0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas35 páginas

4ud15 - S2

Cargado por

fag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas35 páginas

4ud15 - S2

Cargado por

fag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Proyecto de Aprendizaje

I. DATOS GENERALES
● INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
● NOMBRE DE LA UNIDAD : “Los animalitos de la granja”
● TIEMPO DE DURACIÓN : 2 semanas
● GRUPO ETARIO : 4 años
● DOCENTE :

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO

En el aula de 4 años, los niños y niñas de la I.E…. ubicada en … tienen mucha fascinación e interés
por los animales y disfrutan al interactuar con sus mascotas. Lamentablemente, no tienen muchos
conocimientos sobre otras especies. En la clase, se decidió conocer más sobre los animales de la
granja. Es por ello que se plantea esta unidad de aprendizaje que busca resolver dudas como:
¿Quiénes son los animales de la granja?, ¿Cómo podremos saber sobre ellos?, ¿Comen lo mismo
que nuestras mascotas?, ¿Los podemos tener en casa?, entre otras interrogantes que surgieran en
el camino. Se realizará mediante situaciones significativas que ayuden a tomar consciencia por el
respeto a la vida animal, fomentando la investigación, indagación en diferentes fuentes
bibliográficas que les permitan obtener conocimientos sobre estos animales. Asimismo, se
trabajarán diversas áreas como Ciencia y Tecnología, Matemática, Psicomotriz y Comunicación,
tomando en cuenta las competencias del Nivel Inicial y escogiendo los desempeños propios de la
edad para ser desarrolladas en las actividades que se propongan en el tiempo estimado del
proyecto de aprendizaje.

III. PRE-PLANIFICACIÓN DOCENTE

Quiero que los niños y niñas de 4 años profundicen sus


conocimientos sobre los animales de la granja, explorando sus
características esenciales como:
● Nombre de los animales (vacas, gallinas, caballos, cerdos,
entre otros).
● Características físicas (tipo de piel, tamaño, colores,
sonidos que emiten).
● Alimentación (qué comen los animales de la granja y cómo
se diferencia de lo que comen sus mascotas).
● Hábitat y utilidad (entender dónde viven estos animales y
¿Qué quiero
para qué nos sirven: leche, huevos, lana, entre otros
hacer?
productos).
● Diferencias entre animales de granja y mascotas
(comprender por qué algunos animales viven en granjas y no
en casa). Además, se busca que desarrollen empatía y
respeto hacia estos animales, entendiendo la importancia de
su cuidado y bienestar. A través de este proyecto, quiero que
los niños comprendan cómo todos los seres vivos tienen un rol
fundamental en el equilibrio del entorno y que, aunque no
interactúen directamente con estos animales a diario, es
importante valorarlos y cuidarlos.
¿Para qué lo Quiero realizar este proyecto para:
quiero hacer? ● Ampliar el conocimiento que los niños tienen sobre las
especies animales más allá de las mascotas comunes.
● Fomentar valores de respeto y empatía hacia los
animales de la granja.
● Promover habilidades de investigación y curiosidad
científica en los niños a través de la observación,
exploración y búsqueda de información en fuentes
apropiadas.
● Integrar las áreas de Ciencia y Tecnología,
Matemática y Comunicación de forma significativa, para
que los niños desarrollen competencias como el
pensamiento crítico, la comunicación oral, y la resolución de
problemas.
Quiero llevar a cabo este proyecto a través de experiencias
significativas y lúdicas que partan del interés natural de los niños
por los animales. Usaré actividades que promuevan la exploración
directa mediante recursos como juguetes, libros ilustrados, videos,
canciones y maquetas que representen una granja. Además,
organizaremos momentos de observación e indagación, donde los
niños podrán formular preguntas sobre los animales y buscar
respuestas utilizando diversas fuentes de información (cuentos,
visitas a granjas virtuales o cercanas, entrevistas con especialistas,
entre otros).
El proyecto integrará también actividades prácticas y creativas,
como manualidades, dramatizaciones, dibujos y canciones que
fomenten la expresión artística y verbal. Se incentivará el trabajo
¿Cómo lo colaborativo mediante juegos de roles, elaboración de
quiero hacer? organizadores visuales y actividades grupales que permitan el
desarrollo de habilidades sociales. Las sesiones incluirán dinámicas
participativas, donde los niños experimenten y resuelvan preguntas
en equipo, promoviendo la comunicación y el respeto por las
opiniones de los demás.
Finalmente, cada actividad buscará vincular lo aprendido con su
vida cotidiana, ayudando a los niños a reflexionar sobre lo que
descubrieron y cómo pueden aplicar ese conocimiento, como al
comparar la alimentación de sus mascotas con la de los animales
de la granja. El uso de materiales concretos y experiencias
significativas permitirá que los niños disfruten del proceso de
aprendizaje, favoreciendo la curiosidad, la indagación científica y la
empatía hacia los animales, fomentando así un aprendizaje integral
y significativo.
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

ÁRE
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR CRITERIOS
A
● Obtiene Se comunica oralmente mediante ● Se expresa de
información del texto ● Expresa sus necesidades, emociones, diversos tipos de textos; identifica manera oral y gestual de
oral. intereses y da cuenta de sus experiencias al información explícita; realizar acuerdo a su interlocutor
Se comunica oralmente en su lengua

● Infiere e interpreta interactuar con personas de su entorno inferencias sencillas a partir de esta y su propósito
información del texto familiar, escolar o local. Utiliza palabras de información e interpreta recursos no comunicativo.
oral. uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, verbales y para verbales de las ● Realiza preguntas
● Adecúa, organiza y gestos, movimientos corporales y diversos personas de su entorno. Opina sobre sobre aquello que quiere
desarrolla el texto de volúmenes de voz según su interlocutor y lo que más/ menos le gustó del saber o no ha
forma coherente y propósito: informar, pedir, convencer o contenido del texto. Se expresa comprendido.
COMUNICACIÓN

cohesionada. agradecer. espontáneamente a partir de sus ● Responde las


materna

● Utiliza recursos no ● Participa en conversaciones o escucha conocimientos previos, con el preguntas que le
verbales y para verbales cuentos, leyendas, adivinanzas y otros propósito de interactuar con uno o formulan.
de forma estratégica. relatos de la tradición oral. Formula más interlocutores conocidos en una
● Interactúa preguntas sobre lo que le interesa saber o lo situación comunicativa. Desarrolla sus
estratégicamente con que no ha comprendido o responde a lo que ideas manteniéndose por lo general
distintos interlocutores. le preguntan. en el tema; utiliza vocabulario de uso
● Reflexiona y ● Recupera información explícita de un frecuente y una pronunciación
evalúa la forma, el texto oral. Menciona algunos hechos, el entendible, se apoya en gestos y
contenido y contexto del nombre de personas y personajes. Sigue lenguaje corporal. En un intercambio,
texto oral. indicaciones orales o vuelve a contar con generalmente participa y responde en
sus propias palabras los sucesos que más le forma pertinente a lo que le dicen.
gustaron.
Escribe diversos tipos de
● Adecúa el texto a
la situación comunicativa
textos en su lengua ● Organiza y Escribe a partir de sus hipótesis de
desarrolla las ideas de escritura diversos tipos de textos ● Escribe por
● Escribe por propia iniciativa y a su
forma coherente y sobre temas variados considerando el iniciativa propia.
materna
manera sobre lo que le interesa. Utiliza
cohesionada. propósito y el destinatario a partir de ● Emplea trazos o
trazos, grafismos u otras formas para
● Utiliza su experiencia previa. Desarrolla sus grafismos para
expresar sus ideas y emociones a través de
convenciones del ideas en torno a un tema con la expresar sus ideas y
una nota, para relatar una vivencia o un
lenguaje escrito de forma intención de transmitir ideas o emociones a través de
cuento.
pertinente. emociones. Sigue la linealidad y diversos textos.
● Reflexiona y direccionalidad de la escritura.
evalúa la forma, el
contenido y contexto del
texto escrito.
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular
libremente diversos medios y
Crea proyectos desde los

materiales para descubrir sus


● Explora por iniciativa propia propiedades expresivas. Explora
lenguajes artísticos.

