EXPEDIENTE: 00680-2021-4-0905-JR-PE-02
ESPECIALISTA LEGAL: JUAN WILFREDO
URIBE ROCA
FUNDAMENTA RECURSO DE APELACIÓN
SEÑOR JUEZ COLEGIADO TRANSIT. SUB ESP. VIOL CONTRA MUJER
E INTG. GF.
OSCAR MANUEL DIAZ REQUE abogado identificado con Reg. CAL
92259 del acusado JAIME ORTIZ SOSA por la supuesta comisión del
delito ACTOS DE CONNOTACION SEXUAL O ACTOS LIBIDINOSOS
EN AGRAVIO DE MENORES Y ACOSO SEXUAL, a usted con respeto
digo.
I.- PETITORIO:
Que de conformidad con lo que establecen los artículos 404, numeral 3 y
405, numeral 1, letra a del Nuevo Código Procesal Penal (en adelante
NCPP), en mi calidad de abogado defensor debidamente acreditado y
ratificado por mi patrocinado en sesión de audiencia de dentro del plazo
de Ley de conformidad con lo que establece el artículo 405, numeral 1
letra b del NCPP, acudo a su despacho para FUNDAMENTAR EL
RECURSO DE APELACIÓN interpuesto el día 27 de marzo del 2023 en
la sesión de audiencia en donde se llevó́ a cabo la lectura parcial de la
sentencia contenida en la resolución número DOS de fecha veintisiete de
marzo del dos mil veinticuatro la que declara CONDENANDO al acusado
como autor del delito contra la libertad sexual en la modalidad de actos
contra el pudor y por la presunta comisión del delito contra la libertad
sexual en la modalidad de acoso sexual, ambos delitos cometidos en
agravio de K.S.N.R (24) a CATORCE AÑOS de pena privativa de libertad
EFECTIVA, fijando como reparación civil la suma de SEIS MIL
QUINIENTOS (S/. 6500.00) en razón a S/. 5,000.00 por la comisión del
delito de ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES y la suma de S/.
1,500.00 en razón a la comisión del delito de ACOSO SEXUAL, la cual el
sentenciado deberá abonar mediante deposito judicial ante el Banco de
la Nación a nombre del Juzgado y número de expediente, señalando que
el sentenciado previo examen médico y psicológico sea sometido a
tratamiento terapéutico a fin de lograr su readaptación social conforme
lo establece el articulo 178-A del Código Penal, señalando el tratamiento
terapéutico de la victima de iniciales K.S.N.R así como la inscripción de
la presente sentencia en el registro único de víctimas y agresores por
violencia contra la mujer y los integrantes de grupo familiar a cargo del
Ministerio Público todo ello en aplicación de los dispuesto por los
numerales 2 y 6 del articulo 20 de la Ley 30364 oficiándose para los
fines mencionados, señalando el pago de costas del proceso por parte
del sentenciado, las cuales serán liquidadas por el juzgados de
investigación preparatoria conforme al artículo 500 y 506 del Código
Procesal Penal.
II.- PRETENSIÓN:
Que una vez recibido por el Superior Jerárquico los actuados, y previo
análisis de los fundamentos de hecho y de derecho en la audiencia de su
propósito solicito que se REVOQUE la venida en grado, y en
consecuencia se ABSUELVA a mi patrocinado de los cargos que le
imputa el Ministerio Público.
III.- PRECISA LAS PARTES O PUNTOS DE LA DECISIÓN A LOS QUE
SE REFIERE LA IMPUGNACIÓN:
3.1.- Respecto a los fundamentos contenidos en el numeral III) de la
Sentencia (DE LOS HECHOS PROBADOS EN EL JUICIO ORAL Y DE
LA VALORACIÓN CONJUNTA DE LA PRUEBA) en el párrafo dieciséis,
la A QUO refiere UN HECHO QUE ES EL FUNDAMENTO DE SU
SENTENCIA:
En que el acusado, acepta haber acosado y realizado tocamientos
indebidos a la agraviada y le pide disculpas de lo que hizo;
grabación de audio realizado el día 07 de noviembre del 2020, por
la agraviada en la casa de su abuela.
La defensa ha postulado que a lo mucho la agraviada llegaría a
una posibilidad de haber conllevado a ejecutar los delitos
denunciados, no existe certeza de que los cometió, la agraviada
actuó de mala fe desde un inicio. Se ha comprobado que a través
de un registro y grabación de audio, esta y sus familiares
ejecutaron acciones para incriminar al sentenciado lo hicieron de
forma deliberada y ocultando estos hechos para así vulnerar sus
derechos constitucionales los cuales son derecho a la intimidad y
privacidad. Todo ello conllevaría a ausentar el presupuesto de la
VEROSIMILITUD DE LA VERSIÓN de la agraviada,
adicionalmente a ello, estaríamos ante una PRUEBA PROHIBIDA
que no se debió tomar en cuenta desde que fue presentada por la
parte denunciante.
