Acuerdo de Convivencia Escolar Modificando 27 Agosto 2024
Acuerdo de Convivencia Escolar Modificando 27 Agosto 2024
Página
1 Introducción
2 Presentación
3 Justificación
4 Fundamentación Constitucional y Legal
5 Acuerdo del Consejo Directivo por el cual se adoptan los ajustes realizados
durante el mes de julio del 2022
TÍTULO I. PRESENTACIÓN PERSONAL
6. UNIFORMES
6.1. Definición
6.2. Descripción del uniforme
6.3. Orientación para el uso del uniforme
6.4. Uniformes de nuestras sedes urbanas
6.4.1. Central
6.4.2. Inmaculada
6.4.3. Pedro Pablo Betancur
6.4.4. Rosenda Torres
6.4.5. Santa Matilde
6.5. Uniformes de nuestras sedes Rurales
6.6. Uniformes de nuestras jornadas de adultos
6.6.1. Nocturno
6.6.2. Dominical
TITULO II. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ACTORES ESCOLARES
7 De los estudiantes
7.1. Derecho del estudiante.
7.1.1. De carácter formativo
7.1.2. De carácter académico
7.2 . Deberes de los estudiantes.
7.2.1. Normativos
7.2.2. Comportamentales
7.2.3. Académicos
7.2.4. Conservación Medio Ambiente
7.2.5. Salud
8 De los Docentes y Directivos Docentes
1. INTRODUCCIÓN.
2. PRESENTACIÓN.
3. JUSTIFICACIÓN.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de
noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos).
Artículo 8: Garantías judiciales.
Artículo 11: Protección de la Honra y de la Dignidad.
Artículo 19: Derecho del niño.
Constitución Política de Colombia de 1991: delega al ámbito educativo, responsabilidades
particulares con respecto a la formación para la paz y la convivencia orientadas al respeto de la ley, el
respeto de la diversidad y las diferencias, la promoción de la democracia y la resolución pacífica a sus
conflictos.
Artículo 1: Formas y caracteres del Estado.
Artículo 2: Fines esenciales del Estado y misión de las autoridades.
Artículo 4: La Constitución es norma de normas
Artículo 5: Primacía de los derechos de la persona y protección de la familia.
Artículo 13: Igualdad ante la ley y las autoridades y protección de las personas con debilidad
manifiesta.
Artículo 15: Derecho a la intimidad, al buen nombre, habeas data, inviolabilidad de
correspondencia y documentos privados.
Artículo 16: Derecho al libre desarrollo de la personalidad
Artículo 18: Libertad de conciencia.
Artículo 19: Libertad de cultos e igualdad de confesiones religiosas
Artículo 20: Libertad de opinión, prensa e información.
Artículo 21: Derecho a la honra.
Artículo 23: Derecho de petición.
Artículo 27: Libertad de enseñanza.
Artículo 29: Debido proceso, legalidad, favorabilidad, derecho de defensa y presunción de
inocencia
Artículo 31: Doble instancia y prohibición de reforma en perjuicio
Artículo 33: Inmunidad penal.
Artículo 41: Pedagogía Constitucional.
Artículo 44: Derechos fundamentales de los niños.
Artículo 45: Protección y formación integral de adolescentes.
Artículo 47: Protección de discapacitados.
Artículo 67: Derecho a la Educación.
Artículo 68: Establecimientos educativos, Comunidad Educativa, profesionalización y
dignificación de la actividad docente. Libertad de Enseñanza y Aprendizaje.
Artículo 70: Acceso a la cultura. Política científica y artística
Artículo 86: Acción de tutela
Artículo 93: Bloque de constitucionalidad.
Ley 1620 de 2013. Crean el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio
de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar", busca contribuir desde los establecimientos educativos, las autoridades educativas locales,
regionales y nacionales, a la formación de ciudadanos y ciudadanas que construyan, desde los
espacios privados y públicos, ambientes de paz y una sociedad democrática, participativa, pluralista e
intercultural. Además, dispone la creación de mecanismos de prevención, protección, atención y
mitigación de situaciones que atentan en el desarrollo integral del y la menor de edad y la convivencia
escolar.
Artículo 1: Objeto.
Artículo 12: Conformación del comité escolar de convivencia.
Artículo 13: Funciones del comité escolar de convivencia.
Artículo 17: Responsabilidad de los establecimientos educativos en el sistema
nacional de convivencia escolar y formación para los derechos
humanos, educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de
la violencia escolar.
Artículo 18: Responsabilidad del director o rector del establecimiento educativo en
el sistema nacional de convivencia escolar y formación para los
derechos humanos, educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar.
Artículo 19: Responsabilidad de los docentes en el sistema nacional de
convivencia escolar y formación para los derechos humanos,
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la
violencia escolar.
Artículo 20: Proyectos pedagógicos.
Artículo 21: Manual de Convivencia.
Artículo 22: Participación de la familia.
