Anatomia Lic en Terapia Ocupacional
Anatomia Lic en Terapia Ocupacional
La célula es la unidad estructural del cuerpo humano. El tejido está formado por un conjunto de células, los
órganos están formados por un conjunto de tejidos y los sistemas están formados por órganos.
Posición anatómica: individuo en posición bípeda, vista al frente, pies paralelos apuntando hacia adelante,
brazos colgando y palma de las manos mirando hacia adelante.
Planos: sirven de referencia para dividir al cuerpo humano en diferentes zonas y facilitar su estudio.
Derivan de las dimensiones del espacio. Se cruzan o se intersectan en ángulos rectos. En el cuerpo
humano, se reconocen tres planos perpendiculares entre sí:
Plano sagital: divide al cuerpo en dos mitades: una derecha y otra izquierda. Todos los planos
sagitales son cruzados perpendicularmente por el eje frontal sobre el que se producen los
movimientos de flexión y extensión.
Plano frontal o coronal: cualquiera de los planos perpendiculares a los planos sagital y vertical que
dividen al cuerpo en dos partes, una anterior y otra posterior. Lo cruza perpendicularmente el eje
sagital sobre el cual se producen los movimientos de abducción y aducción.
Plano transversal u horizontal: cualquiera de los planos perpendiculares a los planos medio y
coronal que dividen al cuerpo en dos partes: una craneal o superior y otra caudal o inferior. Lo
cruza perpendicularmente el eje longitudinal, sobre el cual se producen los movimientos de
rotación.
Cada uno de estos planos son cruzados perpendicularmente por un eje: eje mediolateral o laterolateral o
frontal, eje anteroposterior o sagital y eje vertical o longitudinal, respectivamente.
Ejes: líneas reales o imaginarias alrededor de los cuales tienen lugar los movimientos. Se intersectan en
ángulos rectos.
Osteología:
Es la parte de la Anatomía que se dedica al estudio de los huesos. El esqueleto está constituido por un
conjunto de huesos unidos entre sí. Los huesos son tejido vivo formado por una matriz de calcio muy
vascularizado y nervado, pueden presentarse como:
Elementos protectores: conjunto de huesos que se conectan entre sí y forman cavidades que
alojan sistemas.
Elementos articulares: los huesos se unen por elementos anatómicos para lograr movimientos.
Los huesos son órganos vivos que están en continuo intercambio; son órganos porque están formados por
células que se agrupan y forman un tejido especializado, el cual se denomina tejido óseo. Son piezas de
sostén. Se articulan entre sí para proteger otros órganos. Se caracterizan por ser duros, rígidos y
resistentes, forman el esqueleto de los animales vertebrados.
Soporte: forman la estructura de nuestro cuerpo los huesos y proveen un cuadro de sostén para los
músculos y tejidos blandos.
Protección: los huesos forman cavidades que protegen los órganos internos de posibles
traumatismos.
Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y
fósforo, necesarios para la contracción muscular y otras. Cuando son necesarios, el hueso libera
dichos minerales en la sangre que los distribuye al resto del organismo.
Movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y su
contracción sincronizada, se produce el movimiento.
Huesos largos: predomina la longitud por sobre ancho y espesor, tiene un cuerpo (diáfisis –
formada por hueso compacto, en el medio cavidad medular) y dos extremidades (epífisis –
compuesta por tejido esponjoso). Están ubicados en las extremidades y realizan grandes
movimientos. Diáfisis: es el cuerpo, los huesos largos de la mano y del pie, metacarpianos,
metatarsianos y falanges, cambian la denominación de diáfisis por cuerpo; y la epífisis: son las
extremidades del hueso largo, una epífisis proximal y otra distal, que suelen tener una parte
recubierta de cartílago hialino que corresponde con la carilla articular. Alrededor de las epífisis
podemos encontrar eminencias y rugosidades donde se insertan ligamentos de refuerzo de la
capsula articular, músculos y tendones, que permiten producir movimientos en las articulaciones.
Los huesos largos de la mano y del pie, metacarpianos, metatarsianos y falanges, cambian la
denominación de epífisis proximal por base y la distal por cabeza.
Huesos planos: tienen un mínimo espesor, compuestos por tres capas de tejido compacto (las más
externas) y en el medio tejido esponjoso. Se articulan con otros para formar cavidades y poder
contener y proteger órganos.
Huesos cortos: sus tres dimensiones son similares, compuesto por tejido esponjoso rodeado de
tejido compacto. Su función es soportar peso. Adherido a los huesos podemos encontrar un tejido
fibroso llamado periostio (por donde circulan los vasos sanguíneos, se dispone en todo el hueso
menos en las superficies articulares).
Adherido a los huesos podemos encontrar un tejido fibroso llamado periostio, por donde circulan los vasos
sanguíneos. Se dispone en todo el hueso menos en las superficies articulares.
Esqueleto axial: 80 huesos que conforman la línea media del cuerpo (cabeza, columna vertebral,
esternón, costillas, cintura escapular y cintura pélvica).
Esqueleto apendicular: 126 huesos que conforman las extremidades superior e inferior (brazo,
antebrazo, mano, muslo, pierna y pie).
Tejido compacto: se encuentra en la capa externa de los huesos largos formando la diáfisis, en el
exterior y en el interior de los huesos planos y en distintas zonas en los huesos cortos, según cada
hueso en concreto. Conforman el 80% de la masa ósea. Proporcionan protección, sostén y resisten
los esfuerzos que se producen en los movimientos.
Tejido esponjoso: forma la mayor parte del cuerpo vertebral, constan de una red llamadas
trabéculas; dentro de cada trabécula se encuentran las células que reciben directamente los
nutrientes de la sangre que circula por nuestro cuerpo. Se encuentra en la zona interna de huesos
largos y planos. Forma la epífisis en los huesos largos. En los huesos cortos forman el interior y
zonas del exterior.
Generalidades:
El eje central del cuerpo es la columna, la cual está formada por una superposición de huesos llamados
vertebras, en su eje superior sostiene la cabeza.
Las cinturas que conforman el cuerpo humano son: cintura escapular (formada por el omoplato y la
clavícula y conecta con el miembro inferior) y cintura pélvica (articula con el miembro inferior).
Las costillas forman una caja torácica que protege a los pulmones y al corazón.
Clavícula:
Ubicación: ubicado en la parte antero superior del tronco o tórax. Se extiende del esternón al
acromion. Junto con la escapula forma la cintura escapular.
- Extremidad interna o esternal (articular): doble carilla articular, para el manubrio del esternón y
la primera costilla.
- Cara superior: subcutánea.
- Cara inferior: presenta rugosidades para la inserción de ligamentos. Canal del subclavio
(musculo subclavio), en la extremidad interna presenta la impresión costal (ligamento
costoclavicular), cerca de la extremidad externa se encuentra el tubérculo conoide (ligamento
conoide), y cerca de la extremidad externa el impresión trapezoide (ligamento trapezoide).
- Borde anterior: convexo en la porción interna y cóncava en la porción externa. Se insertan
musculo deltoides anterior (externo) y musculo pectoral mayor (interno).
- Borde posterior: cóncava en la porción interna y convexo en la porción externa (se encuentra el
tubérculo conoide). Se inserta musculo trapecio superior (externo) y musculo
esternocleidomastoideo (interno).
- Extremidad externa o acromial: carilla articular, para el acromion de la escapula.
- Curvatura interna: cóncava hacia atrás, convexa hacia adelante.
- Curvatura externa: cóncava hacia adelante, convexa hacia atrás.
Escápula u omóplato:
Ubicación: forma parte de la cintura escapular, ubicado en la parte postero superior del tronco o
tórax.
Descripción:
- Angulo supero externo: formado por cavidad glenoidea (articular con cabeza del humero), cuello
glenoideo, tubérculo supraglenoideo (porción larga del musculo bíceps braquial), tubérculo
infraglenoideo (porción larga del musculo tríceps braquial) y acromion, en el cual se inserta en
su borde externo el musculo deltoides medio.
- Angulo supero interno: en su vista posterior se inserta el musculo angular o elevador de la
escapula. En su vista anterior el musculo serrato anterior.
- Angulo inferior: en su vista posterior el musculo dorsal ancho. En su vista anterior el musculo
serrato anterior.
Humero:
Tipo: hueso largo, par y asimétrico. Es prismático triangular, ya que presenta 3 caras y 3 bordes.
Descripción:
- Extremidad superior: formada por la cabeza del humero (articular con cavidad glenoidea), cuello
anatómico (separa la superficie articular de la extra articular), son superficies extra articulares el
troquín (musculo subescapular) y el troquiter (faceta superior: musculo supraespinoso, faceta
media: musculo infraespinoso y faceta inferior: musculo redondo menor), corredera bicipital
(labio interno: redondo mayor, labio externo: pectoral mayor, fondo: dorsal ancho, el bíceps
braquial atraviesa la corredera) y cuello quirúrgico (limite que separa la extremidad superior del
cuerpo).
- Cara antero externa: se encuentra la impresión V deltoidea, (musculo deltoides porción anterior,
media y posterior), por debajo de la impresión V deltoidea se inserta el musculo braquial
anterior.
- Cara antero interna: se encuentra la impresión coracobraquial (musculo coracobraquial).
- Cara posterior: está atravesada por el canal de torsión o radial (pasa el nervio radial y los vasos
humerales profundos) que la divide en dos: por arriba y afuera se inserta el musculo vasto
externo y por abajo y adentro el musculo vasto interno, ambos son dos de las tres porciones del
tríceps braquial.
- Borde anterior: separa la cara interna con la cara externa.
- Borde externo: separa la cara externa con la cara posterior.
- Borde interno: separa la cara interna con la cara posterior.
- Extremidad inferior: formada por tróclea humeral (articula con cubito) y cóndilo humeral (articula
con radio), son extra articulares la epitróclea (5 músculos epitrocleares -pronador redondo,
palmar mayor, palmar menor, flexor común superficial de los dedos y cubital anterior-, por
delante del antebrazo, flexionan) y el epicóndilo (6 músculos epicóndilos -cubital posterior,
ancóneo, segundo radial externo, extensor común de los dedos, supinador corto y extensor
propio del meñique-, por detrás del antebrazo, extienden). Fosita coronoidea y radial en su vista
anterior y fosita olecraneana (se aloja en ella el olecranon) en su vista posterior.
Cúbito o Ulna:
Tipo: hueso largo, par, asimétrico. Es prismático triangular, ya que presenta 3 caras y 3 bordes
Descripción:
- Extremidad superior: superficies articulares: cavidad sigmoidea mayor (articula con tróclea
humeral) y cavidad sigmoidea menor (musculo supinador corto) articula con la cabeza del radio.
Por debajo de la cavidad sigmoidea mayor se encuentra la apófisis coronoides (musculo
braquial anterior, flexor común superficial de los dedos y pronador redondo) en su vista anterior
y olecranon (musculo tríceps braquial, cubital anterior y ancóneo) en su vista posterior.
- Cuerpo: presenta tres caras: anterior, la cual cuenta con un agujero nutricio (musculo común
profundo de los dedos, superior, y pronador cuadrado, inferior), posterior (músculos abd largo
del pulgar, extensor corto y largo del pulgar y extensor propio del índice) e interna (músculo
flexor común profundo de los dedos). Y tres bordes: anterior (separa cara anterior de cara
interna), posterior (separa cara posterior de cara interna) y externo o interoseo (separa cara
anterior de cara posterior y presta inserción a la membrana interosea).
- Extremidad inferior: superficie articular: cabeza (articula con la cavidad sigmoidea del radio).
Hacia la parte interna se encuentra la apófisis estiloides. Entre medio de la cabeza y de la
apófisis estiloides se encuentra la ranura digástrica (ligamento triangular, separa el cubito de la
mano).
Radio:
Tipo: hueso largo, par, asimétrico. Es prismático triangular, ya que presenta 3 caras y 3 bordes
Descripción:
- Extremidad superior: superficie articular: cabeza del radio (contorno: articula con la cavidad
sigmoidea menor del cubito y cúpula radial: articula con cóndilo humeral). Cuello del radio.
