LENGUAJE
TEMA I. COMUNICACIÓN HUMANA: DEFINICIÓN, CLASES Y ELEMENTOS. LENGUAJE: PLANOS
(LENGUA Y HABLA) Y FUNCIONES. USOS DE LA LETRA MAYÚSCULA I: MAYÚSCULA EXIGIDA
POR LA PUNTUACIÓN E INDEPENDIENTE DE LA PUNTUACIÓN EN NOMBRES PROPIOS,
APELLIDOS, SEUDÓNIMOS, APODOS Y SIGNOS DEL ZODIACO
Material elaborado por el prof. Jorge Ancajima
1. LA COMUNICACIÓN HUMANA
Es un proceso social a través del cual las personas transmiten información por medio de
signos convencionales.
1.1 Clases de comunicación
Comunicación verbal o lingüística Comunicación no verbal o no lingüística
Es aquella en la que se emplea una lengua, ya sea de Es aquella en la que no se emplea una
manera hablada (oral) o escrita (leer o escribir). lengua, sino gestos, sonidos, movimientos
corporales, olores, colores, caricias, etc.
Ejemplos: Ejemplos:
El actor Cristian Meier dialoga con el ministro El árbitro hace sonar su silbato para dar
de Cultura en el Congreso. (C. verbal oral) por finalizado el partido.
Gian Marco platica con sus colegas sobre la El cantante inclina el cuerpo ante su
tecnología en la música moderna. (C. verbal oral) público luego de su última canción.
El diaro El Peruano publica un nuevo decreto
para los feriados largos. (C. verbal escrita)
Los estudiantes redactan sus preguntas en el chat
de Google Meet. (C. verbal escrita)
Directa Indirecta
El emisor y el receptor comparten un mismo El emisor y receptor se encuentran en
espacio. espacios o lugares distintos.
Ejemplo: Ejemplo:
El docente dicta su clase presencialmente ante sus El docente dicta su clase a través de zoom
alumnos en el aula. ante sus alumnos en el aula.
Unidireccional Bidireccional
El mensaje va de emisor a receptor sin que este El mensaje va de emisor a receptor donde
responda. este responde.
Ejemplo: Ejemplo:
La presidenta Dina Boluarte brindó un mensaje a la Los candidatos debaten frente al público
nación. acerca de sus propuestas de trabajo.
Intrapersonal Interpersonal
Es el diálogo que sostenemos con nosotros mismos. Es el diálogo que sostenemos con otra(s)
persona(s).
Ejemplo: Ejemplo:
El escritor se cuestiona acerca de la publicación de Los estudiantes dialogan en un panel con
su nueva obra literaria. respecto a las nuevas leyes sobre el aborto.
1.2 Elementos de la comunicación
REFERENTE
MENSAJE
(Lo que se dice)
(Tema del mensaje)
EMISOR
(Tiene intención de RECEPTOR
comunicar y emitir un CÓDIGO (Recibe el mensaje y lo decodifica)
mensaje codificado) (Sistema de signos)
CANAL
(Medio para trasmitir)
CONTEXTO
(Tiempo y espacio)
Ejemplo:
Situación comunicativa: En su casa de Cañete, Susana Baca destaca lo siguiente a tres
reporteros: “Ser maestra me ayudó a conocer mi país”.
Emisor Jorge Luis Borges
Receptor Los periodistas
Mensaje La literatura es una apacible forma de eludir el caótico mundo.
Código Lingüístico oral (español)
Referente ¿Qué es la literatura?
Canal Ondas sonoras (aire)
Contexto Estudios de un diario peruano
2. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA
LENGUAJE
LENGUA (social) HABLA (individual)
(universal)
Es la facultad que Es el sistema de signos Es la realización física o concreta de
solo el hombre lingüísticos que la lengua. El habla genera el
posee para utilizamos para dialecto, que es la variación
comunicarse a comunicarnos (francés, regional de una lengua (castellano
través de una castellano, quechua, andino, castellano argentino, etc.).
lengua. yine, etc.)
2.1 Variación diastrática de la lengua (sociolecto)
Es la variación de la lengua por motivos socioeducacionales. Se observan tres niveles.
Nivel Definición Ejemplos
Lengua erudita. Usada La entropía es aquella magnitud
en las ciencias: termodinámica que mide aquella energía que
lingüística, medicina, no se utiliza para concretar un trabajo. Se
Superestándar astronomía, física... expresa como el cociente entre el calor cedido
Lengua literaria por un cuerpo y su temperatura absoluta.
Lengua con léxico La poesía es el formato perfecto para explotar
especializado la mayor carga expresiva que tiene el lenguaje.
Lengua culta. Es la
lengua formal: El Poder Judicial dictó el fallo, aunque
exposiciones, impuso penas menores a las estimadas.
noticieros, ponencias… Se pasó el Poder Judicial: la noticia fue como
Estándar un baldazo de agua fría.
Lengua coloquial. Es la
lengua familiar
empleada: con los
padres, amigos…
Lengua popular. Se
ubica entre lo coloquial Esperaron a que haiga clases para
y lo subestándar. Se preguntar al profe.
caracteriza por El tombo se tiró una tranca brava con el
Subestándar presentar vicios. uniforme puesto.
Lengua vulgar. Está
compuesta de palabras
malsonantes o
groserías.
2.2 Funciones del lenguaje
Elemento que Ejemplos
Función Definición
destaca
El Senamhi manifestó que este año
Informa 2023 no habrá invierno, sino un
Representativa Referente
objetivamente sobre calor moderado en toda la costa.
o referencial
un tema o referente. Pronto se publicarán los resultados
del examen de admisión.
Influye sobre la Te prohíbo que fumes delante de
conducta del mí.
Apelativa o
receptor (órdenes, Receptor ¿Podrías ayudarme a mejorar mi
conativa
peticiones, ortografía, por favor?
preguntas).
Expresa
sentimientos, ¡Me encanta ese ceviche piuranito!
Expresiva o
emociones, deseos o Emisor No me gusta esa vestimenta que
emotiva
subjetividades luces hoy.
propias del emisor.
Embellece el “Las mujeres son como el amanecer
Poética o
mensaje (poemas, porque irradian vida”.
estética
refranes). Mensaje En boca cerrada no entra mosca.
Verifica el
funcionamiento del Canal
¿Hola?, ¿me oyes?
Fática o de canal. Además inicia,
¡Buenas noches!
contacto interrumpe o
finaliza la
comunicación.
Explica y aclara El adjetivo modifica al sustantivo o
Metalingüística aspectos de la Código nombre.
o de glosa propia lengua o La palabra “futbol” se puede
código. pronunciar de dos maneras.
3. USOS DE LA LETRA MAYÚSCULA
3.1 Uso de la mayúscula inicial exigida por la puntuación
Después de los… Ejemplos
La congresista de la República señaló que… Mejor no te lo
1. puntos suspensivos (…)
digo.
cuando finalizan una
Amaneció cansado, con mucha pesadez, bastante desgano…
oración. En caso contrario,
Tenía infección a la garganta.
la palabra que sigue se
Tuvieron que decirle que… ya no había posibilidad de
escribirá con minúscula.
salvarle la vida.
Cesar Acuña manifestó: «Lo he logrado todo, solo me falta ser
presidente del Perú».
2. dos puntos (:) solo al
Estimados colegas: /Les comento que...
empezar una cita textual y
Son tres verduras que contienen hierro: alcachofas, coliflores
ante fórmulas de saludo.
y brócolis.
Pocos a la fiesta llegaron: no hubo buenas expectativas.
3. signos de cierre de ¿Mañana será la conferencia? Confírmame, por favor.
interrogación (?) y ¡Perfecto, colegas! Mañana, iniciaremos con pie derecho.
exclamación (!), salvo que ¿Cuándo llegarás?, ¿será antes de la una?
se interponga otro signo.
3.2 Uso de la mayúscula inicial independiente de la puntuación
Se escribe con mayúscula inicial en los siguientes casos:
1. Nombres propios de personas, animales y cosas
Ejemplos:
El buque monitor Huáscar fue construido en Reino Unido.
El presidente del BCR Javier Velarde se pronunció por la inflación.
El Perucetus Colossus es un nuevo hallazgo arqueológico peruano.
Le celebraron su cumpleaños a Firulais, la mascota querida de la cuadra.
Ejemplos:
La poeta limeña Mariela de la Puente será premiada en
La preposición del apellido se escribe España.
con mayúscula cuando no le antecede El ingresante Javier del Potro participó de la
el nombre de la persona o su otro
inauguración del ciclo.
La acróbata De la Madrid exhibió un buen espectáculo
apellido; en caso contrario, la
en el circo hoy.
preposición se escribe con minúscula.
Invitarán al filósofo Del Río, pues es especialista en
filosofía educativa.
El cantante Rafael Las Brisas presentará su nuevo single
Si los apellidos presentan artículo,
mañana.
pero no preposición este se escribirá
Se comunicaron con el contador Ernesto La Guardia.
siempre con mayúscula.
La abogada La Cerna defendió un caso muy emblemático.
Si se emplea la preposición "de" para Efigenia de De la Fuente terminó su carrera universitaria.
introducir el apellido del esposo, esta (esposa del señor De la Fuente)
irá con minúscula. Si el apellido del La ingeniera Renata de Perales fue condecorada por su
esposo comienza, a su vez, por labor. (esposa del señor Perales)
preposición "de", esta segunda se Carla de Del Prado concretó su cita con el médico. (esposa
escribirá con mayúscula inicial. del señor Del Prado)
Cuando los nombres propios son Aquella niña es una celestina. (persona alcahueta)
usados para expresar una cualidad o Aquel adolescente es todo un donjuan. (persona
característica, se escriben con desleal)
minúscula.
2. Los sustantivos y adjetivos de los sobrenombres, apodos, seudónimos, mas no los artículos y las
preposiciones
Ejemplos:
Hoy juega en los Estados Unidos el gran Messi, la Pulga.
Obras inmortales escribió el Manco de Lepanto.
Ejemplo:
La mayúscula también se emplea en Visitaremos Piura, la Ciudad del Eterno Calor.
las denominaciones alternativas de El Alto, la Ciudad del Altiplano, es una zona turística
lugares. Ejemplos: de Bolivia.
3. Los nombres de los signos del Zodiaco y sus símbolos, excepto si aluden a las personas nacidas
bajo dicho signo
Ejemplos:
El signo Piscis está representado por el Pez.
Carlos es un tauro poco educado y desconsiderado.
El ministro de Economía es del signo Cáncer.
Ejemplo:
El sustantivo Zodiaco va en Leo es el signo del Zodiaco que le corresponde a
mayúscula y los derivados como Juan.
zodiacal o zodiacales van en La mayoría de peruanos creen en los signos
minúscula. Ejemplos: zodiacales.
EVALUACIÓN
1. Respecto a los tipos de comunicación, determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los
enunciados.
I. Cuando un profesor escribe a sus alumnos vía WhatsApp y les pide que realicen una tarea
para la siguiente clase, la comunicación es directa e intrapersonal.
II. “Un bando de militares levanta la bandera blanca frente a un pelotón de soldados, la
comunicación es directa y no verbal.
III. En “El alcalde, dentro de la Municipalidad de Lima, lee su discurso ante los medios de
prensa” el emisor es el alcalde, la comunicación es no verbal y el contexto la Municipalidad
de Lima.
A) FFF B) FVF C) FVV D) VVV E) FFV
2. Acerca de las funciones del lenguaje, elija los enunciados verdaderos.
I. En “No quiero el sol, sino el fulgor de tus ojos”, el elemento de la comunicación que
predomina es el receptor.
II. En “La Selección jugará sus primeros partidos en setiembre”, predomina la función
referencial.
III. En “Todas las palabras esdrújulas llevan tilde”, el elemento que destaca es el código.
IV. En “¡Detestable, aquel árbitro de fútbol!”, destaca la función conativa.
A) II, III y IV B) I, II y IV C) I y II D) II y III E) III y IV
3. Respecto de los niveles del lenguaje identifique qué enunciados son falsos.
I. En “La entropía es aquella magnitud termodinámica que mide aquella energía que no se
utiliza para concretar un trabajo”, predomina el nivel superestándar del lenguaje.
II. En “Los mejores estudiantes ingresaron a la universidad”, pertenece al nivel subestándar
del lenguaje.
III. En "Iremos a tomar unas aguas en ese hueco", predomina el nivel estándar del lenguaje.
A) I y II B) I, II y III C) II y III D) I, III y IV E) II, III y IV
4. Identifique, respectivamente, los elementos subrayados en la siguiente situación
comunicativa: "El profesor de Lenguaje permitió que los alumnos expusieran sus trabajos a
los padres de familia a través del Zoom".
A) Emisor, receptor y referente B) Receptor, emisor y canal
C) Contexto, referente y canal D) Emisor, receptor y canal
E) Receptor, emisor y código
5. Respecto de las funciones del lenguaje, identifique cuál predomina en cada enunciado y
relacione correctamente.
I. Prohibido fumar en los lugares públicos como este.
II. Caminante no hay camino, se hace camino al andar.
III. Cuánto quisiera tu presencia aquí.
IV. ¡Buenos días, estimados amigos!
a. Función poética b. Función emotiva c. Función conativa d. Función
fática
A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ib, IIa, IIIc, IVd C) Id, IIb, IIIc, IVa
D) Ic, IIb, IIIa, IVd E) Ic, IIa, IIIb, IVd
6. Marque la opción que presenta uso incorrecto de las letras mayúsculas y minúsculas.
A) En las noches, el señor La Fuente corre muchas vueltas por el vecindario.
B) ¿Eres Piscis o Virgo?, parece que no determinas bien tu signo zodiacal.
C) Viajé a París, la Ciudad de la Luz, por motivos estrictamente laborales.
D) El arquitecto De la Cruz presentó un nuevo proyecto constructor.
E) Aristóteles dijo: “soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad”.
7. Indique el enunciado que presenta error(es) en el uso de mayúsculas y minúsculas.
A) El signo Leo lleva como símbolo emblemático al León.
B) En la Ciudad de la Eterna Primavera, vive Juan de la Mata.
C) ¿Cómo llegaste?, ¿cuánto tardaste?, ¿qué trajiste?
D) Carlos parece un donjuan; o sea, es muy seductor.
E) Pizarro, el Bombardero de los andes se retiró del fútbol.
8. Marque la alternativa cuya(s) opción(es) presenta(n) uso adecuado de las letras
mayúsculas y minúsculas.
I. A caballo regalado… Es una de los refranes más populares de nuestros tiempos.
II. Investigó sobre los signos Zodiacales en Sídney, la Ciudad de los Puertos.
III. ¿El joven Del Río se comportó como un pilato? Es un mal capricornio.
IV. Leyeron cuentos, novelas, fábulas… luego de varias horas, dialogaron.
A) Solo I B) Solo III C) III y IV D) I y II E) II y III
9. Elija la alternativa que completa adecuadamente cada enunciado.
I. Estimadas alumnas: ________ dirigirme a ustedes…
II. Desde siempre, estuve… ________ de lograr ese anhelo.
III. Arequipa, ___________, es un lugar excéntrico.
IV. Aplaudieron a José ___________ luego de la Independencia.
A) Quiero - Cerca - la ciudad Blanca – de San Martín
B) quiero - cerca - la ciudad Blanca – De San Martín
C) Quiero - cerca - la Ciudad Blanca – de San Martín
D) quiero - Cerca - la ciudad Blanca – de San Martín
E) Quiero - cerca - la ciudad Blanca – De San Martín
10. Seleccione la alternativa cuya(s) opción(es) presenta(n) uso errado de letras
mayúsculas y minúsculas.
I. Los nacidos bajo el signo Escorpio no empatizan con los de signo piscis.
II. Nino Bravo, la Voz de Hierro, dejó un gran legado en la música.
III. Juan de la Torre fue acusado de ser el asesino del Catire.
IV. No sé si sientes hambre… creo que ayer cenaste demasiado.
A) III y IV B) I y IV C) Solo III D) Solo II E) Solo I
TEMA II. USOS DE LA LETRA MAYÚSCULA II: OTROS USOS DE LA MAYÚSCULA
INDEPENDIENTES DE LA PUNTUACIÓN. USOS DE LA MINÚSCULA INICIAL
Material elaborado por la Prof.a Magali Villegas
1. USOS DE LA LETRA MAYÚSCULA INDEPENDIENTES DE LA PUNTUACIÓN
Se escribe con mayúscula inicial en los siguientes casos:
1. Nombres de continentes, países, ciudades, distritos, áreas geopolíticas, regiones naturales
● Distritos: Villa María del Triunfo, La Molina, Pueblo Libre
● Ciudades: San Francisco, Buenos Aires, Las Vegas
● Países: Reino Unido, Arabia Saudita, Costa de Marfil
● Áreas geopolíticas: América Latina, Cercano Oriente
● Regiones naturales: Chala, Rupa Rupa, Yunga
2. Nombres propios de accidentes geográficos
Los sustantivos genéricos (río, estrecho, puerto, mar, cabo, volcán, cordillera, etc.) se
escriben con minúscula, excepto si forman parte del nombre propio.
