MUSCULOS
FACIALES
OCCIPITOFRON
TAL
• Vientre frontal piel cejas y músculos de la frente
• Vientre Occipital 2/3 partes de la línea nucal superior
• Inserciones aponeurosis epicraneal
• poneurosis (bolsa que proteje, nutre, da sosten al musculo)
Inervacion vientre frontal
• La r ama temporofacial, que se divide en dos:
-rama temporal, que inerva al músculo frontal y a los músculos
faciales por debajo del arco cigomático
El vientre frontal está irrigado por la arteria oftálmica y la rama
frontal de la arteria temporal superficial.
la rama cigomática que termina inervando la nariz y el labio superior.
Anastomosa = Unión de Arterias
Musculo Orbicular
• El orbicular del ojo es un músculo facial pareado que rodea
cada órbita y su región periorbitaria adyacente. En conjunto con
el corrugador superciliar y el elevador del párpado, el orbicular
del ojo pertenece al grupo de músculos de la entrada de la
órbita y palpebrales.
Musculo prócer
• pequeño músculo piramidal que ocupa la
región de la glabela (entre las cejas). Se
origina del dorso de los huesos nasales y
de la parte superior del cartílago nasal,
extendiéndose a modo de abanico para
insertarse en la piel de la región de la
glabela y de los extremos mediales de las
cejas.
Musculo cigomático mayor
• músculo delgado que se origina de la
cara lateral del hueso cigomático y se
extiende diagonalmente hasta el
ángulo de la boca. Aquí, este músculo
colabora a la formación del modiolo al
mezclarse con las fibras de otros
músculos faciales
• La función del músculo cigomático
mayor es la elevación y tracción lateral
del ángulo de la boca, produciendo el
gesto de sonrisa al colaborar
sinérgicamente con otros músculos
faciales.
Musculo cigomático menor
• El músculo cigomático menor
recibe su inervación por parte de
los ramos cigomático y bucal del
nervio facial (VII
par craneal). Se encuentra irrigado por la
rama labial superior de la arteria facial.
• La acción del músculo cigomático
menor es sinérgica con las de otros
elevadores y eversores del labio
superior, contribuyendo así a una
serie de gestos como la sonrisa, la
desaprobación o el gesto de
desagrado
LINEAS DE EXPRESION Y BOTOX
AREA MUSCULO VIABILI COMPLICACION RESULTADO
AFECTADO DAD
FRENTE FRONTAL SE
-error en la postura punto de seguridad Aplicación exitosa:
migración al musculo orbicular –POPTOSIS - Rejuvenecimient
PUED
E-Daño en arteria o vena por puncion o.
HACE - Sin perdida
R de
gesticulación
ENTRECEJ PROCER SE -aplicación en dirección al musculo -Aplicación
O PUEDE orbicular exitosa perdida
provocando parlisis de la línea de
-Mala postura de los puntos cambiando la expresión sin
simetría de la ceja daño en la
gesticulación
PATAS DE MUSCULO SE -Aplicación en el musculo cigomático -Aplicación
GALLO ORBICULAR PUEDE mayor inmovilización y perdida de errónea perdida
sonrisa, tracción lateral del Angulo de la de función de
boca tracción temporal
AREA MUSCULO VIABILI COMPLICACION RESULTADO
AFECTADO DAD
NASOGENI - NO SE -Si se aplica en el orbicular de los ojos Paralisis parcial
A NO ORBICULA HACE provoca ptosis palpebral funciones
R DE LOS -Si se aplica en el orbicular espasmos motoras de los
OJOS involuntarios y desplazamiento de la labios
- sutancia.
CIGOMATI - Si se aplica en cigomático mayor perdida
CO MAYOR de la sonrisa y parte de la gesticulación
-
ORBICULA
R DE LOS
LABIOS
Postura de Botox musculo frontal
• Solo se trabaja relajación muscular horizontal
• Líneas verticales perdida de la toxina 90% por memoria cutánea
• la postura debe de hacerse de manera simétrica a fin de
evitar cambios en medidas faciales
• Identificar la aponeurosis EN ESTA AREA NO SE HACE POSTURA
Campo de seguridad
• El cambio se establece en el 3/2 de la ceja y 2cm
arriba del nacimiento de la ceja
Lesion por botox –ptosis causada
entumecimiento, párpados caídos, espasmos
musculares o contracciones involuntarias del
párpado y desplazamiento de la sustancia.
