y multipartitas


como medida deliberada alineada en torno a su visión y en cada uno de los tres ámbitos de
actuación. Véase la figura 2. Estas alianzas están impulsadas por el compromiso de generar cambios
transformadores y a la vez fomentar la confianza intergeneracional tratando de que todas las
personas tengan oportunidades óptimas de envejecimiento saludable.

Se establecerá una «plataforma sobre el envejecimiento de la población», que constituirá un


mecanismo para conectar y convocar a todas las partes interesadas que promuevan los ámbitos de
actuación en los países, y a quienes soliciten información, orientaciones y creación de capacidad.
También será una forma de hacerse oír, especialmente las personas mayores mismas.

La plataforma representa una forma diferente de trabajar para tener mayor proyección y
resultados, además de garantizar importantes ahorros por mejora de la eficiencia. La plataforma se
centrará en cuatro elementos facilitadores que funcionarán transversalmente en los tres ámbitos
de actuación del Decenio. Son los siguientes:
1) garantizar que se escuchan las opiniones de las personas mayores;
2) impulsar el liderazgo y generar capacidad a todos los niveles con objeto de adoptar medidas
adecuadas que se integren en los diferentes sectores;
3) catalizar las investigaciones y la innovación para identificar las intervenciones que funcionan; y
4) poner en contacto a diferentes partes interesadas de todo el mundo para que compartan
sus experiencias y extraigan enseñanzas de ellas.

16
https://www.who.int/ageing/health-systems/clinical-consortium/en/ en particular la Global Aging Research Network
(GARN) de la International Association of Geriatrics and Gerontology (IAGG).
17
https://www.who.int/ageing/projects/age_friendly_cities_network/en/.
18
El Grupo de estudio Titchfield sobre el envejecimiento y los datos desglosados por edad, con un mandato de cinco años
(2018-2023), engloba las oficinas estadísticas de más de 60 países y cuenta con la participación de la OMS, UNFPA, DAES,
PNUD, ONU-Mujeres y HelpAge International. https://www.un.org/development/desa/ageing/news/2018/03/title-
statistics-commission-endorses-new-titchfield-city-group-on-ageing/.

19
17 1
16 2
3

Integrated Long-term 4
care Persona care
mayor
5
Age-friendly
communities

11
10 8
9

Figura 2: Ámbitos de actuación del Decenio y principales ODS (Integrated care: Atención
integrada; Long-term care: Atención a largo plazo; Age-friendly communities:
Comunidades adaptadas a las personas mayores)

20
4.1. Escuchar las diferentes opiniones y facilitar la colaboración

¿Por qué es importante?


Un elemento crucial de cada uno de los ámbitos de actuación del Decenio será la estrecha
colaboración con las personas mayores mismas, que tienen derecho a ser escuchadas y a participar
plenamente en la vida económica, social, cultural y política de sus sociedades,19 en particular a
través del fomento de la responsabilización social. Las personas mayores no son meros beneficiarios
pasivos de servicios: también son agentes fundamentales del cambio. Sus opiniones deben ser
escuchadas y su autonomía y dignidad valoradas y apoyadas. La implicación positiva de las personas
mayores en todas las etapas es fundamental para establecer el programa, y para el fomento,
aplicación y evaluación de actuaciones que propicien la creación de ciudades y comunidades
adaptadas a las personas mayores y la atención sociosanitaria integrada y centrada en la persona.20

¿Cómo se establecerán las alianzas?


Los países, comunidades, familias y personas pueden colaborar con el Decenio mediante actividades
de participación que utilicen métodos innovadores en consonancia con la visión y los tres ámbitos de
actuación. Esta labor se integrará en la plataforma, que constituye un portal para compartir y dar
resonancia a las opiniones y perspectivas de las personas mayores —en toda su diversidad— así
como las de sus familias y comunidades.

