Preguntas de repaso
1. Describe y traza un diagrama con la estructura de la membrana plasmática. ¿Cuáles son los
dos tipos principales de moléculas de la membrana plasmática? ¿Cuál es la función general de
cada uno?
2. ¿Cuáles son las cinco categorías de proteínas que se encuentran en las membranas
plasmáticas y cuál es la función de cada una?
Las proteínas de las membranas plasmáticas se pueden clasificar en cinco categorías principales,
cada una con funciones específicas que son cruciales para la vida celular:
1) Proteínas de transporte:
Función: Facilitan el movimiento de sustancias a través de la membrana plasmática.
Esto incluye el transporte de iones, nutrientes y otros solutos esenciales para la célula.
Ejemplos: Canales iónicos, bombas de protones (como la bomba de sodio-potasio), y
transportadores de glucosa.
2) Proteínas receptoras:
Función: Detectan señales externas (como hormonas, neurotransmisores y otros
mensajeros químicos) y transmiten esa información al interior de la célula, iniciando
una respuesta celular específica.
Ejemplos: Receptores de insulina, receptores acoplados a proteínas G (GPCRs), y
receptores de factores de crecimiento.
3) Proteínas de adhesión celular:
Función: Median las interacciones célula-célula y célula-matriz extracelular, ayudando
a mantener la estructura del tejido y facilitando la comunicación entre células.
Ejemplos: Cadherinas, integrinas y selectinas.
4) Proteínas enzimáticas:
Función: Catalizan reacciones bioquímicas en la superficie interna o externa de la
membrana plasmática, participando en procesos como la digestión de nutrientes y la
transducción de señales.
Ejemplos: Adenilato ciclasa (convierte ATP en AMP cíclico), fosfatasa alcalina.
5) Proteínas de anclaje:
Función: Anclan la membrana plasmática a las estructuras internas de la célula, como
el citoesqueleto, o a la matriz extracelular, proporcionando estabilidad y forma a la
célula.
Ejemplos: Espectrina (se une al citoesqueleto), distrofina (asocia el citoesqueleto a la
matriz extracelular).
Estas categorías de proteínas son esenciales para la diversidad de funciones que desempeñan
las membranas plasmáticas, permitiendo a las células mantener la homeostasis, comunicarse y
responder a su entorno de manera eficaz.
3. Define difusión y compara el proceso con la ósmosis. ¿De qué manera la difusión y la ósmosis
mantienen la firmeza de las hojas?
La difusión es el proceso en el cual las moléculas se mueven desde una región de alta
concentración a una de baja concentración, con el fin de lograr un equilibrio. Por otro lado, la
ósmosis es un tipo de difusión en la que el solvente se desplaza a través de una membrana
semipermeable desde una solución menos concentrada a una más concentrada.
En las plantas, la difusión y la ósmosis son fundamentales para mantener la firmeza de las hojas.
Las células de las hojas absorben agua a través del ósmosis, lo que crea una presión interna
conocida como presión de turgencia. Esta presión ayuda a mantener la forma y rigidez de las
hojas, permitiendo que realicen funciones vitales como la fotosíntesis de manera eficiente.
4. Define hipotónico e isotónico. ¿Cuál sería el destino de una célula animal sumergida en cada
una de estas soluciones?
En un contexto biológico, una solución hipotónica es aquella que tiene una menor concentración
de solutos en comparación con el interior de la célula. Por otro lado, una solución isotónica es
aquella en la que la concentración de solutos dentro y fuera de la célula es la misma.
Si una célula animal es sumergida en una solución hipotónica, el agua se moverá hacia el interior
de la célula debido a la diferencia de concentración de solutos. Esto puede llevar a que la célula se
hinche y potencialmente se rompa en un proceso conocido como lisis celular.
En cambio, si la célula animal es sumergida en una solución isotónica, no habrá un movimiento
neto de agua a través de la membrana celular, ya que la concentración de solutos es la misma
tanto dentro como fuera de la célula. En este caso, la célula mantendría su forma y tamaño
normales.
Si deseas más detalles o tienes alguna otra pregunta relacionada con este tema, no dudes en
decírmelo. Estoy aquí para ayudarte.