●Emplea diversos
● Explora y diversos materiales de acuerdo con los elementos básicos de los
lenguajes artísticos
experimenta los sus necesidades e intereses. Descubre lenguajes del arte como el sonido,
para representar sus
lenguajes del arte los efectos que se producen al los colores y el movimiento.
vivencias cotidianas.
● Aplica procesos combinar un material con otro. Explora sus propias ideas
●Menciona de manera
creativos. ● Muestra y comenta de forma imaginativas que construye a
espontánea lo que le
● Evalúa y espontánea a compañeros y adultos partir de sus vivencias y las
gustó de su
Socializa sus procesos de su entorno, lo que ha realizado, al transforma en algo nuevo
experiencia creativa.
y proyectos jugar y crear proyectos a través de los mediante el juego simbólico, el
lenguajes artísticos. dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento
creativo. Comparte
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
Convive y participa
● Propone ideas
● Participa en la construcción democráticamente cuando
de juego y las normas

búsqueda del bien común


colectiva de acuerdos y normas, interactúa de manera respetuosa
democráticamente en del mismo.
● Interactúa con basados en el respeto y el bienestar de con sus compañeros desde su
Convive y participa

● Propone
PERSONA SOCIAL

todas las personas todos, en situaciones que lo afectan o propia iniciativa, cumple con sus
acuerdos y normas de
● Construye incomodan a él o a alguno de sus deberes y se interesa por conocer
convivencia.
normas, y asume compañeros. Muestra, en las más sobre las diferentes
● Cuida los
acuerdos y leyes actividades que realiza, costumbres y características de
recursos, materiales y
● Participa en comportamientos de acuerdo con las las personas de su entorno
espacios compartidos.
acciones que normas de convivencia asumidos. inmediato. Participa y propone
● Se comporta de
promueven el ● Colabora en actividades acuerdos y normas de convivencia
acuerdo con las
bienestar común. colectivas orientadas al cuidado de los para el bien común. Realiza
normas de
recursos, materiales y espacios acciones con otros para el buen
convivencia
compartidos. uso de los espacios, materiales y
establecidas.
recursos comunes.
● Realiza acciones y juegos de manera ● Realiza diversos
autónoma, como correr, saltar, trepar, movimientos y juegos
Se desenvuelve de manera autónoma a

rodar, deslizarse, hacer giros, patear y de manera autónoma,


Se desenvuelve de manera autónoma
lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus explorando las
a través de su motricidad cuando
emociones explorando las posibilidades de posibilidades de su
explora y descubre su lado dominante
su cuerpo con relación al espacio, la cuerpo.
través de su motricidad

y sus posibilidades de movimiento por


superficie y los objetos, regulando su ● Realiza
PSUCOMOTRICIDAD

propia iniciativa en situaciones


fuerza, velocidad y con cierto control de su movimientos de
cotidianas. Realiza acciones motrices
equilibrio. coordinación óculo-
básicas en las que coordina
● Reconoce sus sensaciones manual y óculo-podal
●Comprende su cuerpo movimientos para desplazarse con
corporales, e identifica las necesidades y de acuerdo a sus
seguridad y utiliza objetos con
●Se expresa cambios en el estado de su cuerpo, como la necesidades e
precisión, orientándose y regulando
corporalmente respiración y sudoración después de una intereses.
sus acciones en relación a estos, a las
actividad física. Reconoce las partes de su ● Menciona sus
personas, el espacio y el tiempo.
cuerpo al relacionarlas con sus acciones y sensaciones corporales
Expresa corporalmente sus
nombrarlas espontáneamente en diferentes e identifica las
sensaciones, emociones y
situaciones cotidianas. Representa su necesidades y cambios
sentimientos a través del tono, gesto,
cuerpo (o los de otros) a su manera, de su cuerpo.
posturas, ritmo y movimiento en
utilizando diferentes materiales y haciendo ● Representa su
situaciones de juego
evidentes algunas partes, como la cabeza, cuerpo a su manera
los brazos, las piernas y algunos elementos empleando diversos
del rostro. materiales
Resuelve problemas referidos a

Resuelve problemas de cantidad


● Establece relaciones entre los objetos de relacionar objetos de su entorno
su entorno según sus características según sus características
perceptuales al comparar y agrupar perceptuales; agrupar, ordenar hasta ● Compara y agrupa
aquellos objetos similares que le sirven el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, objetos de su entorno
para algún fin, y dejar algunos elementos comparar cantidades de objetos y según sus características
● Traduce cantidades a
sueltos. pesos, agregar y quitar hasta 5 perceptuales.
MATEMÁTICA

expresiones numéricas:
● Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones elementos, realizando ● Emplea algunas
● Comunica su
cotidianas en las que requiere contar, representaciones con su cuerpo, expresiones
comprensión sobre los
empleando material concreto o su propio material concreto o dibujos. Expresa matemáticas sobre la
números y las operaciones
cuerpo. la cantidad de hasta 10 objetos, cantidad, peso y tiempo.
● Usa estrategias y
● Realiza seriaciones por tamaño de hasta usando estrategias como el conteo. ● Utiliza el conteo hasta
procedimientos de
tres objetos. Usa cuantificadores: “muchos” cinco en situaciones
estimación y cálculo.
● Utiliza los números ordinales “primero”, “pocos”, “ninguno”, y expresiones: cotidianas, empleando
“se- gundo” y “tercero” para establecer la “más que” “menos que”. Expresa el material concreto o su
posición de un objeto o persona en peso de los objetos “pesa más”, “pesa propio cuerpo.
situaciones cotidianas, empleando, en menos” y el tiempo con nociones
algunos casos, materiales concretos. temporales como “antes o después”,
“ayer” “hoy” o “mañana”
●Realiza preguntas
●Hace preguntas que expresan su sobre hechos,
Indaga a través de métodos científicos para construir sus curiosidad sobre los objetos, seres objetos y fenómenos
vivos, hechos o fenómenos que naturales que le
acontecen en su ambiente; y, al generan curiosidad.
responder, da a conocer lo que sabe ●Realiza sus
acerca de ellos. predicciones o
●Propone acciones, y el uso de hipótesis.
materiales e instrumentos para buscar ●Propone un plan de
● Problematiza información del objeto, ser vivo o acción para indagar
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

situaciones para hacer hecho de interés que le genera Explora los objetos, el espacio y sobre el objeto de su
indagación. interrogantes. hechos que acontecen en su interés.
conocimientos.

● Diseña estrategias ●Obtiene información sobre las entorno, hace preguntas con base ●Consigue
para hacer indagación. características de los objetos, seres en su curiosidad, propone posibles información a través
● Genera y registra vivos o fenómenos naturales que respuestas, obtiene información al de la observación,
datos o información. observa y/o explora, y establece observar, manipular y describir, experimentación y
● Analiza datos e relaciones entre ellos. Registra la compara aspectos del objeto o otras fuentes.
información. información de diferentes formas fenómeno para comprobar la ●Compara sus
● Evalúa y comunica el (dibujos, fotos, modelados). respuesta y expresa en forma oral predicciones con la
proceso y resultado de ●Compara su respuesta inicial con o gráfico lo que hizo y aprendió. información que
su indagación respecto al objeto, ser vivo o hecho de obtuvo.
interés, con la información obtenida ●Comenta los pasos
posteriormente. que siguió para
●Comunica las acciones que realizó realizar su
para obtener información y comparte investigación o para
sus resultados. Utiliza sus registros resolver algún
(dibujos, fotos u otras formas de problema.
representación, como el modelado) o ●Comunica los
lo hace verbalmente. resultados de su
investigación.
V. ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoques ENFOQUE DE DERECHOS Enfoque Intercultural


Valores Libertad y responsabilidad Respeto a la identidad cultural
Disposición a elegir de manera Reconocimiento del valor de las
voluntaria y responsable la propia diversas identidades culturales y
Actitudes
forma de actuar dentro de una relaciones de pertenencia de los
sociedad. estudiantes.