- Cuerpo: se observa la tuberosidad bicipital (musculo bíceps braquial). Presenta tres caras:
anterior que aloja al agujero nutricio (músculos flexo largo del pulgar y pronador cuadrado),
posterior (músculos abd largo del pulgar, extensor corto y largo del pulgar) y externa (músculos
pronador redondo y supinador corto). Y tres bordes: anterior (separa cara anterior de cara
externa e inserta músculo flexor común superficial de los dedos y pronador cuadrado), posterior
(separa cara posterior de cara externa) e interno o interoseo (separa cara anterior de cara
posterior, se observa la tuberosidad bicipital que inserta el musculo bíceps braquial y presta
inserción a la membrana interosea).
- Extremidad inferior: superficie articular: carilla articular para el carpo (articula con huesos del
carpo escafoides y semilunar). Apófisis estiloides (musculo supinador largo). Desde su vista
anterior se observa la cavidad sigmoidea del radio (articula con la cabeza del cubito). Desde su
vista posterior se observan las correderas para los tendones de músculos extensores de los
dedos.
1. Carpo: formado por 8 huesos cortos denominados carpianos. Se disponen en dos filas, una
superior o antebraquial y otra inferior o carpiana, en su conjunto forma un canal de concavidad
anterior donde se deslizan los tendones de los flexores de los dedos. La mayor parte de los huesos
del carpo tienen forma cubica y presentan 6 caras con excepción del piramidal, pisiforme y del
hueso ganchoso. Las caras anterior y posterior son rugosas y corresponden a las caras palmar y
dorsal de la mano. Las caras superiores inferiores y laterales, con excepción de las caras laterales
externas, son articulares.
- Primera fila (lateral a medial): escafoides (en la cara anterior se encuentra el tubérculo del
escafoides donde se inserta el ligamento lateral externo de la articulación radio carpiana),
semilunar, piramidal (tiene forma de pirámide cuadrangular, cara superior inserta el ligamento
triangular, la cara inferior cóncava se conecta al hueso ganchoso) y pisiforme (actúa como
tubérculo).
- Segunda fila (lateral a medial): trapecio (en la cara anterior se encuentra el tubérculo del
trapecio), trapezoide, hueso grande (es el más voluminoso de los huesos del carpo, su eje
Macizo óseo carpiano (canal carpiano y conducto carpiano): los 8 huesos carpianos forman en macizo
óseo carpiano que presenta cuatro caras: anterior, posterior, superior e inferior, y dos bordes laterales.
La cara anterior forma el canal anterior del carpo, el cual está limitado hacia afuera por los tubérculos del
escafoides y de trapecio, y hacia adentro por el hueso pisiforme y el tubérculo del ganchoso. Una lámina
fibrosa gruesa el ligamento anular anterior del carpo limita lateralmente el canal carpiano y lo transforma
en un conducto osteofibroso por el cual pasa el nervio mediano, los tendones flexores de los dedos y el
tendón palmar mayor.
2. Metacarpo: formado por 5 huesos largos denominados metacarpianos. Cada hueso presenta una
extremidad superior denominada base (articula con los huesos del carpo), un cuerpo de forma
prismática triangular (cara antero interna, cara antero externa y cara posterior- borde anterior,
borde interno y borde externo) y una extremidad inferior denominada cabeza (articula con las
falanges).
3. Dedos: formados por 3 huesos largos cada uno, excepto el pulgar que tiene 2 huesos, se
denominan falanges y en total son 14 huesos:
- Primera falange: falange proximal o superior o falange propiamente dicha. Extremidad superior:
cavidad glenoidea (articular con cabeza del metacarpiano). Cuerpo presenta una cara anterior y
una cara posterior curva. Extremidad inferior: tróclea o polea (articular con segunda falange).
- Segunda falange: falange media o falangina. Extremidad superior: doble cavidad glenoidea con
cresta media (articular con tróclea). Extremidad inferior: tróclea o polea (articula con tercera
falange).
- Tercera falange: falange distal o inferior o falangeta. Extremidad superior: doble cavidad
glenoidea con cresta media (articular con tróclea). Extremidad inferior: borde libre.
Coxal:
Descripción: se divide en tres piezas óseas: ilion, pubis e isquion. Tiene forma cuadrilátera.
- Cara interna: fosa iliaca interna (músculo iliaco), tuberosidad iliaca (ligamentos sacroilíacos),
carilla auricular (articula con sacro), superficie cuadrilátera, canal subpubiano, agujero
isquiopubiano u obturador, carilla articular interpubiana (articula con coxal), rama horizontal del
pubis y línea innominada.
- Cara externa: fosa iliaca externa (músculos glúteos – glúteo menor), línea semicircular anterior
(músculo glúteo medio), línea semicircular posterior (músculo glúteo mayor). Se encuentra la
cavidad cotiloidea (delimitada por la ceja cotiloidea) que tiene dos sectores: sector periférico
que es liso y articula con la cabeza del fémur – articulación coxofemoral; y un sector central que
es rugoso para la inserción del ligamento redondo), escotadura isquiopubiana, rama
descendente del pubis y agujero isquiopubiano u obturador.
- Borde superior: desde la espina iliaca posterosuperior hasta la espina iliaca anterosuperior. Se
denomina borde superior o cresta iliaca y se divide en tres partes: labio externo (músculos
glúteos), labio intersticio (músculos abdominales) y labio interno (músculo iliaco).
- Borde anterior: desde la espina iliaca anterosuperior hasta la espina del pubis. Se visualiza la
escotadura innominada (entre espina iliaca anterosuperior y espina iliaca anteroinferior), espina
iliaca anteroinferior, eminencia iliopectínea, rama horizontal del pubis y cresta pectínea.
- Borde inferior: desde la espina del pubis hasta la tuberosidad isquiática. Se visualiza la carilla
articular interpubiana (en su vista interna).
- Borde posterior: desde la tuberosidad isquiática hasta la espina iliaca posterosuperior. Se
visualiza la escotadura ciática menor, espina ciática, escotadura ciática mayor, espina iliaca
posteroinferior y espina iliaca posterosuperior.
- Ángulo anterosuperior: espina iliaca anterosuperior.
- Ángulo anteroinferior: espina del pubis.
- Ángulo posteroinferior: tuberosidad isquiática.
- Ángulo posterosuperor: espina iliaca posterosuperior.
Fémur:
Tipo: hueso largo, par, asimétrico. Es prismático triangular, ya que presenta 3 caras y 3 bordes.
Descripción:
- Extremidad superior: superficie articular: cabeza (articula con cavidad cotiloidea del coxal –
presenta una depresión: fosita para la inserción del ligamento redondo). Superficies
extraarticulares: trocante menor (músculo psoas ilíaco) y trocante mayor (músculos glúteo
mediano y glúteo menor). Cuello anatómico: separa superficie articular de superficies
extraarticulares (se visualiza la fosita digital para la inserción de músculos pelvitrocantéreos –
por arriba de la línea intertrocantérea posterior en su vista posterior). Cuello quirúrgico: separa
la extremidad superior del resto del cuerpo (por debajo de la línea intertrocantérea anterior en
su vista anterior).
- Cara anterior: se inserta el músculo vasto intermedio o crural.
- Cara posteroexterna: se inserta el músculo vasto externo.
- Cara posterointerna: se inserta el músculo vasto interno.
- Borde posterior: también denominado línea áspera. Tiene un labio externo (se extiende hasta el
trocante mayor – músculo vasto externo), labio intersticio (se extiende hasta el trocante menor –
músculos aductores) y labio interno (se extiende hasta el cuello quirúrgico – músculo vasto
interno). Hacia arriba trifurcación de la línea áspera: cresta del glúteo mayor, cresta del pectíneo
y cresta del vasto interno (de afuera hacia adentro). Hacia abajo bifurcación de la línea áspera:
labio externo (porción corta del bíceps crural) y labio interno (se extiende hasta el tubérculo
aductor mayor – músculo aductor mayor).
- Bordes anterointerno y antero externo: nada.
- Extremidad inferior: superficies articulares: cóndilo interno y cóndilo externo. En su vista anterior
entre ambos se encuentra la tróclea femoral y por arriba la superficie patelar o supratroclear
(donde se va a articular la rótula o patela), en su vista posterior la escotadura intercondílea y
Tibia:
Descripción:
Peroné (fíbula):
Descripción:
- Extremidad superior: superficie articular: cabeza del peroné (articular con tuberosidad externa
de la tibia). Apófisis estiloides y cuello del peroné (separa la extremidad superior del resto del
cuerpo).
- Cuerpo: tiene forma prismática triangular. Presenta tres caras: anterointerna o medial donde se
visualiza la cresta interósea (se inserta la membrana interosea), anteroexterna o lateral
(músculos peróneos) y posterior. Y tres bordes: anterior (separa cara anteroexterna de cara
anterointerna), interno (separa cara anterointerna de cara posterior) y externo (separa cara
anteroexterna de cara posterior).
- Extremidad inferior: superficies articulares: carilla articular del peroné (articular con huesos del
carpo) y la parte inferior del peroné que articula con la escotadura perónea de la tibia. Maléolo
externo y desde su vista posterior el canal de los músculos peróneos (lateral corto y lateral
largo) y fosita para ligamentos del tobillo.
Pie:
1. Tarso: formado por 7 huesos cortos denominados tarsianos. Se disponen en dos filas, una posterior
y otra anterior.
- Fila posterior: calcáneo y astrágalo con polea astragalina o cara superior, carilla articular
(con maléolo externo) y carilla articular (con maléolo interno).
- Fila anterior: escafoides o navicular, primera cuña, segunda cuña, tercera cuña y cuboides.
2. Metatarso: formado por 5 huesos largos denominados metatarsianos. Cada hueso presenta una
extremidad posterior o base (articula con los huesos del tarso), un cuerpo de forma prismática
triangular (cara antero interna, cara antero externa y cara posterior- borde anterior, borde interno y
borde externo) y una extremidad anterior o cabeza (articula con las falanges). En el quinto
metatarsiano se observa una apófisis estiloides.
3. Dedos: formados por 3 huesos largos, excepto el dedo gordo o dedo Hallux que tiene 2 huesos,
denominados falanges.
- Primera falange: falange proximal o posterior. Extremidad posterior: cavidad glenoidea
(articular con cabeza del metatarsiano). Extremidad anterior: tróclea (articular con segunda
falange).
- Segunda falange: falange media. Extremidad posterior: doble cavidad glenoidea con cresta
media (articular con tróclea). Extremidad anterior: tróclea (articula con tercera falange).
- Tercera falange: falange distal o anterior. Extremidad posterior: doble cavidad glenoidea con
cresta media (articular con tróclea). Extremidad anterior: borde libre.
Articulaciones:
Las articulaciones se definen como conjunto de elementos anatómicos que sirven para unir dos o más
huesos entre sí. Son regiones donde tienen lugar los diferentes movimientos y que hacen del esqueleto un
conjunto móvil.
Las articulaciones móviles, diartrosis o sinoviales tienen características anatómicas en común: Sus
superficies articulares son lisas para evitar la fricción, estas superficies están recubiertas por el cartílago
de revestimiento (cartílago hialino). Además, tienen una capsula articular que es el tejido conectivo fibroso
que envuelve a los huesos que se articulan, ésta, se encuentra reforzada por ligamentos, la membrana
sinovial tapiza la capsula articular internamente y produce el líquido sinovial que mantiene lubricado a los
huesos. También podemos encontrar elementos de coaptación que son los rodetes articulares, que son
fibrocartílagos ubicados en el borde de las superficies articulares y su función es aumentarlas, y los
meniscos, que son fibrocartílagos interpuestos entre las superficies articulares adaptándolas para
aumentar su concordancia.
Enartrosis: formadas por superficies esféricas articuladas con una cavidad glenoidea. Son las
articulaciones más móviles ya que permiten los 6 movimientos: flexión/extensión (en el plano
sagital), abducción/aducción (en el plano coronal) y rotación externa/interna (en el plano
horizontal). Por ejemplo: las articulaciones escapulo humeral y coxofemoral.