Ejemplos:
la albufera de Medio Mundo el nevado Huascarán el huracán Yaku
la bahía de Cochinos el pongo de Manceriche el monte Everest
el golfo de Finlandia la cueva Shihual el puerto Paita
3. Nombres de estrellas, planetas, constelaciones, galaxias, etc.
Las palabras tierra, luna y sol solo se escriben con mayúscula inicial en contextos
astronómicos o geográficos. Las palabras universo, estrella polar, galaxia y sistema solar se
escriben con minúscula.
Ejemplos:
● Estrellas: Alpha, Beta, Vega, Enif
● Constelaciones: Andrómeda, Acuario, Lyra, Pegasus
● Planetas: Urano, Plutón, Mercurio, Marte
● Galaxias: Gran Nube de Magallanes, Molinete, Ojo del Diablo
4. Los sustantivos y adjetivos de nombres de divisiones administrativas, instituciones,
edificios, establecimientos y agrupaciones (partidos políticos, grupos musicales, etc.)
Ejemplos:
● Instituciones: Contraloría General de la República, Contaduría Pública, Ministerio de
Justicia, Defensoría del Pueblo
● Divisiones administrativas: Oficina de Integridad Institucional, Mesa de Partes,
Intendencia Nacional de Impugnaciones
● Edificios: Javier Alzamora Valdez, Palacio Arzobispal de Lima, Casa de Osambela, Palacio
de Torre Tagle
● Establecimientos: Patio Panorama, La Rambla, Plaza San Miguel, Mall del Sur,
Compuplaza
● Agrupaciones: Hermanos Yaipén, Asociación Peruana de Windsurf, Alianza para el
Progreso, Partido Morado
Las palabras Estado, Gobierno, Ejército, Policía, Iglesia, Marina, Universidad se escriben con
mayúscula solo cuando aluden a la institución. Ejemplos:
● El Estado peruano estuvo en crisis en los años 90.
5. Las siglas se escriben enteramente en mayúsculas. Los acrónimos con cinco o más letras
referidos a nombres propios se escriben con mayúscula inicial (Dirincri , Sunat, Unesco); si
tienen menos de cinco letras, se escriben enteramente en mayúsculas ( OTAN, BID, UNI). Los
acrónimos comunes se escriben en minúsculas (pyme, láser, ovni, uci, radar, sida).
Ejemplos:
● Siglas: MDM (Municipalidad Distrital de Megantoni), APN (Autoridad Portuaria Nacional),
DRTCM (Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones Moquegua), TBC, GLP, ADN
● Acrónimos: ONPE, INEI, OSCE, Osiptel, Sunass, Osinergmin
6. La letra inicial de la primera palabra del título de una obra de creación (libro, programa
televisivo o radial, canción, película…). Los nombres de diarios y revistas se escriben con
mayúscula inicial en todas sus palabras significativas.
Ejemplos:
● Películas: El exorcista del papa, Superagente Makey, Catástrofe en Corea, El viaje de
Chihiro
● Libros: El retrato de Dorian Gray, El hombre sin atributos, Crimen y castigo, Las
aventuras de Huckleberry Finn
● Programas: El gran show, La voz Perú, La paisana Jacinta, Latina noticias, Más allá de la
música
● Canciones: Adiós amor, Te vas, Decidí vivir sin ti
● Diarios: Ojo, Correo, El Popular, El Peruano, La Razón
● Revistas: Gestión y Sociedad, Lengua y Sociedad, Escritura y Pensamiento, Revista
Peruana de Biología
7. Las iniciales de sustantivos y adjetivos que son parte del nombre de asignaturas o carreras
de estudio se escriben con mayúscula. Las ciencias, disciplinas científicas y profesiones se
escriben en minúsculas.
Ejemplos:
● Asignaturas: Arquitectura y Medio Ambiente, Modelación Estructural I, Física Básica
● Carreras: Arquitectura, Ingeniería Industrial, Trabajo Físico y Rehabilitación
8. Sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de congresos, simposios, coloquios,
ferias, festivales, torneos deportivos, etc.
Ejemplos:
● Congresos: IX Congreso de Estudiantes de Arte
● Coloquios: IV Coloquio de Lingüística Hispánica
● Torneos deportivos: Torneo Latinoamericano de Ajedrecistas
9. La letra inicial de las palabras que forman parte del nombre de los premios, distinciones o
condecoraciones, excepto si aluden al ganador o al objeto que los representa.
Ejemplos:
● Premio Nobel de Literatura, Premios Grammy, Balón de Oro, Premios Pulitzer,
Premios Emmy
● El mejor actor de Matrix fue fotografiado con su óscar.
10. Los sustantivos y adjetivos de nombres de festividades cívicas y religiosas, periodos
geológicos e históricos, y acontecimientos históricos
Acontecimientos históricos Periodos prehistóricos e históricos
1. el combate de Angamos 1. La Edad de Piedra
2. la Guerra Fría 2. el Paleolítico
3. la Gran Depresión la Alta Edad Media
4. la Cisma de Occidente 4. el Imperio carolingio
5. Revolución Cultural china 5. el Imperio de Occidente
6. la Primera Guerra Mundial 6. Edad Medieval
Festividades Periodos geológicos
1. el Día de la Canción Criolla 1. el Mesozoico
2. el Día de la Bandera 2. el Pleistoceno medio
3. la Semana Santa 3. la era cretácica
4. el Miércoles de Ceniza 4. la era mesozoica
5. el Viernes Santo 5. el periodo jurásico
6. el Domingo de Resurrección 6. el periodo carbonífero
Si el periodo se designa mediante un sustantivo genérico ( era, periodo) seguido de un
adjetivo, se recomienda escribir ambos elementos con minúscula inicial.
11. Los cuatro grandes movimientos artísticos y culturales: Renacimiento, Barroco,
Neoclasicismo y Romanticismo. Los especificadores (francés, tardío, peruano, etc.) que los
acompañan se escriben con minúscula.
Ejemplos:
● Se consideraba que el Barroco abusaba de lo ornamental.
● El dramaturgo José Zorrilla es representante del Romanticismo español.
12. Los sustantivos y adjetivos que formen parte de las denominaciones de órdenes
religiosas o religioso-militares
Ejemplos:
● Orden de Cluny, la Orden del Císte, Orden de los Dominicos Descalzos, Orden de los
Hermanos Betlemitas, Orden de Frailes Menores, Orden Trinitaria
13. Los sustantivos y adjetivos que forman parte de los nombres de los libros sagrados
y sus denominaciones antonomásticas
Ejemplos:
● Corán, Biblia, Torá, Talmud, Upanishad, Vedas, Cánones del Budismo, Libro
de Mormón, Tipitaka, Rig Veda, Mahabharata, Bhagavad Gita, Kojiki, Zend Avesta
14. Las menciones a los distintos poderes del Estado (poder ejecutivo, poder legislativo
y poder judicial) se escriben con mayúscula inicial cuando se refieren específicamente
a los órganos del Estado. Se escribirán con minúsculas cuando se refieren, de modo
genérico, a la facultad o poder en sí.
Ejemplos:
● El poder ejecutivo recae en el presidente y sus ministros de cada periodo.
● El Poder Ejecutivo declaró el aislamiento social obligatorio desde la pandemia.
2. USOS DE LA LETRA MINÚSCULA
Se escriben con letra minúscula en los siguientes casos:
Ejemplos
a) Cargos, títulos y nombres de dignidad presidente, rey, ministro, congresista
b) Puntos cardinales, líneas imaginarias y nombres sur, hemisferio sur, meridiano, línea
de las divisiones de la Tierra septentrional
c) Días de la semana, meses, estaciones del año miércoles, noviembre, primavera
aimara, cultura wari, judaísmo, sueco,
d) Lenguas, culturas, religiones, monedas, tuberculosis, síndrome de Parkinson,
enfermedades, gentilicios, comidas, nombre párkinson, venezolano, arroz con pato,
completo de elementos químicos oxígeno
e) Los sustantivos o adjetivos usados para designar labrador, dálmata, caballo pura sangre,
razas o variedades de animales. Cuando el nombre asiático, persa, perro de Chihuahua,
de las razas alude al topónimo (lugar) del cual son tigre de Bengala
originarias, se escribe con mayúscula dicho
topónimo.
EVALUACIÓN
1. ¿En qué enunciados se evidencia uso adecuado de las mayúsculas y minúsculas?
I. Estuvieron en la Cafetería Doña Julia después de semana santa.
II. El Paleozoico sucede al Precámbrico y precede al Mesozoico.
III. La sede de la Corte suprema de Justicia está en Palacio de Justicia.
IV. El premio nobel de literatura publicó La tía Julia y el escribidor.
A) I y III B) II y III C) I, II, III y IV D) I, II y III E) II y IV
2. Seleccione la alternativa que complete adecuadamente el siguiente enunciado con respecto
al uso de mayúsculas y minúsculas.
El señor Juan __________ estuvo con su familia en la _______________ y visitó la ____________ Santa
María.
A) De la Riva – Ciudad de la Eterna Primavera - iglesia
B) de La Riva – Ciudad de la Eterna Primavera - Iglesia
C) de la Riva – ciudad de la Eterna Primavera - iglesia
D) de la Riva – Ciudad de la Eterna Primavera - iglesia
E) De la Riva – ciudad de la Eterna Primavera - Iglesia
3. Marque la alternativa que contenga enunciados con uso adecuado de las mayúsculas y
minúsculas.
I. Al este de Europa del Norte, se encuentra Países Bajos.
II. El Diccionario Panhispánico de Dudas lo publicó la RAE.
III. De acuerdo con cultura mexicana, se criaba a un chihuahua.
IV. Por la Revolución de los claveles Portugal, es democrático.
A) I y III B) II y IV C) I, III y IV D) II, III y IV E) I, II y IV
4. ¿Cuáles son los enunciados que presentan uso incorrecto de las mayúsculas y minúsculas?
I. El Sistema Solar orbita alrededor de la estrella sol.
II. El Helio y el Hidrógeno abundan en Júpiter y Saturno.
III. El brazo de Orión es una gran espiral de la Vía Láctea.
IV. En Occidente, se declaró centro del Universo a la Tierra.
A) I y III B) II, III y IV C) I, II y III D) I, II y IV E) II y IV
5. Según las reglas de las letras mayúsculas y minúsculas, relacione adecuadamente y marque
la respuesta.
I. La forma de Gobierno durante la Revolución Francesa se dirigió por un monarca.
II. Por la televisión, mira En boca de todos y por la radio escucha Música en tu lengua.
III. El inca Pachacútec lideró en el Imperio incaico antes del descubrimiento de América.
IV. La enfermedad de Parkinson se debe a un déficit en la secreción de la Dopamina.
a) Correcto b) Incorrecto
A) Ib, IIa, IIIa, IVb B) Ib, IIb, IIIa, IVa C) Ib, IIb, IIIb, IVa
D) Ia, IIb, IIIb, IVa E) Ia, IIa, IIIb, IVb
6. ¿Qué enunciado(s) presenta(n) error(es) en el uso de las mayúsculas y minúsculas?
I. La Torá, llamada Pentateuco en el Cristianismo, es el patrimonio identitario de los judíos.
II. Pedro Calderón de la Barca fue un caballero de la Orden de Santiago, en el Siglo de Oro.
III. La SUNAT está adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas en el Barrio de Chucuito.
IV. El Mar Rojo se localiza por el Océano Índico, el Estrecho de Bab y el Golfo de Adén.
A) II y III B) III y IV C) II y IV D) I, II y III E) I, III y IV
7. ¿Qué alternativa completa apropiadamente los siguientes enunciados respecto al uso de
las mayúsculas y minúsculas?
I. Nicole estudiará este semestre __________________________.
II. La ___________ estudia los sistemas atómicos y subatómicos.
III. El _________________________ fue fundado por sanmarquinos.
IV. En Ginebra, se proclamó el _________________________________ .
A) Derecho Internacional Público – mecánica cuántica – Club Universitario de Deportes - Día
internacional del niño
B) Derecho Internacional Público – Mecánica cuántica – Club Universitario de Deportes - Día
Internacional del Niño
C) Derecho Internacional Público – mecánica cuántica – Club Universitario de Deportes - Día
Internacional del Niño
D) Derecho internacional público – mecánica cuántica – Club Universitario de Deportes - Día
Internacional del Niño
E) Derecho Internacional Público – Mecánica Cuántica – Club Universitario de Deportes - Día
Internacional del Niño
8. Identifique qué enunciado evidencia uso incorrecto de las mayúsculas y minúsculas.
A) La Iglesia evangélica se fundó en Europa y llegó a América.
B) El Peruano indicó el flujo del sol en la Bolsa de Valores de Lima.
C) El monte Pirineos se extiende desde el Cabo de Creus en el norte.
D) A él le gusta Para Elisa del compositor Ludwig van Beethoven.
E) El valle de Puebla, cerca al volcán La Malinche, es de México.
9. ¿Qué enunciado presenta uso adecuado de las mayúsculas y las minúsculas?
A) El ingeniero habló de los temas sobre Ciencias de la Computación y Química.
B) La línea del Ecuador divide a la Tierra en Hemisferio Norte y Hemisferio Sur.
C) El JNE le recordó al RENIEC que remitiera el patrón electoral hasta setiembre.
D) El Poder judicial dio al estado 7 millones embargados al exministro fujimorista.
E) La familia La Torre fue a Cineplanet para ver la película La decisión de Amelia.
10. Identifique qué enunciado evidencia uso adecuado de las mayúsculas y minúsculas.
A) Una de las ciudades más importantes del mundo islámico es el Cairo.
B) El neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.
C) El Condominio Floresta Sur está cerca de Plaza Lima sur en Chorrillos.
D) El Gobierno de la India propuso en 1965 el Premio Jawaharlal Nehru.
E) Para la religión Hinduista y el Jainismo, un Siddha es un maestro o gurú.
TEMA III. LA SÍLABA: ESTRUCTURA Y CLASES. SECUENCIAS VOCÁLICAS: DIPTONGO,
TRIPTONGO Y HIATO. SILABEO ORTOGRÁFICO. EL ACENTO: REGLAS GENERALES DE
ACENTUACIÓN
Material elaborado por el prof. Luis Peña
1. LA SÍLABA
Es el sonido o conjunto de sonidos pronunciados en un solo golpe de voz. Ejemplos:
● Sol = Sol (1 sílaba) MONOSÍLABA
● Planos = Pla - nos (2 sílabas) Bisílaba
● Libreta = Li - bre- ta (3 sílabas) Trisílaba POLISÍLABAS
● Ordinario = Or - di - na – rio (4 sílabas) Tetrasílaba
● Geometría = Ge - o - me - trí - a (5 sílabas) Pentasílaba
1.1 Estructura
La sílaba presenta siempre un núcleo (vocal) y puede presentar dos márgenes silábicos
(consonantes): uno anterior, que precede al núcleo; y otro posterior, que sigue al núcleo.
Ejemplo:
p a n t a n o
Margen Núcleo Margen Margen Núcleo Margen Núcleo
silábico silábico silábico silábico silábico silábico silábico
anterior posterior anterior anterior
1.2 Clases
Criterios Definición Ejemplos
Tónica: Es la sílaba que presenta la mayor fuerza
re – clui - do con– trac - to
de voz. Es una sola sílaba en una palabra.
Por el acento
Átona: Es la sílaba que presenta la menor fuerza
es – ca - le - ra cua – der - no
de voz. Pueden ser una o más silabas.
Libre: Finaliza en sonido vocálico. ma - dre por – tu – gue - sa
Por la
terminación
Trabada: Finaliza en sonido consonántico. con – trac – to ce – lu - lar
2. SECUENCIA VOCÁLICA
Es la concurrencia de dos o más sonidos vocálicos consecutivos dentro de una misma palabra.
Hay tres tipos de secuencias vocálicas: diptongo, triptongo y hiato.