VI. EVALUACIÓN

Escala descriptiva: La "Escala Descriptiva" es un instrumento de evaluación


cuidadosamente diseñado para capturar de manera precisa y significativa el
progreso de los estudiantes en la adquisición de aprendizajes en el contexto del
Nivel Inicial. Esta herramienta, concebida con claridad y simplicidad, tiene como
objetivo principal ofrecer una visión detallada y contextualizada del desarrollo de
los estudiantes en términos de habilidades, destrezas y conocimientos relevantes
para esta etapa educativa crucial.
Al emplear esta escala, los educadores pueden evaluar de manera integral las
acciones, logros y desafíos que enfrentan los estudiantes en su proceso de
aprendizaje. Se presta especial atención a las habilidades cognitivas, motoras,
sociales y emocionales que se espera que los estudiantes desarrollen durante esta
etapa de su educación. Además, la escala también considera aspectos
relacionados con el desarrollo del lenguaje, la creatividad, la autonomía y la
capacidad de resolver problemas, entre otros.
La estructura de la Escala Descriptiva está diseñada para ser fácil de comprender
y aplicar, permitiendo a los educadores recoger datos de manera eficiente y
precisa. Utiliza descripciones detalladas y ejemplos concretos para cada nivel de
desempeño, lo que facilita la identificación de las fortalezas y áreas de mejora de
cada estudiante. Esto, a su vez, permite a los educadores adaptar sus prácticas
pedagógicas y diseñar intervenciones educativas personalizadas que respondan a
las necesidades individuales de cada estudiante.

VII. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES

Proyecto de Aprendizaje N°15: “Los animales de la granja”


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
¿Por qué son
Descubrimos
importantes los
Conocemos el ¿Quiénes sonidos de la
animales de la Festiferia mi
trabajan en la granja
granja? ciclo de vida de granjita
granja? Se
Indaga los animales Convive y
Se comunica desenvuelve
mediante Resuelve participa en
oralmente en de manera
método problemas de búsqueda del
su lengua autónoma a
científico para cantidad bien común
materna través de su
construir sus
motricidad
conocimientos

VIII. PRODUCTOS

● Investigación grupal sobre la importancia de los animales en la vida cotidiana.


● Línea de tiempo ilustrada del ciclo de vida de un animal de la granja.
● Conversación e interpretación de las funciones de los trabajadores de la granja.
● Juego auditivo con imitación de sonidos de animales de granja.
● Maqueta de la granja y celebración final con dramatización y exposición.

IX. BIBLIOGRAFÍA
● Programa Curricular de Educación Inicial.
www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
● Currículo Nacional
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-
basica.pdf
● R.V.M 587 - 2023
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5374407/4811019-rm_n-_587-
2023-minedu.pdf?v=1699278837

X. SESIONES DE APRENDIZAJE
SEMANA N° 02 – P.A. 15: ¨Los animales de la granja”
Lunes
Actividad ¿Por qué son importantes los animales de la granja?
Los niños realizarán una investigación grupal para descubrir la importancia de
los animales de la granja en la vida cotidiana, comunicarán sus aprendizajes
Propósito
sobre el rol que estos animales tienen en la producción de alimentos y otros
productos esenciales.
Criterios de
Competencia Capacidades Desempeño Evidencia
evaluación
● Problematiza  Hace preguntas que
expresan su curiosidad
situaciones para  Formula
sobre los objetos, seres preguntas sobre la
hacer indagación. vivos, hechos o importancia de los
● Diseña estrategias fenómenos que acontecen
INDAGA animales de la
para hacer en su ambiente; y, al Investiga de
MEDIANTE granja y comparte
indagación. responder, da a conocer lo manera grupal
MÉTODOS sus conocimientos
que sabe acerca de ellos. sobre la
CIENTÍFICOS ● Genera y registra previos durante la
 Obtiene información importancia de
PARA datos o investigación
sobre las características los animales en grupal.
CONSTRUIR información. de los objetos, seres vivos la vida  Obtiene
SUS ● Analiza datos e o fenómenos naturales cotidiana. información sobre
CONOCIMIENTO información. que observa y/o explora, y
S los productos que
● Evalúa y establece relaciones entre nos brindan los
ellos. Registra la
comunica el animales de la
información de diferentes granja y registra
proceso y resultado formas (dibujos, fotos,
de su indagación. sus hallazgos
modelados). mediante dibujos.
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace
preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
Estándar información al observar, manipular y describir, compara aspectos del objeto o
fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfico lo
que hizo y aprendió.
 Productos cotidianos relacionados con los animales de la granja (leche,
huevos, lana, miel).
 Cuento: Un día en la granja
https://www.youtube.com/watch?v=EJ46M1tsoG0
Recursos
 Video: Alimentos derivados de los animales para niños
https://www.youtube.com/watch?v=iein9WhEjpk
 Hojas y cartucheras
 Tabla de doble entrada para el registro de datos.
● Recuerdan el saludo del día.
● La maestra indica las rutinas de aseo.
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la
asamblea, se entonará una canción de bienvenida, los niños podrán
acompañar con instrumentos musicales del aula.
● Asistencia: Se entona la canción: “Hola, hola con las manos - Canción
de SALUDO”
con un instrumento de percusión.
Actividades https://www.youtube.com/watch?v=iC-9PKGI4Mk
permanentes ● Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?,
¿Cuántos niños han faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para
ello se puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana.
https://youtu.be/C2DNBnhMpvQ
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?”
● https://youtu.be/C8gnS35_VJI
Juego en los El juego en sectores se lleva a cabo a diario como una actividad continua y
sectores consta de tres etapas, durante las cuales los niños tienen la oportunidad de
participar en distintos espacios de representación:
● En la fase de planificación y organización, los niños tienen la libertad de
elegir qué jugar, dónde hacerlo y con qué materiales.
● Durante el desarrollo del juego, los niños comienzan a jugar en el sector
seleccionado de manera autónoma. Ellos plasman sus ideas, asumen roles y
eligen los recursos que utilizarán en su juego.
● En el momento de la socialización, durante la asamblea, los niños
comparten sus experiencias y emociones sobre lo que hicieron en los
sectores. Además, tienen la oportunidad de representar sus actividades
utilizando diversas técnicas como el dibujo, modelado o pintura.
Es fundamental enfatizar la importancia de respetar los acuerdos establecidos
al jugar en sectores, ya que esto contribuye a promover una convivencia
saludable en el aula.
Motivación
● La docente muestra varios productos cotidianos como leche, huevos, lana y
miel, u otros.
● Se coloca los productos en la mesa y pregunta: “¿Qué ven aquí? ¿Quién
creen que nos da estos productos?”

