TEMAS TRATADOS EN LA PRIMERA UNIDAD CLASES DE DERECHO DE LA
FAMILIA, DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
PROFESORA: MARIA EUGENIA ROJAS RODRIGUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS – PROGRAMA DE DERECHO
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
UNIDAD 1: LA FAMILIA, EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ORGANIZACIÓN
• Origen de la familia e historia del derecho de familia, su importancia y protección
integral.
• Principios constitucionales del derecho de familia.
• Definición y clases de parentesco.
ORIGEN ETIMOLÓGICO “FAMILIA”
Más remotamente
Deriva de “FAMULUS”
Proviene del deviene del Sánscrito:
Y del Osco “FAMEL” “VAMA”
Latín “FAMILIA”
(SIERVO) (CASA O HABITACIÓN)
LA FAMILIA EN ESTE SENTIDO, ERA EL CONJUNTO DE PERSONAS Y ESCLAVOS QUE
VIVIÁN CON EL SEÑOR DE LA CASA.
DEFINICIÓN DE FAMILIA
ASPECTO
RESTRINGIDO • AGRUPACIÓN SOCIAL INTEGRADA
POR: PADRE, MADRE E HIJOS. O
TÉRMINO: PAREJAS DEL MISMO SEXO E HIJOS.
FAMILIA ES LA LLAMADA: FAMILIA NUCLEAR
ASPECTO AMPLIO • AGRUPACIÓN SOCIAL
TÉRMINO: CONFORMADA POR:
ASCENDIENTES, DESCENDIENTES,
FAMILIA COLATERALES Y DEMAS. PERSONAS
UNIDAS POR PARENTESCO
CONCEPTO DE FAMILIA POR AUTORES
➢ Para JOSSERAND: la familia era una institución necesaria y sagrada.
➢ Según los HERMANOS MAZZEAUD: célula social por excelencia. es la única que
protege al individuo contra el estado.
➢ Para DABIN: una comunidad destinada a la perpetuación de la especie humana.
➢ Para BONECASE: un organismo social que reposa en la diferenciación de sexo.
➢ Según LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: “la familia es
el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del estado”.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA
EXISTIÓ EN PRINCIPIO
FAMILIA HUMANIDAD
“ESTADO PRIMITIVO DE
PROMISCUA COMERCIO SEXUAL SIN
TRABAS”
En la Familia Promiscua no había ningún tipo de límite en las relaciones sexuales entre las
personas. No había concepto alguno de INCESTO en este tipo de familia.
FAMILIA CONSANGUINEA
• TODOS LOS GRUPOS CONYUGALES SE CLASIFICAN POR GENERACIONES
• TODOS LOS ABUELOS Y ABUELAS SON MARIDOS Y MUJERES ENTRE SI.
.
•LO MISMO SUCEDE CON LA GENERACION DE SUS HIJOS Y LOS HIJOS DE SUS
HIJOS
•SOLO LOS ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES ESTABAN EXCLUIDOS DE LAS
. RELACIONES SEXUALES.
• LOS HERMANOS Y HERMANAS SI PODIAN MANTENER RELACIONES
SEXUALES VALIDAMENTE.
.
FAMILIA PUNALÚA
MATRIMONIOS POR PROHIBICIÓN DEL
DESCENDENCIA POR
GRUPOS INCESTO ENTRE
VIA MATERNA
PROGENITORES E HIJOS
Cierto número de hermanas También se prohíbe relaciones Resultaba imposible
carnales o más lejanas eran sexuales entre hermanos y
determinar la
mujeres comunes de sus luego se extendió a los
paternidad de una
maridos comunes. Sólo eran hermanos lejanos, primos,
excluidos sus hermanos más cuñados. criatura nacida en
cercanos estas circunstancias.
Siempre se sabia
En este tipo de familia se
origina la GENS
“Grupo social vinculado por
sangre, descendientes de una
mujer y que tienen unos fines
comunes”
FAMILIA SINDIÁSMICA
SE ROMPEN LOS MATRIMONIOS POR GRUPOS.