NOTA: En el español, las vocales se clasifican como abiertas (VA): a, e, o y cerradas (VC): i, u, según el
ángulo de apertura bucal.
VC + VA Miér - co - les, es - toy
DIPTONGO
Es la unión de dos vocales VA + VC Vein - te, hi - dráu - li - co
forman una misma sílaba.
VC + VC (≠) Ciu - dad, cuí - da - lo, fui
En los diptongos, en las secuencias VC+VA y VA+VC, la vocal abierta es la que lleva la mayor
fuerza de voz; en el caso de la secuencia VC+VC, las vocales deben ser diferentes ( iu, ui).
TRIPTONGO San - ti - guáis
Es la secuencia de tres Huai- co
VC + VA+ VC Pa - ra - guay
vocales que forman una
misma sílaba.
En los triptongos, la vocal abierta (a, e, o) lleva la mayor fuerza de voz; la vocal del medio
siempre es abierta y la de los extremos, cerradas.
VA – VA A - é - re - o
Hiato simple (Iguales o lo - a -da
diferentes)
Fri – í– si – mo
HIATO VC - VC Du – un– vi - ro
Es la secuencia de dos (Iguales)
vocales que forman
Ca – ín
VA - VC´
Hiato acentual Ba - úl
sílabas diferentes.
acentualacent Bú - ho
VC´ - VA
ca – pi– cú - a
En el hiato acentual, la vocal que lleva la mayor fuerza de voz es la vocal cerrada ( í, ú), la cual
llevará tilde obligatoriamente.
2.1 Silabeo ortográfico
Reglas Ejemplos Silabeo
1. La “h” entre vocales no impide la
● Ahijado ● Ahi - ja - do
formación de diptongo ni de hiato. Si
● Cohibir ● Cohi - bir
hay hiato, la “h” forma una sílaba con
● Cohecho ● Co - he - cho
la segunda vocal. La “h” entre una
● Inhalar ● I - nha - lar
consonante y una vocal forma una
● Prohíbe ● Pro - hí - be
sola sílaba con estas.
● Convoy ● Con - voy
2. La “y” en posición final de sílaba
● Mamey ● Ma - mey
puede formar diptongo o triptongo
● Virrey ● Vi - rrey
cuando su sonido equivale a la vocal
● Uruguay ● U - ru - guay
“i”.
● Corduroy ● Cor – du - roy
3. En las sílabas con dígrafos gue, gui,
● Rosquita ● Ros - qui - ta
que y qui, la vocal “u” no representa
● Embrague ● Em - bra - gue
sonido; en cambio, dicha vocal sí
● Ungüento ● Un - güen - to
presenta sonido cuando lleva diéresis
● Pingüino ● Pin - güi -no
(güe, güi), por lo que podría formar
● Antigüedad ● An - ti –güe - dad
diptongos o triptongos.
● Axila ● A - xi - la
4. La “x” entre dos vocales forma una
● Crucifixión ● Cru - ci - fi - xión
sílaba con la segunda vocal. La “h”, al
● Flexible ● Fle - xi - ble
no presentar sonido, no impide ello.
● Exhumar ● E - xhu - mar
5. Si “cc” concurren en una palabra, ● Reacción ● Re - ac - ción
cada letra forma parte de sílabas ● Occidente ● Oc -ci - den -te
diferentes. ● Acceso ● Ac - ce - so
6. Las palabras con prefijos se
● Suboficial ● Su - bo - fi - cial
segmentarán aplicando las reglas del
● Trasatlántico ● Tra - sa - tlán - ti -co
silabeo. Por ejemplo, cuando una
● Posoperar ● Po - so - pe - rar
consonante se ubica entre dos
● Deshacer ● De - sha - cer
vocales, esta forma una sílaba con la
● Deshidratar ● De - shi - dra - tar
segunda vocal.
3. EL ACENTO
Es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia la sílaba de una palabra. En algunos casos,
sirve para diferenciar significados. Ejemplos: público (muchedumbre), publico (del verbo
publicar) y publicó (pasado del verbo publicar)
3.1 Clases de acento
a) Prosódico: Es la mayor fuerza de voz con la que se pronuncia la sílaba de una palabra. No
necesariamente llevará tilde. Ejemplos: dialecto, posibilidad, examen
b) Ortográfico: Es la representación gráfica del acento prosódico (rayita oblicua) que responde
a las reglas de acentuación y se representa sobre la vocal de la sílaba tónica. Ejemplos: óptimo,
condición, álgido.
3.2 Clases de palabras según la posición del acento o sílaba tónica
Las palabras de dos a más sílabas se pueden clasificar en agudas, graves, esdrújulas y
sobreesdrújulas.
POR LA POSICIÓN DEL ACENTO EN LA PALABRA
CLASES Trasantepenúltima Antepenúltima Penúltima Última
Agudas e xhu ma ción
Graves ho ri zon te
Esdrújulas e xá me nes
Sobresdrújulas cóm pra se lo
3.3 Reglas de acentuación general
PALABRAS LLEVAN TILDE… EJEMPLOS
si terminan en consonante n, s
o cualquier vocal. Si terminan radiación, compás, tisú, pedigrí,
Agudas u oxítonas
en grupo consonántico o en la maldad, sandez, robots, pejerrey
letra y, no se tildan.
cuando termina en cualquier
consonante, excepto n, s o
Graves o obtuso, ambages, margen
cualquier vocal. Si terminan en
paroxítonas crisis, récord, vóley
grupo consonántico o en la
letra y, sí se tildan.
Esdrújulas o cuádriceps, índole, dígrafo, versículo,
proparoxítonas retórico, gráfica, céspedes
siempre.
Sobresdrújulas o
recítamelo, repítemelo, entrégaselo,
preproparoxítonas
siempre. complícaselo
3.4 Tildación optativa
Las palabras con tilde optativa son aquellas cuyo significado no varía al cambiar su sílaba
tónica. Ejemplos:
● Zodíaco - Zodiaco ● Ósmosis - osmosis
● Licúo - licuo ● Afrodisíaco - afrodisiaco
● Omóplato - omoplato ● Maníaco - maniaco
● Reúma – reuma ● Alvéolo - alveolo
● Polícromo - policromo ● Dínamo - dinamo
EVALUACIÓN
1. Señale la alternativa que contenga silabeo adecuado.
I. Su-per-hom-bre, in-halar, bo-hío
II. Tra-shu-man-te, ex-i-mio, su-bo-fi-cial
III. De-shi-dra-tar, ba-hí-a, ahi-ja-do
IV. Cru-ci-fi-xión, chi-i-ta, tra-sa-tlán-ti-co
A) III y IV B) I y II C) II y III D) Solo IV E) I y IV
2. Acerca de la acentuación general, señale el valor de verdad (V) o falsedad (F) de cada
enunciado.
I. Las palabras “deficit” y “livido” no llevan tilde.
II. “Hábitat” y “cuádriceps” presentan correcta tildación.
III. En “régimen” y “especímenes”, se han tildado adecuadamente.
A) VFF B) FVV C) FVF D) VFV E) FFF
3. Indique si el enunciado es verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
I. “Prohíben” y “garúa” presentan hiato acentual.
II. En “ahumado” y “santigüéis”, se observa diptongos.
III. Demandan de tilde las palabras “kion” y “mamuts”.
IV. Las palabras “huesped” y “coagulos” requieren de tilde.
A) FFFV B) FFVF C) VFFV D) VFFF E) FVFV
4. Vincule correctamente las palabras con su clasificación según el acento. Se han omitido las
tildes.
I. Autobus, esnobs, convoy
II. centiarea, radioisotopo, anhidrido
III. lingüista, items, forcep
a. Graves b. Esdrújulas c. Agudas
A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIc, IIIa C) Ic, IIa, IIIb D) Ic, IIb, IIIa E) Ib, IIa, IIIc
5. Identifique el enunciado que presenta hiato, diptongo y triptongo respectivamente.
I. El búho de la ciudad de Recuay es visto por los turistas chinos.
II. La cultura prehispánica peruana es notablemente misteriosa.
III. El huaico se llevó el automóvil japonés hasta el río Amazonas.
IV. Aquel chiita explicó sus conocimientos en su visita a Huaylas.
A) III y IV B) I, II y III C) II y IV D) I y IV E) I y II
6. Elija la alternativa que evidencia correcta segmentación silábica.
A) Co-no-ce-rí-as, in-hu-ma-no, ahu-mar B) Rai-gam-bre, au-da-cia, e-xhor-ta-do
C) Eu-ro-pe-os, duun-vi-ra-to, cor-ta-hí-los D) In-te-rac-tuar, cons-tru-cción, a-e-ro-na-ve
E) preu-ni-ver-si-ta-ria, i-nu-sual, des-a-güe
7. Señale el enunciado que carece de error de tildación.
A) El chófer tumbesino se trasladó al pueblo de Víctor Andrés.
B) El aviador Chávez es un heroe de la aviación peruana.
C) Querían a alguien que averiguára el número de jugadores.
D) Estaba haciéndole redactar el nuevo resúmen de la tesis.
E) El síndrome de Parkinson se presenta en personas seníles.
8. Elija la opción que presenta la siguiente secuencia de palabras: esdrújula, aguda y grave. Se
ha omitido las tildes.
A) Regimenes, volumen, pluses B) Preincaico, sutil, policromo C) Hermetico, cuarks, colera
D) Lideres, fanes, cautela E) Ectopico, robots, pugil
9. Indique qué opción presenta hiato, triptongo y diptongo, respectivamente.
A) Destruiré, resolveríais, videíto B) Sonríe, indoeuropeo, veintitrés
C) Altruista, entreguéis, ansiedad D) Rehízo, amortigüéis, preinca
E) Tiita, adecuéis, prohíbe
10. Indique la alternativa que requiera mayor cantidad de tildes.
A) El dolar estadounidense cerro en el pais con un alto precio comercial.
B) Al donjuan le gusta caminar en zigzags por el publico de Los Angeles.
C) La policia tenia cocaina decomisada de sus intervenciones sorpresivas.
D) Llego tarde a las practicas del curso de Estadistica y Calculo Diferencial.
E) El samurai paso su estio en Hawai para endurecer su biceps y triceps.
TEMA IV. ACENTUACIÓN ESPECIAL: ACENTUACIÓN POR HIATO ACENTUAL, ACENTUACIÓN
DIACRÍTICA (MONOSÍLABOS, POLISÍLABOS, TILDE ENFÁTICA), ACENTUACIÓN DE
PALABRAS COMPUESTAS, OTROS CASOS
Material elaborado por la Prof.a Mery Coronel
1. ACENTUACIÓN POR HIATO ACENTUAL (TILDE DISOLVENTE O DE RUPTURA)
La tilde disolvente se coloca obligatoriamente sobre la vocal cerrada cuando se produce hiato
acentual; es decir, cuando se presenta la secuencia de una vocal cerrada (VC) más una vocal
abierta (VA) o viceversa, en donde la vocal cerrada presenta la mayor fuerza de voz. Ejemplos:
aí = arcaísmo ía = bujías
aú = laúd ío = bohío
VA + VC´ eí = increíbles VC´+ VA eí = reímos
eú = Seúl úa = ganzúa
oí = heroísmo úo = dúos
oú = noúmeno úe = fluctúe
2. ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
oí = prohíbe
La tilde diacrítica permite diferenciar las funciones de las palabras que, a pesar de contener
las mismas grafías, pertenecen a categorías gramaticales distintas.
2.1 Acentuación en monosílabos
Por regla general, los monosílabos no se tildan. Sin embargo, solo ocho deben tildarse de
acuerdo a su significado.
Monosílabos con tilde Monosílabos sin tilde
Pronombre personal: Conjunciones condicional y completiva:
Confía en sí mismo. Si decides ir al cine, te acompaño.
Pregúntale si irá al cine mañana.
Sí Adverbio de afirmación: Si
El abogado sí me ayudó. Sustantivo (´nota musical´):
La nota si se sitúa en la tercera línea del
Sustantivo (´aprobación o pentagrama.
asentimiento´):
El sí de la novia fue emocionante.
Él Pronombre personal: El Artículo masculino:
Él será el nuevo auditor. El auditor se cayó del escúter.
Pronombre personal: Determinante posesivo:
Mí Esto depende de mí mismo. Mi Olvidé mi DNI en la academia.
Sustantivo (nota musical):
La tercera nota musical es la mi.
Tú Pronombre personal: Tu Determinante posesivo:
Espero que tú ingreses a la UNI. ¿Cuándo perdiste tu DNI?
Adverbio o determinante de cantidad:
Antonela es más alta que tú. Conjunción adversativa equivalente a
Antonia comió más fresas hoy. Mas “pero”:
Más Estudié para mi examen, mas no obtuve
Sustantivo (´signo matemático´): el puntaje esperado.
Se olvidó colocar el más entre las
cifras.
Conjunción con valor de suma o adición:
Ocho más diez, dieciocho.
Son veinte más los postulantes.
Pronombre personal:
Té Sustantivo (´planta´ e ´infusión´): Te Ayer te vi en el simulacro de sismo.
Tome un té frío y dos tés tibios.
Sustantivo (´letra´):
Advertencia: El plural ´tés´ mantiene Mi hija ya aprendió a escribir la te
la tilde diacrítica del singular. mayúscula.
Verbo “dar": Preposición:
Dé Espero que me dé mi factura. De El director es de Puerto Maldonado.
Sustantivo (nombre de la letra d):
Borren esa de minúscula.
Forma de los verbos “ser” y “saber”: Pronombre personal:
Sé Sé breve con tus comentarios. Se El joven siempre se queja de todo.
Sé que mañana es la matrícula. Se alquilan trajes para novios.
2. 2 Acentuación en “aún” y “aun”
Aún Ejemplos
Equivale a todavía Mi nieta aún no rinde el examen de selección.
(adverbio de tiempo). Mi pedido de Ripley aún no lo he revisado.
Aun Ejemplos
Equivale a incluso, hasta o también. Aun estando cansada, caminó hasta su casa.
Al final todos entraron, aun los que no pagaron.
Se emplea en la locución aun cuando. Aun cuando no conocía a nadie, disfrutó la fiesta.
Donó sangre, aun cuando no se lo pidieron.
2.3 Tilde enfática
Se emplea sobre qué, quién(es), cuál(es), cómo, cuándo, cuán(to), cuántos(as), dónde y
adónde en oraciones interrogativas y exclamativas directas o indirectas cuando son tónicas .
Ejemplos:
Oración interrogativa/exclamativa directa Oración interrogativa/exclamativa indirecta
¿Cuándo postularás? Cuéntame cuándo obtendrás tu pasaporte.
¡Qué terrible estuvo todo! Mira qué fácil resultó la práctica.
Dichas palabras se escriben sin tilde cuando funcionan como relativos.
¿Quienes rompieron la ventana fueron esos niños del parque?
¡Que viva Martín!
Quien almuerce más rápido tendrá más tiempo para el receso.
No me agrada el modo como me mira.
NOTA: Las palabras con tilde enfática también pueden aparecer sustantivadas mediante un
determinante. Ejemplo: Exigen que digan el cómo y el cuándo sucedió el accidente de tránsito.
2.4. Acentuación en los demostrativos, “solo” y “o”
Caso Regla Ejemplo
Pronombres No se tilda cuando no existe Venderá aquel celulares.
demostrativos ambigüedad y es optativo tildarlos (Sujeto: “aquel”)
masculinos y cuando hay ambigüedad. Vendieron esos/ésos celulares.
femeninos
No se tilda cuando no existe Marcelino se quedó solo/sólo en su
“Solo” ambigüedad y es optativo tildarlo casa.
cuando hay ambigüedad. Solo uno de cada tres alumnos
postulará a Ingeniería de Sistemas.
Conjunción “o” No se tilda por ser ¿Tienes 2 o 3 hermanos?
monosilábica y átona. Iré a Valencia dentro de 1 o 2 horas.
NOTA: El adjetivo “solo” y los determinantes demostrativos nunca se tildan. Ejemplos:
Mi perro está solo; los policías detuvieron a esos pandilleros.
3. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS
Caso Regla Ejemplos
Se tildan según las reglas de Pasa + puré = pasapuré
Unidas sin acentuación. Arco + íris = arcoíris
guion Veinte + y + dos = veintidós
Cada palabra se tilda de manera Causa-efecto
Unidas con independiente siguiendo las reglas París-Alemania
guion de acentuación. Cataríes-polacas
Terminadas Conservan la acentuación Veloz + -mente = velozmente
en -mente original del adjetivo del que Fría + -mente = fríamente
derivan. Cortés + -mente = cortésmente
4. OTROS CASOS DE ACENTUACIÓN
Caso Regla Ejemplos
Si la vocal de la palabra originaria Número = núm.