Condileas: formadas por superficies ovoides o elipsoides articuladas con una cavidad glenoidea.
Permiten 4 movimientos: flexión/extensión y abducción/aducción. Por ejemplo, la articulación de la
muñeca (radio carpiana) y metacarpofalángicas.
Por encaje reciproco (silla de montar): formadas por una superficie cóncava articulada con una
convexa. Permiten 4 movimientos: flexión/extensión y abducción/aducción. Por ejemplo:
trapeciometacarpiana y esternocostoclavicular.
Trocleartrosis: formadas por una tróclea que se articula con una doble cavidad glenoidea con cresta
media. Permiten 2 movimientos: flexión/extensión. Por ejemplo, la articulación del codo.
Trocoide: formadas por segmentos de cilindro, uno cóncavo y otro convexo. Permiten 2
movimientos: rotación externa/interna. Por ejemplo, articulación radiocubital superior e inferior.
Artrodia: formadas por la articulación de dos superficies planas o casi planas. Permiten el
deslizamiento en todas las direcciones. Están entre los huesos del carpo y los del tarso.
Las articulaciones inmóviles, sinartrosis o fibrosas están constituidas por dos extremos óseos y un tipo
de tejido que une estos elementos y mantiene la rigidez entre las piezas óseas, denominado membrana
sutural, que puede ser de origen conjuntivo (fibroso) o cartilaginoso. Y se dividen en:
Sinfibrosis o suturas: hay tejido fibroso interpuesto. La forma del borde de unión de la articulación
permite subdividir este tipo en 4.
1. Dentada: sutura sagital. (engranaje, dientes)
2. Escamosa o biselada: parieto-temporal. (superficies talladas en bisel)
3. Armónica: naso-maxilar. (superficies lisas)
4. Esquindilesis: vómer con cresta del esfenoides. (forma de cresta que se articula con una
ranura)
Sincondrosis: hay tejido cartilaginoso interpuesto, con cartílago interarticular bastante desarrollado.
Esfeno-occipital.
Capsula: recubre la articulación. Estructura fibrosa que en ciertas partes esta reforzada por
ligamentos.
Membrana sinovial: se fija en la parte interna de la capsula. Fabrica el líquido sinovial que facilita el
movimiento.
Fibrocartílago:
Articulación esternocostoclavicular:
Superficies articulares: esternón (carilla en el ángulo supero externo del manubrio), primer cartílago
costal (carilla triangular, medial y superior), clavícula (doble carilla articular en su extremidad interna
o esternal) y disco articular (fibrocartílago intraarticular).
Medios de unión: capsula articular, ligamentos (anterior, posterior, superior con fibras cortas y
largas, e inferior con ligamento costoclavicular), sinovial (interna entre menisco y esternón y
externa entre menisco y clavícula).
Articulación acromioclavicular
Superficies articulares: acromion (carilla articular en su borde medial), clavícula (carilla articular en
su epífisis lateral) y disco articular (fibrocartílago intraarticular).
Movimientos: deslizamientos.
Articulación escapulohumeral:
Superficies articulares: cabeza del humero, cavidad glenoidea de la escapula y rodete glenoideo
que aumenta la superficie articular de la cavidad glenoidea.
Medios de unión: capsula articular: manguito fibroso que se insertan en la parte externa del rodete
glenoideo y parte próxima al cuello glenoideo, y en la parte superior, en la base de la apófisis
coracoides. En el humero en la mitad superior del labio externo del cuello anatómico y mitad inferior
del cuello quirúrgico. Ligamentos: coracohumeral, de la apófisis coracoides al troquiter.
Glenohumeral superior del rodete glenoideo al cuello anatómico (entre la cabeza y el troquin),
glenohumeral medio del rodete glenoideo al troquin y glenohumeral inferior del rodete glenoideo al
cuello quirúrgico. Sinovial: con dos prolongaciones: subescapular y bicipital.
Tipo de articulación: trocleartrosis (humero con cubito) y enartrosis o condilea (humero con radio).
Superficies articulares: humero (tróclea hacia adentro, cóndilo hacia afuera y canal condilotroclear
situado entre ambos), cubito (cavidad sigmoidea mayor) y radio (cavidad glenoidea).
Medios de unión: capsula articular (de la extremidad inferior del humero a la extremidad superior
del cubito y del radio), ligamentos (anterior: con dos fascículos llamados oblicuo interno y externo;
posterior: con dos fascículos llamados humerohumerales y humeroolecranianos, lateral
interno/externo: con tres fascículos anterior medio y posterior; y ligamento de cooper) y sinovial
(fondo de saco anterior sobre la fosa coronoidea y supracondilea, fondo de saco posterior sobre
fosa olecraneana y fondo de saco inferior anular, abajo y afuera del cuello del radio).
Medios de unión: capsula articular (comparte la capsula con la articulación del codo), ligamentos
(anular: aumenta la cavidad sigmoidea menor y cuadrado de Denucé: reborde inferior de la cavidad
sigmoidea menor al cuello del radio) y sinovial (dependencia de la sinovial del codo).
Superficies articulares: antebrazo (cavidad glenoidea antebraquial: carilla del radio por fuera y
ligamento triangular por dentro) y mano (cóndilo carpiano: escafoides con radio, semilunar con
radio y ligamento triangular, piramidal con ligamento triangular).
Medios de unión: capsula radial, ligamentos (anterior: con dos fascículos que llegan a los huesos
semilunar, piramidal y hueso grande llamados radiocarpiano y externo y cubitocarpiano e interno;
posterior: se extiende oblicuamente desde el radio al piramidal, lateral interno: se divide en dos
fascículos, uno se inserta en el piramidal y el otro en el pisiforme y lateral externo: se inserta en la
apófisis estiloides del radio y termina en el lado anteroexterno del escafoides) y sinovial.
Articulaciones carpianas:
Medios de unión: capsula articular, ligamentos (superior: en la apófisis estiloides del cubito,
palmar: al hueso ganchoso, dorsal: al hueso piramidal y ligamentos inferiores: al hueso
ganchoso y quinto metacarpiano).
Medios de unión: capsula articular y ligamentos (artrodia: palmar, dorsal y lateral externo.
Condílea: palmar, dorsal y lateral interno).
Articulación carpometacarpiana:
Medios de unión: capsula articular laxa, ligamentos (palmar, dorsal y lateral) y sinovial.
Superficies articulares: 2do MC con trapecio, trapezoide y hueso grande/ 3er MC con hueso
grande/ 4to MC con hueso grande y hueso ganchoso/ 5to MC con hueso ganchoso.
Movimientos: deslizamiento.
Articulaciones intermetacarpianas:
Superficies articulares: los metacarpianos se articulan entre sí por sus extremidades superiores
mediante carillas articulares, y por sus extremidades inferiores mediante ligamentos.
Articulaciones metacarpofalangicas:
Superficies articulares: cabeza de los MC, cavidad glenoidea de las falanges y un fibrocartílago de
ampliación.
Articulaciones interfálangicas:
Tipo de articulación: 2 trocleares por cada dedo excepto el pulgar que tiene 1.
Superficies articulares: proximal: poleas de la primer y segunda falange. Distal: cresta media y dos
cavidades glenoideas de la segunda y tercer falange.
Articulaciones de MMII:
Articulación sacroilíaca:
Superficies articulares: sacro con carilla auricular (concava) y coxal con carilla auricular (análoga –
convexa)
Medios de unión: capsula fibrosa alrededor de ambas carillas, ligamentos (sacroilíacos: anterior y
posterior: superficial y profundo; iliolumbar; sacrociatico mayor y sacrociatico menor) y sinovial.
Articulación peroneotibial:
SUPERIOR
Tipo de articulación:
Superficies articulares:
Medios de unión:
Movimientos:
INFERIOR
Tipo de articulación:
Superficies articulares:
Medios de unión:
Movimientos:
Articulación de la garganta del pie: tibiotarsiana
Tipo de articulación:
Superficies articulares:
Medios de unión:
Movimientos:
Articulaciones del pie:
Articulaciones tarsometatarsianas:
Tipo de articulación: artrodias.
Superficies articulares: planas. 1° MT con 1° cuña; 2° MT con 3° cuña; 3° MT con 3° cuña y 4° y 5°
MT con cuboides.
Medios de unión: capsula articular (3), ligamentos (interóseo 3: interno, medio y posterior; dorsales
7 y plantares 5) y sinovial (3): interna, externa y media.
Movimientos: deslizamientos.
Articulaciones intermetatarsianas:
Tipo de articulación:
Superficies articulares:
Medios de unión:
Movimientos:
Articulaciones metatarsofalángicas:
Tipo de articulación:
Superficies articulares:
Medios de unión:
Movimientos:
Articulaciones interfalángicas:
Tipo de articulación: trocleartrosis (2)
Superficies articulares: proximal: polea (1° y 2° falange); distal: cresta media y dos cavidades
glenoideas (2° y 3° falanges).
Medios de unión: capsula articular, ligamentos (laterales 2: interno y externo) y sinovial para cada
articulación.
Movimientos: flexión y extensión.
Músculos:
Los músculos son formaciones anatómicas que tiene la propiedad de contraerse. Existen dos tipos:
Estriados: rojos, obedecen al control de la voluntad.
Lisos: blancos, pertenecen al sistema vegetativo y funcionan fuera del control de la voluntad.
Generalidades
De acuerdo a su situación se los divide en superficiales (también llamados cutáneos, se encuentran a nivel
de la cara, cabeza, cuello) y profundos (situados por debajo de la fascia superficial que constituyen su
cubierta, la mayoría de estos se sitúan sobre el esqueleto).
Según la forma a la que se adaptan se los clasifican en largos (situados especialmente en los miembros),
anchos (son aplanados, situados en las paredes de las grandes cavidades como el tórax y el abdomen),
cortos (situados donde los movimientos son poco extensos, como la eminencia tenar) y anulares
(dispuestos alrededor de un orificio, se los llama esfínteres u orbiculares).
Según su función se dividen en: agonistas son músculos que se contraen para producir la fuerza necesaria
para realizar el movimiento, antagonistas músculos cuya función se opone a los agonistas. Su acción
consiste en inhibirse a medida que se relajan progresivamente para regular y permitir el movimiento,
sinergiastas trabaja con los agonistas proporcionando una actividad adicional que facilite el movimiento, y
los estabilizadores o fijadores estabilizan los huesos en donde se insertan los agonistas para aumentar su
eficacia para la producción del movimiento.
TRAPECIO
SUPERIOR
Inserción proximal: protuberancia occipital externa, línea curva occipital superior, ligamento cervical
posterior, vértice de la apófisis espinosa de la 7° vértebra cervical.
Inserción distal: borde posterior extremo externo de la clavícula, borde interno del acromion.
Acción: elevados y abd del ángulo supero-externo del omoplato. Extensor de cabeza y cuello.
Inervación: nervio espinal y plexo cervical profundo.
MEDIO
Inserción proximal: apófisis espinosa de las 4 primeras vertebras torácicas.
Inserción distal: labio superior de la espina del omoplato.
Acción: add de omoplato.
Inervación: nervio espinal y plexo cervical profundo.
INFERIOR
Inserción proximal: apófisis espinosa de la 4° a la 10° vértebra torácica.
Inserción distal: faceta triangular, porción interna de la espina del omoplato.
Acción: depresión y add de omoplato.
Inervación:
ROMBOIDES
Inserción proximal: ligamento cervical posterior, apófisis espinosa de la 7° vértebra cervical y 4 o 5
primeras vertebras torácicas.
Inserción distal: labio posterior del borde medial del omoplato
Acción: add y rotación inferior del omoplato.
Inervación: nervio del romboides, rama colateral del plexo braquial.
PECTORAL MENOR
Inserción proximal: cara externa de las costillas 3, 4 y 5.
Inserción distal: apófisis coracoidea del omoplato.
Acción: proyección anterior del omoplato. Elevador de costillas.
Inervación: nervio del pectoral menor, rama colateral del plexo braquial.