● Invita a los niños a observar y tocar los productos y a comentar sus ideas.
● Se comenta: “Hoy vamos a investigar algo muy interesante sobre estos
productos.”
Inicio Saberes Previos:
● La docente realiza las siguientes preguntas: ¿Quiénes creen que producen
la leche y los huevos?, ¿Conocen algún otro producto que nos den los
animales de la granja?, ¿Han visto a sus familias usando alguno de estos
productos?, ¿Para qué los usan?
Conflicto Cognitivo:
● Ahora la docente plantea la siguiente situación: “Imaginemos que no
tuviéramos estos productos en casa. ¿Qué pasaría si no hubiera leche,
huevos, ni lana? ¿Qué haríamos entonces?”
● Luego de escuchar sus ideas, se pregunta: ¿Por qué creen que los animales
de la granja son importantes para nosotros?”
Propósito:
● La docente explica el propósito del día: “Hoy investigaremos en grupo
por qué los animales de la granja son tan importantes para nuestra
vida diaria”.
Desarrollo Problematiza situaciones
● La docente plantea la siguiente situación: “Queremos saber ¿Por qué son
importantes los animales de la granja?, ¿Qué pasaría si no existieran?”

Formulación de Hipótesis:
● Se brinda la oportunidad de que los niños opinen y formulen hipótesis para
responder a la pregunta.
● Algunas respuestas de los niños pueden ser: “Las vacas son importantes
porque nos dan leche.”, “Si no hay gallinas, no tendríamos huevos para el
desayuno.”

Genera y Registra Datos:


● La docente organiza una recolección de datos mediante diversos recursos.
● Se inicia con la reproducción del cuento: “Un día en la granja”

● Luego de ver el video, se pregunta: ¿A dónde fue Pepe?, ¿Qué le daba


miedo?, ¿Qué descubrió Pepe sobre los animales?, ¿Por qué eran tan
importantes?
● También podemos observar el siguiente video:

● Después de buscar la información, los niños registrarán lo aprendido en una


tabla de doble entrada, puede hacerse por grupos o de manera personal, por
ejemplo:

Analiza Datos e Hipótesis:


● Los niños comparan sus hipótesis con la información encontrada en los
videos y cuentos: ¿Qué hipótesis se confirmaron?, ¿Hubo algo que
descubrieron y que no sabían?
● Se continúa preguntando: “¿Se descubrió algún producto nuevo?”, “¿Qué
animal creen que es más importante para nosotros?”, “¿Por qué?”
Evalúa y Comunica:
● Luego se invita a los niños a comentar lo que descubrieron a su manera, por
ejemplo: “Descubrimos que las gallinas nos dan más que huevos: también
nos dan carne.” / “Aprendimos que sin las ovejas no tendríamos lana para la
ropa.”
● Se anotan sus ideas y se acompañan con dibujos para compartirlas en el
aula.
Cierre Metacognición
 La docente realiza una conversación grupal con las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué fue lo más interesante que descubrieron hoy?
2. ¿Qué fue lo más difícil de investigar?
3. ¿Qué aprendieron que no sabían antes?
4. ¿Cómo nos ayudan los animales de la granja en nuestra vida diaria?
5. ¿Por qué creen que es importante cuidar a estos animales?

Transferencia:
 La docente invita a los niños a reflexionar sobre cómo podrían usar lo
aprendido en otras situaciones: ¿Cómo podríamos cuidar mejor a los
animales que nos dan estos productos?, ¿Qué otros animales, además de
los de la granja, también nos ayudan?, ¿Qué harían si algún día tuvieran
una granja?
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN

Área CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Competencia Indaga a través de métodos científicos para construir sus conocimientos.
 Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos,
hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a
conocer lo que sabe acerca de ellos.
Desempeños  Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o
fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre
ellos. Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos,
modelados).
 Formula preguntas sobre la importancia de los animales de la granja y
Criterios de comparte sus conocimientos previos durante la investigación grupal.
evaluación  Obtiene información sobre los productos que nos brindan los animales de
la granja y registra sus hallazgos mediante dibujos.
Investiga de manera grupal sobre la importancia de los animales en la vida
Evidencia
cotidiana.
Logro Logro
En En
destacad esperad
N° Nombres o o
proceso inicio Observaciones relevantes
AD A B C

10°

11°

12°

13°

14°

15°

16°

17°

18°

19°

20°

21°
SEMANA N° 02 – P.A. 15: ¨Los animales de la granja”
Martes
Actividad Conocemos el ciclo de vida de los animales
Los niños comprenderán el ciclo de vida de algunos animales de la granja al
Propósito
organizar en secuencia los eventos principales (primero, segundo, y tercero).
Criterios de
Competencia Capacidades Desempeño Evidencia
evaluación
● Utiliza los
números ordinales
“primero”,
“segundo” y
“tercero” para
● Utiliza los números organizar las etapas
●Traduce ordinales “primero”, del ciclo de vida de
cantidades a “segundo” y los animales de la
expresiones “tercero” para granja durante la
numéricas: establecer la actividad de
●Comunica su posición de un objeto Realiza una
secuenciación.
comprensión o persona en secuencia del
RESUELVE ciclo de vida ●
sobre los situaciones Organiza en
PROBLEMAS
números y las cotidianas, de algunos orden secuencial
DE CANTIDAD
operaciones. empleando, en animales de la tres imágenes del
● Usa algunos casos, granja. ciclo de vida de un
estrategias y materiales animal,
procedimientos concretos. determinando su
de estimación y ● Realiza seriaciones posición según la
cálculo. por tamaño de hasta etapa de
tres objetos. crecimiento
(pequeño, mediano
y adulto) durante la
actividad de
secuencia.

Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus


características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar
hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar
hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material
ESTÁNDAR concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando
estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”,
“ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los
objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como
“antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”
● Tarjetas con imágenes de animales en diferentes etapas de su ciclo de vida
(huevo, pollito, gallina; cría, ternero, vaca adulta).
Recursos ● Hojas de papel y cartucheras.
● Imágenes de animales.

Actividades ● Recuerdan el saludo del día.


permanentes ● La maestra indica las rutinas de aseo.
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la
asamblea, se entonará una canción de bienvenida, los niños podrán
acompañar con instrumentos musicales del aula.
● Asistencia: Se entona la canción: “Hola, hola con las manos - Canción
de SALUDO”
con un instrumento de percusión.
https://www.youtube.com/watch?v=iC-9PKGI4Mk
● Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?,
¿Cuántos niños han faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para
ello se puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana.
https://youtu.be/C2DNBnhMpvQ
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?”
● https://youtu.be/C8gnS35_VJI
El juego en sectores se lleva a cabo a diario como una actividad continua y
consta de tres etapas, durante las cuales los niños tienen la oportunidad de
participar en distintos espacios de representación:
● En la fase de planificación y organización, los niños tienen la libertad de
elegir qué jugar, dónde hacerlo y con qué materiales.
● Durante el desarrollo del juego, los niños comienzan a jugar en el sector
seleccionado de manera autónoma. Ellos plasman sus ideas, asumen roles y
Juego en los
eligen los recursos que utilizarán en su juego.
sectores
● En el momento de la socialización, durante la asamblea, los niños
comparten sus experiencias y emociones sobre lo que hicieron en los
sectores. Además, tienen la oportunidad de representar sus actividades
utilizando diversas técnicas como el dibujo, modelado o pintura.
Es fundamental enfatizar la importancia de respetar los acuerdos establecidos
al jugar en sectores, ya que esto contribuye a promover una convivencia
saludable en el aula.
Motivación
● La docente muestra imágenes de animales de la granja, como una gallina y
su pollito, una vaca y su ternero.