Abreviaturas lleva tilde, se mantendrá la tilde de Compañía = C.ía
dicha vocal en la forma abreviada. Administración = admón.
Universidad = Univ.
Nombres propios y Se someten a las reglas de CRÉDITO (esdrújula)
mayúsculas acentuación. María (hiato acentual)
Extranjerismos Se someten a las reglas de Pirsin (“piercing”)
castellanizados y acentuación. Puzle (“puzzle”)
latinismos comunes Bulevar (“boulevard”)
Márquetin (“marketing”)
Pijama o piyama (“pyjama”)
Facsímil
Vademécum
Memorándum
EVALUACIÓN
1. En “Aun cuando te de el, esta vez, ese te jazmin a ti, tu seguiras enojado”, faltan _______
tildes.
A) Tres B) Cuatro C) Cinco D) Seis E) Siete
2. Identifique en qué oración(es) el término subrayado debe llevar tilde enfática.
I. ¡Que viva te crees!
II. ¿Quien lo atropelló se fugó?
III. ¡Que pasen lindas vacaciones!
IV. A que no sabes quien ha venido.
A) Solo II B) I y IV C) I, II y III D) Solo IV E) II y IV
3. Identifique en qué alternativa se evidencia uso adecuado de la tilde diacrítica.
I. Ayer sé que te vi entre las 7 o 12 de la noche.
II. Tienes que hacer las cosas por tí mismo.
III. Ten fé, mas no te confíes más de la cuenta.
IV. Dén las gracias aún cuando no lo merezcan.
A) Solo I B) I, II y III C) II y IV D) III y IV E) Solo III
4. Indique en qué oración(es) la palabra “aun” debe acentuarse ortográficamente.
I. Adán aun no ha terminado de rendir su práctica.
II. Aun con relativa ventaja, el resultado será el mismo.
III. Aun el más preparado, no logró obtener la medalla.
A) I y III B) I y II C) Solo II D) I, II y III E) Solo I
5. Lea las siguientes oraciones y determine en cuál(es) el monosílabo subrayado debe
ser tildado.
I. Yo di al profesor los nombres de los ingresantes.
II. ¿Debo permanecer como si no lo supiera?
III. El beber cinco tes cada día me ha estreñido.
A) I y II B) Solo III C) I y III D) Solo II E) II y III
6. Elija la opción que evidencia adecuada tildación.
A) Sólo si está a mi alcance, sé que te podré apoyar.
B) Llevé un master en Biología aun cuando fue difícil.
C) En el referéndum, triunfó el sí, según la población.
D) No sabes a quién ví rezando ayer la avemaría.
E) Aquella física-química miró sútilmente al ganster.
7. Marque la alternativa que requiere de más tildes.
A) Sofia rezo ante el crucifijo, mas no se confeso.
B) Ese transeunte se dio un puntapie en el podium.
C) Se manchaba su bluyin en el tiovivo repetidamente.
D) Elmer solo pidio que lo dejaran solo con el truhan.
E) El prol. del vademecum se lo lei a Ana en el vehiculo.
8. Identifique la oración que presenta mayor número de tildes disolventes.
A) Joaquín hará hincapié en la decimosexta cláusula del contrato.
B) Vio que fríamente actuó con gran alevosía el crítico-reportero.
C) La miopía que padecía el rehén lo favoreció aun en su huida.
D) Ahí en la interviú al púgil austrohúngaro, intuía lo que diría.
E) Siempre confié en cómo lucía la experiencia del dúo musical.
9. Identifique la serie que evidencia adecuada acentuación ortográfica.
A) Hábitat, memorándum, cuorum
B) Cia., págs., lam.
C) Sicológico-sociológico, teórico-práctico, ruso-danes
D) Sandwich, yogúr, blister
E) Exitosamente, auténticamente, fútilmente
10. Marque la alternativa que no evidencia error de acentuación.
A) El test teórico-práctico lo vió rapidamente cuando me lo pidió.
B) Aún cuando hacia mí se dirigió tu mirada, tú no me atemorizaste.
C) Ofreció güisqui, champán y té helado para quienes se lo pidieron.
D) Mi ahijada Teófila se que te espero por más de 5 ó 6 horas por allá.
E) ¿Cuándo te dí el fásc. sobre los músculos y la medula espinal?
TEMA V: USO DE GRAFÍAS. ESCRITURA DE PREFIJOS
Material elaborado por la Prof.a Jessica Bernardo
1. USO DE GRAFÍAS
A continuación, se explicarán algunas reglas ortográficas que nos guían en la escritura
adecuada de las palabras.
1.1 Escritura de “b” y “v”
Reglas Ejemplos
Se escribe seguida de la sílaba turbio, perturbar
tur.
Se escribe en palabras que
buzo, burdo, buscar Excepción: vudú
inician por las sílabas bu-, bur-,
bus-.
Se emplea en palabras que aceptabilidad, furibundas, retribuir, recibir
b terminan en -bilidad ,-bundo Excepciones: movilidad (móvil), civilidad
-buir (verbo),-bir (verbo) (civil), servir, vivir, hervir
Se escribe en el morfema –
(a)ba-, el cual indica el pasado andaba, conversábamos, iban, estabas,
en los verbos.
Se usa en los morfemas -uve,
-uvimos, -uviste, -uvieron, -uvo, contuve, detuvieron, anduve,
que indican el pasado de los estuviste, retuvo
verbos andar, estar, tener y sus
derivados.
Se escribe en palabras que evasor, eventual, evidencia, evolución,
v inician por eva-, eve-, evi-, -evo. Excepciones: ébano, ebanista, eborario
Se escribe en adjetivos graves suave, persuasivos, nociva, longevo
que terminan en -avo/a, -ave, - Excepciones: mancebo, suabo, guajibo
evo/a,
-eve, -ivo/a.
1.1.1 Escritura de “b” y “v” en algunos morfemas
Morfema Significado Ejemplos
bi-, bis-, biz- ‘dos, dos veces’ bicolor, bienal, bimestral, bizcocho (biscocho)
bio- ‘vida’ biólogía, microbio, biografía, anaerobio
bien-, bene- ‘bien, bueno’ beneplácito, benefactor, bienaventurado
-fobia ‘aversión, temor’ aerofobia, claustrofobia, xenofobia
vice-, viz-, vi- ‘en lugar de’ viceministro, vizconde, virrey
-voro ‘que se alimenta de’ frugívoro, piscívoro, omnívoro
1.2 Escritura de “s”, “z” y “c”
Reglas Ejemplos
La letra s se mantiene en las
travesía, atravesó (través)
palabras de su misma familia
Excepción: torsión, torción (torcer)
léxica.
La letra z cambia a c cuando esta
eficaz (eficacia), cereza (cerecita), arroz
antecede a las vocales e , i en
(arrocera)
palabras de su misma familia
hacer (hizo), agradecer (agradezca), cocer (cuezo)
léxica, así como la c cambia a z.
1.2.1 Escritura de “s”, “c” y “z” en algunos morfemas
Con “s” Ejemplos
Para indicar característica o
-oso/a piadoso, miedosas, morosos
cualidad a partir de otra palabra
-ísimo/a Superlativo de una palabra inteligentísimo, lejísimos, asustadísima
-és/-esa, Para indicar gentilicio francesa, danés, portugués
-ense costarricense, canadiense, londinense
Excepción: vascuence (vasco)
-esa, -isa Formación del género femenino princesa, duquesa, papisa, poetisa
-sito/a, Jesusito (Jesús), Luisita (Luisa),
Para indicar el diminutivo de una
-sillo/a francesillo (francés), anisito (anís)
palabra cuya forma presenta s
Con “c” Ejemplos
Para indicar el diminutivo de
-cito/a, Ramoncito (Ramón), piecito (pie),
una palabra cuya forma no
-cillo/a peinecillo (peine)
presenta s
Con “z” Ejemplos
Para formar otro término a viudez (viudo), delgadez (delgado),
-ez/-eza
partir de una palabra adjetiva alteza (alto)
-izo/a Para formar una palabra a paliza (palo), antojadizo (antojar),
partir de otra quebradizas (quebrar)
Para indicar el aumentativo de palazo, reglazo, caraza, cabezazo,
-azo/a
una palabra o “golpe dado rodillazo
con/en…”
-az Para indicar adjetivo o fugaz, procaz, voraz, falaz, capaz
característica
Para formar un verbo a partir armonizar (armonía), periodizar
-izar
de otra palabra (periodo), ironizar (ironía)
1.2.2 Escritura de “-sión” / “-ción” y “-cción” / “-xión”
Termi- Regla Ejemplos
nación
Palabras que se relacionan con otras
de su misma familia que presentan extensión (extenso), confesión (confesor),
-sión
las formas -so, -sor, o sucesión (sucesivo), recesión (receso)
-sivo
Palabras que se relacionan con otras
donación (donador), audición (auditor),
-ción de su misma familia que presentan
discreción (discreto), adición (aditivo)
las formas -to, -tor, -tivo o -dor
Palabras que se relacionan con otras
convección (convector), putrefacción
-cción de su misma familia que presentan
(putrefacto), construcción (constructo)
el grupo “-ct-”
Palabras que se relacionan con otras genuflexión (genuflexo), crucifixión
-xión de su misma familia que presentan (crucifijo), conexión (conexo), reflexión
las formas “-jo” o “-xo” (reflejo)
1.3 Escritura de “g” y “j”
Reglas Ejemplos
esfinge, ingeniero, ingerir (comer)
Secuencia inge
Excepciones: injerir ( inmiscuirse), injerto
gendarme, agencia, regente, agenda
Sílaba gen
Excepciones: ajenjo, jengibre, avejentar
g
artilugio, sortilegio, demagogia, alergia, cirugía, vigía
Secuencias gia, gio o gía
Excepciones: herejía, bujía, lejía, ajiaco
Verbos terminados en encoger, emerger, urgir, fingir
-ger y -gir Excepciones: tejer, crujir, grujir, brujir
Terminación -aje o -jería garaje, conserjería Excepciones: enálage, ambages
Cuando inician por eje- ejemplo, ejercer Excepciones: egeo, egetano
Terminación -jero/a cajero, extranjeras Excepciones: ligero y derivados
Verbos terminados en -jear
j forcejear, hojear, lisonjear Excepción: aspergear
Los verbos sin “g” o “j” en su
estructura se conjugan con j indujo (inducir), sedujeron (seducir), condujiste
. (conducir)
1.3.1 Escritura de “g” y “j” en algunos morfemas
Morfema Significado Ejemplos
geo- ‘tierra’ geofagia, hipogeo, geodesia, geología
ger(onto)- ‘viejo’ geriatra, geriatría, gerontológico, gerontocracia
gine(o)- ‘mujer’ ginecomastia, ginecóloga, ginefobia, andrógino
-algia ‘dolor’ lumbalgia, nostalgia, neuralgia, gastralgia
gen- ‘generar, producir’ progenie, ontogenia, congénito, génesis
-plejia/-plejía ‘parálisis’ hemiplejia, tetraplejia, apoplejía
1.4 Escritura de “h”
Regla Ejemplos
Palabras que inician con las
hermano, hermosura, horma, hoguera, horrible
secuencias herm-, horm-,
Excepciones: ermita, ermitaño, ogro
hog- y horr-
Cinco palabras que inician
exhausto, exhalar, exhibir, exhumar, exhortar
por “exh” y sus derivados
Delante de los diptongos hua-
huacatay, huida, huaco, deshuesé
, hue-, hui- en posición inicial
Excepción: saharaui
o inicio de sílaba
Delante de los diptongos hia-, hialoidea, hiante, hialino, hielera, hiena
hie- en posición inicial Excepciones: iatrogenia (yatrogenia)
1.4.1 Uso de “h” en algunos morfemas
Morfema Significado ejemplos
hema(o)- ‘sangre’ hemorragia, hematoma, hematófago
hex(a)- ‘seis’ hexosa, hexágono, hexaedro, hexápeda, hexasílaba
‘inferioridad’,
hipo- hipoacusia, hipoactivo, hipoglucemia, hipófisis
‘escasez’
helio- ‘sol’ helioterapia, helioscopio, heliocéntrica, heliotelegrafía
halo- ‘sal’ halógeno, haloideo, halotecnia
hip(o)- ‘caballo’ hipismo, hipocampo, hipódromo
1.5 Escritura de “y” e “i”
Regla Ejemplos
El fonema /i/ se escribe con “y” al final
rey, buey, yóquey, intuí, reí
de la palabra cuando este es átono y
Excepciones: Hawái, bonsái, samurái,
está después de una vocal. Si /i/ es
samuray
tónico, se escribirá con “i”.
El sonido /i/ se escribe con “i” al final panti, yanqui, huaino, virreina, nailon
de palabra si está después de una Excepciones: Ayllón, Huaycán, pyme
consonante o cuando no está al final.
1.6 Escritura del sonido /rr/
Regla Ejemplos
Se escribe con el dígrafo “rr” solo entre vocales. antirrábico, prerromano
Se escribe con “r” al inicio de palabra o cuando no
enredar, posrealista, ráfaga
está entre vocales.
1.7 Casos adicionales
Palabras con escritura opcional Palabras con escritura dificultosa
Cigoto~zigoto Fascinar Idiosincrasia
Cebiche, sebiche~ceviche, seviche Facineroso Consciente
Cuzco~Cusco Exuberante Escisión
Bizcocho~biscocho Verbena Gragea
Paradójico
Sonso~zonzo Víbora
Vano
Iodo~yodo Esencia Banal
Hégira~héjira Orfanato Echar
Petizo~petiso Ilación
2. ESCRITURA DE PREFIJOS
Los prefijos son morfemas que se anteponen a la raíz.
Veamos las siguientes reglas acerca de la escritura de algunos prefijos.
1. Los prefijos ex- (con significados ‘fuera, más allá’; ‘privación’ y ‘que ha dejado de ser’), anti-
, pro- o vice-, que se adicionan a una sola palabra, se escriben unidos a esta.
Ejemplos: exministro, exalcalde, prerrenacimiento, prosalud, anticaries, vicerrector
2. Los prefijos ex-, anti-, pro- o vice- se escriben separados de la raíz cuando se unen a una
locución (grupo establecido de palabras).
Ejemplos: anti golpe de Estado, ex reina de belleza, pro pena de muerte, vice primer ministro
3. El prefijo pos(t)- (‘detrás de, después de’) se utiliza cuando va seguido de una consonante
o vocal; pero se usa únicamente post- cuando la palabra a la que se une comienza con “s”.
Ejemplos: posguerra, postguerra, posparto, postparto, postsoviético
4. Cuando el prefijo se une a una sigla, a un nombre propio o a una cifra, debe escribirse unido
a través del guion. Ejemplos: pro-Castillo, anti-ONU, sub-23
EVALUACIÓN
1. Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados y marque la
alternativa correcta.
I. Las palabras “entereza”, “víbora” y “garaje” presentan correcta escritura.
II. Hay uso correcto de “h” en “hogro”, “horma” y “exhalar”.
III. En “El portugués mencionó esa frasesita”, no hay error de grafía.
A) FFF B) FFV C) VFF D) VVV E) FVV
2. Relacione las oraciones según haya uso correcto o incorrecto de grafías.
I. Aquel vascuence pidió más ajicito en la cena.
II. Converjiste en opinión con aquel hereje.
III. La luz infrarroja asustó a muchos aymaras.
IV. Su palidez contrasta con su exhuberante cuerpo.
a. Correcto b. Incorrecto
A) Ib, IIb, IIIa, IVa B) Ia, IIb, IIIb, IVb C) Ib, IIa, IIIb, IVa
D) Ib, IIb, IIIb, IVa E) Ia, IIb, IIIb, IVa
3. ¿Qué oraciones presentan uso adecuado de grafías?
I. Aquellos gendarmes prepararon agua de agenjo.
II. Degustaremos potajes exóticos con jengibre.
III. El paraplégico se someterá a una cirugía lumbar.
IV. El vendedor egetano comía papas crujientes.
A) I, II y III B) I y II C) II y III D) II y IV E) III y IV
4. ¿Qué serie(s) presenta(n) error(es) en el uso de grafías?