SUBCLAVIO
Inserción proximal: canal del subclavio, cara inferior de la clavícula.
Inserción distal: cara superior de la 1° costilla y primera articulación costal.
Acción: depresión de la clavícula.
SERRATO ANTERIOR
Inserción proximal: labio anterior, borde medial del omoplato.
Inserción distal: cara externa de las 10 primeras costillas.
Acción: abd y rotados superior de omoplato
Inervación: nervio del serrato anterior, rama colateral del plexo braquial.
PECTORAL MAYOR
Por parte del tórax: borde anterior de la clavícula (extremo externo), cara anterior del esternón, cartílagos
costales de las 5 o 6 primeras costillas, aponeurosis del musculo oblicuo mayor.
Por parte del brazo: labio externo de la corredera bicipital del humero.
Acción: add y rotador interno de hombro, asiste en la flexión de hombro, levanta el tórax cuando toma
punto fijo en el humero.
Inervación: nervio del pectoral mayor, rama colateral del plexo braquial.
DORSAL ANCHO
Inserción proximal: apófisis espinosas de las 7 últimas vértebras torácicas, apófisis espinosa de las ultimas
vértebras lumbares, cresta sacra, labio externo de la cresta iliaca, cara externa de las 3 últimas costillas.
Inserción distal: fondo de la corredera bicipital del húmero.
Acción: extensor, add y rotador interno del hombro.
Inervación: nervio del dorsal ancho, rama colateral del plexo braquial.
DELTOIDES
ANTERIOR
Inserción proximal: borde anterior, extremo externo de la clavícula.
MEDIO
Inserción proximal: borde externo del acromion de la escapula.
POSTERIOR
Inserción proximal: labio interno de la espina del omoplato.
Inserción distal: impresión deltoides de la cara lateral del humero.
Acción: flexor de hombro (deltoides anterior), abd de hombro (deltoides medio), extensor de hombro
(deltoides inferior).
Inervación: nervio circunflejo, rama terminal del plexo braquial.
SUPRAESPINOSO
Inserción proximal: fosa supraespinosa del omoplato.
Inserción distal: faceta superior del troquiter, eminencia superior del humero.
Acción: abd del omoplato.
Inervación: nervio supraescapular, rama colateral del plexo braquial.
INFRAESPINOSO
Inserción proximal: fosa infraespinosa del omoplato.
Inserción distal: faceta media del troquiter, eminencia superior del humero.
Acción: rotador externo de hombro.
Inervación: nervio supraescapular, rama colateral del plexo braquial.
SUBESCAPULAR
Inserción proximal: fosa subescapular del omoplato.
Inserción distal: troquin, eminencia superior del humero.
Acción: rotador interno de hombro.
Inervación: nervio subescapular, rama colateral del plexo braquial.
CORACOBRAQUIAL
Inserción proximal: apófisis coracoides del omoplato.
Inserción distal: impresión rugosa de la cara media del humero.
Acción: flexor de hombro.
Inervación: nervio musculocutáneo, rama terminal del plexo braquial.
REDONDO MENOR
Inserción proximal: mitad superior del borde lateral del omoplato.
Inserción distal: faceta inferior del troquiter, eminencia superior del humero.
Acción: rotador externo de hombro.
Inervación: nervio circunflejo, rama terminal del plexo braquial.
REDONDO MAYOR
Inserción proximal: mitad inferior del borde lateral del omoplato.
Inserción distal: labio inferior de la corredera bicipital.
Acción: extensor, add y rotador interno del hombro.
Inervación:
BICEPS BRAQUIAL
Inserción proximal: dividida en dos porciones: porción corta en la apófisis coracoides del omoplato, porción
larga en el tubérculo supraglenoideo del omoplato, el tendón pasa por dentro de la articulación del hombro
u desciende por la corredera bicipital.
Inserción distal: tuberosidad bicipital del radio.
Acción: flexor de hombro, flexor de codo y supinador de antebrazo.
Inervación: nervio musculocutáneo, rama terminal del plexo braquial.
BRAQUIAL ANTERIOR
Inserción proximal: labio inferior de la impresión deltoidea, cara lateral y medial del humero, tabiques
fibrosos que los separan del bíceps braquial.
Inserción distal: base de la apófisis coronoides del cúbito.
Acción: flexor de codo.
Inervación: nervio musculocutáneo, rama terminal del plexo braquial.
TRICEPS BRAQUIAL
Inserción proximal: dividido en tres porciones: porción larga en el tubérculo infraglenoideo del omoplato,
vasto externo por encima y por fuera del canal de torsión del humero, vasto interno por abajo y por dentro
del canal de torsión del humero.
Inserción distal: las tres porciones se reúnen en un tendón común y se dirige hacia abajo para insertarse
en el olecranon del cúbito.
Acción: extensor del codo.
Inervación: nervio radial, rama terminal del plexo braquial.
PRONADOR REDONDO
Inserción proximal: dividido en dos fascículos: en la cara anterior de la epitróclea del humero y el otro en el
borde interno de la apófisis coronoides de cúbito.
Inserción distal: parte media de la cara externa del radio.
Acción: pronador de antebrazo.
Inervación: nervio mediano, rama terminal del plexo braquial.
PALMAR MAYOR
Inserción proximal: cara anterior de la epitróclea del humero.
Inserción distal: cara anterior de la extremidad superior (base) del 2° metacarpiano.
PALMAR MENOR
Inserción proximal: cara anterior de la epitróclea del humero.
Inserción distal: ligamento anular anterior del carpo.
Acción: flexor de muñeca.
Inervación: nervio mediano, rama terminal del plexo braquial.
CUBITAL ANTERIOR
Inserción proximal: dividido en dos fascículos: uno en la cara anterior de la epitróclea del humero, y el otro
en la parte interna del olecranon del cubito.
Inserción distal: hueso pisiforme.
Acción: flexor y add de muñeca
Inervación: nervio cubital, rama terminal del plexo braquial.
PRONADOR CUADRADO
Inserción proximal: cara anterior y borde anterior del cubito.
Inserción distal: cara anterior y borde anterior del radio.
Acción: pronador del antebrazo.
Inervación: nervio mediano, rama terminal del plexo braquial.
SUPINADOR LARGO
Inserción proximal: borde externo del humero, por debajo del canal de torsión.
Inserción distal: apófisis estiloides del radio.
Acción: flexor de codo.
Inervación: nervio radial, rama terminal del plexo braquial.
SUPINADOR CORTO
Inserción proximal: fascículo cubital borde posterior de la cavidad sigmoidea menor del cubito, rodeando al
radio, fascículo humeral epicondilo del humero.
Inserción distal: cara externa del radio, por debajo del cuello.
Acción: supinador del antebrazo.
Inervación: nervio radial, rama terminal del plexo braquial.
CUBITAL POSTERIOR
Inserción proximal: cara posterior del epicondilo del humero.
Inserción distal: cara posterior de la extremidad superior (base) del 5° metacarpiano
Acción: extensor y add de muñeca
Inervación: nervio radial, rama terminal del plexo braquial.
ANCONEO
Inserción proximal: cara posterior del epicondilo del humero.
Inserción distal: parte externa del olecranon y borde posterior del cubito.
Acción: extensor de codo.
Inervación: nervio radial, rama terminal del plexo braquial.
Inserción proximal: cara posterior del cubito y radio, ligamento interóseo, por debajo del abd largo del
pulgar.
Inserción distal: cara posterior de la extremidad superior de la 1° falange del pulgar.
Acción: extensor de articulación MCF del pulgar, accesoriamente abd del pulgar.
Inervación: nervio radial, rama terminal del plexo braquial.
EXTENSOR LARGO DEL PULGAR
Inserción proximal: cara posterior del cubito y del radio, ligamento interóseo, debajo del extensor corto del
pulgar.
Inserción distal: cara posterior de la extremidad superior de la 2° falange del pulgar.
Acción: extiende articulación IF del pulgar, accesoriamente extiende la MCF del pulgar.
Inervación: nervio radial, rama terminal del plexo braquial.
EMINENCIA TENAR
ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR
Inserción proximal: ligamento anular anterior del carpo y hueso escafoides.
Inserción distal: lado externo de la extremidad superior de la primera falange del pulgar.
Acción: abd del pulgar, participa en el mecanismo de oposición (articulación trapeciometacarpiana).
Inervación: nervio mediano, rama terminal del plexo braquial.
OPONENTE DEL PULGAR
Inserción proximal: ligamento anular anterior del carpo y hueso trapecio.
Inserción distal: cara externa del primer metacarpiano.
Acción: rota el primer MC, participa en el mecanismo de oposición (articulación trapeciometacarpiana).
Inervación: nervio mediano, rama terminal del plexo braquial.
FLEXOR CORTO DEL PULGAR
Inserción proximal: ligamento anular anterior del carpo y huesos trapecio, trapezoide y grande.
Inserción distal: lado externo de la extremidad superior de la primera falange del pulgar.
Acción: flexiona articulación trapeciometacarpiana y MCF
Inervación: nervio mediano (fascículo superficial) y nervio cubital (fascículo profundo), ramas terminales
del plexo braquial.
ADUCTOR DEL PULGAR
Inserción proximal: dividido en dos fascículos, carpiano (huesos trapezoide y grande) y metacarpiano
(extremo superior del 2º y 3º MC y borde anterior del cuerpo del 3º MC).
Inserción distal: cara medial de la base de la primera falange del pulgar.
Acción: add del pulgar (articulación trapeciometacarpiana)
Inervación: nervio cubital, rama terminal del plexo braquial.
EMINENCIA HIPOTENAR
PALMAR CUTÁNEO
Inserción proximal: parte interna de la aponeurosis de la eminencia hipotenar.
Inserción distal: cara profunda de la piel (no tiene inserción osea).
Acción: arruga la piel de la eminencia hipotenar.
Inervación: nervio cubital, rama terminal del plexo braquial.
ADUCTOR DEL MEÑIQUE
Inserción proximal: hueso pisiforme.
Inserción distal: borde cubital de la base de la primera falange del meñique.
Acción: add del meñique respecto al eje medial del cuerpo y abd respecto al eje medial de la mano.
Inervación: nervio cubital, rama terminal del plexo braquial.
LUMBRICALES
Inserción proximal: entre los tendones del flexor común profundo de los dedos. No tienen inserción ósea
Primer lumbrical: lado externo del tendón flexor profundo del dedo índice.
Segundo lumbrical: lado externo del tendón flexor profundo del dedo medio.
Tercer lumbrical: lado interno del tendón flexor profundo del dedo medio y lado externo del tendón flexor
profundo del dedo anular.
Cuarto lumbrical: lado interno del tendón flexor profundo del dedo anular y lado externo del tendón flexor
profundo del dedo meñique.
Inserción distal: cada lumbrical forma un tendón que alcanza el lado externo de la articulación MCF y se
coloca cara dorsal de los dedos, uniéndose a los tendones extensores comunes de los dedos que se
extienden hasta la tercer falange.
Acción: flexiona articulación MCF y extiende IFP e IFD de los cuatro últimos dedos.
Inervación: nervio mediano para los dos lumbricales externos (dedo índice y medio) y nervio cubital para
los dos lumbricales internos (dedos anular y meñique), ramas terminales del plexo braquial.
GLÚTEO MAYOR
Inserción proximal: parte posterior del labio externo de la cresta ilíaca, línea curva posterior de la fosa
ilíaca externa, ligamento sacroilíaco posterior, cresta del sacro y del coxis y ligamento sacrociático mayor.
Inserción distal: cresta del glúteo mayor, trifurcación externa de la línea áspera del fémur.
Acción: extensor de cadera, sinergista de la rotación externa.
Inervación: nervio ciático menor o glúteo inferior, rama colateral del plexo sacro.
CUADRICEPS
Inserción proximal:
Recto anterior: tendón directo en la espina ilíaca anteroinferior y tendón reflejo en la ceja cotiloidea.
Vasto externo: borde anterior del trocánter mayor y labio externo de la línea áspera.
Vasto interno: labio interno de la línea áspera y línea rugosa que une a la línea áspera con el cuello del
fémur.