Inicio ● Ahora se pregunta: “¿Qué creen que pasa antes de que un pollito nazca?”,
“¿Cómo llega a ser tan grande una vaca?, ¿Siempre fue así?”
● Se escucha con atención sus ideas.
Saberes Previos:
● Luego del diálogo, la docente pregunta a los niños: ¿Han visto un pollito o un
ternero recién nacido?, ¿Qué animales conocen que tengan crías?, ¿Cómo
creen que cambian los animales mientras crecen?
Conflicto Cognitivo:
● La docente plantea el siguiente reto: “Imaginemos que queremos contar
la historia de un pollito, pero no sabemos cómo organizarla. ¿Qué
viene primero? ¿El huevo, el pollito o la gallina grande?”
● Se les pregunta: “¿Cómo podríamos poner en orden los pasos de su vida?”
Propósito:
● La docente explica: “Hoy vamos a descubrir juntos el ciclo de vida de
algunos animales de la granja, y aprenderemos a organizarlo en
orden usando las palabras primero, segundo y tercero.”
Desarrollo Comprensión del problema:
● La docente plantea el siguiente problema: “Queremos saber el ciclo de
vida de un pollito y de un ternero. ¿Cómo podríamos organizar las
etapas de su vida desde que son bebés hasta que se convierten en
animales adultos?”
● Ahora, la docente explica que deben encontrar una forma de ordenar las
etapas correctamente para contar la historia del nacimiento de estos
animales.
Vivenciación:
● Ahora, la docente propone a los niños para que representen el ciclo de vida
con sus cuerpos:
● Los niños se agrupan para representar cada etapa:
● Etapa 1: PRIMERO (Huevo o gestación): Los niños se acurrucan en el
suelo, como si fueran huevos o como si estuvieran dentro de la
vaca.
● Etapa 2: SEGUNDO (Nacimiento): Los niños “rompen el cascarón” y
se estiran como pollitos. – los niños salen de su madre y se estiran.
● Etapa 3: TERCERO (Adulto): Los niños caminan erguidos como
gallinas o vacas grandes.

● La docente los acompaña en cada movimiento, diciendo en voz alta:


“Primero el huevo, segundo el pollito, tercero la gallina.”
Manipulación:
● Luego de la vivenciación corporal, la docente distribuye tarjetas de
secuencia con imágenes del ciclo de vida (por ejemplo, huevo, pollito,
gallina).

● Los niños, en grupos pequeños, organizan las tarjetas en el orden correcto,


colocando las imágenes en una fila que siga el orden primero, segundo, y
tercero.
● La docente observa y ayuda a los niños a verbalizar el orden de las tarjetas
mientras colocan cada una.
● Esto también se puede hacer con el ciclo de vida de la vaca.
Gráfico:
● Después de la actividad, en sus hojas, los niños dibujan el ciclo de vida del
animal que trabajaron.

Socialización:
● Cada grupo presenta su secuencia a los demás, explicando en voz alta:
“Primero es el huevo, después el pollito, y al final, la gallina.”

Cierre Metacognición
 La docente realiza una conversación grupal con preguntas que inviten a
la reflexión sobre el proceso: ¿Qué hicimos hoy?
1. ¿Cómo supieron cuál imagen iba primero, cuál segundo y cuál tercero?
2. ¿Qué fue lo más difícil al organizar las etapas del ciclo de vida?
3. ¿Por qué creen que es importante saber cómo crecen los animales?
4. ¿Qué aprendieron al representar con sus cuerpos las etapas de
crecimiento de los animales?
Transferencia
● La docente invita a los niños a pensar en otras situaciones en las que
puedan aplicar lo aprendido:
- ¿Cómo podrían usar el orden primero, segundo y tercero para otras cosas
que cambian con el tiempo?
- ¿Qué otro animal les gustaría investigar para conocer su ciclo de vida?
- ¿Cómo podrían contar a sus familias lo que aprendieron sobre el ciclo de
vida de los animales?
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN

Área MATEMÁTICA
Competencia Resuelve problemas de cantidad
 Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y “tercero” para
establecer la posición de un objeto o persona en situaciones cotidiana,
Desempeños
empleando, en algunos casos, materiales concretos.
 Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos.
 Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y “tercero” para
organizar las etapas del ciclo de vida de los animales de la granja durante
Criterios de la actividad de secuenciación.
evaluación  Organiza en orden secuencial tres imágenes del ciclo de vida de un
animal, determinando su posición según la etapa de crecimiento
(pequeño, mediano y adulto) durante la actividad de secuencia.
Evidencia Realiza una secuencia del ciclo de vida de algunos animales de la granja.
Logro Logro
En En
destacad esperad
N° Nombres o o
proceso inicio Observaciones relevantes
AD A B C

10°

11°

12°

13°

14°

15°

16°

17°

18°

19°

20°

21°
SEMANA N° 02 – P.A. 15: ¨Los animales de la granja”
Miércoles
Actividad ¿Quiénes trabajan en la granja?
Propósito Los niños
Criterios de
Competencia Capacidades Desempeño Evidencia
evaluación
● Expresa sus
necesidades,
● Obtiene
emociones, intereses  Expresa sus
información del
y da cuenta de sus ideas y emociones
texto oral.
experiencias al
● Infiere e sobre los
interactuar con
interpreta trabajadores de la
personas de su
información del granja utilizando
entorno familiar,
texto oral. gestos y
escolar o local. Utiliza
● Adecúa, diferentes
palabras de uso
organiza y volúmenes de voz
frecuente, sonrisas,
desarrolla el Conversación durante la
miradas, señas,
texto de forma e dramatización y el
gestos, movimientos
SE COMUNICA coherente y interpretación diálogo en clase.
corporales y diversos
cohesionada de las
ORALMENTE volúmenes de voz  Participa en la
● Utiliza
EN SU según su interlocutor funciones de conversación
recursos no
LENGUA y propósito: informar, los sobre los
verbales y para
MATERNA pedir, convencer o trabajadores trabajadores de la
verbales de
agradecer. de la granja. granja,
forma
● Participa en formulando
estratégica.
conversaciones o preguntas y
● Interactúa
escucha cuentos, respondiendo a las
estratégicament
leyendas, adivinanzas de sus
e con distintos
y otros relatos de la
interlocutores compañeros
tradición oral. Formula
● Reflexiona y durante la
preguntas sobre lo
evalúa la forma, actividad de
que le interesa saber o
el contenido y diálogo guiado y
lo que no ha
contexto del dramatización.
comprendido o
texto oral.
responde a lo que le
preguntan.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información
e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se
expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el
Estándar
propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en
el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible,
se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
● Imágenes grandes de los trabajadores de la granja (granjero, ordeñador,
recolector de huevos, etc.).
Recursos ● Sombreros de papel, baldes de juguete, cuerdas y otros elementos para la
dramatización.
● Espacio amplio en el aula – también puede estar ambientado.
Actividades ● Recuerdan el saludo del día.
permanentes ● La maestra indica las rutinas de aseo.
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la
asamblea, se entonará una canción de bienvenida, los niños podrán
acompañar con instrumentos musicales del aula.
● Asistencia: Se entona la canción: “Hola, hola con las manos - Canción
de SALUDO”
con un instrumento de percusión.
https://www.youtube.com/watch?v=iC-9PKGI4Mk
● Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?,
¿Cuántos niños han faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para
ello se puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana.
https://youtu.be/C2DNBnhMpvQ
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día
será mañana?
● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?”
● https://youtu.be/C8gnS35_VJI
El juego en sectores se lleva a cabo a diario como una actividad continua y
consta de tres etapas, durante las cuales los niños tienen la oportunidad de
participar en distintos espacios de representación:
● En la fase de planificación y organización, los niños tienen la libertad de
elegir qué jugar, dónde hacerlo y con qué materiales.
● Durante el desarrollo del juego, los niños comienzan a jugar en el sector
seleccionado de manera autónoma. Ellos plasman sus ideas, asumen roles
Juego en los
y eligen los recursos que utilizarán en su juego.
sectores
● En el momento de la socialización, durante la asamblea, los niños
comparten sus experiencias y emociones sobre lo que hicieron en los
sectores. Además, tienen la oportunidad de representar sus actividades
utilizando diversas técnicas como el dibujo, modelado o pintura.
Es fundamental enfatizar la importancia de respetar los acuerdos
establecidos al jugar en sectores, ya que esto contribuye a promover una
convivencia saludable en el aula.
Inicio Motivación
● La docente inicia con una adivinanza para despertar el interés de los niños:
“De sol a sol trabaja,
con sombrero y botas va,
cuida de animales y plantas,
en la granja siempre está.
¿Quién es?
● Después de escuchar las respuestas, muestra una imagen de un granjero
sin explicar aún su rol.

