0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas55 páginas

Wa0006.

Cargado por

perezfrangeidys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas55 páginas

Wa0006.

Cargado por

perezfrangeidys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Universidad de Carabobo.

Facultad de Ciencias de la Salud.


Escuela de Medicina.
Clínica Quirúrgica - Traumatología

Inmovilizaciones

Febrero, 2020
Características,
Composición y
materiales de un
yeso
Composición y Características
del yeso
▪ Fija el hueso en su lugar mientras consolida
▪ Disminuye la contractura muscular post-Fx
▪ CaSO4 + H20
Tipos de yeso
▪ Clásico o de Paris
▪ De fibra de Vidrio o Resina de polímero de poliuretano
Composición y Características
del yeso
20m Yeso de París 24h
Composición y Características
del yeso
7-15m Yeso de Fibra de Vidrio 30m
Materiales a utilizar para
colocar un yeso
5 ,7.5 ,10 ,15 , 20cm

Venda de Crepe 2,7 metros Tijera


Guantes

Guata Venda Elástica

Venda Con yeso Agua Adhesivo


Técnica para
colocar un yeso
Técnica de colocación del yeso
Correcto almohadillado para evitar ulceras por
1 compresión pero no muy grueso porque
disminuye grado de inmovilización.

El yeso se sumerge en gua tibia hasta que deje de


2 burbujear, se saca y se escurre levemente

Sobre el papel se comienza a vendar con el yeso


3 desde lo distal hacia lo proximal en espiral sin
presión.

4 Dedos sin cubrir para la movilidad y evaluación


neuromuscular del miembro.
Técnica de colocación del yeso

El numero de vendas depende de consistencia,


5 generalmente son 2-3.

Importante conservar la posición de


6 inmovilización durante el proceso

Una vez colocado el yeso se procede realizar un


7 modelado manual.

Cuando se prevé una inflamación se realiza una


8 apertura longitudinal del yeso, se rellena con
algodón y se venda con una venda elástica.
Cuidados del yeso
1. Elevar el miembro inmovilizado para
prevenir o minimizar el edema.
2. Mover los dedos de la extremidad
inmovilizada para favorecer el retorno
venoso.
3. No mojar ni apoyar el vendaje, férulas o
yeso.
4. No introducir objetos punzantes en el yeso.
5. Evitar colocar talco, cremas, etc.
6. Seguir el tratamiento prescrito y seguir el
tiempo de duración.
7. Explicar que al retirar el yeso se podrán
encontrar descamaciones de la piel
reversibles.
Signos de alerta
Vigilar aparición de:

▪ Frialdad, cambios de coloración en


los dedos e inflamación.

▪ Hormigueo, perdida de sensibilidad,


incapacidad de mover los dedos.

▪ Compresión, dolor o roce.

▪ Fiebre, signos de infección, olor


anormal.
Inmovilizaciones en
Miembro Superior
Inmovilización en Miembros
Superiores
Férula en 8
• Son dispositivos prefabricados para
aplicar fuerza de reducción en la clavícula
• Se usa en fracturas diafisiarias de la
clavícula y en fx fisiarias mediales de
clavícula
Férula en 8
Inmovilización en Miembros
Superiores
Vendaje de Velpeau
• Vendaje de inmovilización completa de la cintura
escapular
• Indicaciones: fx de escapula, luxación
glenohumeral, fx de cuello humeral sin
desplazamiento, esguince acromio clavicular
• Limites: diagonal desde el hombro sano
envolviendo el hombro afectado 2/3 pasando por el
tórax
Vendaje de Velpeau
Inmovilización en Miembros
Superiores
Férula de Coaptación

• Indicaciones: fx diafisiaria humeral


• Limites: va desde la axila, rodea al codo en
una flexión de 90°, sigue por la parte externa
del brazo, y llega hasta el acromio y deltoides
Férula de Coaptación
Inmovilización en Miembros
Superiores
Férula en U
• Indicaciones: fx radiales distales con mínimo
desplazamiento

• Limites: desde la región palmar pasando por en antebrazo,


envolviendo el codo, y regresando a la región dorsal de la
mano (proximal a las articulaciones MCF). Se deben dejar
libres los laterales del antebrazo y permitir la movilidad de
los dedos.
Férula en U o pinza de azúcar

Férula en U

Abraza el codo
Inmovilización en Miembros
Superiores
Yeso/Férula Braquiopalmar
• Indicaciones: fracturas humerales
supracondileas infantiles, fx de antebrazo, fx
radiales distales inestables.