Crural: caras anterior y externa del fémur.
Inserción distal: las porciones se unen en un tendón común en la base y bordes laterales de la rótula,
formándose el tendón rotuliano que se inserta en la tuberosidad anterior de la tibia.
Acción: extensor de rodilla, el recto anterior es también flexor de cadera.
Inervación: nervio crural, rama terminal del plexo lumbar.
PSOAS ILÍACO (2)
Inserción: dividida en dos porciones:
Porción psoas: caras laterales de los cuerpos vertebrales de T12, L1, L2, L3 y L4, discos intervertebrales
y base de las apófisis transversas. Los fascículos cruzan el borde anterior del coxal por fuera de la
eminencia iliopectínea y se insertan en el trocánter menor del fémur.
Porción ilíaca: nace de la fosa ilíaca interna, cresta ilíaca, base del sacro y capsula articular de la cadera.
Se dirige al canal comprendido entre la espina ilíaca antero-inferior y la eminencia iliopectínea, luego se
une a la porción psoas para insertarse en el trocánter menor.
Acción: flexor y rotador externo de la cadera.
Inervación: nervio psoas ilíaco, rama colateral del nervio crural (rama terminal del plexo lumbar).
ESPACIOS
SURCO O CANAL BICIPITAL LATERAL
Límite interno: bíceps braquial.
Límite externo: supinador largo.
Límite inferior o fondo: braquial anterior.
Transcurren: rama sensitiva del nervio musculocutáneo, nervio radial y arteria recurrente radial.
TUNEL CARPIANO
Limite posterior: 8 huesos del carpo.
Limite anterior: ligamento anular anterior del carpo.
Trascurren: nervio mediano, musculo flexor largo del pulgar, FCPD, FCSD y palmar mayor.
TABAQUERA ANATOMICA
Limite interno: extensor largo del pulgar.
Limite externo: extensor corto del pulgar y abd del pulgar.
Límite inferior: primer y segundo radial.
Transcurre: arteria radial.
CANAL DE GUYON
Entre el hueso pisiforme y el ligamento anular anterior del carpo.
Transcurre: nervio y arteria radial.
TRIANGULO DE SCARPA
Límite externo: sartorio.
Límite interno: aductor mediano o largo.
Límite superior: ligamento inguinal.
Límite inferior, fondo o piso: pectíneo y psoas ilíaco.
Transcurren: vena femoral, arteria femoral y nervio crural.
Plexo braquial:
Estructura nerviosa responsable de la inervación muscular y cutánea del miembro torácico, por
la anastomosis de las ramas anteriores de los nervios raquídeos C5, C6, C7, C8 y T1.
Está formado por raíces que forman un tronco primario, de donde se desprenderán ramas colaterales y
luego un tronco secundario que dará sus ramas terminales.
- Aunque C4 no pertenece al plexo braquial, aporta una de sus raíces para para formar junto con C5
el nervio dorsal de la escapula que inerva músculos angular y romboides.
- C5 y C6 se unen formando el tronco primario superior que da sus ramas colaterales el nervio
subclavio que inerva músculo subclavio y nervio supraescapular que inerva músculos
supraespinoso e infraespinoso.
- C7 formara independientemente el tronco primario medio.
- De las raíces de C5, C6 y C7 se desprende el nervio torácico largo que inerva el músculo serrato
anterior.
- C8 y T1 se unen formando el tronco primario inferior.
- Las ramas anteriores del tronco primario superior y medio se unen formando el tronco secundario
antero externo.
- Las ramas posteriores del tronco primario superior, medio e inferior se unen formando el tronco
secundario posterior que da sus ramas colaterales el nervio subescapular superior que inerva el
músculo subescapular, el nervio toracodorsal que inerva el músculo dorsal ancho y nervio
subescapular inferior que inerva músculos subescapular y redondo mayor.
- La rama anterior del tronco primario inferior forma independientemente el tronco secundario antero
interno que dará su rama colateral el nervio pectoral menor que inerva el músculo pectoral menor.
- Las ramas anteriores del tronco secundario antero externo y antero interno se unen dando su rama
colateral el nervio pectoral mayor que inerva el músculo pectoral mayor.
- El tronco secundario antero externo dará su rama terminal el nervio musculocutáneo.
- El tronco secundario posterior dará sus ramas terminales el nervio circunflejo o axilar y nervio
radial.
- El nervio secundario antero interno dará sus ramas terminales el nervio cubital, el nervio braquial
cutáneo interno y accesorio del braquial cutáneo interno.
- El tronco secundario antero externo y antero interno darán su rama terminal el nervio mediano.
Ramas terminales
- Nervio musculocutáneo: mixto. Inerva músculos coracobraquial, bíceps braquial, braquial anterior y
transcurre por el surco bicipital lateral. Inervación cutánea palmar: lateral del antebrazo.
- Nervio circunflejo: mixto. Inerva músculos redondo menor y deltoides. Inervación cutánea palmar:
sector antero externo del brazo. Inervación cutánea dorsal: sector postero externo del brazo.
- Nervio radial: mixto. Inerva músculos tríceps y supinador largo, primer radial externo, segundo
radial externo, supinador corto, extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital
posterior, ancóneo, abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar
extensor propio del índice (músculos de la región lateral y posterior del antebrazo). Inervación
cutánea dorsal: franja central de la cara posterior del brazo y antebrazo. Sector lateral del dorso de
la mano, cara posterior del pulgar, de la primera falange del índice y mitad lateral de la cara
posterior de la primera falange del dedo medio.
- Nervio mediano: mixto. Inerva músculos pronador redondo, palmar mayor, palmar menor, flexor
común superficial de los dedos, flexor común profundo de los dedos (fascículos externos), pronador
cuadrado, abductor corto del pulgar, flexor corto del pulgar (fase superior), oponente del pulgar,
lumbricales externos y transcurre por el surco bicipital medial y túnel carpiano. Inervación cutánea
palmar: sector lateral de la palma, cara anterior del pulgar, del índice y del dedo medio, mitad
lateral de la cara anterior del anular. Inervación cutánea dorsal: cara posterior de la segunda y
tercer falange del índice, del dedo medio y mitad lateral de segunda y tercer falange del anular.
- Nervio cubital: mixto. Inerva músculos cubital anterior, flexor común profundo de los dedos
(fascículo interno), flexor corto del pulgar (fase profunda), aductor del pulgar, dos lumbricales
internos, interóseos palmares y dorsales, palmar cutáneo, aductor del meñique, flexor propio del
meñique y oponente del meñique. Inervación cutánea palmar y dorsal: sector medial de la palma,
cara anterior del meñique, mitad medial del anular, sector medial del dorso de la mano, cara
posterior del meñique, cara posterior de la primera falange del anular y mitad medial de la segunda
y tercer falange del anular.
- Nervio braquial cutáneo interno: sensitivo. Inervación cutánea palmar y dorsal: franja central de la
cara anterior y sector medial del antebrazo.
- Nervio accesorio del braquial cutáneo interno: sensitivo: inervación palmar y dorsal: sector antero
interno y postero interno del brazo.
Plexo lumbar:
Estructura nerviosa responsable de la inervación muscular y cutánea del MMII, por anastomosis de las
ramas anteriores de los nervios L1, L2, L3 y L4.
- Aunque T2 no pertenece al plexo lumbar, aporta una de sus raíces para formar junto con L1 el
nervio abdominogenital mayor o iliohipogastrico y su accesorio el nervio abdominogenital
menor o ilioinguinal. Estos dos nervios, inervan el músculo oblicuo mayor y menor y transverso
del abdomen, inervación cutánea: piel del escroto o labios mayores y parte supero interna del
muslo.
- Las raíces anteriores de L1 y L2 dan sus ramas colaterales, el nervio femorocutáneo (sensitivo)
que en la cara anterior del muslo se divide en dos ramas, una posterior para la inervación cutánea
de la nalga y una anterior para la inervación de la cara anteroexterna del muslo hasta la rodilla. Y el
nervio genitocrural (sensitivo) que atraviesa de atrás hacia adelante el músculo Psoas y
desciende en su cara anterior inervando el Triángulo de Scarpa y la región del escroto o labios
mayores.
- Las ramas colaterales de L1, L2 y L3 forman una rama colateral corta que inerva el músculo
cuadrado lumbar (o de los lomos).
- Las ramas colaterales de L1, L2, L3 y L4 forman una rama colateral corta para inervar al músculo
Psoas.
- Las raíces anteriores de L2, L3 y L4 se unen para formar el nervio obturador, éste da el nervio
obturador externo y termina en dos ramas, una anterior que inerva los músculos recto interno,
aductores mediano (largo) y menor (corto) y la rama posterior inerva las porciones superior y media
del músculo aductor mayor. Inervación cutánea: piel de la cara interna del muslo. El nervio
obturador es el nervio de la aducción del muslo.
- Las raíces posteriores de L2, L3 y L4 se unen para formar el nervio crural que inerva los músculos
Psoas y pectíneo, luego desciende en la cara posterior del Psoas y se divide en cuatro ramas
terminales: nervio musculocutáneo interno y externo, nervio del cuádriceps y nervio safeno
interno.
Ramas terminales:
- Nervio musculocutáneo interno: mixto. Inerva el músculo sartorio. Inervación cutánea: cara
anterointerna del muslo y rodilla.
- Nervio musculocutáneo externo: mixto. Inerva músculos pectíneo y aductor mediano. Inervación
cutánea: piel de la región supero interna del muslo.
- Nervio del cuádriceps: motor. Inerva las cuatro porciones del cuádriceps: recto anterior, vasto
interno, vasto interno y crural.
- Nervio safeno interno: sensitivo. Posee una rama rotuliana y una tibial que inervan la cara interna
de la pierna y el pie.
Plexo Sacro:
Ramas colaterales:
- Las ramas anteriores de L4 (P. Lumbar) y L5 forman un tronco común, el tronco Lumbosacro.
- El tronco Lumbosacro junto con la rama anterior de S1 forman el nervio glúteo superior que inerva
los músculos de la región glútea (medio y menor) y nervio gemino inferior y cuadrado crural que
inerva el musculo gemino inferior y cuadrado crural.
- S1 da una rama colateral: nervio del piramidal que inerva el musculo piramidal.
- Las ramas anteriores L5, S1 y S2 forman el nervio glúteo inferior o ciático menor que inerva al
musculo glúteo mayor. Inervación cutánea: la piel de la región glútea, del perineo, escroto o labios
mayores, cara posterior del muslo y la parte posterosuperior de la pierna.
- El tronco lumbosacro, S1, S2 y S3 se unen para formar la rama terminal: el nervio ciático mayor,
que es el nervio más largo y grueso del organismo. Desciende en la parte posterior del muslo, por
detrás de la línea áspera de la diáfisis femoral, dando ramas colaterales que inervarán los
músculos bíceps crural, semimembranoso, semitendinoso y aductor mayor. A nivel del hueco
poplíteo dará sus ramas terminales: el nervio ciático poplíteo interno y nervio ciático poplíteo
externo.
Ramas terminales:
- Nervio ciático poplíteo externo: da una rama colateral muscular que inerva al tibial anterior y
extensor largo de los dedos, otra rama colateral accesoria del safeno interno y la rama colateral
sensitiva llamada cutánea peronea que inerva la cara externa de la pierna. Luego, contornea la
cabeza del peroné y da sus ramas terminales:
o Nervio musculocutáneo: inerva músculos peroneos (anterior, largo y corto). Inervación
cutánea: maléolo externo, cara anteroexterna de la pierna, dorso del pie y dedos.
o Nervio tibial anterior: inerva músculos tibial anterior, extensor largo común de los dedos,
extensor propio del dedo Hallux, peroneo anterior, pedio y primer espacio interóseo.
Inervación cutánea: dorso de dedo Hallux.