● Continúa con más adivinanzas similares para otros roles en la granja, como
el cuidador de gallinas, el ordeñador y el recolector de huevos.
Saberes Previos:
● La docente pregunta a los niños: ¿Han visitado alguna vez una granja?,
¿Qué personas recuerdan haber visto en la granja?, ¿Quién creen que cuida
a los animales y las plantas en la granja?, ¿Qué creen que hacen estas
personas en su día a día?

Conflicto Cognitivo:
● La docente plantea la siguiente pregunta: “Imaginen una granja sin
nadie que trabaje en ella. ¿Qué creen que pasaría con los animales
y las plantas? ¿Cómo podrían tener comida y estar bien cuidados?”
● Los niños empiezan a pensar sobre la importancia de los trabajadores de la
granja.
Propósito:
● La docente explica el propósito del día: “Hoy vamos a descubrir
quiénes trabajan en la granja y qué hacen. Vamos a conocer sus
trabajos y, al final, ¡ustedes también podrán ser granjeros por un
momento!”
Desarrollo Antes del teto oral
●La docente organiza a los niños en un semicírculo y les muestra imágenes
de las personas que trabajan en la granja (como el granjero, el ordeñador,
el recolector de huevos, el cuidador de caballos, etc.).
●Se es pregunta: “¿Qué creen que hace esta persona?”, “¿Qué herramientas
necesita para su trabajo?”
●Los niños observan cada imagen y dan sus ideas,
Durante el texto oral
●La docente narra una historia breve sobre un día en la vida de una granja,
en la que menciona las actividades de cada trabajador.
“Al amanecer, el granjero Pedro sale a cuidar a las vacas, después
viene la recolectora Ana, que recoge los huevos de las gallinas…”

●Al terminar de mencionar a cada trabajador, la docente hace una pausa y


pregunta:
●“¿Cómo creen que ayuda este trabajador a los animales o a las
plantas?”
● La historia se convierte en un diálogo, donde los niños comentan y hacen
preguntas sobre cada personaje.
Después del Texto Oral:
●La docente organiza una pequeña dramatización en la que los niños
representan a los trabajadores de la granja.
●Asigna roles como “granjero,” “cuidador de caballos,” “ordeñador,” y les da
herramientas simbólicas (sombreros de papel, un balde, una cuerda, entre
otros).

●Los niños representan las acciones de cada trabajador, como alimentar a


los animales, recoger huevos o cuidar las plantas.
●La docente guía a los niños a describir lo que están haciendo mientras
dramatizan.
●Por ejemplo: “Soy el granjero y estoy cuidando a las vacas para que
tengan comida.”
Metacognición
● Se reflexiona con los niños y niñas sobre lo que han aprendido durante la
sesión. Se pregunta:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Qué trabajador de la granja te gustó más? ¿Por qué?
3. ¿Qué fue lo más interesante que aprendiste sobre su trabajo?
4. ¿Qué harías si fueras un trabajador de la granja? ¿Cómo cuidarías a los
animales?
5. ¿Cómo nos ayuda cada uno de estos trabajadores en nuestra vida
diaria?
Cierre
Transferencia
● La docente invita a los niños a pensar en otros lugares donde se necesite
gente que trabaje para cuidar animales y plantas, como un zoológico o un
jardín.
● ¿Qué personas trabajan en un zoológico?
● ¿Quiénes cuidan de las plantas y los árboles en un parque?
● ¿Cómo podrían contar a sus familias lo que aprendieron hoy sobre los
trabajadores de la granja?
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN

Área COMUNICACIÓN
Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus
experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local.
Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito:
Desempeños informar, pedir, convencer o agradecer.
 Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y
otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan.
 Expresa sus ideas y emociones sobre los trabajadores de la granja
utilizando gestos y diferentes volúmenes de voz durante la dramatización y
Criterios de el diálogo en clase.
evaluación  Participa en la conversación sobre los trabajadores de la granja,
formulando preguntas y respondiendo a las de sus compañeros durante la
actividad de diálogo guiado y dramatización.
Conversación e interpretación de las funciones de los trabajadores de la
Evidencia
granja.
Logro Logro
En En
destacad esperad
N° Nombres o o
proceso inicio Observaciones relevantes
AD A B C

10°

11°

12°

13°

14°

15°

16°

17°

18°

19°

20°

21°
SEMANA N° 02 – P.A. 15: ¨Los animales de la granja”
Jueves
Actividad Descubrimos sonidos de la granja
Los niños desarrollarán su motricidad y coordinación mediante un juego
Propósito auditivo en el que imitarán los sonidos de animales de la granja y asociarán
esos sonidos con movimientos específicos.
Criterios de
Competencia Capacidades Desempeño Evidencia
evaluación
● Realiza acciones y juegos
de manera autónoma, como
correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. en los que
expresa sus emociones
explorando las posibilidades de
● Ejecuta
su cuerpo con relación al
movimientos
espacio, la superficie y los
variados (correr,
objetos, regulando su fuerza,
saltar, girar)
velocidad y con cierto control
explorando su
de su equilibrio.
Juego auditivo cuerpo y el
● Reconoce sus sensaciones
SE espacio en la
● Comprende corporales, e identifica las con imitación
DESENVUELVE actividad de
necesidades y cambios en el de sonidos de
DE MANERA su cuerpo. imitación de
estado de su cuerpo, como la animales de
AUTÓNOMA A ● Se expresa sonidos de
respiración y sudoración granja.
TRAVÉS DE SU corporalmente. después de una actividad animales.
MOTRICIDAD ● Identifica los
física. Reconoce las partes de
cambios en su
su cuerpo al relacionarlas con
cuerpo después
sus acciones y nombrarlas
de realizar los
espontáneamente en
movimientos y
diferentes situaciones
sonidos de
cotidianas. Representa su
animales.
cuerpo (o los de otros) a su
manera, utilizando diferentes
materiales y haciendo
evidentes algunas partes,
como la cabeza, los brazos, las
piernas y algunos elementos
del rostro.
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y
descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en
situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina
Estándar movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y
el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través
del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego
● Música ambiental con sonidos de la naturaleza y animales de granja.
● Sonido del campo y ambiente de granja HD envolvente - muy relajante
(Farm ambient sounds )
https://www.youtube.com/watch?v=lbOt3vUsJRU&t=10s
Recursos ● Canción: El Viejo MacDonald tenía una Granja | Little Angel Español
https://www.youtube.com/watch?v=QbX_ZB8rW3w
● Hojas de papel y cartucheras
● Opcional: Instrumentos simples como maracas o tambor pequeño para
acompañar el ritmo de los sonidos.
Actividades ● Recuerdan el saludo del día.
permanente ● La maestra indica las rutinas de aseo.
s ● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la
asamblea, se entonará una canción de bienvenida, los niños podrán
acompañar con instrumentos musicales del aula.
● Asistencia: Se entona la canción: “Hola, hola con las manos - Canción
de SALUDO”
con un instrumento de percusión.
https://www.youtube.com/watch?v=iC-9PKGI4Mk
● Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?,
¿Cuántos niños han faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para
ello se puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana.
https://youtu.be/C2DNBnhMpvQ
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?”
● https://youtu.be/C8gnS35_VJI
El juego en sectores se lleva a cabo a diario como una actividad continua y
consta de tres etapas, durante las cuales los niños tienen la oportunidad de
participar en distintos espacios de representación:
● En la fase de planificación y organización, los niños tienen la libertad de
elegir qué jugar, dónde hacerlo y con qué materiales.
● Durante el desarrollo del juego, los niños comienzan a jugar en el sector
seleccionado de manera autónoma. Ellos plasman sus ideas, asumen roles y
Juego en los
eligen los recursos que utilizarán en su juego.
sectores
● En el momento de la socialización, durante la asamblea, los niños
comparten sus experiencias y emociones sobre lo que hicieron en los
sectores. Además, tienen la oportunidad de representar sus actividades
utilizando diversas técnicas como el dibujo, modelado o pintura.
Es fundamental enfatizar la importancia de respetar los acuerdos establecidos
al jugar en sectores, ya que esto contribuye a promover una convivencia
saludable en el aula.
Motivación
● La docente coloca una música suave con sonidos de la naturaleza, como
viento, aves y el correr del agua, creando un ambiente de curiosidad.
● Se omenta a los niños: “¿Pueden escuchar? Parece que estamos en un lugar
muy especial… ¿Dónde creen que estamos?”
● Luego, empieza a hacer sonidos de algunos animales de granja (sin decir
qué animal es), como “muuu” o “oink,” y pregunta: “¿Qué sonido fue ese?
¿Quién lo hace?”

