0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas10 páginas

Qué Es La Lógica

11

Cargado por

Marisol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas10 páginas

Qué Es La Lógica

11

Cargado por

Marisol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

¿Qué es la lógica?

La lógica es el estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el


razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto).

Inferencia es el proceso por el cual se llega a una proposición y se afirma sobre la base de una o
más proposiciones aceptadas como punto inicial del proceso.

un argumento es cualquier conjunto de proposiciones de las cuales se dice que una se sigue de las
otras, que pretenden apoyar o fundamentar su verdad.

. La conclusión de un argumento es la proposición que se afirma con base en las otras


proposiciones del argumento, y estas otras proposiciones, que son afirmadas(o supuestas) como
apoyo o razones para aceptarla conclusión,son las premisas de ese argumento.
Principio: En lógica, un principio es una proposición fundamental o general que establece las
reglas básicas de un sistema de razonamiento.

Método: En lógica, el método es el conjunto de procedimientos o reglas utilizadas para desarrollar


razonamientos válidos y llegar a conclusiones.

Teoría: En lógica, una teoría es un conjunto de proposiciones (axiomas, definiciones, teoremas)


relacionadas entre sí, que describen un sistema coherente de razonamiento. Una teoría debe ser
consistente (sin contradicciones internas) y completa dentro de sus propios términos.

Distingue de los siguientes enunciados aquellos que son proposiciones y aquellos que no lo son.
Recuerda que una proposición es un enunciado que puede tener valor de verdad.

1. ¡Prepara la cena!

2. La Bikina camina solitaria.

3. Azul es un color y el amarillo no lo es.}

4. Con dinero y sin dinero, hago siempre lo que quiero.

5. La Filosofía está muy abandonada por la modernidad capitalista.

6. La Lógica es una parte muy importante de las Matemáticas y tiene muchas aplicaciones.

7. ¿Siempre que hay alguien equivocado otra persona que le hace ver su error?

8. El KCN tiene un olor como el de las almendras amargas, pero no todos pueden percibirlo
porque la capacidad para ello se debe a un rasgo genético.

9. La lógica se ocupa de las proposiciones; y estudia las formas válidas según las cuales a partir de
la verdad o falsedad de una o varias proposiciones se pueda argumentar o inferir la verdad o
falsedad de otras.

Cada uno de los siguientes pasajes citados tiene un argumento. Identifica y marca la conclusión en
cada uno de ellos. Apóyate de la pregunta ¿Qué se intenta justificar?

1. Es difícil sostener que la astrología occidental debe ser verdadera debido a que cuenta con una
larga tradición tras de sí, porque las astrologías china e hindú cuentan también con largas
tradiciones. Si una es correcta, las otras están equivocadas. MARTIN GARDNER, "Viendo las
estrellas", The New York Review of Books, 30 de junio de 1988, p. 4

2. Mentir es parte del desarrollo normal, lo mismo que decir la verdad. La habilidad para mentir es
un logro humano, una de esas habilidades que nos colocan aparte de las demás especies. ARNOLD
GOLDBERG, "Mentiras: ¿desórdenes mentales o parte del crecimiento normal?" The New York
Times, 17 de mayo de 1988, p. 19
3. La luz que vemos proveniente de las galaxias distantes salió de ellas hace millones de años, y en
el caso del objeto más distante que hemos visto, la luz surgió desde hace ocho mil millones de
años. Así pues, cuando observamos el universo, lo estamos viendo como fue en el pasado.
STEPHEN H. HAWKING, Breve historia del tiempo: del big bang a los hoyos negros, Bantam Books,
Toronto, 1988, p. 28

4.las tecnologías avanzadas aplicadas en las supercomputadoras tienden a penetrar rápidamente


en toda la industria de la computación. De modo que la nación que lleva la delantera en el
desarrollo de supercomputadorastiende a tener una gran ventaja sobre otros países en la
producción de computadoras más poderosas y más lucrativas.