5. Describe los siguientes tipos de transporte en las células: difusión simple, difusión facilitada,
transporte activo, pinocitosis, endocitosis mediada por receptor, fagocitosis y exocitosis.
1. Difusión simple: Es el proceso en el cual las moléculas se mueven a través de la membrana
celular desde una región de mayor concentración a una de menor concentración, sin
necesidad de proteínas transportadoras. Este tipo de difusión es pasiva y no requiere energía.
2. Difusión facilitada: En este tipo de transporte, las moléculas atraviesan la membrana celular
con la ayuda de proteínas transportadoras específicas. Estas proteínas facilitan el paso de
moléculas que no pueden atravesar la membrana por sí solas debido a su tamaño o carga. La
difusión facilitada también es un proceso pasivo que no requiere energía.
3. Transporte activo: En este proceso, las moléculas se mueven a través de la membrana
celular en contra de su gradiente de concentración, es decir, desde una región de menor
concentración a una de mayor concentración. Para lograr esto, se requiere energía en forma
de ATP y la intervención de proteínas transportadoras específicas.
4. Pinocitosis: Es un tipo de endocitosis en el cual la célula ingiere líquido y pequeñas
partículas disueltas en el líquido circundante. La membrana celular forma vesículas que
capturan y transportan el líquido y las partículas al interior de la célula.
5. Endocitosis mediada por receptor: En este proceso, las moléculas específicas se unen a
receptores en la membrana celular, lo que desencadena la formación de vesículas que
transportan las moléculas al interior de la célula.
6. Fagocitosis: Es un tipo de endocitosis en el cual la célula ingiere partículas sólidas, como
bacterias u otros materiales grandes. La célula envuelve la partícula con su membrana celular
y forma una vesícula llamada fagosoma, que luego se fusiona con lisosomas para degradar la
partícula.
7. Exocitosis: En este proceso, las vesículas que contienen sustancias como proteínas o
desechos se fusionan con la membrana celular y liberan su contenido al exterior de la célula.
Estos son algunos de los principales tipos de transporte en las células. Cada uno de ellos
cumple funciones específicas en el mantenimiento de la homeostasis y el intercambio de
sustancias dentro y fuera de la célula. Si necesitas más información detallada sobre alguno de
estos procesos, no dudes en preguntar.
6. Nombra la proteína que permite la difusión facilitada del agua.
La proteína que permite la difusión facilitada del agua a través de la membrana celular se
llama aquaporina. Las aquaporinas son proteínas de canal que facilitan el paso selectivo de
moléculas de agua a través de la membrana plasmática. Estas proteínas son
fundamentales para regular el equilibrio de agua dentro de la célula y para permitir un
transporte eficiente de agua a través de las membranas celulares. ¡Espero que esta
información te sea útil! Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en decírmelo.
7. ¿Qué experimento demostró la función de esta proteína?
Uno de los experimentos clásicos que demostró la función de las aquaporinas fue
realizado por Peter Agre y colaboradores en la década de 1990. En este experimento, los
investigadores utilizaron eritrocitos (glóbulos rojos) humanos y observaron que estos
glóbulos rojos tenían una alta permeabilidad al agua, lo que sugería la presencia de
proteínas específicas que facilitaban la difusión del agua a través de la membrana celular.
Para demostrar la existencia de las aquaporinas, los investigadores realizaron un
experimento en el que purificaron las proteínas de la membrana de los eritrocitos y las
sometieron a un proceso de electroforesis en gel. Observaron que una de las proteínas
presentes en la membrana de los eritrocitos era una proteína de aproximadamente 28 kDa
(kilodaltons) que se unía selectivamente a la proteína AQP1, una aquaporina identificada
previamente en células renales.
Posteriormente, los investigadores clonaron y expresaron la proteína de 28 kDa en células
de levadura y demostraron que esta proteína formaba canales selectivos para el paso de
agua a través de la membrana celular. Este experimento fue crucial para demostrar la
existencia y función de las aquaporinas en la facilitación del transporte de agua a través de
las membranas celulares.
8. Imagina un recipiente con una solución de glucosa dividido en dos compartimentos (A y B) por
una membrana que es permeable al agua y a la glucosa, pero no a la sacarosa. Si se agrega
sacarosa al compartimento A, ¿cómo cambiará el compartimento B? Explica.