UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202510
I. DATOS GENERALES
1. FACULTAD (ES) : CIENCIAS DE LA SALUD
2. PROGRAMA(S) DE ESTUDIOS :OBSTETRICIA
3. ASIGNATURA :INTERNADO EN PERINATOLOGIA
4. MODALIDAD: :PRESENCIAL
5. CÓDIGO :OBST-236
6. CICLO DE ESTUDIOS 09
7. CRÉDITOS 6
8. NIVEL :PREGRADO
9. TOTAL DE HORAS SEMANALES 36
10. FECHA DE INICIO :01/05/2025
11. FECHA DE TÉRMINO :30/06/2025
12. DURACIÓN :02 meses
13. PRERREQUISITOS :HABER APROBADO DEL I AL VIII
CICLO
II. SUMILLA
La asignatura de internado en Perinatología, es de carácter práctico, de modalidad presencial, que corresponde al área
de especialidad, y se vincula al enfoque transversal del modelo educativo “interculturalidad”, así como a la línea de
investigación “obstetricia”, que tiene como propósito el fortalecer, consolidar e integrar las competencias de los
estudiantes para la evaluación del bienestar fetal y la atención inmediata del recién nacido
Está estructurado en 2 rotaciones:
Atención inmediata del recién nacido y alojamiento conjunto
Evaluación del Bienestar Fetal
III. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO
El logro de los aprendizajes planificados en la presente asignatura aporta al logro de las siguientes
competencias del perfil de egreso:
COMPETENCIA ESPECIFICA DEL PERFIL DE EGRESO
CE 1_Realiza la atención integral de salud de la gestante y puérpera sin complicaciones, e interviene en la
atención de la gestante y puérpera con complicaciones, según enfoque de riesgo, intercultural e
interdisciplinario, respetando la ética y normas vigentes
CE 2_ Realiza la atención integral de salud del parto vaginal e interviene en la atención del parto complicado
y atención inmediata del recién nacido, con enfoque de riesgo, adecuación intercultural e interdisciplinario,
según capacidad resolutiva, respetando la ética y normas vigentes.
IV. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 01: Del 01 de mayo al 31 de mayo del 2025. ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO Y
ALOJAMIENTO CONJUNTO
UNIDAD 02: Del 01 de junio al 30 de junio del 2025. EVALUACIÓN DEL BIENESTAR FETAL
UNIDAD 01 ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO Y ALOJAMIENTO CONJUNTO
1. Resultados de aprendizaje:
a. Participa en la atención inmediata del recién nacido en casos reales y simulados, aplicando medidas de
bioseguridad, con enfoque de riesgo e interdisciplinario, según normatividad vigente, bajo supervisión del
profesional responsable del servicio
b. Participa en la atención del recién nacido en alojamiento conjunto en casos reales y simulados, promoviendo el
vínculo afectivo precoz madre - recién nacido, lactancia materna exclusiva, con enfoque de riesgo e
interdisciplinario, aplicando medidas de bioseguridad, según normatividad vigente, bajo supervisión del
profesional responsable del servicio
c. Orienta a la puérpera sobre los cuidados y signos de alarma del recién nacido, en casos reales, según
normatividad vigente, bajo supervisión del profesional responsable del servicio
2. Actitudes:
a. Trabaja bajo supervisión del profesional responsable del servicio, aplicando las normas de ética,
calidad y responsabilidad.
b. Cumple con el horario establecido, asiste a sus turnos correctamente uniformada.
c. Participa y asiste puntualmente a las reuniones académicas programadas en la sede: presentación
de casos clínicos, exposiciones, capacitación en servicio, etc.
d. Participa activamente en actividades extramurales: campañas de salud, y otros que organiza el
establecimiento, con el acompañamiento de una obstetra.
e. Informa oportunamente a su tutora, en caso de enfermedad u otras dificultades que impidan su
asistencia al turno.
f. Evita en lo posible realizar cambios de horario, sin previa justificación.
g. Durante sus horas de trabajo, evita abandonar el servicio para realizar actividades que no
corresponden al área.
h. Cumple con el reglamento de internado y normas vigentes del MINSA
N° semanas Contenidos temáticos Actividades de aprendizaje
Semana 1 • Historia Clínica del recién nacido • Participa en la atención inmediata
del recién nacido, aplicando
• Atención inmediata del recién medidas de bioseguridad, según
nacido
el caso corresponda, bajo
normatividad vigente, y la
supervisión del profesional
responsable del servicio.