5. Prohibido juzgar, porque todos somos pecadores. WILLIAM SHAKESPEARE, Enrique IV, Parte III,
III

6. El pensamiento es una función del alma inmortal del hombre. Dios ha dado un alma inmortal a
cada hombre y mujer, pero no a otros animales o a las máquinas. Por lo tanto, ninguna máquina o
animal puede pensar.

7. Los hombres nacidos en la pobreza son más proclives a cometer crímenes en su madurez y
adolescencia que los más privilegiados. Así, un gran crecimiento repentino en los nacimientos en
las familias pobres puede previsiblemente producir una elevación de la tasa de criminalidad 15 ó
20 años después. DAVID E. BLOOM y NEIL G. BENNEIT, "El shock del futuro", The New Republic, 19
de junio de 1 989, p. 18

8. Puesto que los ingresos individuales siguen naturalmente una pauta oscilante a lo largo de la
vida -bajos durante la juventud, para llegar a su punto máximo exactamente antes del retiro, y
luego volver a reducirse- siempre habrá un "nivel natural" de desigualdad de ingresos en cualquier
momento, así sea solamente por la distribución de acuerdo con las edades. MARK ULLA, "¿Por qué
es tan engañosa la 'distribución del ingreso'?", The Public Interest, Núm. 77, otoño de 1984, p. 63

9. Los proyectiles son más fáciles de defender que las ciudades por dos razones: primero, las
plataformas de lanzamiento de proyectiles son pequeñas y fuertes mientras que las ciudades son
grandes y vulnerables; segundo, una defensa de una plataforma de lanzamiento se considera
exitosa si logra salvar la mitad de los proyectiles, mientras que en la defensa de las ciudades hay
que tratar de salvarlas todas. FREEMAN DYSON "Reflexiones: armas y esperanza ", The New
Yorker, 13 de febrero de 1984, p. 103

10. El perjuicio peculiar que se causa al silenciar la expresión de una opinión es el de un robo
contra la raza humana; contra la posteridad al igual que contra la generación existente; contra los
que disienten de la opinión, aún más contra los que la aceptan. Si la opinión es correcta, se les
priva de la oportunidad de cambiar el error por la verdad; si es errónea, pierden un beneficio casi
igual, la percepción más clara y viva de la verdad, producida por su contraste con el error. JOHN
STUART MILL, "Sobre la libertad" (1859), en Essential Works of John Stuart Mill, Max Lerner, ed.
Bantam Books, Inc., Nueva York, 1961, p. 269
11. Es difícil saber medir el dolor que sienten los animales, porque el dolor es subjetivo y los
animales no pueden hablar. "The Ethics of Animal Testing", The Economist, 7 de abril de 1984, p.
87

12. Cualquier intento de basar los principios lógicos en algo más básico, ya sea nuestro sistema de
reglas contingentes para usar el lenguaje o en cualquier otra cosa, es contraproducente. Porque el
intento consiste en deducir conclusiones de premisas y para que la deducción sea posible, se
presupone la validez de las leyes lógicas.

s. Los símbolos que usaremos en lógica para representar proposiciones son letras tales como «P»,
«Q» y «R». Por ejemplo, sea: P = «La nieve es profunda». Q = «El tiempo es frío».

Conjunción

Resulta verdadero sólo cuando las proposiciones que conecta son verdaderas

Condicional

Resulta verdadero cuando las proposiciones que conecta poseen el mismo valor de verdad

Disyunción

Resulta falso sólo cuando ninguna de las proposiciones que conecta son verdaderas

Negación

Sólo afecta a una proposición intercambiando su valor de verdad

Implicación

Resulta falso sólo cuando el antecedente es verdadero y el consecuente falso.

Identifica que tipo de proposición son las siguientes, es decir, ¿cuál es su conectivo principal?
(negación, conjunción, disyunción, implicación o equivalencia). Además, simboliza las
proposiciones.