- Nervio ciático poplíteo interno: da una rama colateral muscular que inerva al plantar delgado, sóleo,
poplíteo y gemelos y otra rama colateral sensitiva llamada safeno externo que inerva la cara lateral
y externa del pie y el talón. Luego, pasa por el anillo de sóleo y da su rama terminal:
o Nervio tibial posterior: sus ramas colaterales musculares inervan al tibial posterior, poplíteo,
flexor común de los dedos, flexor propio del Hallux y sóleo, tiene dos ramas colaterales
sensitivas: cutáneo interno que inerva la piel de la cara interna del talón y cutáneo plantar
que inerva la piel de la planta del pie. Luego, se bifurca y da sus ramas terminales:
Nervio plantar interno: inerva los músculos flexor corto plantar y los dos primeros
lumbricales del pie. Inervación cutánea: dos tercios mediales de la planta del pie.
Nervio plantar externo: inerva los musculos aductor del 5º dedo del pie, flexor del 5º
dedo y tercer y cuarto lumbrical del pie. Inervación cutánea: tercio lateral del pie.
Columna vertebral:
La columna vertebral, llamada también columna raquídea, es un largo tallo óseo situado en la línea media
y parte posterior del tronco. Sirve de vaina protectora a la medula espinal y de punto de apoyo a gran
número de vísceras. Esta esencialmente formada por una serie de elementos óseos, discoideos y
superpuestos de manera regular denominados vértebras.
Porciones:
- Cervical: 7 vértebras.
- Lumbar: 5 vértebras.
Curvaturas:
Las curvaturas junto con los discos intervertebrales ayudan a absorber y distribuir el esfuerzo que se
presenta por las actividades diarias.
- Cuerpo vertebral: desde el punto de vista funcional constituye la parte sólida de la vértebra, soporta
el peso, está posicionado hacia adelante (anterior). Constituido por tejido esponjoso, sólido y
resistente.
- Macizo apofisario: desde el punto de vista funcional constituye la parte motora de la vértebra a
causa de los músculos que se insertan en su periferia, está posicionado hacia atrás (posterior). En
él se sitúan 2 apófisis transversas, 1 apófisis espinosa, 4 apófisis articulares (2 inferiores y 2
superiores), 2 láminas (desde la base de la apófisis espinosa se dirige lateralmente para unirse a
las apófisis transversas y articulares – se sitúan en la parte posterior) y 2 pedículos (se extienden
desde la base de las apófisis transversas hasta la parte posterolateral del cuerpo vertebral – se
sitúan en la parte anterior – unen al macizo con el cuerpo vertebral).
Es la apertura formada por el cuerpo y el arco vertebral. El agujero vertebral comienza en la primera
vértebra cervical y continúa hasta la quinta vértebra lumbar. En su interior se localiza la médula espinal.
Límites del foramen vertebral:
Forámenes intervertebrales – agujeros de conjunción: abertura situada entre los pedículos de las vértebras
que dan paso a las raíces originadas en la médula.
Particularidades:
articulares superiores del axis. De la cara externa de las masas laterales nacen las apófisis
transversas.
Arco anterior: ofrece en la línea media, por delante el tubérculo anterior del atlas. Por
detrás, una carilla destinada articularse con las apófisis odontoides del axis.
Arco posterior: ofrece en la línea media y hacia atrás el tubérculo posterior del atlas.
Apófisis transversas: destinadas a servir de superficies de implantación a músculos. El
agujero que tiene en su base (agujero transverso) es amplio y oval, dando paso a la arteria
vertebral.
Agujero raquídeo: se compone de dos porciones, una anterior ocupada por la apófisis
odontoides del axis y otra posterior en la que se aloja la medula y sus cubiertas.
Generalidades:
- Vértebras cervicales:
Cuerpo vertebral: prolongado en sentido transversal. Presenta dos eminencias, las apófisis
semilunares.
Agujero vertebral: tiene forma triangular. Se engrosa la medula, por lo tanto, es más grande.
Apófisis espinosa: es corta y esta inclinada, su vértice se bifurca formando dos tubérculos
(apófisis bituberculosa).
Apófisis transversas: se encuentran al costado del cuerpo, su base presenta un agujero
transverso.
Apófisis articulares: dos superiores que miran hacia atrás y arriba. Dos inferiores que miran
hacia adelante y abajo.
Láminas: de forma cuadriláteras.
Pedículos: situados detrás de las apófisis transversas.
- Vértebras torácicas:
Cuerpo vertebral: en sus laterales se encuentran dos semicarillas articulares (superior e
inferior) para la cabeza de las costillas.
Agujero vertebral: pequeño y de forma circular.
Apófisis espinosa: es larga y de forma prismática triangular. No esta bifurcada en su vértice.
Apófisis transversas: presentan un vértice redondeado que en su cara anterior tiene una
carilla articular.
Apófisis articulares: las superiores se levantan por encima de la base de las apófisis
transversas y las inferiores casi no existen.
Láminas: de forma cuadriláteras.
Pedículos: están escotados en sus dos bordes.
- Vértebras lumbares:
Cuerpo vertebral: muy voluminoso.
Agujero vertebral: forma de triángulo equilátero.
Apófisis espinosa: muy desarrollada.
Apófisis transversas: se hallan atrofiadas. Costiformes.
Apófisis articulares: en la parte posteroexterna de la superiores se encuentra en tubérculo
mamilar o metapófisis.
Láminas: de forma cuadriláteras.
Pedículos: notables por su grosor.
- Sacro: formado por la fusión de 5 vertebras soldadas, tiene una base, un vértice y dos caras
(anterior y posterior)
Cara anterior: se visualizan 4 crestas transversales, soldaduras de las vértebras y 4
forámenes sacros anteriores.
Cara posterior: se visualiza la cresta sacra media o mediana (representa las apófisis
espinosas), 2 canales sacros (soldadura de las láminas), cresta sacra medial (fusión de las
apófisis articulares), astas del sacro, 4 forámenes sacros posteriores y cresta sacra lateral
(fusión de las apófisis transversas).
Laterales (2): presenta la superficie articular (para hueso iliaco) y fosa cribosa.
Base: se visualizan cuerpo de la primera vertebra sacra, foramen superior del canal sacro,
alas del sacro y 2 apófisis articulares que miran hacia atrás y medialmente.
Vértice o ápice: convexo, se articula con la base del coxis.
- Coxis: formado por la fusión de 4 o 5 vertebras atrofiadas, de forma triangular irregular. Posee una
base, cuernos coccígeos, ángulos laterales, cresta de soldadura y ápice que puede estar bifurcado.
3. Unión de las láminas entre sí: unidos por ligamentos amarillos, uno izquierdo y otro derecho para
cada espacio interlamelar.
4. Unión de las apófisis espinosas entre sí
- Medios de unión: ligamentos interpuestos (llenan espacios entre las apófisis espinosas),
ligamentos supraespinosos (se adhieren al vértice de las apófisis espinosas).
5. Unión de las apófisis transversas entre sí
- Medios de unión: ligamentos intertrasversos (cuello poco desarrollado sustituidos por músculos
intertransversos)
SACROCOXIGEA
- Tipo de articulación: anfiartrosis (sínfisis)
- Superficie articular: coxis (carilla oval- base) y vértice o ápice sacra
- Medios de unión: ligamentos interóseos (fibrocartílago) y ligamento periférico (sacrocoxigeo
anterior, posterior y latertales).
INTERCOXIGEA
- Tipo de articulación: anfiartrosis
- Superficie articular: carillas planas y ovales
- Medios de unión: discos intervertebrales y ligamentos periféricos que forman el manguito
ATLOIDEOODONTOIDEA
- Tipo de articulación: trocoide
- Superficie articular: apófisis odontoidea (axis), anillo atloideo (atlas)
- Medios de unión: membrana tectoria
8. Articulación de sacro con coxis (sínfisis):
- Superficies articulares: cóndilos del occipital con cavidades glenoideas (bicondilea) del atlas.
- Superficies articulares: diente del axis o apófisis odontoides y carillas articulares del atlas.
Disco intervertebral:
Común posterior o longitudinal: recorre toda la columna uniendo los cuerpos vertebrales por el
foramen vertebral.
Común anterior: recorre la columna por delante del cuerpo vertebral.
Inter espinoso: recorre toda la columna uniendo una apófisis espinosa con la otra.
Supraespinoso: uno común para todas las apófisis espinosas, las une unas con otras, es único.
Presta inserción a músculos y es más ancho a nivel de la nuca.
Sistema circulatorio:
Formado por el corazón y un sistema cerrado de vasos, llamados arterias, venas y capilares.
Corazón
El corazón descansa sobre el diafragma, está ubicado en la cavidad torácica, en el mediastino (entre los
pulmones, por detrás del esternón y por delante de la columna, entre la 4° y 8° vertebras torácicas, como
base el diafragma). Tiene forma de cono, con una base que se dirige hacia atrás, arriba y a la derecha y un
vértice que se dirige hacia adelante, abajo y la izquierda. Está formado por tres tejidos:
- Pericardio: membrana que rodea y protege el corazón. Mantiene al corazón en su posición en el
mediastino (región media entre los dos sacos pleurales) y facilita los movimientos para la
contracción del mismo. Se divide en dos partes principales:
o Pericardio fibroso: más superficial. Compuesto por tejido conectivo poco elástico y
resistente, yace sobre el diafragma y se fija en él.
o Pericardio seroso: más delgado y delicado. La capa parietal externa se fusiona con el
pericardio fibroso, mientras que la capa visceral interna se adhiere a la superficie del
corazón. Entre ambas capas circula líquido seroso o pericárdico que disminuye la fricción
entre las capas.
- Miocardio: es el tejido muscular cardiaco, es el responsable de la contracción. Es un musculo
estriado involuntario.
- Endocardio: es una fina capa que tapiza las cámaras cardiacas y recubre las válvulas.
Cavidades del corazón: este órgano se divide en dos cavidades, derecha e izquierda, separadas por un
tabique completo (interauricular o interventricular), en cada una de estas cavidades se encuentra un
ventrículo y una aurícula.
Ventrículos y aurículas están separados por un tabique abierto denominado aurículoventricular derecho e
izquierdo, que poseen válvulas (pertenecen al endocardio) que se abren para que la sangre pase y se
cierran para evitar el reflujo. Válvula tricúspide del lado derecho y válvula bicúspide o mitral del lado
izquierdo.
Cuando el corazón se dilata se llena de sangre y cuando se contrae la expulsa. Al lado derecho llega
sangre no oxigenada acumulada en todo el cuerpo, trae el dióxido de carbono que debe ser eliminado, se
dirige a los pulmones donde se oxigena y regresa al corazón, al lado izquierdo, para ser luego expulsada
al resto del cuerpo.
Recorrido
La sangre llega a la aurícula derecha por las venas cavas superior e inferior y coronarias, pasa por la
válvula tricúspide al ventrículo derecho y éste la expulsa a los pulmones, por la arteria pulmonar. Se
realiza el intercambio gaseoso mediante los capilares, donde la sangre se oxigena, para volver a mediante
las venas pulmonares a la aurícula izquierda, pasa por la válvula bicúspide o mitral al ventrículo
izquierdo y es expulsada por la arteria aorta al resto del cuerpo.
Vasos que ingresan y salen del corazón
Arterias
Son aquellos vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan la sangre a los distintos órganos del
cuerpo. Todas las arterias excepto la pulmonar y sus ramificaciones llevan sangre oxigenada. Las arterias
pequeñas se conocen como arteriolas que vuelven a ramificarse en capilares y estos al unirse nuevamente
forman las venas. Las paredes de las arterias son muy elásticas y sus paredes se expanden cuando el
corazón bombea la sangre. Contrario a las venas, se localizan profundamente a lo largo de los huesos o
debajo de los músculos.
Las arterias principales son la aorta y el tronco pulmonar.