• Limites: pliegue distal palmar y las cabezas de


los metacarpianos hasta el borde inf de la axila,
brazo en 90°, muñeca en flexión dorsal de 30°.
Yeso/Férula Braquiopalmar
Inmovilización en Miembros
Superiores
Yeso/Férula antebraquiopalmar

• Indicaciones: fractura radial distal, fx de los


carpianos excepto el escafoides, fx cubital distal

• Limites: desde la cabeza de los metacarpianos


hasta 2cm por debajo del pico del olecraneon.
Yeso/Férula antebraquiopalmar
Inmovilización en Miembros
Superiores
Yeso/Férula antebraquiodigital
• Indicaciones: Fracturas y luxaciones de las
falanges, Esguinces de los dedos de la mano,
Fractura Metacarpianas

Límites:
• Distal: Falange distal. Proximal: Dorsal 2cm
por debajo del pico del olécranon. Palmar 3cm
por debajo del pliegue de flexión.
Yeso/Férula antebraquiodigital

Flexión
90° de las
MCF

Flexión dorsal de 30°


Inmovilización en Miembros
Superiores
Yeso/Férula para el pulgar
• Indicaciones: fractures de escafoides, de primer
metatarsiano o carpometatarsiana del pulgar.

• Limites: Distal: Distal o proximal a la articulación


interfalángica (IF) del pulgar en las fracturas del
pulgar o escafoides respectivamente. Proximal:
Zona central a proximal del antebrazo.
Yeso/Férula para el pulgar
Inmovilización en Miembros
Superiores
Férula Acanalada Radial
• Indicaciones: Fracturas de la falange proximal y
del metacarpiano de los dedos índice y medio.

• Limites: Distal: Articulación IFP. Punta del dedo


Proximal: Zona central a proximal del antebrazo.
Distal a la muñeca.
Férula Acanalada Radial

Muñeca Extensión ligera

Flexión MCF 50°

Flexión de dedos 15-20°


Inmovilización en Miembros
Superiores
Férula Acanalada Cubital
• Indicaciones: Fracturas de la falange proximal y
del metacarpiano del dedo anular o meñique.
• Limites: Distal: Articulación IFP. Punta del dedo.
Proximal: Zona central a proximal del antebrazo.
Distal a la muñeca.
Mismo procedimiento que la Radial, sin espacio para el pulgar y del lado
cubital
Inmovilización en Miembros
Superiores
Férulas Digitales
Empiezo: Articulación MCF o IFP. Termino: Articulación
IFD o más allá de la punta del dedo.
Cintas/esparadrapo Digitales
Empiezo: Entre las articulaciones MCF e IFP. Termino:
Entre las articulaciones IFP e IFD.

• Indicaciones de ambas: Lesiones de los ligamentos


colaterales de las articulaciones MCF, IFP e IFD.
Cintas/esparadrapo
Férulas Digitales Digitales
Inmovilizaciones en
Miembro
Inferior
Inmovilización en miembros
inferiores
Yeso pelvi-pédico (espica)

➢ Limites
• Distal: zona supramaleolar o
cabeza de los metatarsianos.

• Proximal: Reborde costal.


Puede incluir uno o ambos
miembros inferiores.

➢ Indicaciones
Fractura de fémur en los niños,
afecciones congénitas de la cadera.
Inmovilización en miembros
inferiores
Yeso y Férula suropédico o surodigital
➢ Limites
• Distal:
✓ Suropédica: articulación metatarso-falángica.
✓ Surodigital: incluye las falanges distales.
• Proximal:
✓ Anterior: tuberosidad de la tibia.
✓ Posterior: 2cm por debajo de la zona poplítea.
➢ Indicaciones
• Esguince de tobillo.
• Fractura de tobillo.
• Fracturas de metatarsianos.
• Fracturas de huesos del tarso.
• Ruptura del tendón de Aquiles.
Inmovilización
Inmovilización en miembros
de miembros inferiores
inferiores
Yeso y Férula Inguinomaleolar

➢ Limites
• Distal: 2cm supramaleolar.
• Proximal:
✓ Anterior: tercio proximal del muslo.
✓ Posterior: 2cm distal al pliegue
glúteo o región trocanteriana pliegue
subgluteo.

➢ Indicaciones
• Fractura o luxaciones rotulianas.
Inmovilización
Inmovilización en miembros
de miembros inferiores
inferiores
Yeso y Férula Inguinopédica
➢ Limites
• Distal: articulación metatarso-falángica.
• Proximal:
✓ Anterior: tercio proximal del muslo.
✓ Posterior: Posterior: 2cm distal al
pliegue glúteo o región trocanteriana
pliegue subgluteo.
➢ Indicaciones
• Fractura supracondilea de fémur.
• Fractura de meseta tibial.
• Fracturas diafisiarias de tibia y peroné.
• Lesiones de rodilla.
Inmovilización
Inmovilización en miembros
de miembros inferiores
inferiores
Yeso de apoyo en tendón rotuliano o yeso de Sarmiento

➢ Limites
• Distal: articulación metatarso-falángica.
• Proximal:
✓ Anterior: Tendón rotuliano.
✓ Posterior: 2cm por debajo de la zona
poplítea.

➢ Indicaciones
• Fracturas de tercio distal de tibia.
Inmovilización en miembros
Inmovilización de miembros inferiores
inferiores
Método de Ponseti

➢ Yesos inguinopedicos seriados (5-7) para la


corrección del pie equinovaro congénito.

➢ 1 semanal.
Inmovilizaciones en
Niños
Inmovilizaciones en niños
Las localizaciones más frecuentes de las fracturas son: Radio, húmero, tibia,
clavícula y fémur.