Artículo 26: De los personeros.
Artículo 29: Ruta de atención integral para la convivencia.
Artículo 30: Componentes de la ruta de atención integral para la convivencia
escolar.
Artículo 31: De los protocolos de la ruta de atención para la convivencia escolar.
Artículo 35: Sanciones.
Artículo 37: De las faltas disciplinarias de los docentes y directivos docentes
oficiales.
Decreto 1965 de 2013. Por la cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013.
Artículo 1: Objeto.
Artículo 22: Conformación de los comités escolares de convivencia.
Artículo 28: Incorporación en el Manual de Convivencia de las definiciones,
principios y responsabilidades.
Artículo 29: Lineamientos generales para la actualización de los manuales de
convivencia.
Artículo 35: Garantías de derechos y aplicación de principios.
Artículo 36: Acciones del componente de promoción.
Artículo 37: Acciones del componente de prevención.
Ley 2383 de 2024. Por medio de la cual se promueve la educación socioemocional de los niños,
niñas y adolescentes en las instituciones educativas de preescolar, primaria, básica y media en
Colombia.
Sentencia T-400/2020 de la Corte Constitucional. Regula el debido proceso en actuaciones
disciplinarias en las instituciones educativas (reiteración de jurisprudencia) el sistema nacional de
convivencia escolar (objetivos y funciones) el comité escolar de convivencia(finalidad) la agresión
escolar(concepto) y la agresión escolar (situaciones que regula), agresiones escolares a través de
medios electrónicos, manual de convivencia(naturaleza y finalidad) debido proceso disciplinario en
establecimientos educativos(requisitos del manual de convivencia) debido proceso en actuaciones
disciplinarias en I.E(proporcionalidad en la sanción) debido proceso(procedimiento adecuado en cada
I.E) educación como derecho-deber(para la I.E para los estudiantes o padres de familia, de manera
recíproca) manual de convivencia(proporcionalidad y razonabilidad de las directrices implantadas en
manuales de convivencia estudiantil) debido proceso en actuaciones disciplinarias en I.E(no
vulneración a estudiantes que sean suspendidos indefinidamente por solicitar y obtener imágenes
intimas de menores de edad)
Sentencia T-443/2020 de la Corte Constitucional. Inclusión y no discriminación a estudiantes con
expresiones de genero diverso
Sentencia T-168/2022 de la Corte Constitucional. Derecho al debido proceso honra y buen nombre
en actuaciones disciplinarias. Hostigamiento o acoso escolar (Bullying o Matoneo). Derecho a la
educación frente a derechos económicos de las instituciones educativas. Carencia actual de objeto por
daño consumado.
Sentencia T-252/2023 de la Corte Constitucional. Acoso escolar o Bullying, manejo por parte de las
instituciones educativas.
Sentencia T-176/2024 de la Corte Constitucional. Ampara los derechos a la educación, a la vida libre
de violencia, a la integridad física y mental, a la salud y al debido proceso en el entorno educativo
ACUERDA:
ARTÍCULO PRIMERO: Adóptese los ajustes y reformas al Manual de Convivencia para la
Institución Educativa de María del Municipio de Yarumal– Antioquia, como marco referencial que rige
los procesos de convivencia de la Comunidad Educativa.
ARTÍCULO SEGUNDO: Socialícese los ajustes y reformas al manual de convivencia de manera
permanente en la comunidad educativa por medio de la difusión de este a través de: publicación en
medios virtuales y físicos, mesas de trabajo con los actores de la comunidad educativa, inducción y
reinducción al personal que ingrese y haga parte de la institución, entre otras.
ARTICULO TERCERO: El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición.
COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CUMPLASE.
6. UNIFORMES
6.1. Definición
Los elementos que conforman el uniforme son los detallados en este Manual. Deben ser usados en la
forma determinada y en el horario escolar establecido, teniendo en cuenta que las prendas que lo
conforman son las que estrictamente se especifican y que el color de ellas será el acordado y no otro
distinto.
La Institución Educativa de María en sus sedes urbanas dispone de uniformes tanto de diario como
de educación física en sus géneros masculino y femenino
● Los accesorios corporales deben ser pequeños y no llamativos (aretes, anillos, piercing,
manillas, etc)
● El maquillaje del rostro debe ser suave y no llamativo… Aplica tanto para hombres como para
la población LGTBIQ+
EDUCACIÓN FÍSICA (hombres y mujeres)
● Sudadera de tela antifluido, color verde militar bota recta, con emblema institucional en el
listón que lleva a los lados.
● Camiseta blanca con escudo institucional en el pecho al lado izquierdo. Cuello verde y
mangas raglán verdes con el listón institucional a ambos lados.
● Medias blancas canilleras.
● Tenis blancos.
● Chaqueta verde militar con listones en las mangas y con emblema institucional en un
listón que va a 21 centímetros del cuello hacia abajo y al lado izquierdo
● Los accesorios para el cabello son de color blanco.