I. Ívamos-víbora-nicaragüense II. Retubimos-fascineroso-decomisar
III. Idiosincrasia-injerto-alteza IV. Crucificción-ectópico-vudú
A) II y IV B) II y III C) I, II y IV D) III y IV E) Solo II
5. De acuerdo con la escritura de los prefijos, elija la alternativa que completa adecuadamente
las oraciones.
I. El _______________ será investigado. II. Durante el ____________, se escribieron poemas.
III. Los ____________ defienden a Rusia. IV. El ____________ peruano viajó a la India.
A) exjefe de Estado, postsimbolismo, anti OTAN, exfutbolista
B) ex jefe de Estado, possimbolismo, anti-OTAN, ex futbolista
C) exjefe de Estado, postsimbolismo, anti-OTAN, exfutbolista
D) ex jefe de Estado, postsimbolismo, anti-OTAN, exfutbolista
E) ex jefe de Estado, postsimbolismo, anti OTAN, ex futbolista
6. Señale la oración que presenta error en el uso de grafías.
A) Josecito y Jonasito fueron a una fiesta bienal en Arequipa.
B) El profesor de Geometría halló el volumen del hexaedro.
C) La audición de las candidatas se realizó en Andahuaylas.
D) Esas pymes exportaron medias de naylon a Hawái.
E) La charla académica trató sobre la extracción del yodo.
7. Marque la alternativa que presenta inadecuado uso del prefijo.
A) La ex primera dama viajó a varios países europeos.
B) El médico le recetó unas pastillas antidepresivas.
C) La vice rectora académica es licenciada en Derecho.
D) Los prosocialistas desean vivir y estudiar en Cuba.
E) En ese club, se está organizando el campeonato sub-18.
8. Marque la alternativa que presenta error en el uso de grafías.
A) Aquel mancebo siguió la ilación de la conversación.
B) El hereje llevaba en sus bolsillos muchas grageas.
C) El hermitaño vivió mucho tiempo en un orfanato.
D) El samurái llegó con sigilo hasta aquel pasadizo.
E) La histrionisa participó en la décima verbena.
9. ¿Qué enunciado no presenta error de uso de grafías?
A) Hablaron sin ambajes sobre la degradación social.
B) La exhumación de los restos de su nietecito fue ayer.
C) Tuvo un retrazo debido a que se averió su movilidad.
D) El meditabundo reflexionó sobre la escacez del agua.
E) El posrromanticismo tuvo su apogeo en Europa.
10. ¿Qué enunciado carece de error de uso de grafía?
A)Vimos cómo el huayco arrasaba con la cosecha.
B) El octogenario usó unos espráis contra moscas.
C) Aquel cizañozo cometió un gran exhabrupto.
D) Su condición ipoglucémica empeoró su salud.
E) Analicé la estructura de palabras exasílabas.
TEMA VI. EL SUSTANTIVO: RECONOCIMIENTO Y CLASES (SIMPLES Y COMPUESTOS,
COLECTIVOS E INDIVIDUALES). GÉNERO Y NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS SIMPLES,
COMPUESTOS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Material elaborado por la Prof.a Evelyn Lugo
1. EL SUSTANTIVO
Es la palabra que nombra a personas, animales, ideas o cosas materiales o inmateriales.
Puede estar constituido por uno o más morfemas, que son unidades mínimas con significado.
Ejemplos:
● Personas : principiante, Federico, Matías, abogado
● Animales : cebra, Babieca, venado
● Cosas : pizarra, camisa, sacapuntas
1.1 Reconocimiento del sustantivo
Para identificar un sustantivo, se puede considerar los siguientes aspectos:
● Suele estar acompañado de artículos, posesivos, numerales u otros determinantes.
Un lapicero, la inteligencia, estas bicicletas, una pelota.
● En ocasiones, pueden estar acompañados de adjetivos.
El estadio grande, un gran profesor, la antigua y amplia plaza.
● Algunos sustantivos presentan ciertas terminaciones: -ción, -sión, -ez(a), -dad, -ura, -cia, -
aje.
canción, emoción, flaqueza, amabilidad, anchura, democracia, plumaje.
1.2 Clases de sustantivo
SIMPLE COMPUESTO
Presenta una sola raíz. Presenta dos o más raíces
mar, casaca, arquitecto pisapapel, sacacorchos
INDIVIDUAL COLECTIVO
CLASES DE Nombra un solo ser. Nombra a varios seres
SUSTANTIVOS isla, soldado, paloma archipiélago, ejercito, bandada
PROPIO COMÚN
Designa seres únicos. Designa seres genéricos
Juan, María, Pedro río, catarata, fenómeno
ABSTRACTO
CONCRETO
Nombra seres imaginarios
Nombra seres reales.
sagacidad, lealtad,
computadora, sofá, cama
candidez
2. FORMACIÓN DEL GÉNERO Y DEL NÚMERO
2.1 Género
El género de los sustantivos es una propiedad gramatical que los clasifica como masculinos
o femeninos. Suelen ser masculinos los sustantivos terminados en -o (librero, oscuro) y,
femeninos los terminados en -a (mamá, tiza).
Sin embargo, existen sustantivos masculinos terminados en -a. Ejemplos: (el) programa,
melodrama, trauma. Además, hay sustantivos femeninos terminados en -o. Ejemplos: (la)
moto, modelo, radio.
2.1.1 Reglas para formar el género
Ejemplos
Criterios Reglas MASCULINO FEMENINO
La palabra profeta profetisa
presenta un héroe heroína
Morfológico sufijo que comandante comandanta
expresa el histrión histrionisa
género. príncipe princesa
el guionista la guionista
Se antepone un
el personaje la personaje
determinante al
el paciente la paciente
sustantivo.
el músico la músico
Sintáctico
Se pospone un
la serpiente macho la serpiente hembra
adjetivo al
el ajo macho el ajo hembra
sustantivo
la víctima varón la víctima mujer
(epiceno).
Se usa una
papá mamá
palabra
Lexicológico yerno nuera
diferente
hombre mujer
(heterónimo).
⮚ Algunos sustantivos aceptan dos formas para señalar el género femenino.
El sastre / la sastre, sastra el cacique / la cacique, cacica
El gerente / la gerente, gerenta el sargento / la sargento, sargenta
El médico / la médico, médica el fiscal / la fiscal, fiscala
El aprendiz / la aprendiz, aprendiza el rinoceronte / rinoceronta, abada
2.1.2 La variación del género y el significado de los sustantivos
CLASES DE SUSTANTIVO
AMBIGUO HOMÓNIMO/POLISÉMICO
Sea masculino o femenino, el
significado del sustantivo no El significado del sustantivo varía de acuerdo al género.
varía.
el/la calor el papa (obispo) la papa (tubérculo)
el/la mar el capital (dinero) la capital (ciudad importante)
el/la maratón el cura (sacerdote) la cura (última competición)
2.1.3 El género de las siglas y los acrónimos
El artículo concuerda con el género del primer sustantivo que forma parte de la sigla o el
acrónimo. Ejemplos:
La Sunedu (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria )
N Ejemplos
° Regla Contexto Singular Plural
Palabras terminadas en vocal átona y dominó dominós
en -á,- é, -ó sofá sofás
Palabras del registro coloquial o las interviú interviús
castellanizadas procedentes de otras menú menús
lenguas terminadas en - í o - ú champú champús
1.
Se Palabras castellanizadas espráis
añade espray
procedentes de lenguas extranjeras yerseis
-s yérsey
que terminan en -y cambian a -i gais
gay
cuando se pluralizan.
marroquí marroquíes
Gentilicios terminados en -í o -ú
hindú hindúes
Se
añade Palabras originariamente castellanas mamey mameyes
-es terminadas en -y convoy convoyes
2. Monosílabos o palabras agudas fax faxes
terminadas en -s o -x, voz voces
excepto relax (los relax) box boxes
Palabras terminadas en -j, -z, -l, -d, -r, alférez alféreces
-n que no sean esdrújulas píxel píxeles
Se
manís/es
añade maní
3. Palabras terminadas en -í o –ú gurús/es
-s o - gurú
es
Palabras polisilábicas terminadas en La barbarie las barbaries
Se -s o -x que no son agudas el tórax los tórax
antep Palabras terminadas en -j, -z, -l, -d, -r, el ínterin los ínterin
4. one -n que son esdrújulas el asíndeton los asíndeton
artícul
o el statu quo Los statu quo
Las locuciones latinas el mea culpa los mea culpa
El INPE (Instituto Nacional Penitenciario)
La ONU (Organización de las Naciones Unidas)
2.2 Número
Es una propiedad gramatical de los sustantivos y otras categorías gramaticales que se
presenta en dos formas: singular y plural. El número plural se puede formar con un morfema
(-s o -es) o un determinante.
2.2.1 Reglas para la formación del plural
Los plurales de régimen, espécimen y carácter son regímenes, especímenes y caracteres,
respectivamente.
2.2.2 Sustantivos con más de un plural
Hay sustantivos que presentan más de una forma plural. Ejemplos:
clubs/clubes; bistecs/bistés; ítems/los ítem/ítemes; accésits/los accésit; fans/fanes; tests
2.2.3 Pluralización de palabras castellanizadas y latinismos
Siguen las reglas de pluralización ya mencionadas. Ejemplos:
córneres, chefs, valses, las réflex; currículums, hábitats, réquiems, superávits, déficits
2.2.4 Pluralización de palabras compuestas
Ejemplos
N.° Contexto Regla
Singular Plural
Unidad formada Siguen las bocacalle bocacalles
por dos palabras reglas sordomudo sordomudos
1.
escritas en una generales de quehacer quehaceres
sola. pluralización. subibaja subibajas
Unidad formada
hora buena horas buena
por dos Solo se
año luz años luz
2. sustantivos pluraliza el
casa cuna casas cuna
escritos por primero.
hora punta horas punta
separado
La segunda
el sacapuntas los sacapuntas
palabra del
Se pluraliza el sacacorchos los sacacorchos
3. compuesto tiene
con el artículo. el tomatodo los tomatodo
forma plural o
el sabelotodo los sabelotodo
termina en -todo.
2.2.5 Otros casos para marcar el número
N.° Casos Reglas Ejemplos
Singular Plural
la UIT las UIT
Se pluraliza con un artículo u otro
1. Siglas ese DVD esos DVD
determinante.
el DNI los DNI
Acrónimos ovni ovnis
lexicalizados Se someten a las reglas generales láser láseres
2.
y palabras de pluralización. uci ucis
acortadas
Usualmente, si la abreviatura se vol. (volumen) vols.
forma con las primeras letras, se pág. (página) págs.
3. Abreviaturas
pluraliza con -s; en otros casos, se Cía. (compañía) Cías.
usan las reglas generales. máx (máximo) máxs.
⮚ Para pluralizar las siglas, debe evitarse el uso de la “s” con apóstrofo o sin este.
Ejemplos:
— DNI’s × — ONGs × — PBI’s ×
— los DNI √ — las ONG √ — los PBI √
EVALUACIÓN
1. Marque la opción que evidencia adecuada formación del género de los sustantivos
subrayados.
I. Entrevistaron al histrión y a la presidenta.
II. La búha y la abada se escondieron rápidamente.
III. La médica sembró una palmera hembra.
A) I y III B) I y II C) II y III D) Solo I E) Solo III
2. ¿Qué oración(es) presenta(n) adecuada formación del género femenino del sustantivo?
I. La testiga brindó sus declaraciones en la comisaría.
II. Contrataron a una aprendiza para el puesto vacante.
III. La fiscala está siendo investigada por lavado de activos.
A) I y II B) II y III C) I, II y III D) Solo I E) Solo II
3. Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los enunciados y luego marque la
alternativa correcta.
I. El plural de “alma máter” es “almas máter”.
II. “Los ítems” y “los ítemes” son plurales aceptados.
III. El plural de “tomatodo” es “tomatodos”.
A) VVV B) FVV C) FFV D) VFV E) FVF
4. Identifique el(los) enunciado(s) en donde haya uso correcto del plural de las siglas o los
acrónimos.
I. Los DNI´s de los alumnos se extraviaron en el trayecto.
II. Mis primos avistaron ovnis a las afueras de la ciudad.
III. Las ONG son entidades que apoyan el bienestar social.
A) II y III B) Solo I C) II, III y IV D) Solo III E) I, II y III
5. ¿Cuál es la alternativa que completa adecuadamente las oraciones?
I. Los ___________ leen varias ____________ en un solo día.
II. Actualmente, hay pocos ___________ en nuestra sociedad.
III. Algunos ________ se ofuscaron por los __________.
A) niños genio, págs.; dandis; hindúes, guirigáis
B) niños genios; pág.; dandis; hindús, guirigáis
C) niños genios; págs.; dandis; hindús, guirigayes
D) niño genio; págs.; dandys; hindúes, guirigayes
E) niños genio; pág.; dandis; hindús, guirigáis
6. ¿En qué serie no hay error de pluralización?
A) omnibuses - faxes - vaivenes B) vols. - láseres - uci´s
C) tests - fanes - chefs D) mameys - sabelotodos - chapúes
E) tictacs - toraxes - clubes
7. Indique la alternativa que presenta inadecuada pluralización de los sustantivos
compuestos.
A) Ellos obsequiaron dieciséis rompecabezas. B) Antaño, explotaron varios coches bombas.
C) Encontró muchas telarañas en su habitación. D) Los arcoíris poseen bellos colores vistosos.
E) Ana consumía agua en las horas punta.
8. Marque la alternativa que evidencia uso adecuado del género y número del sustantivo.
A) El Sedapal anunció la suspensión del servicio de agua.
B) El pescador fue a la mar y solo trajo el armazón del pez.
C) Una jabalina escapó furtivamente de aquel hábil cazador.
D) Mi sobrino Jhon se entretuvo con los tiovivos de la feria.
E) La gerenta atendió a la clienta que estaba muy presurosa .
9. Señale la alternativa que presenta uso incorrecto del género femenino.
A) La víctima mujer se había golpeado el coxis. B) La cacica sufría por la opresión de su pueblo.
C) El domingo, llegó la vástaga a mi cumpleaños. D) Mi vestido fue confeccionado por esa sastra.
E) Disecaron a una culebra hembra en el campo.
10. Indique la alternativa en la cual hay uso correcto del género o número del sustantivo
subrayado.
A) Los RUC´s fueron otorgados a los modistos. B) Aquella cocodrila fue atrapada por mi yerno.
C) La políglota logró cosechar un ajo macho. D) La poeta fue herida por una rinoceronta .
E) Aquí, los alférez hallaron puercoespines.
TEMA VII. NORMATIVA DE DETERMINANTES: ARTÍCULOS, POSESIVOS, DEMOSTRATIVOS Y
CUANTIFICADORES NUMERALES
Material elaborado por la Prof.a Carmen Urdanivia
1. LOS DETERMINANTES
Son categorías gramaticales variables (presentan accidentes gramaticales) que acompañan al
sustantivo para precisar y actualizar el significado de este. En consecuencia, concuerdan en género
y número con el sustantivo.
1.1 El artículo
Es una palabra variable que se antepone al sustantivo, y concuerda con este en género y número.
Ejemplos: el amor, los paraguas, la apotema, el haba, la anclita, las amapolas, el avestruz, la aguja,
los memorandos, una acta, una hadita.
1.1.1 Clases de artículos
Definidos Indefinidos
Singular Plural Singular
Masculino el los un
Femenino la (el) las una
lo (acompaña al
adjetivo) ---- ----
Neutro
Lo mejor es la contribución de los Unos alumnos participaron en una
Ejemplos ciudadanos. competencia en un distrito de Lima.
Contractos
Artículo
Preposición + Artículo = contracto Ejemplos
Viajamos al campo esta tarde.
a el al
Lleva los archivos al escritorio.
El abogado llegó del tribunal a la
de el del misma hora.
Fueron firmadas las actas del caso.
1.1.2 Reglas de concordancia entre el artículo y el sustantivo
El artículo la cambia a el cuando antecede a un La ánfora X El ánfora √
sustantivo femenino iniciado por a o ha tónicas para La agua X El agua √
A
evitar cacofonías (efecto sonoro desagradable). La arpa X El arpa √
La hambre X El hambre √
El artículo indefinido una puede o no cambiar a un Una ancla √ Un ancla √
ante un sustantivo femenino que comienza con a o Una arpa √ Un arpa √
B
ha tónicas. Una área √ Un área √
Una haba √ Un haba √
La amarilla ancla √
Entre un artículo y un adjetivo, no se genera La angosta aula √
C
cacofonía. La abatida actriz √
La hábil abogada √
Llegamos del Cairo. X
Si el artículo es parte del nombre propio, no se Llegamos de El Cairo. √
D
puede emplear el artículo contracto. Viajará al Salvador. X
Viajará a El Salvador. √
1.2 Determinante posesivo
Indica pertenencia o posesión del sustantivo designado y puede aparecer antepuesto o pospuesto a
este.