¿Quién interviene?
 Las personas mayores: Son quienes mejor conocen sus propias vidas, necesidades,
preferencias, expectativas, opciones y capacidades, especialmente en la etapa final de la
vida. Son quienes mejor conocen las realidades que les toca vivir, las oportunidades de
atención en sus contextos, y los obstáculos a la salud y el bienestar derivados de la exclusión
social, las dificultades financieras y la discriminación.
 Familias y hogares: Al hacer partícipes a los jóvenes, los miembros de la familia y los
cuidadores en el domicilio se aporta una perspectiva intergeneracional a la creación de
comunidades y sistemas que fomentan el envejecimiento saludable para las generaciones
futuras.
 Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con diferentes personas mayores y las
representan velarán por que estas participen en el Decenio. Se hará hincapié en la
colaboración con las personas mayores que se encuentran en situaciones de mayor
vulnerabilidad, exclusión e invisibilidad con objeto de no dejar a nadie atrás.
 Facilitadores: Se identificará a organizaciones y personas especializadas en la facilitación
participativa, el diálogo colectivo y los proyectos comunitarios —en particular con los grupos
más marginados— para que participen en los procesos de establecimiento de alianzas con
las personas mayores y sus familias.

19
Artículos 5 y 12. Declaración Política y PAIME (2002).
https://www.un.org/esa/socdev/documents/ageing/MIPAA/political-declaration-sp.pdf.
20
Marco sobre servicios de salud integrados y centrados en la persona. Informe de la Secretaría. En: 69.ª Asamblea
Mundial de la Salud, Ginebra, 23 a 28 de mayo de 2016 (documento A69/39). Ginebra, Organización Mundial de la Salud,
2016.

21
4.2. Impulsar el liderazgo y la capacidad a todos los niveles

¿Por qué es importante?


Solo será posible fomentar el envejecimiento saludable y reducir las inequidades de forma sostenida
si las personas, organizaciones y redes colaboran de forma estrecha y eficaz. Se necesita liderazgo a
todos los niveles para generar los compromisos necesarios e impulsar actuaciones coordinadas para
el Decenio del Envejecimiento Saludable. Sin las competencias y conocimientos necesarios, cabe la
posibilidad de que las partes interesadas no puedan llevar a cabo las actuaciones y actividades
planificadas para el Decenio o aplicarlas plenamente. Cada parte interesada requerirá diferentes
aptitudes y competencias: el modelo de talla única para todos no funcionará.

¿Cómo se establecerán las alianzas?


 La plataforma ofrecerá aprendizaje híbrido para que los futuros líderes adquieran las
competencias y conocimientos que les permitirán ser los agentes del cambio necesarios para
generar e impulsar la acción en pro del Decenio del Envejecimiento Saludable, así como para
formular políticas nacionales y locales sobre el envejecimiento. Las modalidades
evolucionarán con el tiempo y se adaptarán a necesidades concretas, pero como posibles
opciones puede citarse las que se centren en el aprendizaje a través de simulaciones y
colaboraciones, seminarios en internet, foros de debate en línea, visitas presenciales y
tutorías. Prestando apoyo técnico intenso puede lograrse que los países encuentren nuevas
formas de trabajar, y el apoyo entre homólogos puede ayudarles a aprender unos de otros.
 Para crear capacidad y establecer sistemas, se elaborarán cursillos, materiales y
herramientas para que el personal de atención sociosanitaria los incorpore en su práctica
diaria. Esta labor debería vincularse con el menú de intervenciones de la CSU.
 Los líderes locales, por ejemplo, a través de la Red Mundial de la OMS de Ciudades y
Comunidades Adaptadas a las Personas Mayores,21 tendrán acceso a los conocimientos y
orientaciones necesarios para adaptar a las personas mayores sus ciudades y comunidades,
determinar los ámbitos en que deben reforzarse las capacidades y crear junto a otros
colaboradores programas de aprendizaje para las necesidades detectadas.