- Aorta: es un vaso sanguíneo grueso que sale del ventrículo izquierdo. Lleva sangre oxigenada
desde el corazón. Sus cuatro principales divisiones son:
o Aorta ascendente: emerge del ventrículo izquierdo por detrás del tronco de la arteria
pulmonar, en ella se originan dos arterias coronarias que irrigan el miocardio, luego gira
hacia la izquierda formando el cayado aórtico.
o Cayado aórtico: desciende y termina a nivel del disco intervertebral entre la 4ta y la 5ta
vertebra torácica. Origina el tronco braquiocefálico donde nacen la carótida común o
primitiva y la subclavia derecha, del lado izquierdo directamente del cayado de la aorta
nacen la carótida común izquierda y la subclavia izquierda.
o Aorta torácica: la aorta continua descendiendo y desde las vértebras torácicas hasta el
diafragma se denomina A. torácica.
o Aorta abdominal: luego, atraviesa el hiato aórtico del diafragma y se denomina aorta
abdominal y a nivel de la 4ta y 5ta vértebra lumbar se divide en arterias iliacas comunes,
derecha e izquierda, que conducen la sangre hasta el MMII, y se subdividen en: arterias
iliacas internas y externas. Las externas se convierten en arterias femorales en los muslos,
arterias poplíteas por detrás de la rodilla y arterias tibiales anterior y posterior en las piernas.
Cada división de la aorta origina arterias que se ramifican en arterias de distribución que llegan a
diferentes órganos. Dentro de los órganos, las arterias se dividen en arteriolas y luego en capilares que
irrigan todos los tejidos. En su origen la aorta ascendente tiene tres dilataciones llamadas senos aórticos,
de estos se originan las arterias coronarias derecha e izquierda. Ambas forman una “corona” alrededor del
corazón, emitiendo ramas al miocardio.
- Pulmonar: es la única arteria que lleva sangre no oxigenada. Sale del ventrículo derecho hasta
ingresar a los pulmones como arterias pulmonares derecha e izquierda (para cada pulmón). Al
entrar al pulmón correspondiente, las ramas se dividen y se subdividen hasta formar capilares que
se sitúan alrededor de los alveolos y allí surge el intercambio gaseoso. Luego, los capilares se
unen formando vénulas y luego las venas pulmonares.
Venas
Son vasos sanguíneos mayores que las arterias, pueden ser superficiales o profundas. Las superficiales
están localizadas por debajo de la piel y pueden ser vistas con facilidad, las profundas transcurren
generalmente al lado de las arterias (dos venas por cada arteria) y llevan generalmente el mismo nombre.
Forman dos sistemas de vasos, los de la circulación pulmonar y los de la circulación general.
- Venas pulmonares: llevan sangre oxigenada de los pulmones a la aurícula izquierda. Comienza
en los alvéolos hasta formarse en tres troncos venosos del pulmón derecho y dos para el izquierdo;
uniéndose luego el lóbulo superior del pulmón derecho con el que sale del lóbulo medio para
formar cuatro venas pulmonares: dos para cada pulmón.
- Venas de la circulación general: traen sangre de todas las regiones del cuerpo a la aurícula
derecha del corazón. Existen tres tipos:
o Coronarias: recibe casi toda la sangre no oxigenada del miocardio.
o Cava superior: drena sangre de la cabeza, el cuello, el pecho y el MMSS.
o Cava inferior: drena sangre del abdomen, la pelvis, y MMSS.
Cayado de la aorta
La arteria aorta es la encargada de expulsar la sangre oxigenada del corazón cuando este se contrae y
dirigirla al resto del cuerpo. Da origen a todas las arterias del sistema circulatorio excepto las arterias
pulmonares. Desciende formando el cayado de la aorta, del lado derecho nacen la carótida común o
primitiva y la subclavia derecha que se ramifican de un tronco común, el tronco braquiocefálico, del lado
izquierdo directamente del cayado de la aorta nacen la carótida común izquierda y la subclavia izquierda.
La carótida lleva sangre a la cabeza y la subclavia al MMSS.
- Carótidas derecha e izquierda suben por el cuello y a la altura del cartílago tiroides dan sus ramas
terminales:
o Carótida interna: se mete en el cráneo por el foramen carotideo e irriga sus estructuras
internas. Además irriga el globo ocular, el oído, la mayor parte del cerebro, la hipófisis y la
nariz. Las ramas terminales son las arterias cerebrales anteriores y la arteria cerebral media
o Arterias lumbares: irrigan las vértebras lumbares, la medula espinal y sus meninges, los
músculos y piel de la región lumbar del dorso.
Automatismo cardiaco
El corazón tiene un sistema que efectúa su propio estímulo y provoca las contracciones, es independiente
de las órdenes del sistema nervioso, llamado automatismo cardiaco. Este se produce en las fibras del
miocardio (musculo encargado de la contracción), que se encargan de transmitir el impulso.
Comienza en el nódulo sinusal localizado en la aurícula derecha que es el encargado de marcar el ritmo,
cada potencial de acción (P.A) de este nódulo se propaga a través de ambas aurículas provocando la
contracción de las mismas. Mediante la conducción a lo largo de las fibras musculares auriculares, el
potencial de acción llega al nódulo auriculoventricular (puente eléctrico localizado en el tabique entre
aurículas y ventrículos). Desde este nódulo, el P.A se dirige al fascículo de fibras denominado Haz de His.
Luego de propagarse por el Has de Hiz, el P.A llega a las ramificaciones izquierda y derecha que se
extienden hasta el vértice cardiaco, luego, la red de Purkinje conducen el P.A desde el vértice cardiaco
hacia el resto del miocardio ventricular. Los ventrículos se contraen empujando la sangre a las válvulas
semilunares.
División topográfica del abdomen
Se trata de un método que divide la cavidad abdominopelviana en 9 regiones trazando dos líneas
horizontales y dos verticales.
- Horizontal superior: a través de la porción inferior del estómago.
- Horizontal inferior: por encima de las espinas iliacas anteriores.
- Líneas verticales: en el punto medio de cada clavícula (medioclaviculares).
Sistema linfático:
El sistema linfático permite la circulación de los líquidos corporales y ayuda a defender al organismo de los
agentes que provocan enfermedades. Está compuesto principalmente por un líquido llamado linfa y los
vasos linfáticos y otras estructuras u órganos formados por tejido linfático. Los órganos linfáticos primarios
comprenden la medula ósea roja (células B) y el timo (células T), los órganos linfáticos secundarios
comprenden a los ganglios linfáticos, el bazo y nódulos linfáticos. Los componentes del plasma sanguíneo
se filtran a partir de las paredes capilares para formar el líquido intersticial (ubicado entre las células), una
vez que este ingresa a los vasos linfáticos comienza a denominarse linfa (ubicado en el interior de vasos y
tejidos linfáticos). El sistema cumple tres funciones principales:
1. Drenan el exceso de líquido intersticial y lo devuelven a la sangre.
2. Se encargan del transporte de lípidos que se absorben desde el tracto gastrointestinal hasta el
torrente sanguíneo.
3. Generación de la respuesta inmunitaria (mediante linfocitos T y B).
Este sistema se compone de:
- Vasos linfáticos: son conductos con ramificaciones cuya función es la de transportar deshechos del
organismo y células del sistema inmunitario. Existen en todos los tejidos irrigados por los vasos
sanguíneos, menos en la placenta y en el interior del SNC. Están anastomosados entre sí,
adosados a las venas y pueden ser superficiales o profundos. En su trayecto atraviesan
formaciones llamadas nodos o ganglios linfáticos.
- Ganglios o nodos linfáticos: son ganglios en forma de red que filtran la linfa. Se encargan de
destruir bacterias y virus, al estar compuestos por linfocitos (glóbulos blancos). Reciben vasos
linfáticos aferentes y drenados por uno o varios vasos linfáticos eferentes. Los aferentes llegan a
un punto cualquiera del nodo, mientras que los eferentes emergen por una depresión, el hilio del
nodo.
Sistema respiratorio:
Son cavidades llenas de aire, tapizadas por mucosa nasal. Se encuentran en el hueso frontal y en los
maxilares, son huesos neumáticos.
Faringe (o garganta):
Sector compartido con la vía digestiva. Constituye un conducto para el paso de aire y de alimentos.
Comienza en la nariz interna y se extiende hasta el nivel del cartílago cricoides (en la laringe). Su pared
está formada por músculo esquelético y revestida por mucosa. Provee una cámara de resonancia
(prolongación, amplificación o modificación de un sonido mediante la vibración) para los sonidos del habla
y alberga las amígdalas (participan en las reacciones inmunitarias contra los invasores externos). Se divide
en tres regiones anatómicas:
- Nasofaringe: recibe el aire desde la cavidad nasal junto con mucosa cargada de polvo.
- Orofaringe: ejerce funciones respiratorias y digestivas. sirve como pasaje común para el aire,
alimentos y líquidos.
- Laringofaringe: ejerce funciones respiratorias y digestivas. En su parte posterior se abre hacia el
esófago y en su parte anterior hacia la laringe.
Laringe:
Órgano que se encarga de la emisión de sonidos, ubicado en el cuello entre la 3° y 4° vértebra cervical. Es
un pasaje corto que conecta la laringofaringe con la tráquea. La pared de la laringe está compuesta por
nueve piezas de cartílago, tres son impares (cartílago tiroides, epiglotis y cricoides) y tres son pares
(cartílago aritenoides, cuneiformes y corniculados). De los cartílagos pares el más importante es el
aritenoides ya que influye en los cambios de posición y la tensión de los pliegues vocales. Los cuneiformes
sostienen los pliegues vocales y las caras laterales de la epiglotis, y los corniculados representan
estructuras de sostén para la epiglotis.
En cuanto a los cartílagos impares los más importantes son el cartílago tiroides (nuez de Adán) que en su
cara posterior se insertan las cuerdas vocales y el cartílago epiglotis cuya función más importante es cubrir
la glotis (abertura delimitada por las dos cuerdas vocales) para dirigir los líquidos y alimentos hacia el
esófago durante la deglución y mantenerlos fuera de las vías aéreas. Por su parte, el cartílago cricoides
marca el comienzo de la tráquea.
Tráquea:
Es un conducto tubular localizado por delante del esófago, está formado por arcos abiertos atrás que se
cierran por una membrana fibrosa. Se extiende desde la laringe hasta el borde superior de la quinta
vertebra torácica (aproximadamente) donde se divide en los bronquios primarios derecho e izquierdo,
ambos poseen la misma estructura que la tráquea. Cada bronquio se dirige al pulmón correspondiente,
una vez que ingresan por el hilio pulmonar se dividen para formar los bronquios secundarios, uno para
cada lóbulo del pulmón. Los bronquios secundarios continúan ramificándose y dan lugar a los bronquiolos
principales, los cuales vuelven a ramificarse en bronquiolos terminales. Aquí termina la porción conductora
y se realiza una transición hacia la porción respiratoria. Cada bronquiolo terminal se divide en dos
bronquiolos respiratorios, que presentan alveolos (unidad funcional del pulmón) en sus paredes. Los
bronquiolos respiratorios se ramifican en los conductos alveolares. Cada conducto alveolar termina en un
atrio, que lo relaciona con dos o más sacos alveolares. Los sacos alveolares están rodeados por los
alveolos aislados.
Pulmones:
Órganos pares, de forma cónica, poseen un vértice ubicado en la parte superior de la cavidad torácica y
una base que se apoya en el diafragma. Su cara externa se encuentra hacia las costillas y su cara interna
se encuentra en relación con el mediastino, allí se ubica el hilio pulmonar (entran el bronquio y la arteria
pulmonar y sale la vena pulmonar).
Están envueltos por una membrana serosa llamada pleura que posee dos capas: una visceral (interna), y
una parietal (externa), entre ellas se encuentra la cavidad pleural, por donde circula el líquido pleural que
permite la unión de ambas capas y facilita el movimiento del pulmón. La capa visceral cubre toda la
superficie del pulmón dando prolongaciones en las cisuras, la capa parietal corresponde a las paredes de
la caja torácica y posee cuatro porciones: pleura diafragmática, pleura cervical, pleura mediastínica y
pleura costal.
- Pulmón derecho: tiene dos cisuras, una oblicua y otra horizontal, que lo separa en tres lóbulos.
- Pulmón izquierdo: tiene una cisura, oblicua, que lo separa en dos lóbulos.