Inicio
Saberes Previos:
● La docente pregunta: ¿Qué animales de la granja conocen?, ¿Han escuchado
el sonido que hace una vaca, un cerdo o una gallina?, ¿Cómo creen que se
movería cada animal mientras hace su sonido?
● Los niños comparten sus experiencias.
Conflicto Cognitivo:
● La docente plantea una pregunta intrigante: “Imaginemos que estamos
en una granja. ¿Podríamos movernos como los animales y hacer sus
sonidos? ¿Cómo haríamos el sonido de una oveja o de un caballo
mientras nos movemos?”
Propósito:
● La docente explica el propósito del día: “Hoy vamos a descubrir los
sonidos de la granja y a movernos como los animales. Imitaremos
sus sonidos y sus movimientos para sentirnos como si estuviéramos
en una granja de verdad.”
Desarrollo Expresión motriz
● La docente hace el sonido de un animal, por ejemplo, un “muuu” (vaca) o
“pio pio” (pollito), y los niños deben imitar el sonido y el movimiento de
ese animal.
● Los niños exploran y desc cómo se movería ese animal en la granja.
● Ejemplo:
● Si es el sonido de una vaca, los niños caminan lentamente como una
vaca mientras dicen “muuu.”
● Si es el sonido de una gallina, los niños pueden saltar y mover los
brazos como si fueran alas mientras dicen “cló cló.”

● La docente continúa variando los sonidos y animales, motivando a los niños


a explorar diferentes movimientos autónomamente.
Relajación / Ronda Oral / Historia o Canción:
● Después del juego de imitación, la docente invita a los niños a sentarse en
círculo y escuchar la canción:El viejo MacDonald

● Los niños cantan juntos, acompañando con los sonidos y movimientos de los
animales cuando se mencionan en la canción.
Expresión Gráfico-Plástica:
● Después de la actividad motriz y auditiva, la docente distribuye hojas y
cartucheras, también se les puede dar plastilina para modelar.
● Los niños dibujan su animal favorito de la granja, representando el sonido
que hace el animal con líneas o símbolos (por ejemplo, “muuu” para una
vaca).
● Los dibujos se exponen en el aula para que los niños compartan sus
creaciones y expliquen los sonidos y movimientos de los animales que
eligieron.
Metacognición
● Se reflexiona con los niños y niñas sobre lo que han aprendido durante la
sesión. Se pregunta:
1. ¿Qué animal te gustó imitar más? ¿Por qué?
2. ¿Cómo sabías qué movimiento hacer para cada animal?
3. ¿Qué fue lo más fácil y lo más difícil de imitar los sonidos y
movimientos?
4. ¿Cómo te sentiste cuando movías y hacías los sonidos como los
Cierre animales?
Transferencia
● La docente invita a los niños a pensar en otras situaciones donde puedan
usar lo aprendido:
● ¿Cómo podrían imitar los sonidos y movimientos de animales en otros
juegos?
● ¿Qué otros sonidos de la naturaleza les gustaría descubrir y hacer?
● ¿Cómo contarían a su familia lo que aprendieron sobre los sonidos y
movimientos de los animales de la granja?
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN
Área
PSICOMOTRICIDAD
Competenci
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
a
● Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar,
rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que expresa
sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto
control de su equilibrio.
Desempeño ● Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios
s en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración después de una
actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus
acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.
Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes
materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las
piernas y algunos elementos del rostro.
● Ejecuta movimientos variados (correr, saltar, girar) explorando su cuerpo y el
Criterios de espacio en la actividad de imitación de sonidos de animales.
evaluación ● Identifica los cambios en su cuerpo después de realizar los movimientos y
sonidos de animales.
Evidencia Juego auditivo donde los niños imitan los sonidos de los animales.
Logro
Logro En En
Nombre destacado
esperad
proceso inicio
N° o Observaciones relevantes
s
AD A B C

10°

11°

12°

13°

14°

15°

16°

17°

18°

19°

20°
SEMANA N° 02 – P.A. 15: ¨Los animales de la granja”
Viernes
Actividad Festiferia mi granjita
Los niños participarán en la creación de una maqueta de una granja y, al
finalizar, celebrarán con una dramatización y exposición. Durante la
Propósito actividad, los niños practicarán la construcción de acuerdos y el respeto hacia
las ideas y aportes de sus compañeros, fomentando la convivencia y el
trabajo en equipo.
Criterios de
Competencia Capacidades Desempeño Evidencia
evaluación
● Participa
●Participa en la
en la creación de
construcción colectiva
acuerdos y normas
de acuerdos y
de convivencia
normas, basados en el
para trabajar en
respeto y el bienestar
equipo de manera
de todos, en
 Interactúa con situaciones que lo
respetuosa y
todas las segura durante la
CONVIVE Y afectan o incomodan
personas actividad de
PARTICIPA a él o a alguno de sus Maqueta de la
 Construye construcción de la
DEMOCRÁTIC compañeros. Muestra, granja y
maqueta de la
normas, y asume en las actividades que celebración final
AMENTE EN realiza, con
granja.
acuerdos y leyes ● Colabora
LA BÚSQUEDA comportamientos de dramatización y
 Participa en en el cuidado y
DEL BIEN acuerdo con las exposición.
acciones que organización de
COMÚN normas de
promueven el los materiales y el
convivencia asumidos.
bienestar común. ●Colabora en
espacio durante la
elaboración de la
actividades colectivas
maqueta y la
orientadas al cuidado
dramatización en
de los recursos,
la actividad de la
materiales y espacios
Festiferia de la
compartidos.
granja.
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera
respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus
deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y
Estándar
características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone
acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con
otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
●Caja con materiales variados: figuras de animales de granja, palitos,
cartulinas, lana, goma, tijeras, y otros materiales para construir la maqueta.
●Espacio amplio en el aula para organizar el trabajo en grupo y colocar la
maqueta al final.
Recursos
●Sombreros o disfraces simples para la dramatización (opcional).
●Papel grande y plumones para anotar las reglas que los niños construyan
juntos sobre el respeto y el trabajo en equipo.