Singular Plural
Masculino Femenino Masculino Femenino
1.a persona Mío, mi Mía, mi Míos, mis Mías, mis
Un poseedor 2.a persona Tuyo, tu Tuya, tu Tuyos, tus Tuyas, tus
3.a persona Suyo, su Suya, su Suyos, sus Suyas, sus
1.a persona Nuestro Nuestra Nuestros Nuestras
Varios
2.a persona Vuestro Vuestra Vuestros Vuestras
poseedores
3.a persona Suyo, su Suya, su Suyos, sus Suyas, sus
Ejemplos:
─ Nuestros objetivos deben estar centrados en observar sus movimientos en el baile.
─ Aquellos libros tuyos fueron en algún momento mis libros.
1.2.1 Reglas de concordancia entre el sustantivo y los posesivos
El determinante posesivo debe concordar en género Nuestra cubrecama es de edredón. X
A
y número con el sustantivo. Nuestro cubrecama es de edredón. √
Los determinantes posesivos no modifican a los
adverbios cerca, debajo, lejos, dentro, detrás,
En su encima, está el celular. X
B enfrente, etc. En lugar de ello, los adverbios van
Encima de él, está el celular. √
acompañados de las preposiciones de o del, seguido
de un pronombre.
Los posesivos pueden acompañar antes o después a Estará a mi lado. √
C sustantivos como parte, lado, costado, contra y Actuó a favor tuyo. √
favor.
1.3 Escritura y concordancia de los numerales
1.3.1 Numeral cardinal
Se escriben en una sola palabra hasta el numeral 30 (treinta); a partir del 31 (treinta y uno), en dos o
más palabras. Algunos cardinales pueden variar en género femenino. A continuación, se presenta un
cuadro con determinantes cardinales.
12 doce 31 treinta y un(a) 271 doscientos(as) setenta y un(a)
17 diecisiete 54 cincuenta y cuatro 365 trescientos(as) sesenta y cinco
19 diecinueve 81 ochenta y un(a) 843 ochocientos(as) cuarenta y tres
22 veintidós 93 noventa y tres 756 setecientos(as) treinta y seis
26 veintiséis 111 ciento once 9049 nueve mil cuarenta y nueve
Ejemplos:
─ Setenta y un habitaciones X ─ Setenta y una habitaciones √
─ Cuatrocientos treinta y un carpetas X ─ Cuatrocientas treinta y una carpetas √
─ Ventisiete novelas X ─ Veintisiete novelas √
─ Setecientas maracuyás X ─ Setescientos maracuyás √
1.3.2 Numeral ordinal
Expresan orden, sucesión o jerarquía que ocupa el sustantivo.
Unidad Decenas Centenas
1.° Primero(a) 10.° Décimo(a) 100.° Centésimo(a)
2.° Segundo(a) 20.° Vigésimo(a) 200.° Ducentésimo(a)
3.° Tercero(a) 30.° Trigésimo(a) 300.° Tricentésimo(a)
4.° Cuarto(a) 40.° Cuadragésimo(a) 400.° Cuadringentésimo(a)
5.° Quinto(a) 50.° Quincuagésimo(a) 500.° Quingentésimo(a)
6.° Sexto(a) 60.° Sexagésimo(a) 600.° Sexcentésimo(a)
7.° Séptimo(a) 70.° Septuagésimo(a) 700.° Septingentésimo(a)
8.° Octavo(a) 80.° Octogésimo(a) 800.° Octingentésimo(a)
9.° Noveno(a) 90.° Nonagésimo(a) 900.° Noningentésimo(a)
Del 11.° al 29.° se escribe junto o separado, pero a partir del trigésimo primero (31.°) se escribirá en
dos o más palabras.
Del 11.° al 29.° (junto o separado) Del 31.° en adelante (separado)
2.° Segundo(a) 31.° Trigésimo(a) primer(o)(a)
6.° Sexto(a) 44.° Cuadragésimo(a) cuarto(a)
8.° Noveno(a) 53.° Quincuagésimo(a) tercer(o)(a)
Undécimo(a), décimo(a) primer(o)(a),
11.° decimoprimer(o)(a) 98.° Nonagésimo(a) octavo(a)
Duodécimo(a), décimo(a) segundo(a), Ducentésimo(a) sexagésimo(a)
12.° decimosegundo(a), 261.°
primer(o)(a)
Cuadringentésimo(a)
15.° Décimo(a) quinto(a), decimoquinto(a) 486.°
octogésimo(a) sexto(a)
Vigésimo(a) séptimo(a), Noningentésimo(a)
27.° 949.°
vigesimoséptimo(a) cuadragésimo(a) noveno(a)
Ejemplos:
─ Undécima grabadora (11.a) ─ Cuadragésima séptima competencia (47.°)
─ Decimoprimera agenda (11.a) ─ Cuadragésima novena pregunta (49.a)
─ Vigésima octava policía (28.a) ─ Octogésimo quinto foto (85.°)
─ Trigésimo cuarto telegrama (34.°) ─ Octingentésimo episodio (800.°)
─ Trigésima quinta encomienda (35.a) ─ Nonagésima segunda apertura (92.a)
─ Vigesimotercera carta (23.a) ─ Quincuagésima primera capilla (51.°)
─ Vigésima tercera carta (23.°) ─ Noningentésima partida (900.a)
1.3.2.1 Reglas de concordancia del ordinal
Cuando el ordinal se escribe de forma separada, cada Nonagésimo cuarto aniversario
A término del ordinal coincide con el género del sustantivo. Undécima segunda alcaldesa
Décima segunda visita
Cuando el ordinal se escribe en una sola palabra, el Vigesimoquinto circuito
primer término del ordinal mantiene el género masculino Decimonovena noticia
B
y el segundo coincide con el género del sustantivo. Vigesimonovena capacitación
1.3.3 Numeral partitivo
Se emplea para indicar una fracción o división en partes iguales del sustantivo. Se caracteriza por su
terminación -ava y va acompañado del sustantivo parte.
Fracción Partitivo Fracción Partitivo
1/2 Medio(a) 1/11 Onceava/undécima parte
1/3 Tercera parte 1/12 Doceava/duodécima parte
1/4 Cuarta parte 1/20 Veinteava/vigésima parte
1/5 Quinta parte 1/30 Treintava/trigésima parte
1/6 Sexta parte 1/100 Centésima parte
1/7 Séptima parte 1/1000 Milésima parte
Ejemplos: ─ Sexta parte de la torta ─ Veinteava parte del presupuesto
─ Media toronja ─ Trigésima parte de la cuota
No se debe emplear la forma del partitivo (terminación -ava/o) con valor ordinal. Ejemplo:
─ Llegó en el doceavo puesto. X ─ Llegó en el duodécimo puesto. √
─ Busqué en la catorceava florería. X ─ Busqué en la décima cuarta florería. √
EVALUACIÓN
1. Señale qué enunciado(s) es (son) verdadero(s) con respecto al uso del artículo.
I. El uso del artículo es inadecuado en “la aguamarina”.
II. En las frases “el ánfora” y “una área”, el uso de los artículos es correcto.
III. Hay uso incorrecto del artículo en “No me gusta el brócoli”.
IV. El artículo es usado correctamente en “La árabe viajó a Italia”.
A) I y II B) II y IV C) I y III D) I, II y III E) Solo IV
2. Relacione adecuadamente los enunciados y marque la alternativa correcta.
I. Se ha usado correctamente el numeral cardinal en la oración “Se robaron un total de ochocientos
treinta y una cortaúñas”.
II. En “El maratonista llegó en el décimo segundo lugar”, se usa de manera correcta el numeral
ordinal.
III. La frase “La hache mayúscula” presentan uso incorrecto del artículo.
a. Verdadero b. Falso
A) Ib, IIb, IIIb B) Ia, IIb, IIIb C) Ia, IIa, IIIb
D) Ib, IIb, IIIa E) Ib, IIa, IIIb
3. ¿En qué alternativa hay uso adecuado del determinante numeral subrayado?
I. Se realizó la apertura de la Vigesimoctava Feria del Libro.
II. Celebramos su octagésimo aniversario en el aquel distrito.
III. La alumna ocupó la catorceava carpeta durante el examen.
IV. Luego del trasplante, la recuperación duró ventiocho horas.
A) I y IV B) II y IV C) Solo III D) Solo I E) I y II
4. Relacione adecuadamente los enunciados con respecto al uso del determinante posesivo.
I. Delante mío, manifestó tristeza.
II. Yo siempre estaré al lado tuyo.
III. Lo resolvió a favor nuestro.
a. Correcto b. Incorrecto
A) Ib, IIb, IIIa B) Ia, IIa, IIIa C) Ia, IIb, IIIa
D) Ib, IIb, IIIb E) Ib, IIa, IIIa
5. Marque la opción donde se evidencia uso adecuado del determinante resaltado.
A) No diseñaron el quinceavo piso para el edificio.
B) Redacté un texto con solo treinta y un palabras.
C) Gustavo publicó seiscientas veintiuna novelas.
D) Cancelaron el sofá con la decimaprimera cuota.
E) Quinientos setenta y una cajas fueron entregadas.
6. Elija la alternativa que evidencia uso incorrecto del numeral resaltado.
I. Ocupó el vigésimo primer puesto en el ranquin de atletas.
II. Ese alumno repitió el ejercicio por trigésimo segunda vez.
III. Leí el cuadrigésimo versículo de los Hechos de los Apóstoles.
IV. Sajama es la décima tercera montaña más alta de los Andes.
A) II y IV B) Solo II C) II y III D) Solo IV E) I, II y IV
7. ¿Cuál es la alternativa que presenta uso correcto del posesivo resaltado?
A) Delante tuyo, se estacionaron aquellos ómnibus.
B) Enfrente tuyo, aparecieron los lápices, Esteban.
C) Los testigos estuvieron siempre en contra suya.
D) Ocurrió lejos mío como en aquella oportunidad.
E) Déjenlo detrás nuestro para que funcione mejor.
8. Indique la alternativa que presenta uso correcto del artículo subrayado.
A) La ácrata no creía en los políticos. B) Iván continuó redactando la acta.
C) El agüita de coco es muy saludable. D) Otorgaron la diploma a la egresada.
E) Escribiré con el hache mayúscula.
9. Elija la(s) alternativa(s) que evidencia(n) uso incorrecto del numeral.
I. Ocupó el veinteavo lugar en el concurso de ajedrez.
II. No vendió la vigésima parte del lote como esperaba.
III. El escritor publicó su duodécima novela de misterio.
A) I y III B) Solo I C) I, II y III D) Solo II E) Solo III
10. ¿Qué oración presenta uso incorrecto del determinante subrayado?
A) Ayer el médico nos explicó sobre la apendicitis.
B) Una atareada ama de casa debe cuidar su salud.
C) Repartió la onceava parte del total de la herencia.
D) El proveedor entregó la col verde al supermercado.
E) Se quedó con la treintiava parte de sus propiedades.
TEMA VIII. SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Y COMPETENCIA LÉXICA: SIGNIFICADO
DENOTATIVO Y CONNOTATIVO. RELACIONES SEMÁNTICAS: MONOSEMIA, POLISEMIA,
HOMONIMIA, PARONIMIA; HIPERONIMIA, HIPONIMIA, COHIPONIMIA; HOLONIMIA Y
MERONIMIA. USO DE PALABRAS SINÓNIMAS, ANTÓNIMAS
Material elaborado por el Prof. Ceveriano Idone Salazar
La competencia léxica es el conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad para
utilizarlo. Se compone de elementos léxicos y elementos gramaticales.
1. SIGNIFICADO
Es el conjunto de rasgos conceptuales que presenta una palabra, frase u oración (signos
lingüísticos) en la mente de los hablantes.
m. Fís. y Quím. Partícula indivisible por métodos químicos,
formada por un núcleo rodeado de electrones.
Significado
Género masculino
Átomo
1.1 Tipos de significados
Denotativo Connotativo
Significado básico o primario de la palabra, con Significado secundario, accesorio o figurado de la
rasgos conceptuales objetivos y con sentido palabra con rasgos conceptuales subjetivos según
literal del diccionario. el contexto temporal y social.
Ejemplos
Una mano está conformada por cinco dedos. Vengo a pedir la mano de su hija.
Analizaron a la mosca de la fruta en Huaral. ¡Ay, niño, qué mosca eres!
2. RELACIONES SEMÁNTICAS
2.1 Monosemia
Se evidencia cuando una palabra presenta un solo significado. Ejemplos:
Fisiología (sustantivo) f. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de
los seres orgánicos.
Novato (adjetivo) Nuevo o principiante en cualquier facultad o materia.
Acampar (verboide) intr. Detenerse y permanecer en despoblado, alojándose o no
en tiendas o barracas.
2.2 Polisemia
Se evidencia cuando una palabra, cuyo origen es el mismo, presenta varios significados con
algún rasgo común: forma, tamaño, ubicación, función, etc.
Ejemplos:
Llave
Rasgo: función
Instrumento Signo ortográfico Herramienta que
metálico que abre y aprieta y afloja
cierra
{}
Una de las formas posibles para identificar palabras con relación de polisemia es utilizar el
diccionario. Por ejemplo, dentro de la misma entrada de la palabra ‘sierra’, aparecen distintas
acepciones (significado 1, 2, 3, …), pues se trata de una unidad léxica que tiene un mismo origen
etimológico (Del lat. serra). A continuación, observe los significados de la palabra ‘sierra’ en el
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), cuyo rasgo común es la forma.
2.3 Homonimia
Es la relación entre dos o más palabras con distinto origen que tienen la misma pronunciación
y se escriben, a veces igual. Debido a sus orígenes diferentes, sus significados no guardan
semejanza entre sí. Existen dos clases de homonimia: la homofonía y la homografía.
Definición Ejemplos
= pronunciación Colocó sobre la cama el sobre que recibió de la agencia.
HOMOGRAFÍA
= escritura Aquellas liras antiguas le costaron miles de liras.
≠ escritura El vate murió rápidamente por el golpe dado con el bate.
HOMOFONÍA
= pronunciación Ese joven basto posee vasto conocimiento de aritmética.
Una de las formas posibles para identificar palabras con relación de homonimia es utilizar el
diccionario. Por ejemplo, la palabra ‘lima’ posee dos entradas (lima1 y lima2), donde cada una
de ellas tiene distintos significados que no guardan semejanza entre sí, pues se trata de dos
unidades léxicas que tienen etimologías distintas (lima1: Del ár. hisp. lima, y este del ár. līmah.;
lima2: Del lat. lima.). A continuación, observe las dos entradas diferentes de la palabra ‘lima’ en
el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), cuya relación semántica es la homografía.
2.4 Paronimia
Es la relación que existe entre palabras que presentan parecida escritura y pronunciación.
Ejemplos:
Perjuicio (efecto de perjudicar) Prejuicio (acción de prejuzgar)
Comprensión (capacidad para entender) Compresión (presión por dos fuerzas)
Adaptar (acomodar, ajustar) Adoptar (acoger, recibir)
Diferencia (distinción entre cosas) Deferencia (respeto, cortesía)
Acceso (entrada, paso) Absceso (acumulación de pus)
Alineación (formar ordenadamente) Alienación (enajenación, desposesión)
2.5 Hiperonimia, hiponimia y cohiponimia
Son relaciones que se evidencian entre categorías mayores o hiperónimos (género) y
categorías menores o hipónimos (especie). Hay tres tipos de relaciones: hiperonimia (género-
especie), hiponimia (especie-género) o cohiponimia (especie-especie).
CALZADO
(género)
Hiperónimo Hipónimo
ZAPATO SANDALIA
Cohipónimos
(especie) (especie)
En el esquema anterior, se observa que calzado es un hiperónimo; por lo tanto, incluye a las
categorías menores zapato y sandalia, los cuales constituyen los hipónimos del clasificador
mayor. Finalmente, si relacionamos a los hipónimos zapato y sandalia, estos serán cohipónimos
entre sí.