• Observa la evaluación clínica del
recién nacido, y aplica test de
Apgar y Capurro, bajo la
supervisión del profesional
responsable del servicio.
Semana 2 • Vínculo afectivo precoz madre - • Promueve el vínculo afectivo
recién nacido y entorno familiar precoz madre y recién nacido,
bajo supervisión del profesional
• Alojamiento conjunto y lactancia
responsable del servicio.
materna exclusiva
• Promueve el alojamiento conjunto
y lactancia materna exclusiva,bajo
supervisión del profesional
responsable del servicio.
Semana 3 • Evaluación del RN: Test de Apgar, • Observa la evaluación clínica del
Test de Capurro, Test de recién nacido, y aplica test de
Silverman Anderson Apgar y Capurro, bajo la
supervisión del profesional
• Manejo de las emergencias responsable del servicio.
neonatales
Identifica precozmente los signos
de alarma y factores de riesgo
potenciales en el niño por nacer y
recién nacido, bajo supervisión del
profesional responsable del
servicio.
Semana 4 • Signos de alarma en el recién • Orienta a la madre sobre cuidados
nacido y signos de alarma del recién
nacido, bajo supervisión del
• Patologías más frecuentes en el profesional responsable del
recién nacido
servicio.
• Identifica precozmente los signos
de alarma y factores de riesgo
potenciales en el niño por nacer y
recién nacido, bajo supervisión del
profesional responsable del
servicio.
Semana 5 • Cuidados del recién nacido • Participa en la visita diaria al
recién nacido realizado por el
• Lactancia materna exclusiva
equipo de turno, bajo supervisión
del profesional responsable del
servicio.
• Orienta a la madre sobre cuidados
y signos de alarma del recién
nacido, bajo supervisión del
profesional responsable del
servicio.
• Brinda consejería y promueva la
lactancia materna exclusiva, bajo
supervisión del profesional
responsable del servicio
UNIDAD 02 BIENESTAR FETAL
1. Resultados de aprendizaje:
• • Realiza la evaluación del bienestar fetal a través del Monitoreo fetal electrónico durante la gestación
e intraparto, interpretando y registrando los hallazgos encontrados en el monitoreo fetal en los formatos
correspondientes, según normatividad vigente, bajo la supervisión del profesional responsable del
servicio.
2. Actitudes:
a. Trabaja bajo supervisión del profesional responsable del servicio, aplicando las normas de ética,
calidad y responsabilidad.
b. Cumple con el horario establecido, asiste a sus turnos correctamente uniformada.
c. Participa y asiste puntualmente a las reuniones académicas programadas en la sede: presentación
de casos clínicos, exposiciones, capacitación en servicio, etc.
d. Informa oportunamente a su tutora, en caso de enfermedad o problemas familiares que impidan su
asistencia al turno.
e. Evita en lo posible realizar cambios de horario, sin previa justificación.
f. Durante sus horas de trabajo, evita abandonar el servicio para realizar actividades que no
corresponden al área.
g. Cumple con el reglamento de internado y normas vigentes del MINSA.
N° semanas Contenidos temáticos Actividades de aprendizaje
Semana 6 • Bienestar fetal: concepto, • Realiza Monitoreo fetal clínico y
importancia electrónico, según capacidad
resolutiva del establecimiento,
• Pruebas de bienestar fetal: interpreta e informa los hallazgos
autocontrol de movimientos al profesional responsable del
fetales, Pruebas bioquímicas, servicio.
Monitoreo fetal clínico,
electrónico, uso del Doppler de
latido fetal, Perfil Biofísico,
Ecografía Doppler Color.
Semana 7 • La ecografía Obstétrica, • Participa en la interpretación de
concepto, aplicaciones, manejo, resultados ecográficos, según
utilidad del procedimiento. caso y normatividad vigente,
bajo la supervisión del
profesional responsable del
servicio
• Maneja correctamente el
Doppler de latido fetal, e
interpreta los resultados, bajo la
supervisión del profesional
responsable del servicio
Semana 8 • Perfil biofísico y Ecografía • Utiliza los resultados de
Doppler: interpretación de ecografías y monitoreo fetal,
resultados para la toma de para la toma de decisiones en la
decisiones en la atención del atención del paciente, bajo la
niño por nacer. supervisión del profesional
responsable del servicio
• Registra los resultados en la
historia clínica y formatos
utilizados en el servicio, bajo la
supervisión del profesional
responsable del servicio.