IV.- SE EXPRESAN LOS FUNDAMENTOS CON INDICACIÓN
ESPECÍFICA DE LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO
QUE LO APOYEN:
Sobre los puntos de la DECISIÓN A LOS QUE SE REFIERE LA
IMPUGNACIÓN DEBO DE MANIFESTAR LO SIGUIENTE:
7.3 Como señalamos anteriormente, la imputación fiscal tiene
su sustento principalmente en la sindicación de la menor
agraviada, versión que ha sido sometida a la verificación sobre
la concurrencia de los requisitos establecidos en el acuerdo
plenario 2-2005/CJ-116, advertimos que en efecto sí concurren;
asimismo la declaración de la agraviada ha sido corroborada con
la declaración de los testigo y de los peritos que han concurrido
a audiencia y con la actuación de las documentales, por lo tanto,
ello nos permite arribar con certeza positiva que los hechos
juzgados sí ocurrieron y que el acusado resulta ser responsable,
en consecuencia el hecho juzgado y la responsabilidad penal del
referido acusado se encuentra debidamente probada.
Respecto a este fundamento debo manifestar SEÑORES JUECES
SUPERIORES, QUE EN MIS ALEGATOS DE INICIO INDIQUE QUE EXISTE
TODA DUDA RAZONABLE PARA QUE SE PUEDA CONDENAR A MI
PATROCINADO, NO SE PUEDE DEMOSTRAR INDUBITABLEMENTE LA
RESPONSABILIDAD PENAL DE MI PATROCINADO.
La A Quo considera que en efecto concurren con el acuerdo plenario
2-2005/CJ-116, valorando pruebas prohibidas que en su momento no
se dieron a conocer por negligencia del abogado que representaba a mi
patrocinado y que nunca advirtió.
• POR LO TANTO, el acuerdo plenario 2-2005/CJ-116, no estaría
concurriendo con los la versión señalada por la agraviada
debido a que se buscó incriminar de manera ilegal a mi
patrocinado grabándolo sin que este se diera cuenta,
asimismo, se presentó con mala fé a Fiscalía como prueba
y fue admitida como tal, causando una gran agravio a los
derechos constitucionales de mi patrocinado.
• Los elementos objetivos del tipo penal que no ha sido probado por
fiscalía esta referido a “TOCAMIENTOS INDEBIDOS” y “ACOSO
SEXUAL”, no se ha probado en juicio que mi patrocinado toco las
partes genitales de la víctima, ni tampoco que la beso, ni mucho
menos que le decía todas esas palabras de acoso, no se ha
probado el dolo en la comisión del delito que tuvo mi patrocinado.
No se ha probado y deja muchas dudas con el actuar de la
agraviada de grabar de forma ilícita y desmedida para poder
probar hechos que no pudo hacerlo en juicio.
En mis alegatos de inicio postule un estrategia, referida a que fiscalía
con sus mismas pruebas no podría demostrarme en juicio oral que la
imputación de fiscalía satisfacía los elementos objetivos y subjetivos
del tipo penal de tocamientos indebidos y acoso sexual; conllevando
a la duda razonable.
En mis alegatos finales indico que lo grabaron de forma indebida a mi
patrocinado para que se incrimine ocasionando así coacción sobre el
mintiéndole sobre la versión que todo se iba a solucionar, se
acreditan los hechos en base a una prueba prohibida el cual es el
audio, asimismo no se cumplen con los requisitos indicados en
acuerdo plenario 2-2005/CJ-116.
V.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
1.- CÓDIGO PROCESAL PENAL ARTÍCULO 404: Facultad de
recurrir:
1.- Las resoluciones judiciales son impugnables solo por los me- dios
y en los casos expresamente establecidos por la Ley. Los recursos
impugnatorios se interponen ante el juez que emitió́ la resolución
recurrida.
2.- El derecho de impugnación corresponde solo q quien la Ley se lo
confiere expresamente. Si la Ley no distingue entre los diversos
sujetos procesales, el derecho corresponde a cualquiera de ellos.
3.- El defensor podrá́ recurrir directamente en favor de su
patrocinado, quien posteriormente sino está conforme podrá́
desistirse. El desistimiento requiere autorización expresa de abogado
defensor.
Artículo 405.- Formalidades del recurso
1.- Para la admisión de un recurso se requiere:
a) Que sea presentado por quien resulte agraviado por resolución,
tenga interés directo y se halle facultado legalmente para ello.
b) Que sea interpuesto por escrito y en el plazo previsto por la Ley.
También puede ser interpuesto en forma oral, cuando se trata de
resoluciones expedidas en el curso de la audiencia, en cuyo caso el
recurso se interpondrá́ en el mismo acto en que se lee la resolución
que lo motiva.
c) Que se precise las partes o los puntos de la decisión a los que se
refiere la impugnación, y se expresen los fundamentos de hecho y de
derecho que lo apoyen. El recurso deberá́ concluir formulando una
pretensión concreta.
POR LO EXPUESTO:
A usted señor Juez, sírvase admitir la presente y elevar al superior
jerárquico en donde espero alcanzar justicia.
Lima, tres de abril del
2024