¿Quién interviene?
Para establecer alianzas sobre la elaboración y aplicación de programas de formación, el Decenio
colaborará con: gobiernos y parlamentarios nacionales y subnacionales; alcaldes y jefes de
municipios; expertos académicos y otros creadores de conocimientos. Para establecer alianzas
sobre la creación de capacidad y el liderazgo, el Decenio colaborará con la Academia de la OMS.22

21
https://www.who.int/ageing/projects/age_friendly_cities_network/es/.
22
La Academia de la OMS tiene por objeto revolucionar el espacio de aprendizaje digital e híbrido para la salud en apoyo
de las competencias necesarias en los diferentes ámbitos de la economía de la salud en un contexto que evoluciona con
rapidez a fin de lograr la salud para todos en 2030. Servirá de campus de referencia en el ámbito de la salud en todo el
mundo al conjugar los mejores datos científicos, métodos de aprendizaje de adultos y tecnologías didácticas para satisfacer
la demanda desatendida en el fomento de competencias innovadoras, transformadoras, de acceso abierto y de calidad
asegurada.

22
4.3. Conexión de partes interesadas

¿Por qué es importante?


A mayor conexión de las partes interesadas en diferentes niveles, sectores y disciplinas, más
posibilidades tienen de aprovechar los recursos, compartir el aprendizaje y las experiencias, y apoyar
la difusión de políticas y actuaciones concretas. Ello requiere esfuerzos concertados de todos los
segmentos de la sociedad y todo tipo de personas para abordar ODS complejos e interconectados y
supervisar progresos.

¿Cómo se establecerán las alianzas?


El Decenio del Envejecimiento Saludable adoptará y promoverá un enfoque multisectorial y
multipartito hacia las actuaciones encaminado a lograr progresos sostenibles para las personas
mayores de aquí a 2030. Ello requerirá apoyos para un diálogo colectivo y actuaciones
multidisciplinarias y de colaboración que unan a organizaciones y personas con diferentes
capacidades en torno a actuaciones que transformen el ecosistema, y no solo el problema.
 La labor multisectorial para el envejecimiento saludable deberá incluir a muchos sectores23
además del de la salud —en particular bienestar social, educación, planificación, finanzas,
transporte, medio ambiente, gobierno local, alimentación y agricultura, agua y saneamiento,
trabajo y otros— que trabajarán de forma coherente, con el apoyo de organizaciones
externas dedicadas a un tema o ámbito de políticas.
 La colaboración multipartita para el envejecimiento saludable requiere la implicación de
diversas partes interesadas24 multidisciplinarias de diferentes esferas de la administración
pública y de fuera de ella, como las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil, el
sector privado, las organizaciones internacionales y los asociados para el desarrollo y para la
ayuda humanitaria, los medios de comunicación y otros grupos. Un enfoque multipartito
puede fortalecer las iniciativas de los gobiernos.
 En la plataforma se crearán espacios virtuales y presenciales con objeto de que las partes
interesadas se conecten para armonizar el aprendizaje y las actuaciones. Las oportunidades
de mantener debates y reunirse también permitirán a los diferentes profesionales
intercambiar información e ideas entre fronteras de disciplinas.

¿Quién interviene?
Partes interesadas de todo el mundo aliadas con el Decenio.

4.4. Fomento de la investigación y la innovación

¿Por qué es importante?


Para impulsar la posibilidad de vivir vidas más largas y saludables, las investigaciones sobre el
envejecimiento sostenible deben abordar las necesidades y derechos actuales de las personas
mayores, prever los retos del futuro y vincular los determinantes del envejecimiento saludable de la

23
Sectores: diferentes instituciones y agentes públicos y privados vinculados por sus funciones o ámbitos de trabajo
oficiales.
24
Partes interesadas: agentes (individuales o grupos) que pueden influir en una preocupación, proceso o resultado, o verse
afectados por ellos.

23
primera a la segunda mitad de la vida en un enfoque que tenga en cuenta el curso de la vida.25 Se
hará hincapié en el diseño de estudios que sean factibles y tengan por objeto mejorar la equidad
sanitaria. Los nuevos conocimientos y la innovación deben ser pertinentes y aportar cambios reales
a las vidas de las personas. Las prioridades de las investigaciones mundiales pueden canalizar nuevos
recursos, en particular para estudios multipaís y sobre temas desatendidos.

¿Cómo se establecerán las alianzas?