A continuación, se muestran otros ejemplos:
Hiperónimo Hipónimo Cohipónimos
Cítrico limón limón, naranja, pomelo, mandarina, lima
Cereal quinua quinua, cebada, centeno, arroz, avena
Árbol álamo álamo, castaño, olmo, sauce, manzano
Satélite Ganímedes Ganímedes, Calisto, Io, Europa, Tritón
Departamentos del Perú Áncash Áncash, Lambayeque, Puno, Tacna, Arequipa
2.6 Holonimia y meronimia
La holonimia es la relación que se presenta entre el todo (holónimo) y una de sus partes
(merónimo). Si la relación es inversa (parte-todo), la relación se denomina meronimia.
Holónimo Holonimia (todo-
(todo): parte)
Neurona Neurona-axón
Neurona-dentrita
Merónimos
(parte): Meronimia (parte-
Dentrita, axón, todo)
cuerpo celular, Axón-neurona
terminal… Dentrita-neurona
Otros ejemplos de holonimia y meronimia:
Holonimias (todo-parte) Meronimias (parte-todo)
Célula-núcleo núcleo-célula
Perú-Puno Puno-Perú
Corazón-aorta aorta-corazón
Libro-contraportada contraportada-libro
Ojo-córnea córnea-ojo
3. USO DE PALABRAS SINÓNIMAS Y ANTÓNIMAS
3.1 Sinonimia
Es la relación semántica que se establece entre palabras de significados iguales o semejantes.
Ejemplos:
Extradición ostracismo, destierro, expatriación
Asenso anuencia, aquiescencia, aprobación
Ladino astuto, sagaz, taimado
Apostatar abjurar, renegar, dimitir
3.2 Antonimia
Es la relación semántica entre palabras cuyos significados son opuestos. Ejemplos:
Éxodo regreso, retorno, inmigrar
Lacónico locuaz, facundo, bocazas
Fruslería trascendencia, importancia, relevancia
Reacio partidario, sumiso, obediente
EVALUACIÓN
1. Seleccione la alternativa que contiene significado connotativo.
A) Abran las ventanas para que se ventile la habitaci´´on.
B) El pelaje amarillo de la jirafa asombró a los visitantes.
C) El Gobierno les dio la mano a miles de damnificados.
D) Evita gesticular tanto los músculos de tu cara, Elsa.
E) La cardiología estudia el funcionamiento del corazón.
2. Indique qué afirmaciones son correctas sobre las relaciones semánticas.
I. Entre “Ingeniería Ambiental” y “Arquitectura” existe relación de cohiponimia.
II. En las oraciones “Haz tu trabajo como debe ser y deja de mirar el haz de la hoja”, las
palabras subrayadas no son homónimas.
III. “Revólver” es merónimo de “microscopio”, como “metales” lo es de “berilio”.
IV. Entre las palaras subrayadas en “En la falda del cerro, el arqueólogo encontró una falda
de lana de alpaca”, existe polisemia.
A) I y IV B) II y III C) I y II D) III y IV E) II y IV
3. Identifique la alternativa donde las palabras subrayadas carecen de la relación de polisemia.
A) El médico realizó una operación al militar de la operación Orión.
B) Llenaron la copa de vino bajo la copa frondosa de aquel árbol.
C) Descansaron al pie de un chopo con el pie derecho herido.
D) Dibujó la pluma remera con la novísima pluma estilográfica.
E) Ojalá Orlando bote esos remos viejos del bote inflable blanco.
4. Vincule correctamente cada enunciado con una clase de relación semántica.
I. Los ciervos fueron cazados por los siervos del señor feudal.
II. Detectó su perfume fragante en el delito flagrante de ayer.
III. Cortó la hoja del romero con la hoja filosa de su navaja.
IV. El dueño del automóvil ocultó a la víctima en el maletero.
a) Homonimia b) Polisemia c) Paronimia d) Holonimia
A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ia, IIb, IIId, IVc C) Ic, IIb, IIId, IVa
D) Ic, IIa, IIId, IVb E) Ia, IIc, IIIb, IVd
5. Identifique la opción que presenta relación de homofonía.
A) Has de resolver los ejercicios si eres un as de las matemáticas.
B) Mozo, tráigame las cartas de vinos para iniciar el juego de cartas.
C) En un viaje náutico, encontró una calavera en la carabela española.
D) No coma tantas frituras o posiblemente tendrá un coma diabético.
E) Le hizo una llave que lo dejó fuera del alcance de la llave maestra.
6. Señale si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F); luego marque la respuesta correcta.
I. “Elemento químico” es hipónimo de “estroncio” .
II. Entre “cardinal” y “cardenal” existe relación de homonimia.
III. “Río” no es cohipónimo de “Zarumilla”.
IV. Se presenta paronimia entre “inicuo” e “inocuo”.
A) FFVF B) FFVV C) VFVV D) FVFV E) FFFF
7. ¿En cuál de las opciones las palabras subrayadas carece de paronimia?
A) En aquel país, analizó distintas especias y especies desconocidas.
B) La diferencia de individuos se acorta por la deferencia entre ellos.
C) Nuevas formas de alienación surgirán por su alineación ideológica.
D) Si hubiera vendido todas sus joyas, habría curado su brazo vendado.
E) Un colosal acervo de conocimiento permitió su argumento acerbo.
8. ¿Qué afirmación(es) es(son) correcta(s) respecto a las relaciones semánticas?
I. En “El píloro es un área muscular del estómago”, se evidencia holonimia.
II. Hay relación de hiponimia en “Un planeta enano del sistema solar es Plutón”.
III. En “El tubo de la pasta dental tuvo que ser repuesto”, existe homofonía.
IV. Arequipa y Madre de Dios no son cohipónimos del hiperónimo departamento.
A) Solo III B) I y III C) III y IV D) II y IV E) II y III
9. Marque la alternativa que presenta homonimia.
I. Ingirió el zumo de naranja con sumo cuidado.
II. La lista guía elaboró una lista muy detallada.
III. Su ojo izquierdo no pudo ver el ojo de la aguja.
IV. Una capa de pintura cubrió la capa del rey.
A) I, II y III B) II y IV C) III y IV D) I y II E) I, II y IV
10. Señale la alternativa que no presenta relación de meronimia.
A) La corona de su diente estaba muy dañada.
B) El bolsillo de su camisa estaba bordado.
C) El geranio es una de las flores más fraganciosas.
D) Faltaba el pantalón del terno azul de promoción.
E) Ellos visitaron Yauyos, que queda en la región Lima.
TEMA IX. LA FRASE NOMINAL: ESTRUCTURA Y ELEMENTOS. CONCORDANCIA NOMINAL:
REGLAS DE USO
Material elaborado por la Prof.a Kelly Alcoser
1. CATEGORÍA GRAMATICAL
Es una clasificación de las palabras tomando en cuenta sus características lingüísticas y
funciones. A continuación, se presentan las categorías gramaticales.
Categoría
Definición Ejemplos
gramatical
Cuadrado, excursión, instituto,
Sustantivo o Nombra a todo tipo de entes animados o
truco, enseñanza, ingeniero,
nombre inanimados (personas, animales y cosas).
Hugo, Valencia
Tú, ellos, vosotros, muchas,
Pronombre Reemplaza o sustituye al sustantivo.
tuyos
Describe cualidades o características del Caluroso, complicados,
Adjetivo
sustantivo. traviesos, real
El, los, mis, míos, estos, varios,
Determinante Acompaña y presenta al sustantivo.
tres, muchos
Piensa, analiza, decide,
Verbo Expresa principalmente acción.
instruye, estuvo, vive
Modifica al verbo para indicar modo, Cerca, tarde, ahora, no,
Adverbio tiempo, cantidad., etc. También modifica al fácilmente, frecuentemente
adjetivo o a otro adverbio.
Funciona como nexo coordinante o Pero, ya que, mas, o sea,
Conjunción
subordinante. durante, no obstante
Preposición Funciona como nexo subordinante. A, de, con, según, contra, para
2. FRASE NOMINAL (FN)
Es una palabra o grupo de palabras organizadas en torno a un núcleo, el cual puede ser un
sustantivo, un pronombre o un infinitivo. Esta frase puede aparecer tanto en el sujeto como
en el predicado cumpliendo diferentes funciones. Ejemplos: Esther recita un poema. Nuestros
egresados encontraron un trabajo.
2.1 Estructura y elementos de la FN
El elemento indispensable dentro de la FN es el núcleo, el cual puede estar acompañado a
veces de modificadores.
Modificador directo (MD) Núcleo (N) Modificador indirecto (MI)
Determinante Sustantivo Frase preposicional (F. prep.)
(det.) (sust.) Está encabezada por una preposición.
Pronombre Proposición subordinada adjetiva (prop.
sub. adj.)
Adjetivo (adj.) o Está encabezada por un relativo + verbo.
frase adjetiva
(F. adj.) Infinitivo Aposición Explicativa (entre comas)
(apos.) Especificativa (sin comas)
Observe la estructura de las siguientes frases nominales:
Frase nominal con MD
❖ [Las góndolas] son [barcas largas y estrechas].
MD N N MD MD
Frase nominal con MI
❖ [Los lentes de resina] son más delgados que las lunas.
N MI (frase preposicional)
❖ La taquicardia es [una patología que pone en riesgo la vida].
N MI(prop. subordinada adjetiva)
❖ [Esteban, el diseñador], envió las diapositivas a todos mis compañeros.
N MI(aposición)
2.2 Clases de FN
2.2.1 Frase nominal simple. Es aquella que presenta un solo núcleo. Ejemplo:
❖ [La luz] es [la parte de la radiación electromagnética].
2.2.2 Frase nominal compuesta. Es aquella que presenta dos o más núcleos. Ejemplo:
❖ [Ellos y ustedes] pueden trabajar juntos en clase.
2.2.3 Frase nominal incompleja. Es aquella que carece de modificador indirecto. Ejemplo:
❖ [La mecánica] es la rama de la física.
2.2.4 Frase nominal compleja. Es aquella que presenta modificador indirecto. Ejemplo:
❖ [La contaminación del ambiente] ocasiona severa destrucción.
3. CONCORDANCIA ENTRE EL NÚCLEO DE LA FN Y SUS MODIFICADORES
Es la coincidencia obligatoria de género y número entre el sustantivo y las palabras que lo
modifican directamente (determinantes y adjetivos).
1. ADJETIVO POSPUESTO A VARIOS SUSTANTIVOS UNIDOS CON “Y”
A) Si ambos sustantivos son del mismo ❖ La abogada y la jueza exitosas
género, el adjetivo conservará dicho género ❖ El tomate y el apio frescos
y se usará en plural. ❖ La rodillera y la codera pintadas
B) Si el adjetivo califica a sustantivos ❖ La montaña y el río maravillosos
coordinados de diferente género, el adjetivo ❖ El pan y la tostada quemados
irá en masculino y plural. ❖ El día y la noche magníficos
C) Si el adjetivo califica solo al segundo ❖ El rachi y la manzana acaramelada.
sustantivo, estos deben concordar en género ❖ La piedra y la almohada blanda
y número. ❖ El músculo y las bases nitrogenadas
2. ADJETIVO ANTEPUESTO A VARIOS SUSTANTIVOS UNIDOS CON “Y”
A) Cuando el adjetivo se antepone a ❖ Nutritivas frutas y meriendas
sustantivos comunes, este concuerda con el ❖ Deliciosos panes y quesadillas
sustantivo más cercano en género y número. ❖ Óptima respuesta y acuerdo
B) Si el adjetivo se antepone a sustantivos ❖ Reconocidos Vallejo y Ribeyro
propios, este irá en plural; si los sustantivos ❖ Extrovertidos Mario y Sahory
son de diferente género, el adjetivo debe ❖ Altos Huascarán y Everest
concordar en masculino.
3. ADJETIVO POSPUESTO A SUSTANTIVOS UNIDOS POR LA CONJUNCIÓN “O”
(EQUIVALENCIA)
A) Si ambos sustantivos presentan igual ❖ El docente o profesor extranjero
género, el adjetivo debe concordar con estos ❖ El maní o cacahuate podrido
en género y número. ❖ La papa o patata salada
B) Si ambos sustantivos son de diferente ❖ El rostro o cara renovado
género, el adjetivo estará en masculino. ❖ La banana o plátano maduro
❖ El test o prueba complicado
4. ADJETIVO POSPUESTO A SUSTANTIVOS UNIDOS POR LA CONJUNCIÓN “O”
(DISYUNCIÓN)
Si ambos sustantivos se encuentran unidos por ❖ El aro o la cadena dorados
la conjunción "o" con valor de exclusión y ❖ El bolígrafo o el lápiz nuevos
presentan diferente género, el adjetivo debe ❖ Las repisas o las bandejas antiguas
concordar en masculino y en plural. Si los ❖ El coronel o el sargento peruanos
sustantivos presentan el mismo género, el
adjetivo conserva dicho género.
5. ADJETIVOS UNIDOS POR GUION
Cuando el sustantivo es calificado por dos adjetivos unidos por guion, este concuerda en
género y número solo con el segundo adjetivo. El primer adjetivo se mantiene en singular y
masculino. Ejemplos:
❖ Los tratados político-religiosos
❖ La dentista peruano-alemana
❖ La guerra chileno-boliviana
6. SUSTANTIVOS UNIDOS POR GUION REFERIDOS A LA MISMA PERSONA O PERSONAS
Cuando el adjetivo va antes o después de dos sustantivos unidos por guion que aluden a
la(s) misma(s) persona(s), todos deben concordar en género y número. Ejemplos:
❖ Las multifacéticas actrices-directoras
❖ La experimentada arquitecta-ingeniera
❖ Los grandiosos escritores-literatos
Asimismo, si en una frase nominal no se respeta las reglas, entonces se incurre en
discordancia nominal. Ejemplos: El ave peligroso (x) El ave peligrosa (√)
EVALUACIÓN
1. ¿Qué enunciado(s) presenta(n) frase(s) nominal(es) compleja(s)?
I. La niña de los ojos verdes ganó el premio del día.
II. Los tres tristes gatos comen todos los días.
III. El ingeniero Pérez ordenó una pizza de piña.
IV. Los cofres antiguos serán rematados el viernes.
A) I, II y III B) II, III y IV C) II y IV D) II y III E) I y III
2. Tomando en cuenta la concordancia nominal, relacione según corresponda.
I. Los famosos Shakira y Alejandro Sanz serán premiados.
II. La limonada y la leche deslactosadas vencieron.
III. La palta o aguacate maduros se remataron.
IV. Ese papel u hoja limpia se obsequiaron hoy.
a. Correcto b. Incorrecto
A) Ib, IIa, IIIa, IVb B) Ib, IIa, IIIb, IVb C) Ia, IIb, IIIb, IVb
D) Ia, IIb, IIIb, IVa E) Ia, IIb, IIIa, IVb
3. Identifique las alternativas que no presentan concordancia nominal.
I. Los cursos teóricos-prácticos serán rediseñados.
II. Los ingeniosos abogados-arquitectos viajaron.
III. La tierna película y escenario fue renovado.
IV. El profesor o docente eruditos está en tu clase.
A) II y IV B) I y IV C) I y II D) II y III E) III y IV
4. Con respecto a la concordancia nominal, identifique el valor de verdad (V) y falsedad (F) de
los siguientes enunciados.
I. La frase “La guerra peruana-boliviana” presenta concordancia.
II. Hay discordancia nominal en “Pan y limón ácidos”.
III. “La blanda almohada y sábanas” carece de concordancia.
IV. En “Test o prueba complicadas”, se observa discordancia nominal.
A) FVFV B) VFVF C) FFFF D) VFVV E) FFVV
5. ¿Qué enunciado(s) resaltado(s) en negrita presenta(n) frase(s) nominal(es) incompleja(s)?
I. Los egresados sanmarquinos consiguieron trabajo.
II. Los estudiantes de Cepre rendirán la quinta práctica.
III. Varios policías peruanos intentan poner orden hoy.
IV. Tres reconocidos artistas ganaron un pasaje aéreo.
A) II y IV B) I, III y IV C) I y III D) II y III E) III y IV
6. Identifique la alternativa que complete adecuadamente las siguientes frases nominales
según las reglas de concordancia.
I. Los reconocidos __________________
II. Llegaron al Perú las escritoras ______________
III. Subió de precio el kion o jengibre ________________
A) sociólogos-sicólogos, italiana-francesa, curativo
B) sociólogos-sicólogo, italiano-francesas, curativos
C) sociólogos-sicólogo, italiana-francesas, curativos
D) sociólogos-sicólogo, italiano-francesas, curativo
E) sociólogos-sicólogos, italiano-francesas, curativo
7. ¿En relación con “El deportista peruano obtuvo cinco medallas de bronce”, ¿qué
enunciados son verdaderos?