EL HOMBRE VIVE CON UNA SOLA MUJER,
CONSERVANDO EL DERECHO DE SERLE INFIEL.
LA MUJER DEBE SERLE FIEL AL HOMBRE
MIENTRAS DURE LA UNIÓN.
YA SE CONOCE QUIEN ES EL VERDADERO PADRE
DE UNA CRIATURA
QUEDA ABOLIDA LA FILIACIÓN FEMENINA Y SE SUSTITUYE POR LA FILIACIÓN MASCULINA.
SI EL VÍNCULO TERMINABA, LA MUJER SE QUEDABA CON LOS HIJOS
FAMILIA MONOGÁMICA
✓ Es una forma de familia en que la relación sexual se
da entre 2 personas únicamente.
✓ Esta familia aparece cuando el clan o tribu
acumulaba riquezas y se hacía necesario determinar
la forma de transmitir esos bienes.
✓ Las mujeres dependen económicamente de los
hombres.
✓ Las mujeres aseguran la procreación de los hijos
legítimos, los cuales heredarían las riquezas de sus
padres.
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA FAMILIA COMO NÚCLEO
FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD
❖ LA FAMILIA NO SÓLO SE DEFINE EN EL ART. 42 DE LA C.N. SINO QUE SE PROTEGE
PLENAMENTE SIN DISCRIMINAR SU ORIGEN
❖ PUEDE SER MATRIMONIAL, EXTRAMATRIMONIAL O ADOPTIVA
❖ LEER ART. 42 C.N.
❖ ARTÍCULOS QUE CONSAGRAN DERECHOS CONSTITUCIONALES PARA LA FAMILIA.
ARTS. 5, 13, 15, 28, 33, 38, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 50, 53, 58, 67, 68.
HISTORIA DEL DERECHO DE FAMILIA Y SU PROTECCIÓN INTEGRAL
CONCEPTO DE DERECHO DE FAMILIA
*Concepto de Derecho de Familia, según Hernán Gómez Piedrahita
ETAPAS DEL DERECHO DE FAMILIA
PRIMERA ETAPA:
➢ LA FAMILIA GIRABA EN TORNO A LA AUTORIDAD DEL VARON (POTESTAD
MARITAL)
➢ EL MARIDO ERA REPRESENTANTE LEGAL DE LA MUJER.
➢ EXISTÍA CLASIFICACIÓN DISCRIMINATORIA DE HIJOS.
SEGUNDA ETAPA
➢ A partir de 1922, se reconoce la capacidad de la mujer para ser testigo (ley 8ª. de
1922).
➢ ley 30 de 1931: Constitución de patrimonio de familia inembargable.
➢ ley 28 de 1932: Otorga capacidad civil a mujer casada y puede administrar bienes.
➢ ley 45 de 1936: Faculta la investigación de la paternidad y fija una cuota hereditaria
a los hijos extramatrimoniales.
➢ LEY 75/68 Crea el ICBF, Dicta normas sobre Filiación
➢ Dcto. 1260/70: Estatuto del Estado Civil de las personas
➢ Dcto. 2820/74: Reconoce Igualdad de derechos entre hombre y mujer. Otorga la
Patria Potestad conjunta para ambos padres.
➢ Ley 5ª de 1975: Reglamenta la Adopción
➢ Ley 1ª. De 1976: Divorcio de matrimonio civil
➢ Ley 27/77: Establece la mayoría de edad a los 18 años
➢ Ley 29/82: Igualdad derechos hereditarios a los hijos (matrimoniales,
extramatrimoniales y adoptivos)
➢ Dcto. 2668/88: Reglamenta el matrimonio civil ante Notario
➢ Dcto. 2272/89: Crea la Jurisdicción de Familia
➢ Dcto. 2737/89: Código del menor
➢ Ley 54/90: Uniones Maritales de Hecho
➢ Ley 57/90: Matrimonio mediante apoderado para el hombre o la mujer. (Antes
solo el hombre podía contraer matrimonio por poder)
➢ Ley 25/92: Cesación de los efectos civiles del matrimonio católico.