 A fin de que todos los países contribuyan a los conocimientos y los aprovechen para
optimizar el envejecimiento saludable, es crucial complementar las iniciativas mundiales
estableciendo prioridades regionales y nacionales, fortaleciendo capacidades y trasladando
conocimiento. En ese contexto se necesitan enfoques colectivos coordinados con partes
interesadas externas para influir en las investigaciones mundiales, regionales y nacionales,
armonizarlas y encauzarlas. Actividades principales: establecer normas, criterios y marcos
éticos; facilitar la financiación; generar conocimientos; sintetizar datos probatorios;
supervisar efectos; y patrocinar investigaciones donde haya deficiencias críticas.
 En 2021 se hará un importante llamamiento coordinado para la investigación sobre el
envejecimiento saludable, que permitirá financiación y colaboraciones en un mismo país y
entre países con apoyo de los institutos nacionales de investigación y los consejos de
investigación médica y sanitaria.
 Una serie de grandes retos, vinculados a la plataforma, y al Centro de innovación y la
Academia de la OMS, promoverá nuevos tipos de colaboración e innovaciones. Por ejemplo:
intercambiar estudios de caso de buenas prácticas; invitar la aportación de enfoques para
resolver problemas separados gestando y acelerando productos y servicios nuevos e
innovadores que puedan aplicarse a escala regional o mundial; superar obstáculos que
impidan trasladar los datos probatorios para influir en las vidas de las personas; fomentar la
colaboración, la transferencia y el desarrollo en nuevos ámbitos. Estas iniciativas
complementarán otras para hacer partícipes a diversas partes interesadas en torno al
envejecimiento saludable y fomentar su capacidad.

¿Quién interviene?
Esos objetivos no podrían conseguirse mediante una única disciplina, perspectiva o método, sino con
la colaboración de una serie de redes de investigación interdisciplinarias que aúnan a médicos,
responsables de formular políticas, personas mayores e investigadores (en el recuadro siguiente se
muestran algunos ejemplos). Tenemos que integrar la innovación científica, tecnológica, social y
empresarial para encontrar ideas que respondan a retos cruciales normativos y prácticos. Estarán
incluidos el sector corporativo multinacional, los organismos intergubernamentales regionales y
mundiales y el sector universitario, en particular los relacionados con la I+D, para apoyar las
investigaciones, la financiación, etc.

25
Building Global Research for Healthy Ageing: evidence gaps, public consultation and strategic alignment, WHO Series on
metrics, research, and knowledge translation for Healthy Ageing, paper 2. Se publicará próximamente.

24
SECCIÓN 5: COMPRENDER Y MEDIR LOS RESULTADOS JUNTOS

A través de un proceso de diálogo multipartito y colectivo y creación conjunta, se consensuará una


noción común de lo que se pretende conseguir con el Decenio del Envejecimiento Saludable para
2030. Este enfoque iterativo para el establecimiento de un marco de rendición de cuentas del
Decenio deberá hacer balance de su visión, efectos acordados y ámbitos de actuación convenidos.
Se basará en compromisos e instrumentos de política existentes de alcance mundial (como el
PAIME), así como en otros planes regionales (como el marco de la ASEAN), y ampliará su alcance, e
incorporará indicadores de los ODS desglosados por edad.

SECCIÓN 6: PARA QUE TODO FUNCIONE

Para establecer un mandato e impulsar el Decenio a nivel mundial y regional, los Estados
Miembros deberán elaborar y acordar resoluciones en la Asamblea Mundial de la Salud y la
Asamblea General de las Naciones Unidas, y en los mecanismos regionales de gobernanza
pertinentes. El refrendo de tales órganos dota al Decenio de la legitimidad necesaria, un mandato
claro y orientaciones para su aplicación. El Decenio se beneficiará considerablemente de defensores,
en los Estados Miembros y en otros ámbitos nacionales, que dirijan los procesos políticos a través de
oportunidades tanto mundiales como regionales, estableciendo alianzas, aprovechando el apoyo
técnico y generando impulso.