Semana 9 • Elaboración de Historia Clínica • Detecta factores de riesgo o
del RN signos relacionados a
complicaciones perinatales en
• Evolución de RN normal y el monitoreo fetal, bajo la
patológico.
supervisión del profesional
responsable del servicio.
• Registra los resultados en la
historia clínica y formatos
utilizados en el servicio, bajo la
supervisión del profesional
responsable del servicio.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El Internado es una etapa de consolidación del aprendizaje eminentemente práctico, sin embargo, es necesario que
cada interna tome en cuenta las siguientes estrategias:
• El auto aprendizaje: Actualizar constantemente sus conocimientos, leyendo diariamente los temas que se
consignan en el contenido conceptual, que ya los aprendió durante los 8 ciclos previos al Internado,de manera
que pueda cumplir con las tareas que en cada rotación le sea asignado.
• La observación: observar a todos los profesionales cuando realizan los procedimientos, e ir incorporando lo
nuevo y positivo para su aprendizaje.
Tener una actitud positiva: Disposición a participar y realizar actividades propias del servicio, demostrar interés
en aprender, preguntar si no está seguro de realizar algún procedimiento, ser solidario con suscompañeras y el
personal bajo cuya supervisión trabaja, demostrar iniciativa en el trabajo, y apoyar para que todas las usuarias
reciban una atención de calidad.
• Practicar los valores y principios humanos como: ética, respeto, responsabilidad, honestidad, solidaridad,
veracidad, puntualidad, moralidad, etc.
• Asistir obligatoriamente a las reuniones académicas programadas.
• Cumplir las tareas asignadas como: presentación clínica de casos, exposiciones, investigaciones, proyectos,
etc.
• Contar con los materiales necesarios para realizar las actividades respectivas en cada rotación, que estuvieran
bajo su responsabilidad
VI. RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Los escenarios son las sedes de internado, realizando actividades presenciales, con atención directa al
paciente, los materiales que se emplearán serán las siguientes:
MATERIALES EDUCATIVOS INTERACTIVOS.
• Textos básicos, revistas científicas, normas de programas asistenciales, protocolos de atención, Silabo
y Reglamento de Internado de Obstetricia, Biblioteca virtual UPAO, página web del MINSA, para
recabar información especializada sobre los contenidos planteados.
MATERIALES EDUCATIVOS PARA LAS EXPOSICIONES
• Se contará con la herramienta virtual zoom, y en las sedes según la disponibilidad con papel sábana,
plumones, proyector multimedia, etc.
•
VII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático, permanente, teórico -
práctico, concordante con las normas del reglamento de evaluación.
La evaluación se realizará en cada rotación del internado, utilizando la ficha de evaluación. Las cuáles serán
llenadas por las obstetras y/o médicos responsables de cada servicio donde se realizan las rotaciones.
Además, se aplica las listas de cotejo para evaluación del perfil de egreso, cuyo logro final culmina en
internado.
En cada rotación se evaluarán las áreas: cognitiva, procedimental y actitudinal con sus respectivos
porcentajes, el promedio, será la nota de cada rotación. La nota final del internado en Perinatología será el
promedio de las 2 rotaciones. Estas fichas deben ser llenadas con lapicero azul, utilizar letra de imprenta con
características legibles y coherentes. Las correcciones o enmendaduras de cualquier naturaleza los invalidan,
también debe pegarse la foto del alumno a colores, con uniforme, fondo blanco, tamaño carnet.
UNIDAD 01 ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO Y ALOJAMIENTO CONJUNTO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
TÉCNICA INSTRUMENTO
a. Participa en la atención inmediata del recién Observación Lista de cotejo
nacido en casos reales y simulados, aplicando
Prueba escrita Prueba objetiva:
medidas de bioseguridad, con enfoque de
Desarrollo de casos
riesgo e interdisciplinario, según normatividad
clínicos
vigente, bajo supervisión del profesional
responsable del servicio
b. Participa en la atención del recién nacido en
alojamiento conjunto en casos reales y
simulados, promoviendo el vínculo afectivo
precoz madre - recién nacido, lactancia
materna exclusiva, con enfoque de riesgo e
interdisciplinario, aplicando medidas de
bioseguridad, según normatividad vigente,
bajo supervisión del profesional responsable
del servicio
c. Orienta a la puérpera sobre los cuidados y
signos de alarma del recién nacido, en casos
reales, según normatividad vigente, bajo
supervisión del profesional responsable del
servicio
a.Trabaja bajo supervisión del profesional Observación Escala actitudinal
responsable del servicio, aplicando las normas
de ética, calidad y responsabilidad.