1. Para ser feliz se debe disfrutar el día o ignorar los problemas.

2. Cuando estoy enojado, ni saludo ni contesto.

3. Un polígono regular tiene tres lados si y sólo si es un triángulo equilátero.


4. Ni presto ni invito.

5. Si la definición de química ha cambiado a través del tiempo, la ciencia ha evolucionado.

6. Si no encontramos la cura al cáncer, las personas seguirán muriendo a causa del mismo.

7. No es conveniente involucrarse en los problemas ajenos.

8. Creo tener la razón, pero podría equivocarme.

9. El rio no suena cuando agua no lleva.

10. La percepción humana no es 100% confiable.

11. Me gusta comer palomitas cuando y sólo cuando voy al cine.

12. La política es mala o los políticos son malos.

13. No es cierto que: los placeres son malos y mundanos.

14. Cuando llueve me mojo.

15. Si la teoría de cuerdas es cierta, vivimos en un universo de seis o siete dimensiones.

Los paréntesis son los símbolos de puntuación de la lógica. Muestran cómo está agrupada una
proposición y, por tanto, señalan cuál es el término de enlace dominante

Las tablas de verdad son una representación gráfica en la que se realiza de forma metódica y
ordenada la evaluación de todas las posibilidades para los valores de verdad de una formula
proposicional; basado en los posibles valores de las proposiciones atómicas que la componen, la
jerarquía de operadores y las definiciones propias de los conectivos.

Una tautología es cualquier fórmula que resulta siempre verdadera sin importar los valores las
proposiciones atómicas que la componen. Mientras que una contradicción es aquella fórmula que
resulta falsa en todos los casos,sin importar los valores de las proposiciones atómicas que la
componen. Una fórmula contingente es la que no es ni tautología ni contradicción, es decir es
verdadera en al menos un caso y falsa en al menos uno de los otros casos.

el número de renglones necesarios para la tabla de verdad será de 2 elevado al número de


proposiciones atómicas.
Realiza la simbolización de cada una de las proposiciones que conforman los siguientes
argumentos y elabora sus correspondientes tablas de verdad. A partir de ello, determina si se trata
de una proposición contradictoria, de una contingente o de una tautología.

El oxígeno del tubo, o bien se combinó con el filamento para formar un óxido, o bien se evaporó
completamente. El oxígeno del tubo no puede haberse evaporado completamente. Luego el
oxígeno del tubo se combinó con el filamento para formar un óxido.

Si estudio ganaré dinero, pero si estoy de ocioso lo pasaré muy bien. O estudio o estoy de ocioso.
Si estudio no lo pasaré muy bien, mientras que si estoy de ocioso no ganaré dinero. En
consecuencia, lo pasaré muy bien si sólo si no gano dinero.

Si x = 1 y b = 2, entonces z = 3. Si, cuando b = 2, z = 3 entonces, w = 0. x= 1. Por consiguiente, w =


0.
Si la descripción bíblica de la cosmología es estrictamente correcta, el Sol no fue creado hasta el
cuarto día. Si el Sol no fue creado hasta el cuarto día, no puede haber producido la sucesión del día
y la noche durante los tres primeros días. O bien, las Escrituras usan la palabra “día” en un sentido
diferente al aceptado usualmente, o bien, el sol debe haber producido la sucesión del día y la
noche durante los tres primeros días. De todo ello se desprende que, la descripción bíblica de la
cosmología no es estrictamente correcta o la palabra “día” es utilizada en las Escrituras en
diferente sentido al que usualmente se acepta.

Las tres "leyes del pensamiento"

El principio de identidad afirma que: si cualquier enunciado es verdadero, entonces es verdadero.

El principio de no contradicción afirma que: ningún enunciado puede ser verdadero y falso a la
vez.

El principio del tercero excluido afirma que: cualquier enunciado es o bien verdadero o bien falso.

Cuando se usa una regla de inferencia para pasar de un conjunto de proposiciones a otra
proposición se demuestra que la última proposición es consecuencia lógica de las otras.
Diferencia clave:

 Reglas de Inferencia: Nos permiten derivar nuevas proposiciones a partir de otras.


 Reglas de Equivalencia: Nos permiten transformar proposiciones sin cambiar su
valor de verdad.

También podría gustarte