COORDINACIÓN VISOMOTORA
La coordinación visomotora se refiere a la habilidad para coordinar los movimientos del cuerpo con la visión. Este tipo
de coordinación que se da cuando un movimiento manual o corporal responde a un estímulo visual y se adecua a él.
Es una actividad conjunta de la percepción con las extremidades (Principalmente los brazos) que implican además una
cierta precisión en la actividad que se realiza. También se conoce como Psicomotricidad Fina o coordinación óculo-
manual.
Bender (1960) define coordinación visomotora como función del organismo integrado por la cual éste responde a los
estímulos dados como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt.
La función visomotora, comprende la percepción visual de las formas, sus relaciones en el espacio, su orientación y la
expresión motora de lo percibido. La capacidad de observación y atención son fundamentales en el desarrollo de esta
función
La coordinación visomotora incluye actividades como escribir, dibujar, hacer gestos faciales, etc.
HABILIDADES DE COORDINACIÓN VISOMOTORAS
12-16 MESES: Dibuja en el papel.
16-20 MESES: Imita garabatos verticales y horizontales.
20-24 MESES: Imita garabatos circulares, así como líneas verticales y horizontales.
2-3 AÑOS: Imita un circulo y puede copiar líneas verticales y horizontales.
3-4 AÑOS: Imita líneas cruzadas, cuadradas y diagonales.
4-5 AÑOS: Copia líneas cruzadas, cuadradas, oblicuas; imita y copia X, imita algunas letras y números; puede empezar a
copiar y escribir su nombre.
5-6 AÑOS: Copia triángulos y la mayoría de las letras, escribe nombres y letras de memoria.
FACTORES PARA TENER EN CUENTA PARA UNA CORRECTA COORDINACIÓN VISO-MOTRIZ
Buen desarrollo de la direccionalidad.
Dominación de ejecución lateral bien definida.
Adaptación al esfuerzo muscular.
Adecuación de la vista a los movimientos de la mano.
Buen desarrollo del equilibrio y el esquema corporal.
Adecuada coordinación dinámica general.
Los juegos para desarrollar la coordinación viso-motriz se clasifican en:
Juegos de coordinación óculo-manual (Lanzar-recibir, aros, pequeños objetos).
Juegos de coordinación óculo-pedica (Galopeo, recepción, conducción con los pies).
Juegos de perfeccionamiento de la prensión (Colocar y ordenar objetos, juegos con los dedos).
Cuando un niño no tiene una buena coordinación viso motriz sus trazos de dibujos serán fuera de línea, tendrá
movimientos torpes, las letras pueden estar unas más grandes que otras o salirse de la línea
Marianne Frosting: trabajó arduamente en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de percepción visual,
explorando ocho aspectos:
1. Coordinación Ojo Mano.- Mide la habilidad para dibujar líneas rectas o curvas con precisión de acuerdo a los límites
visuales.
2. Posición en el espacio.- Considera la habilidad para igualar dos figuras de acuerdo a rasgos comunes.
3. Copia.- Implica la habilidad para reconocer los rasgos de un diseño y repetirlo a partir de un modelo.
4. Figura Fondo.- Mide la habilidad para ver figuras específicas cuando están ocultas en un fondo confuso y complejo.
5. Relaciones Espaciales.- Se refiere a la habilidad para reproducir patrones presentados visualmente.
6. Cierre Visual.- Mide la habilidad para reconocer una figura estimulo que ha sido dibujada de manera incompleta.
7. Velocidad Visomotora.- Implica la rapidez con la que un niño puede trazar signos establecidos asociados a diferentes
diseños.
8. Constancia de Forma.- Mide la habilidad de reconocer figuras geométricas que se presentan en diferente tamaño,
posición o sombreado
Para la coordinación visomotora Corvin (1973) señaló tres etapas:
1. Exploración visual activa y repetida: entre las 17 y las 28 semanas el bebé suele seguir la siguiente secuencia: mira un
objeto, se mira las manos, vuelve a mirar el objeto intentando cogerlo, cuando consigue cogerlo lo lleva a la boca y con
ella sigue explorando.
2. Iniciación a la presión, prensión y/ o manipulación: entre las 28 y las
40 semanas el niño está aprendiendo a usar sus ojos para guiar sus acciones y suele seguir esta secuencia: localiza el
juguete con los ojos se estira para alcanzarlo, se despista, mira el juguete fijándose más en él, agarra el juguete y sigue
mirándolo.
3. Refinamiento y precisión: desde las 40 semanas el niño explora y manipula los objetos con mayor precisión. Al
conclusión se puede afirmar que en el proceso de la actividad y apoyado habilidad de observar las niñas y los niños
desde las edades tempranas comienzan a desarrollar la coordinación visomotora, la cual es imprescindible para realizar
las actividades de pre escritura en sexto año de vida, el dibujo, el modelado recorte, rasgado, coloreado, entre otras que
influyen y determinan la preparación para la adquisición de la escritura en el primer grado de la Educación Primaria