Hilio pulmonar:
Es una depresión de forma triangular situada sobre la superficie medial y cóncava del pulmón. Se
encuentra sobre la cara mediastinica de cada pulmón a nivel de la 5ta y 7ma vertebra torácica. En general
el hilio es un órgano que hace referencia a una depresión de un órgano por donde entran y salen
diferentes estructuras como vasos sanguíneos y linfáticos o nervios.
- Las estructuras que entran del hilio pulmonar comprenden: los bronquios, la arteria pulmonar, la
arteria bronquial y las ramas del nervio vago.
- Las estructuras que salen del hilio pulmonar comprenden: venas pulmonares, venas bronquiales y
vasos linfáticos.
El hilio derecho se encuentra detrás de la vena cava superior y parte de la aurícula derecha, el izquierdo
por debajo del cayado aórtico y por delante de la aorta descendente.
Sistema digestivo
Es el encargado de la digestión o transformación de alimentos para ser absorbidos y utilizados por las
células del organismo. El aparato digestivo realiza 6 procesos: ingestión, secreción, mezcla, digestión,
absorción de nutrientes y defecación de residuos de los alimentos.
Boca:
También denominada cavidad bucal. Está formada por las mejillas, el paladar duro, el paladar blando y la
lengua, los labios son pliegues carnosos que rodean la apertura de la boca. Dentro de esta se encuentran
los dientes que trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales (parótida, submaxilar y
sublingual) los humedecen e inician su descomposición química, transformándose en el bolo alimenticio.
Lengua:
Es un órgano digestivo accesorio compuesto por musculo esquelético rodeado por mucosa, forma el piso
de la cavidad bucal. Los movimientos de la lengua se encargan de acomodar los alimentos durante la
masticación, formar el bolo alimenticio y llevarlo hacia atrás para deglutirlo. También contribuye a la
fonación y contiene papilas receptoras del gusto.
Faringe:
Cuando los alimentos son deglutidos, pasan de la boca a la faringe. Los alimentos ingeridos pasan a la
orofaringe y la laringofaringe, las contracciones musculares de estos ayudan a propulsarlos hacia el
esófago y de allí al estómago.
Esófago:
Tubo muscular situado por detrás de la tráquea, se encuentra cerrado normalmente y se abre con el paso
de alimentos. Comienza luego de la laringofaringe y atraviesa el mediastino por delante de la columna
vertebral. Luego, pasa a través del diafragma por un orificio llamado hiato esofágico y termina en la
porción superior del estómago.
Estómago:
Es un ensanchamiento ubicado por debajo del diafragma. Su interior está tapizado por mucosa y su
exterior recubierto por una membrana denominada peritoneo. Conecta el esófago con el duodeno (1ra
porción del intestino delgado). Su función es servir como cámara de mezclado y reservorio de alimentos.
Páncreas:
Desde el estómago, el quimo (masa homogénea en que se transforman los alimentos dentro del
estómago) pasa al intestino delgado. La digestión en el intestino delgado depende del páncreas, del
hígado y la vesícula biliar. Se considera al primero de estos órganos accesorio que contribuye a la
digestión en el intestino delgado. Se trata de una glándula retroperitoneal que se encuentra por detrás de
la curvatura mayor del estómago y se conecta con el duodeno. Tiene una cabeza, un istmo o cuello, un
cuerpo y una cola. Poseen una función exocrina cuyas células producen enzimas que ayudan a la
digestión, dirigen al duodeno los alimentos que ingresan al estómago y segrega jugo pancreático y una
porción endocrina que segrega hormonas al torrente sanguíneo para que actúen sobre órganos o tejidos.
El hígado es la glándula más voluminosa del cuerpo, se encuentra por debajo de diafragma. Está dividido
en dos lóbulos principales: derecho e izquierdo, ambos contienen lobulillos que se conectan con pequeños
conductos (tubos) que, a su vez, se conectan con conductos más grandes que forman el conducto
hepático común. El conducto hepático común transporta la bilis producida por las células hepáticas hacia
la vesícula biliar y el duodeno. Algunas de las funciones más importantes del hígado incluyen:
- Producción de bilis, que ayuda a transportar los desechos y a descomponer las grasas en el
intestino delgado durante la digestión.
- Metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
- Almacenamiento de vitaminas y minerales que son liberadas cuando se requieren en alguna parte
del cuerpo.
Una vez que el hígado ha descompuesto las sustancias nocivas, los subproductos se excretan en la bilis o
la sangre. Los subproductos biliares ingresan en el intestino y salen del cuerpo en forma de heces. Los
subproductos sanguíneos se filtran en los riñones y salen del cuerpo en forma de orina.
Por su parte, la vesícula biliar es un órgano en forma de bolsa o saco situado en la cara inferior del hígado.
Posee un fondo, un cuello y un cuerpo. Las funciones de este órgano son el almacenamiento y la
concentración de la bilis producida por el hígado hasta que pase al intestino delgado cuando sea requerida
en este.
Intestino delgado:
Duodeno:
La labor principal del intestino delgado consiste en absorber nutrientes necesarios para el organismo, a
través de vellosidades que presenta en su interior, cada vellosidad posee internamente una red de
capilares sanguíneos y linfáticos que recogen los nutrientes y los llevan a la sangre. Está dividido en tres
partes:
- Duodeno: parte inicial del intestino delgado, interpuesta entre el estómago (píloro) y el yeyuno. Esta
localizado en el epigastrio y zona umbilical. Forma un anillo incompleto alrededor de la cabeza del
páncreas. En él se encuentran las enzimas que degradan a los alimentos para absorber sus
nutrientes. Se distinguen cuatro porciones y el ángulo duodenoyeyunal:
Parte superior: vacío o flanco derecho. Es oblicua ascendente de izquierda a derecha hasta el
cuello de la vesícula biliar.
Parte ascendente: es oblicua y ascendente hacia la izquierda hasta el vacío o flanco izquierdo
de la vértebra L2.
Ángulo duodenoyeyunal: esta sostenido por el musculo suspensor del duodeno que lo une al
pilar izquierdo del diafragma.
- Yeyuno e íleon: comprendidos entre el ángulo duodenoyeyunal por arriba y la unión íleocecal por
abajo. Ocupan la zona umbilical e hipogástrica. Su movilidad está facilitada por el mesenterio, que
lo une a la pared posterior del abdomen. Vascularización arterial y venosa dada por vasos
mesentéricos superiores y drenaje linfático. Sus paredes están revestidas de vellosidades que
absorben los nutrientes y los distribuyen al torrente sanguíneo. Constitución anatómica: túnica
serosa, túnica muscular, túnica mucosa y túnica submucosa.
El intestino delgado termina en el inicio del intestino grueso, donde está el apéndice, a la altura de la fosa
ilíaca derecha.
Intestino grueso:
Se extiende desde el íleon hasta el ano, está fijado a la pared abdominal y posee cuatro regiones
principales: ciego (unido a él se encuentra el apéndice), colon (ascendente, transverso, descendente y
sigmoides), recto y canal anal.
Es la porción terminal del tracto gastrointestinal, las funciones de este órgano son, sobre todo, las de
completar la absorción de nutrientes, producción de vitaminas, formación de heces y eliminación de estas
del cuerpo.
Sistema urinario:
Riñón: son dos órganos que secretan la orina, se apoyan sobre la pared abdominal posterior, por detrás
del peritoneo, a los lados de la columna vertebral.
Nefrona: son la unidad funcional del riñón. Se encarga del filtrado de las sustancias de desecho de la
sangre para eliminarlas a través de la orina. Reabsorbe parte del agua y las moléculas útiles. Cada riñón
tiene aproximadamente un millón de nefronas.
Los riñones están envueltos por un tejido fibroso llamado fascia, en su parte externa se encuentra la
corteza renal, donde están situados las nefronas, el conjunto de glomérulo, capsula renal y túbulo renal la
constituyen.
En el glomérulo tienen lugar la depuración y filtración del plasma sanguíneo como primera etapa en el
proceso de formación de la orina, es una red de capilares rodeada por una envoltura externa llamada
capsula renal. El plasma de la sangre se filtra en la capsula y este material filtrado se vierte al túbulo renal.
A través de los túbulos, el material filtrado se dirige hacia la medula renal, donde se encuentran las
pirámides de Malpighi, en la punta de cada una de ellas hay orificios por donde la orina pasa a los cálices
menores, para desembocar luego en los cálices mayores, estos, confluyen para formar la pelvis renal, que
sale por el hilio renal y se continua por el uréter, el cual lleva la orina fuera del riñón, recorre el abdomen
llegando a la vejiga y de ésta, se dirige a la uretra para ser eliminada.
Sistema endocrino:
El sistema endocrino libera a la sangre moléculas mensajeras denominadas hormonas que pueden actuar
en segundos o hasta varias horas ayudando a regular todas las células del organismo. La sangre
distribuye las hormonas entre las células de todo el organismo, pero solo afectan a células específicas,
denominadas células diana (órganos o células que tienen el receptor para esa hormona). La función
general del endocrino es mantener la homeostasia, controlar del equilibrio del medio interno. Este control
se inicia desde el hipotálamo.
Las glándulas endocrinas son órganos encargados de sintetizar y almacenar hormonas que se encuentran
distribuidas en todo el cuerpo.
Hipotálamo: ubicado dentro de la cavidad craneana, actúa como centro integrador entre el SN y el
endócrino. Tiene 2 funciones: libera factores liberadores que pueden ser estimulantes o inhibitorios de
producción hormonal, y produce neurosecreciones que actúan como hormonas que se guardan en la
hipófisis y regulan la actividad de la misma.
Hipófisis: se ubica en la base del cráneo, en la silla turca. Posee 3 porciones: neurohipofisis,
adenohipofisis y pars intermedia. Entre las hormonas más importantes que se producen en la hipófisis se
encuentran los melanocitos (producen el pigmento responsable del color de la piel), hormonas que regulan
el desarrollo, el crecimiento, la maduración puberal y los procesos reproductivos del cuerpo, hormona
estimulante de tiroides y la producción de leche materna, hormonas que estimulan la ovulación femenina y
la producción de testosterona masculina, entre otras.
Epífisis: se ubica en la cavidad craneana, es una glándula pineal que pertenece al tejido nervioso y
produce melatonina que es la hormona de la vigilia.
Tiroides: ubicada en el cuello. Está compuesta por los lóbulos laterales derecho e izquierdo, uno a cada
lado de la tráquea, separados por un istmo. Produce hormonas que regulan el crecimiento y desarrollo,
metabolismo, temperatura corporal, ritmo cardiaco y el metabolismo del calcio y fósforo.
Paratiroides: se ubica en el cuello, en la superficie posterior de la glándula tiroides, son cuatro en total.
Produce hormonas que regulan el metabolismo calcio-fosforo actuando sobre las células del hueso, y van
a impedir que la masa ósea se descalcifique.
Timo: ubicada en el mediastino anterior, en el tórax. Pertenece al tejido linfoide (sistema inmune).
Involuciona a partir de los 21 años y es invadida por tejido adiposo. Se necesita en los primeros años,
secreta hormonas que ayudan a desarrollar el sistema inmune, encargado de proteger a las células de
cuerpos invasores como bacterias.
Páncreas: se ubica en el abdomen, en el marco duodenal. Dentro del páncreas están los islotes de
Langerhans y son los encargados de la función endocrina (producción de hormonas). Están formadas por
células Alfa que producen glucagón que aumentan la glucemia, las Betta producen insulina que
disminuyen la glucemia (son antagónicas), las Delta que producen hormonas inhibidoras de la liberación
de la hormona de crecimiento y células Gamma o PP que producen hormonas que autorregulan la función
secretora del páncreas.
Gónadas: se ubican en la zona pelviana. Se dividen en ovarios que producen estrógenos y progesterona
(ayudan a desarrollar y mantener caracteres sexuales femeninos, mantener el embarazo, y controlar el
ciclo menstrual) y testículos que producen testosterona (ayuda a producir los cambios físicos en la
pubertad como crecimiento de pene y testículos, engrosamiento de la voz, etc. y producción de
espermatozoides). Son estimuladas por la hipófisis que produce gonadotrofinas.