b.Cumple con el horario establecido, asiste a sus
turnos correctamente uniformada.
c. Participa y asiste puntualmente a las reuniones
académicas programadas en la sede:
presentación de casos clínicos, exposiciones,
capacitación en servicio, etc.
d.Participa activamente en actividades
extramurales que no pongan en peligro su
salud: campañas de salud, y otros queorganiza
el establecimiento, segúncorresponda.
e.Informa oportunamente a su tutora, en caso de
enfermedad u otras dificultades que impidan su
asistencia al turno.
f. Evita en lo posible realizar cambios de horario,
sin previa justificación.
g. Durante sus horas de trabajo, evita abandonar
el servicio para realizar actividades que no
corresponden al área.
h. Cumple con el reglamento de internado y
normas vigentes del MINSA.
UNIDAD 02 BIENESTAR FETAL
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
TÉCNICA INSTRUMENTO
a. Realiza la evaluación del bienestar fetal a
Observación Prueba Lista de cotejo
través del Monitoreo fetal electrónico durante escrita
la gestación e intraparto, interpretando y Prueba objetiva:
Desarrollo de casos
registrando los hallazgos encontrados en el
clínicos
monitoreo fetal en los formatos
correspondientes, según normatividad
vigente, bajo la supervisión del profesional
responsable del servicio
a.Trabaja bajo supervisión del profesional Observación Escala actitudinal
responsable del servicio, aplicando las normas
de ética, calidad y responsabilidad.
b.Cumple con el horario establecido, asiste a sus
turnos correctamente uniformada.
c. Participa y asiste puntualmente a las reuniones
académicas programadas en la sede:
presentación de casos clínicos, exposiciones,
capacitación en servicio, etc
.
d. Informa oportunamente a su tutora, en caso de
enfermedad o problemas familiares que
impidan su asistencia al turno.
e. Evita en lo posible realizar cambios de horario,
sin previa justificación.
f. Durante sus horas de trabajo, evita abandonar
el servicio para realizar actividades que no
corresponden al área.
g. Cumple con el reglamento de internado y
normas vigentes del MINSA
Criterios de evaluación:
• Área Cognitiva: 40 %
• Área Procedimental: 40 %
• Área Actitudinal: 20 %
CÁLCULO PARA LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O NOTA PROMOCIONAL (PROMO):
NOTA PROMOCIONAL (PROMO)
PROMO = 40%*COGNITIVO + 40%*PROCEDIMENTAL + 20%* ACTITUDINAL
La nota promocional es en escala Vigesimal
VIII. ESTRATEGIAS DE TUTORIA Y APOYO PEDAGÓGICO
La tutoría es una acción complementaria cuya importancia radica en orientar a las internas; por lo tanto, se
tendrá en cuenta lo siguiente:
• Todas las dificultades que se susciten en el desarrollo del internado en forma individual o grupal serán
absueltas por las Tutoras de cada sede de internado.
• Se concertará los días de entrevista de tal manera que se elaborará un horario concordante con la
disponibilidad horaria con que cuentan las Tutoras de la sede de internado.
• Las tutoras tendrán la responsabilidad de dar orientación permanente y continua a los internos, capacitación,
motivarlos y estimularlos a fin de lograr los aprendizajes deseados.
IX. BIBLIOGRAFIA
1. Tratado de Neonatología, AVERY, Gordon
2. Guías de Práctica Clínica y Procedimientos para la atención de recién nacido, Dirección General de
Salud de las Personas, MINSA, Perú Noviembre, 2006.
3. Tratado de Pediatría. Nelson W. Berhrman R, Kielgmann, Jenson. Editorial Interamericana Mac Graw Hill
17° ed. 2004.
4. Pediatría Menenghello J. Fanta E, TF París E, Puga Editorial Panamericana 4° ed. Buenos Aires.
5. Guía Técnica: “Guías de Práctica Clínica para la atención de Emergencias Neonatales según el nivelde
capacidad resolutiva”. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Lima: Ministeriode
Salud; 2007.
6. Otra Normatividad vigente relacionada a la rotación