➢ Ley 258/96: Afectación a vivienda familiar
➢ Ley 294/96: Violencia intrafamiliar
➢ Ley 311/96: Registro Nacional de Protección Familiar
➢ Dcto 354/98: Autoriza a entidades religiosas no católicas a celebrar matrimonios
firmando convenio de Derecho Público Interno con el Estado colombiano.
➢ Ley 581/2000: Reglamenta Efectiva participación de la mujer en los niveles
decisorios del poder público.
➢ Ley 721/2001: Decreta precisión resultados ADN 99.99999%
➢ Ley 962/2005: Divorcio ante notario por mutuo acuerdo
➢ Ley 1060/2006: Normas Impugnación paternidad y maternidad.
➢ Ley 1098/2006: Código de Infancia y adolescencia.
➢ Ley 1257/08: Prevención y sanción por violencia contra las mujeres.
➢ Ley 1306/2009: Protección personas con discapacidad mental
➢ Ley 1468/2011: Amplía Licencia Maternidad de 12 a 14 semanas.
➢ Ley 1822 de 2017: Licencia Maternidad de 18 semanas y 2 semanas adicionales por
parto múltiple. Licencia Paternidad de 8 días hábiles. Se incentiva la adecuada
atención a Primera Infancia.
➢ Ley 1996 de 2019: Régimen Ejercicio Capacidad Legal de las personas con
discapacidad mental mayores de edad.
➢ Ley 2229 de 2022: Crea Régimen especial visita entre abuelos y nietos. Impide las
visitas al victimario y a sus hermanos (Cuando hayan sido condenados por delitos
de violencia intrafamiliar o delitos sexuales).
➢ LEY 2244 de 2022: Ley de parto digno, respetado y humanizado. Reconoce
derechos de la mujer en embarazo, trabajo de parto, parto y post parto.
➢ Ley 2297 de 2023: Garantizar el acceso al servicio de cuidador o asistencia personal
de las personas con discapacidad que lo requieran. Acompañamiento a las familias
de las personas con discapacidad. Incentivar la formación del cuidador. Acceso al
empleo, emprendimiento y atención en salud.
EL PARENTESCO
ES LA RELACIÓN DE FAMILIA ENTRE DOS O MÁS PERSONAS.
CLASES DE PARENTESCO:
➢ PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD. ART. 35 Y 36 CÓDIGOCIVIL
➢ PARENTESCO DE AFINIDAD. ART. 47C.C.
➢ PARENTESCO CIVIL O DE ADOPCIÓN. ART. 64 CÓDIGO DE INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
EL PARENTESCO SE DETERMINA POR LINEAS Y GRADOS
✓ LINEA: SERIE Y ORDEN DE LAS PERSONAS QUE DESCIENDEN DE UN TRONCO
COMÚN (Art. 41 C.C.)
CLASES DE LINEAS:
o LINEA RECTA: Art. 42 C.C.
LA LINEA RECTA PUEDE SER: ASCENDENTE Y DESCENDENTE. Art. 43 C.C.
o LINEA COLATERAL, TRANSVERSAL U OBLICUA Art. 44 C.C.
✓ GRADO: DISTANCIA ENTRE UNO Y OTRO PARIENTE.
SE CUENTA POR GENERACIONES Y CADA GENERACIÓN CONSTITUYE UN GRADO (Art. 37
C.C.
EFECTOS DEL PARENTESCO
• LA VOCACIÓN HEREDITARIA (Art. 1040 C.C.)
• LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA (Art. 411 C.C., Art. 24 C.I.A.)
• LA PROHIBICIÓN O IMPEDIMENTO PARA CONTRAER MATRIMONIO (Art. 140 c.c.
#9, 10, 11)
• LA PROHIBICIÓN ABSOLUTA DE TODA RELACIÓN SEXUAL O ACCESO CARNAL
ENTRE ASCENDIENTE Y DESCENDIENTE. ADOPTANTES Y ADOPTIVOS Y ENTRE
HERMANOS.(Art. 237 C. PENAL)