En el sistema de las Naciones Unidas en el ámbito mundial, el Decenio del Envejecimiento Saludable
estará plenamente alineado con el proceso de reforma de las Naciones Unidas. Colaborará
estrechamente con mecanismos intergubernamentales y multipartitos relacionados con el
envejecimiento tales como: el Grupo de Trabajo de Composición Abierta de las Naciones Unidas,26 el
Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento (IAGA),27 de carácter
oficioso, el ciclo de presentación de informes del PAIME,28 y los exámenes nacionales voluntarios29
sobre los progresos en relación con los ODS. Ello fortalecerá la presentación de informes, el
seguimiento y la rendición de cuentas, lo que permitirá que el sistema de las Naciones Unidas actúe
a una con respecto al envejecimiento y contribuya a la realización progresiva de los derechos de las
personas mayores en todo el mundo. El Secretario General de las Naciones Unidas designará puntos
focales/coordinadores en los organismos para que el Decenio se active desde el comienzo.

26
Asamblea General mediante la resolución 65/182, de 21 de diciembre de 2010. https://social.un.org/ageing-working-
group/.
27
IAGA es una red oficiosa de entidades interesadas del sistema de las Naciones Unidas, establecida por el Departamento
de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
28
https://www.un.org/development/desa/ageing/3rdreview-mipaa/3rdreview-mipaa-globalreview.html.
29
https://sustainabledevelopment.un.org/vnrs/.

25
La OMS será el organismo principal encargado del Decenio, con el apoyo de otros organismos
fundamentales en el ámbito del desarrollo (como la OIT, ACNUDH, DAES, PNUD, UNFPA,
ONU-Hábitat y ONU-Mujeres), y otros asociados como agentes no estatales, para catalizar,
coordinar, aplicar medidas y hacer seguimiento de los progresos. Un Comité Ejecutivo, presidido por
dirigentes de la OMS, con representación de las regiones de la Organización e integrado por agentes
pertinentes, sacará partido de los conocimientos especializados, circunscripciones y redes de los
miembros y se encargará de poner en marcha el Decenio y supervisar su aplicación. Los asociados
del Decenio ofrecerán apoyo diferenciado y asistencia técnica en función del contexto, el nivel de
desarrollo y el fortalecimiento del sistema y las infraestructuras. En el seno de la OMS, se pondrán
en marcha iniciativas en los tres niveles: sede, y oficinas regionales y en los países. En la Sede, una
pequeña secretaría coordinará las actividades y las campañas de comunicación conexas y gestionará
la plataforma sobre el envejecimiento de la población.

En el ámbito nacional, el Decenio estará dirigido por los países, lo que significa que aprovechará el
liderazgo e iniciativas de los diferentes niveles de la administración pública en alianza con las partes
interesadas de la sociedad civil. En sus diferentes niveles administrativos, los gobiernos son
responsables de establecer políticas, acuerdos financieros y mecanismos de rendición de cuentas
que creen entornos adaptados a las personas mayores y sienten las bases de sistemas sanitarios y de
atención que lleven a mejoras reales en la vida de todas las personas mayores, sus familias y
comunidades. Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los dirigentes de la
comunidad también desempeñarán una función crucial para garantizar el arraigo local del Decenio y
la colaboración de diversas partes interesadas.

En el sistema de las Naciones Unidas en el ámbito de país, la visión, ámbitos de actuación e


itinerarios transformadores del Decenio recibirán refrendo y apoyo a través de los Equipos de las
Naciones Unidas en los países, estarán dirigidos por el Coordinador Residente y, si procede, los
Coordinadores de Asuntos Humanitarios y los equipos humanitarios en el país, y coordinados por los
representantes de la OMS en los países.30 Junto con los organismos asociados y organismos
multilaterales de las Naciones Unidas, la OMS facilitará discursos comunes en torno a los ámbitos de
actuación del Decenio, adaptándose a contextos nacionales específicos y aliándose con otras partes
interesadas nacionales y apoyando su integración en los procesos de planificación existentes en los
países y los presupuestos conexos.

La buena salud añade vida a los años

30
O el jefe de otro organismo de las Naciones Unidas, según proceda.

26

También podría gustarte