Antebrazo Muñeca Humero


Fracturas diafisiarias Fractura en rodete Epifisiolisis tipo I o II de
del antebrazo Tto: Férula antebraquial Salter-Harris.

Dx: Rx ap y lateral del Fractura en tallo verde Fracturas en tallo verde.


Antebrazo. Tto: Reducción cerrada
Tto: Reducción cerrada + Yeso Antebraquial. Fracturas en rodete.
en caso de
desplazamiento más Epifisiolisis Distal del Tto: Cabestrillo o vendaje
yeso Braquiopalmar por radio tipo Velpau o Gilchirst por
4-6 semanas. Tto: Reducción cerrada 3-4 sem.
+ inmovilización por 3-4
sem.
Inmovilizaciones en niños

Vendaje de Velpeau Vendaje de Gilchrist


INMOVILIZACIONES EN NIÑOS
Inmovilizaciones en niños
Humero-Codo Tobillo Fémur
Fractura diafisiarias de No desplazadas: Fracturas diafisiarias y del
húmero tercio proximal en menores
Tto: Yeso suropédico de 1 año.
Fractura supracondilea por 3-4 sem.
de codo. Tto: Arnés de Pavlik por 3-4
Desplazadas: sem. Sino hay reducción de
Tto: fracturas con cadera en el 1er mes requiere
angulación importante o Tto: Reducción cirugía.
muy desplazadas cerrada más yeso
requieren cirugía y inguinopédico por 3-4 Fracturas diafisiarias y del
osteosíntesis; las pocas sem. Más yeso tercio proximal (12 meses a
desplazadas, reducción suropédico por 2 sem. 6 años).
cerrada más yeso
braquiopalmar por 4 – 6 Tto: Cabalgamiento <2 cm ->
sem. Reducción mas yeso.
Cabalgamiento >2cm ->
Tracción mas yeso diferido.
INMOVILIZACIONES EN NIÑOS
Inmovilizaciones en niños

Arnes de Pavlik Yeso en espica


Tracción de miembros inferiores en
pediatría

Tracciones Cutáneas

• Tracción de Bryant
• Tracción de Rusell
• Tracción de Buck
Tracción de miembros inferiores en
pediatría
Tracción de miembros inferiores en
pediatría
Objetivos Fundamentales de la Tracción

• Inducir fatiga en los músculos implicados, produciendo en


ellos su espasmo, de forma que los extremos óseos puedan
alinearse.

• Realinear los extremos óseos distal y proximal, para lograr


una consolidación ósea satisfactoria.

• Inmovilizar el foco de fractura, hasta que los extremos óseos


se hayan alineados y se haya producido una consolidación
suficiente para permitir el uso de férula o de yeso cerrado.
Tracción de miembros inferiores en
pediatría
Tracción de Bryant
Se aplican cintas adhesivas
de tracción en las piernas del
niño y se aseguran con
vendas elásticas desde el pie
a la ingle. Se flexionan
ambas caderas a 90º
manteniendo las rodillas en
extención y suspendiendo las
piernas mediante poleas y
pesos. Debe utilizarse en
niños con peso inferior a 20
kg. Las tracciones cutáneas
no deben superar un peso
mayor a 2 kg.
Tracciones
Tracción de los miembros
de miembros inferiores en
inferiores en pediatría
pediatría
Tracción de Rusell
Se emplea tracción cutánea
en la porción inferior de la
pierna y de coloca una
almohadilla bajo la rodilla. Se
producen dos líneas de
tracción, una sigue el eje
longitudinal de la porción
inferior de la pierna y la otra
es perpendicular a ella. Esta
combinación de fuerzas
permite realinear la
extremidad inferior e
inmovilizar la cadera y la
rodilla en flexión.
Tracciones
Tracción de los miembros
de miembros inferiores en
inferiores en pediatría
pediatría
Tracción de Buck
Constituye un tipo de
tracción cutánea en que las
piernas permanecen
extendidas, difieren de la
tracción de Bryant en que no
se flexionan las caderas, se
evita el riesgo de hipotensión
postural y permite la mayor
movilidad.
Cuidados
• Conservar limpio el molde del yeso

• Evitar la humedad

• No rascarse dentro del molde de yeso

• No introducir objetos extraños dentro


del molde de yeso

• No sacar el acojinamiento del molde de


yeso

• Realizar ejercicios de las articulaciones


libres

• No retirar el molde de yeso

• No recortar del molde de yeso

• Acudir a su cita
Complicaciones
• Trombosis venosa profunda
• Embolia pulmonar
• Ulceras por presión
• Distrofia simpática refleja
• Atrofia muscular
• Osteoporosis
• Perdida de la reducción
Signos y Síntomas de alarma
• Dolor en aumento que no cese con
el tratamiento
• Tumefacción que no cede al
elevarse el miembro
• Parestesias, entumecimiento o
escozor
• Disminución de la movilidad de los
dedos
• Frialdad
• Cambios en la coloración
• Salida de algún olor fétido
• Manchas en el yeso de adentro
hacia afuera
• Si se clava o penetra por dentro del
yeso algún objeto
• Debilidad, grietas o aflojamiento del
yeso
Gracias

También podría gustarte