Actividades ● Recuerdan el saludo del día.
permanentes ● La maestra indica las rutinas de aseo.
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la
asamblea, se entonará una canción de bienvenida, los niños podrán
acompañar con instrumentos musicales del aula.
● Asistencia: Se entona la canción: “Hola, hola con las manos - Canción
de SALUDO”
con un instrumento de percusión.
https://www.youtube.com/watch?v=iC-9PKGI4Mk
● Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?,
¿Cuántos niños han faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para
ello se puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana.
https://youtu.be/C2DNBnhMpvQ
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día
será mañana?
● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?”
● https://youtu.be/C8gnS35_VJI
El juego en sectores se lleva a cabo a diario como una actividad continua y
consta de tres etapas, durante las cuales los niños tienen la oportunidad de
participar en distintos espacios de representación:
● En la fase de planificación y organización, los niños tienen la libertad de
elegir qué jugar, dónde hacerlo y con qué materiales.
● Durante el desarrollo del juego, los niños comienzan a jugar en el sector
seleccionado de manera autónoma. Ellos plasman sus ideas, asumen roles
Juego en los
y eligen los recursos que utilizarán en su juego.
sectores
● En el momento de la socialización, durante la asamblea, los niños
comparten sus experiencias y emociones sobre lo que hicieron en los
sectores. Además, tienen la oportunidad de representar sus actividades
utilizando diversas técnicas como el dibujo, modelado o pintura.
Es fundamental enfatizar la importancia de respetar los acuerdos
establecidos al jugar en sectores, ya que esto contribuye a promover una
convivencia saludable en el aula.
Motivación
● La docente inicia colocando en el centro del aula una caja con figuras de
animales de granja, casitas y materiales de construcción (como palitos,
cartulina, lana, etc.).
● Comenta a los niños:
● “¿Qué creen que podríamos hacer con todos estos materiales? ¿Se
imaginan construir algo divertido juntos?”

Inicio
● Les invita a observar y manipular los materiales.
Saberes Previos:
● La docente pregunta a los niños: ¿Qué hemos aprendido sobre la granja?
¿Qué cosas y animales creen que podemos encontrar en ella?, ¿Cómo
creen que podríamos trabajar todos juntos para construir algo grande?,
¿Qué reglas debemos tener para trabajar en equipo sin problemas?
● Con estas preguntas, los niños comparten sus conocimientos previos
Conflicto Cognitivo:
● La docente plantea una situación desafiante: “Imaginemos que todos
queremos construir una granja, pero cada uno quiere hacer algo
diferente. ¿Cómo podríamos decidir qué va en la maqueta de la
granja?”
Propósito:
● La docente explica el propósito: “Hoy crearemos una granja entre
todos, tomando decisiones juntos y celebrando al final con una
exposición y dramatización de lo aprendido”

Problematiza situaciones
● La docente expone el reto: “Necesitamos hacer una maqueta de la
Desarrollo granja que represente todo lo que aprendimos. ¿Qué deberíamos
incluir? ¿Cómo podemos asegurarnos de que todos participen y se
sientan felices con el resultado?”
● Los niños piensan en los elementos de la granja (animales, corral, granero,
etc.) y cómo podrían organizarse para trabajar en equipo.

● Durante este momento la docente va tomando notas de sus ideas y


opiniones.
Análisis de la Información:
● La docente comenta a los niños sobre qué materiales utilizar para cada
parte de la maqueta y quién se encargará de cada elemento.
● Algunos niños podrían sugerir materiales específicos para hacer el corral, la
casita de los animales o los árboles.
● La docente escucha sus ideas y les recuerda la importancia de llegar a
acuerdos para que todos estén satisfechos con el trabajo.
● Los niños deciden cómo dividirse el trabajo y qué reglas de respeto deben
seguir para trabajar juntos (como escuchar, esperar turno, y no interrumpir
a sus compañeros).
● Los niños se pueden dividir con medallas durante este momento.

Toma de Decisiones:
● Los niños, guiados por la docente, toman decisiones en grupo sobre cómo
armar la maqueta. Cada grupo de niños tiene una pequeña tarea asignada
(por ejemplo, hacer el corral o construir el establo) y acuerdan cómo
distribuir los materiales.
● La docente refuerza la importancia de compartir, respetar el espacio de los
demás y ser pacientes mientras trabajan.
● Mientras construyen, la docente observa cómo los niños interactúan,
interviniendo si es necesario para recordar las reglas y fomentar la
cooperación.
● La docente invita a los niños a decidir cómo presentarán su maqueta de la
granja al resto de la clase o a los padres.
● Les pregunta: “¿Cómo podemos mostrarle a los demás todo lo que
aprendimos sobre la granja?”, “¿Quién quiere representar a los animales?
¿Y quiénes quieren ser los trabajadores de la granja?”
● Los niños deciden juntos los roles para la dramatización, eligiendo quiénes
actuarán como animales y quiénes como trabajadores de la granja.
● Preparación de la Dramatización:
● La docente ayuda a los niños a planificar los movimientos y sonidos que
representarán cada personaje.
● Los niños practican cómo se moverán y qué sonidos harán, como el “muu”
de la vaca, el “cló cló” de la gallina, o las acciones de un granjero
alimentando a los animales.
● La docente anima a los niños a que también piensen en cómo van a
explicar la maqueta:
● “¿Qué les gustaría contar sobre la maqueta? ¿Cómo construimos la granja?
¿Qué partes tiene y por qué son importantes?”

● Exposición:
● Los niños practican su presentación, explicando cada parte de la maqueta
y qué representa.
● La docente refuerza la importancia de hablar claro, esperar su turno y
escuchar a sus compañeros durante la exposición.
● La docente apoya a los niños en la elección de quiénes hablarán sobre cada
elemento de la maqueta. Los niños deciden quién explicará la casita de los
animales, el corral, o los pastizales.
● La docente fomenta que los niños se apoyen unos a otros y les recuerda
que todos son parte importante de la presentación.

Cierre Metacognición
● Se reflexiona con los niños y niñas sobre lo que han aprendido durante
la sesión. Se pregunta:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Cómo nos sentimos trabajando juntos para construir la maqueta?
3. ¿Qué fue lo más difícil y lo más divertido de hacer la granja entre
todos?
4. ¿Qué reglas nos ayudaron a trabajar bien como equipo?
5. ¿Cómo respetamos las ideas y el trabajo de nuestros compañeros?
Transferencia

● La docente ayuda a los niños a pensar en otras situaciones donde


puedan aplicar lo que aprendieron sobre el trabajo en equipo y el
respeto:
o ¿Cómo podríamos usar estas reglas cuando juguemos juntos en
el recreo?
o ¿Qué otras actividades podríamos hacer en grupo en las que
todos necesitemos participar y llegar a un acuerdo?
o ¿Cómo pueden contar a sus familias sobre la maqueta y lo
aprendido sobre trabajar juntos.
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN

PERSONAL SOCIAL
Área
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN BÚSQUEDA DEL BIEN
Competencia
COMÚN
 Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el
respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan
a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
Desempeños
comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
 Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos,
materiales y espacios compartidos.
 Participa en la creación de acuerdos y normas de convivencia para
trabajar en equipo de manera respetuosa y segura durante la actividad de
Criterios de construcción de la maqueta de la granja.
evaluación  Colabora en el cuidado y organización de los materiales y el espacio
durante la elaboración de la maqueta y la dramatización en la actividad de
la Festiferia de la granja.
Evidencia Maqueta de la granja y celebración final con dramatización y exposición.
Logro Logro
En En
destacad esperad
N° Nombres o o
proceso inicio Observaciones relevantes
AD A B C

10°

11°

12°

13°

14°

15°

16°

17°

18°

19°

20°

También podría gustarte