I. En la oración hay dos frases nominales. II. Se presenta una frase nominal compleja.
III. Hay una frase nominal simple. IV. La primera frase nominal es compleja.
A) II y III B) III y IV C) I y II D) II y IV E) I y III
8. Reconozca la verdad (V) o falsedad (F) sobre la frase nominal y luego marque la alternativa
correcta.
I. La estructura de la frase nominal subrayada “Ricardo Palma, el Bibliotecario Mendigo, es
un escritor” es N-MD-N-MI.
II. La siguiente oración presenta frase nominal incompleja: “El té que preparó Jorge está
caliente”.
III. La primera frase nominal es simple e incompleja “El más experimentado navegante
recorrió el mundo entero”.
A) VFF B) VVF C) FVF D) FVV E) FFV
9. En relación con la concordancia nominal, ¿qué enunciado(s) es (son) verdadero(s)?
I. “En las librerías de Amazonas, regalaron novedosas fábulas y cuentos para los niños”
presenta discordancia nominal.
II. En “Los caudalosos Chira y Santa están repletos de basura”, hay concordancia nominal.
III. La frase subrayada “Los turistas llevaron al viaje refrescos y habas tostados” presenta
concordancia nominal.
A) Solo II B) III y IV C) I y III D) I y II E) II y III
10. Marque el enunciado que presenta concordancia nominal.
A) Un familiar me regaló las recetas nutritivas-deliciosas.
B) El ingeniero y arquitecto recuperó su contraseña.
C) La diseñadora y la estilista viajó a Europa en agosto.
D) El maní y la almendra nutritivas se acabaron.
E) Los renombrados UNI y San Marcos están de fiesta.
TEMA X. EL VERBO: ESTRUCTURA Y CLASES. VERBOS REGULARES E IRREGULARES, COPULATIVOS
Y PREDICATIVOS, TRANSITIVOS E INTRANSITIVOS, PERSONALES E IMPERSONALES. CONJUGACIÓN
DE VERBOS: VERBOS REGULARES E IRREGULARES, VERBOS CON SECUENCIAS VOCÁLICAS, USO DE
LAS TERMINACIONES VERBALES “-ASTE” E “-ISTE”
Material elaborado por Prof.ª Edith Pari
1. EL VERBO
Es aquella palabra que expresa, principalmente, acción. También puede indicar proceso,
estado o existencia. Ejemplos:
❖ Los médicos anunciaron una nueva huelga. (Acción)
❖ Creció rápidamente aquel frondoso árbol. (Proceso)
Además, el verbo es la categoría gramatical más variable, pues presenta más accidentes
gramaticales (número, persona, tiempo, modo y aspecto).
1.1 Estructura
Un verbo conjugado está compuesto por una raíz (lexema), que expresa su significado
principal, y una desinencia (sufijo), que expresa sus accidentes gramaticales. La raíz del
verbo es la parte que está antes de las terminaciones -ar, -er e -ir de las formas del infinitivo;
el resto del verbo constituye la desinencia. Para identificar la raíz,
1) reconoce la forma infinitiva: “caminaste” deriva de “caminar”.
2) suprime la terminación “-ar”, “-er” o “-ir”: “camin-” es la raíz, y la desinencia sería “-aste”
Ejemplos: Raíz o lexema Desinencia Infinitivos
Habl- -aron Habl-ar
Tej- -en Tej-er
Abol- -ieron Abol-ir
1.1 Conjugación verbal
Al conjugarse el verbo, se obtiene la desinencia, la cual nos brinda información específica de
sus accidentes gramaticales: persona, número, tiempo, modo y aspecto.
Ejemplo: El candidato cautivó al votante.
● Número: singular
Modo: indicativo Tiempo: pasado
Persona: 3.a (él)
Aspecto: perfecto
Hay verbos que se forman con dos o más palabras a los cuales se les llama perífrasis verbal.
Ejemplos:
Ha confesado el macabro crimen.
Los futbolistas fueron entrenados por su director técnico.
2. CLASES DE VERBOS
2.1 Verbos regulares
Son los verbos que al conjugarse mantienen la pronunciación de su raíz y la desinencia
respecto de su verbo modelo. Los verbos modelo (verbos que se toman como referencia para
conjugar otros verbos) son los siguientes: amar, temer y partir
Ejemplos:
Verbo Verbo Verbo Verbo Verbo Verbo
conjugado modelo conjugado modelo conjugado modelo
Derram-ar Am-ar Com-er Tem-er Cubr-ir Part-ir
Derram-ó Am-ó Com-o Tem-o Cubr-o Part-o
Derram-aste Am-aste Com-es Tem-es Cubr-í Part-í
Otros verbos regulares son alear, apoyar, balancear, incoar, voltear, enredar , rezar, abolir,
disfrutar, acuñar, rugir, etc.
2.2 Verbos irregulares
Son los verbos que al conjugarse cambian la pronunciación de su raíz o la desinencia respecto
de su verbo modelo. Ejemplos:
Cambio de raíz: Cambio de desinencia: Cambio de raíz y desinencia:
Jug-ar jueg-o Est-uve (estar) am-é (amar) Irvamos
Apret-arapriet-o Hic-iste (hacer) am-aste (amar) Ser fui
Otros verbos irregulares son inducir, almorzar, llover, caer, agradecer, gobernar, decir,
mentir, salir, crecer, yacer, reír, etc.
2.3 Verbos copulativos
Son aquellos que expresan estado o esencia del ser y, para completar su significado,
presentan atributo, el cual puede ser un sustantivo o adjetivo que expresa una característica,
cualidad o identificación del sujeto. Los verbos copulativos son ser, estar, parecer,
permanecer, yacer, resultar, entre otros. Ejemplos:
— Cerati fue un gran cantante. — El cadete permaneció callado.
Atributo (frase nominal) Atributo (adjeivo)
2.4 Verbos predicativos (no copulativos)
Son aquellos que por sí solos expresan una idea completa. Carecen de atributo, pero podrían
presentar otros complementos, como el objeto directo, el circunstancial, etc. Ejemplos:
— Visitarán el parque. — Estrenaron una nueva película.
⮚ Las formas fue, fui, fueron, fuimos, fuiste pueden provenir del verbo ser (copulativo) o
del verbo ir (predicativo). Ejemplos:
— Piñera fue presidente de Chile. (verbo ser)
— Fueron al teatro. (verbo ir)
⮚ Los verbos copulativos estar, permanecer, etc. se consideran como tales solo si presentan
atributo; de lo contrario, se consideran predicativos. Ejemplos:
— La ingeniera civil está alegre por su ascenso laboral. (verbo copulativo)
Atributo
— La ingeniera civil está en el Ministerio de Vivienda. (verbo predicativo)
C.C. de lugar
2.5 Verbos transitivos
Presentan objeto directo (OD), el cual es un complemento del verbo (sustantivo o frase
nominal) sobre el cual recae directamente la acción. El objeto directo se reconoce a través de
las siguientes preguntas:
Otros verbos transitivos son dibujar, mirar, buscar,
1. ¿Qué + verbo + sujeto? cuidar, comprar, escuchar, etc.
2. ¿A quién + verbo+ sujeto?
Ejemplos:
Aprobaron el bachillerato automático. Sancionaron a los estudiantes.
OD OD
¿Qué aprobaron? ¿A quiénes sancionaron?
Respuesta: el bachillerato automático Respuesta: a los estudiantes
2.6 Verbos intransitivos
No presentan objeto directo (OD). Ejemplos:
Otros verbos intransitivos son
❖ La presidenta Boluarte viajó a Alemania. caminar, volar, venir, existir,
CC amanecer, reír, etc.
❖ Nació en el mes de la primavera.
CC
2.7 Verbos personales
Son aquellos que presentan sujeto, ya sea expreso o tácito. Se expresan en número singular
o plural. Ejemplos:
❖ Los competidores remaron hasta Nanjing. (sujeto: los competidores)
❖ Llovieron críticas por la mala gestión del evento. (sujeto: críticas)
2.8 Verbos impersonales
Son aquellos que carecen de sujeto en la oración. Ejemplos:
❖ Hace demasiado frío en Lima. (v. hacer, referido al tiempo)
❖ Relampagueó durante las tormentas. (v. relampaguear, referido al tiempo)
❖ Hubo tráfico en esta avenida. (v. haber)
3. CONJUGACIÓN DE VERBOS
3.1 Conjugación de verbos regulares
En la conjugación de un verbo regular, la raíz del verbo no varía y las desinencias son las
mismas que en los verbos modelo am-ar, tem-er y part-ir.
Verbos Verbos Verbos Verbos Verbos Verbos
modelo regulares modelo regulares modelo regulares
Am-ar Ayud-ar Tem-er Beb-er Part-ir Viv-ir
Am-é Ayud-é Tem-í Beb-í Part-o Viv-o
Am-aste Ayud-aste Tem-iste Beb-íste Part-es Viv-es
Am-ó Ayud-ó Tem-ió Beb-ió Part-e Viv-e
3.2 Conjugación de verbos irregulares
Para conjugar adecuadamente un verbo irregular, se debe tomar como base un verbo modelo
determinado. Por ejemplo, el verbo modelo de satisfacer es hacer.
Tiempo Persona Verbo modelo Hacer Verbo irregular Satisfacer
Pasado Tú Hiciste Satisficiste
Futuro Nosotros Haremos Satisfaremos
Presente Yo Hago Satisfago
Veamos algunos verbos irregulares y sus respectivos modelos de conjugación.
Verbo Verbo
modelo Verbos irregulares modelo Verbos irregulares
irregular irregular
Acertar Apretar, arrendar, nevar Leer Proveer, creer
Agradecer Adolecer, embellecer Ver Prever
Conducir Seducir, reducir, inducir Saber Caber
Tener Entretener, retener, detener Contar Degollar, desollar
Hacer Rehacer, deshacer, satisfacer Poner Proponer, posponer
Estar Andar Venir Prevenir, convenir, devenir
A continuación, observemos algunas conjugaciones.
Caber (Verbo modelo: saber)
Pasado Presente Futuro
Cupe (supe) Quepo (sé) Cabré (sabré)
Cupiste (supiste) Cabes (sabes) Cabrás (sabrás)
Cupo (supo) Cabe (sabe) Cabremos (sabremos)
Deshacer (Verbo modelo: hacer)
Pasado Presente Futuro
Deshice (hice) Deshago (hago) Desharé (haré)
Deshiciste (hiciste) Deshaces (haces) Desharás (harás)
Deshizo (hizo) Deshace (hace) Deshará (hará)
Prevenir (Verbo modelo: venir)
Pasado Presente Futuro
Previne (vine) Prevengo (vengo) Prevendré (vendré)
Previniste (viniste) Previenes (vienes) Prevendrás (vendrás)
Previno (vino) Previene (viene) Prevendrá (vendrá)
Desollar (Verbo modelo: contar)
Pasado Presente Futuro
Desollé (conté) Desuello (cuento) Desollaré (contaré)
Desollaste (contaste) Desuellas (cuentas) Desollarás (contarás)
Desolló (contó) Desuella (cuenta) Desollará (contará)
3.3 Conjugación de verbos con secuencias vocálicas
Los verbos que presentan secuencias vocálicas deben conjugarse sin cambiar dichas vocales.
Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto
Aireamos (de aire) Airiamos Plagiarán (de plagio) Plagearán
Volteé (de voltear) Voltié Vacía (de vacío) Vacea
Alinearon (de línea) Aliniaron Delineamos (de delinear) Deliniamos
Rocía (de rocío) Rocea Porfió (de porfiar) Porfeó
Pifiaste (de pifia) Pifeaste Golpeé (de golpear) Golpié
3.4 Conjugación de los verbos impersonales
Todo verbo impersonal debe estar conjugado en tercera persona del singular. Ejemplos:
❖ Habían varios espectadores en el concierto. X
❖ Había varios espectadores en el concierto. √
3.5 Uso de las terminaciones verbales “-aste” e “-iste”
Las terminaciones verbales “-aste” e “-iste” expresan el singular de la segunda persona ( tú)
del pasado. Por lo tanto, es incorrecto agregar una -s al final. Ejemplos:
❖ ¿Comprastes los útiles escolares? (Incorrecto)
❖ ¿Compraste los útiles escolares? (Correcto)
❖ Siempre vistes elegantemente. (Correcto: verbo “vestir” en presente)
❖ Si insistes, revisarán las evidencias. (Correcto: verbo “insistir” en presente)
❖ Todos los días, asistes puntualmente. (Correcto: verbo “vestir” en presente)
EVALUACIÓN
1. Señale qué enunciados son verdaderos.
I. En “Orlando parece molesto”, el verbo subrayado es no copulativo.
II. “No caberá en su armario” presenta verbo correctamente conjugado.
III. La oración “Inauguraron la exposición” presenta un verbo transitivo.
IV. En "Habrá muchos bocaditos”, se evidencia un verbo impersonal.
A) I, II y III B) I y III C) I, III y IV D) III y IV E) I y IV
2. Respecto de los tipos de verbos, relacione adecuadamente los siguientes enunciados.
I. Vive muy lejos del colegio.
II. Llovió torrencialmente.
III. Ian produjo espárragos.
a. Verbo intransitivo y regular b. Verbo irregular y transitivo
c. Verbo impersonal e irregular
A) Ia, IIb, IIIc B) Ia, IIc, IIIb C) Ib, IIa y IIIc D) Ic, IIb y IIIa E) Ib, IIc y IIIa
3. Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) según corresponda.
I. El enunciado “El Congreso aprobó el viaje de la presidenta” presenta verbo transitivo.
II. La oración “Los asistentes a la misa contuvieron la risa” evidencia un verbo irregular.
III. En “Había varias salidas en la sala de cine”, se presenta un verbo personal.
IV. "Los griegos introducieron el caballo de Troya" contiene un verbo correctamente
conjugado.
A) VFVV B) VVFV C) VFVV D) VVFF E) VVVV
4. Marque la alternativa que presenta correcta conjugación del verbo subrayado.
A) Los tratamientos de ortodoncia no doldrán en el futuro.
B) Los mexicanos no prevenieron la pérdida ecológica.
C) Conduciste desde el lugar del accidente hasta el hospital.
D) Lo pifiaron durante la asamblea de padres de familia.
E) Vacea la limonada helada en la jarra de vidrio, Ernesto.
5. Respecto del uso de los verbos, relacione adecuadamente.
I. Un sabueso olfatiaba la droga.
II. Cuando él la llamó, ella no voltió.
III. Esos temas no sacian su interés.
a. Correcto b. Incorrecto
A) Ib, IIb, IIIa B) Ia, IIa, IIIa C) Ib, IIa, IIIb D) Ib, IIb, IIIb E) Ia, IIb, IIIa
6. Indique el enunciado donde haya verbo copulativo.
A) El enfermo yacía en la nueva habitación.
B) Todas sus grandes artimañas no resultarán.
C) Permaneció todo el verano en la Arequipa.
D) En el restaurante, el guiso estuvo desabrido.
E) Fue a la Feria Internacional del Libro 2023.
7. Señale cuántos errores de conjugación hay en el siguiente texto: «Me proviste de bibliografía,
pero no preveí las dificultades a pesar de que me trajistes libros. Si todo se deshaciera, sería por
mi culpa».
A) Seis B) Cinco C) Cuatro D) Tres E) Dos
8. Marque la alternativa que presenta incorrecta conjugación verbal.
A) Paseé por toda la autopista. B) Ninguno acierta sus acertijos.
C) Delinió utópicamente el lienzo. D) Degüello el carnero para Navidad.
E) Incoó un proceso legal.
9. Identifique la alternativa donde el verbo «haber» ha sido empleado correctamente.
A) Habían muchos accidentes en la Panamericana Sur.
B) Habrán mayores oportunidades académicas en la UNI.
C) Quizás hayan más vacantes universitarias este año.
D) Hubieron intenciones de robo de la propiedad intelectual.
E) Hubo negligencia médica en esa clínica de Surquillo.
10. Indique la oración que no presenta un verbo regular.
A) En el gobierno de Ramón Castilla abolieron la esclavitud.
B) Redujeron la jornada laboral en alguna ciudad de Suecia.
C) ¿Cómo utiliza el ingeniero químico el método científico?
D) Los peatones no apoyaron la nueva reforma del transporte.
E) Este Lamborghini Huracán emuló ante un potente avión.