Método de aplicación MUSCULO FRONTAL
• El registro fotográfico siguiendo los movimientos de identificación me
permite connotar de manera clara las áreas a trabajar
• Realizar la respectiva desinfección
• IDENTIFICACION DE LA MARGEN DE SEGURIDAD
• Previamente se debe demarcar los puntos de inyección teniendo encuentra el
alo de
difusión de la toxina a usar.
• Se usara aguja 30 o 32 G. ANGULOS SUPERFICIALES 15° 30°
PROFUNDIDAD 45°
• En caso de identificar área de irrigación el proceso se debe realizar
paralelamente
• No ejercer presión en el área
tratada POSTURA LINEA
SUPERIOR 2 UNI POSTURA
LINEA INFERIOR 1 UNI
EN CASO DE PARAR EL PROCESO SE DEBE ENCAPUCHAR LA AGUJA A
FIN DE EVITAR INFECCIONES
Ejercicios registro fotográfico
• Identificación líneas de la frente. Solicitar al paciente subir la
ceja a su máximo punto de elevación +
• Identificación de líneas del entrecejo. Solicitar al paciente
fruncir el seño hasta su punto máximo de movimientos
• Identificación líneas patas de gallina. Solicitar al paciente
sonreír hasta su máxima expresión de movilidad
• Identificación líneas generales. Solicitar al paciente cerrar
los ojos ejerciendo presión.
Demarcación con el alo de difusión
Método de aplicación PATAS DE GALLINA
• Identificación de la zona se seguridad esto para ello dividiremos el ojo
a partir de su iris y estableceremos los 3 tercios los cuales el inferior no
es de aplicación .
• Aplicación máximo 4 Unidades por punto
Apliacion entrecejo Musculo Prócer
• La aplicación se debe hacer en diagonal y con dirección a la
nariz esto evita la migración del producto al musculo orbicular
PTOSIS
• Encerraremos el área con la yema de los dedos pata
evitar la migración del producto
• Apliacion 4 UNIDADES DIAGONALES
3 UNIDADES CENTRICO
Botox mentón (Celulitis)
• irregularidades de la superficie de la piel que ocurren de
manera inmediata al contraer el músculo mental POCAS
UNIDADES 2
PREPARACION Y DOSIFICACION
- Para al preparación de a toxina se usara con solución
salina (generalmente viene en el kit)
VIALES DE 100 UNIDADES 2ML SOLUCION
VIALES DE 200 UNIDADES 4ML SOLUCION
- Para activar la molécula lo ideal es girar el vial de manera lenta
por lo menos por 1 min hasta no encontrar restos en al solución
se puede dejar boca abajo.
- Al extraer evitar burbujas y perdida de liquido
CONTRAINDICACIONES
• Embarazo se posees pocos estudios de efectos secundarios
al igual que en lactantes
• Trastornos Neuromusculares (Maestenia) enfermedad crónica
(de larga duración) que causa debilidad en los músculos
voluntarios. Los músculos voluntarios son los que puede
controlar. Incluyen los que se utilizan para: Movimiento de ojos
y párpados.
• Medicamentos usados para Maestenia (Aminoglucósidos)
• Alergias a la Albumina (Huevo)
EFECTOS SECUNDARIOS
• Alergias
• Debilidad muscular (Evaluación Medica)
• Cuando se hace la ampliación por primera vez (Dolor de cabeza)
• Contracción muscular débil.
• Parálisis
• Hematomas
• Enrojecimiento
• Inflamación tipo picadura de mosquito (duración 10min)
Post Cuidados
• Durante las próximas 4
horas No acostarse.
No hacer actividad física.
No tocar el área posibles infecciones.
No masajear el área (Migración por presión)
No acostarse boca abajo (Migración por
presión) No agacharse migración por presión
gravedad