● Medias blancas a la altura de la rodilla. tinto con cierre gris, al lado izquierdo se
● Zapato de cordón negro. observa el escudo de la sede bordado.
● Chaqueta de tela antifluido vino tinto con ● Medias blancas.
mangas grises, con cuello, puños y pretina Nota: Los niños no deben utilizar aretes,
de rib a rayas gris, blanco y vino tinto con piercing, manillas ni otros accesorios que no
cierre gris, al lado izquierdo se observa el correspondan al uniforme.
escudo de la sede bordado.
Nota: Las niñas pueden llevar el cabello
recogido con moños, cintas, balacas de
color blanco, negro o vino tinto.
EDUCACIÓN FÍSICA (hombres y mujeres)
● Sudadera gris de tela antifluido con 1 listón vino tinto y otro blanco a ambos lados y a lo largo,
bordado al lado izquierdo la marcación: “Sede Rosenda Torres”.
● Camiseta blanca con el escudo de la sede en la parte superior izquierda y cuello vino tinto, con
línea blanca y gris.
● Chaqueta de tela antifluido vino tinto con mangas grises, con cuello, puños y pretina de rib a
rayas gris, blanco y vino tinto con cierre gris, al lado izquierdo se observa el escudo de la sede
bordado.
● Tenis blancos de amarrar, sin ningún tipo de adornos, con medias blancas.
Nota: Los niños y niñas de preescolar utilizarán a diario un delantal según elección de los padres
de familia (Cada año al principio se tiene la oportunidad de elegir el estilo y el color).
● Sudadera bombacho de tela biota lycra, color negro, con 2 listones grises en ambos lados
● Camiseta blanca de cuello negro, con el escudo de la Institución Educativa de María en el bolsillo
al lado izquierdo.
● Chompa con cierre de tela biota lycra, color gris, con mangas y gorro negro. Rib en las mangas
de color gris y en la cintura de color negro
7. DE LOS ESTUDIANTES
Los estudiantes de la Institución Educativa de María vivenciarán la misión institucional y sus valores
desde una práctica del deber ser “Humano – Social” asumiendo su formación integral como la
capacidad que les permita liderar procesos académicos, innovadores y de ciudadanía. Nuestros
estudiantes tendrán el siguiente perfil de manera general:
- Gestor de paz y promotor de convivencia armónica.
- Generador de empresa.
- Emprendedor.
- Sensible y promotor del medio ambiente.
- Agente gestor de su formación y transformación social.
- Investigador crítico, creativo, responsable, con carácter en la toma de decisiones.
- Inteligente a nivel cognitivo y emocional para potencializar sus competencias generales y
laborales en su proyecto de vida.
- Empático con el mundo y los sujetos que lo rodean.
11. Conocer los registros sobre sus comportamientos y desempeño académico que se hagan en los
diferentes medios institucionales.
12. Hacer parte de los proyectos institucionales.
13. Recibir ayuda y orientación en caso de presentar situaciones de riesgo sicosociales, activando la
ruta correspondiente.
14. A presentar oportunamente excusas debidamente justificadas; firmadas por sus padres o
acudientes o por los médicos o entidades acreditadas.
7.2.1. Normativos
7.2.2. Comportamentales
7.2.3. Académicos.
31. Conservar y proteger el medio ambiente, uso racional de los recursos naturales dentro de una
cultura ecológica y la defensa del patrimonio cultural de la Institución y del municipio.
32. Defender, preservar, recuperar y utilizar adecuadamente los recursos naturales y todo aquello
que se utiliza como ornamento en la Institución.
33. Participar activamente en las jornadas de aseo y ornamentación de la Institución.
34. Depositar las basuras y los residuos sólidos en las canastas y recipientes destinados para tal
fin, teniendo en cuenta la clasificación que permita el reciclaje.
35. Cuidar el agua al momento de utilizarla y no desperdiciarla
36. Hacer uso correcto de los servicios sanitarios.
7.2.5. Salud
37. La Institución Educativa de María presenta apertura y acoge las directrices emanadas por el
Ministerio de salud, educación y gobierno, referente a las situaciones que ameriten adoptar
protocolos de bioseguridad según el momento histórico del país.
9. Ejercer las funciones disciplinarias que les atribuyen la ley, los reglamentos y el manual de
convivencia.
10. Liderar la institución educativa
11. Involucrarse en la gestión pedagógica
12. Gestionar el talento humano y recursos
13. Asegurar un clima organizacional y una convivencia adecuada
16. Participar en forma directa o a través de representantes en los diferentes órganos del
gobierno escolar, en la organización, formulación, desarrollo y evaluación del Proyecto
Educativo Institucional y del Manual de Convivencia, a elegir y ser elegido para dichos
organismos.
17. Recibir estímulos por sus labores y éxitos alcanzados dentro y fuera de la institución
educativa.
18. A ser respetados en su intimidad personal y familiar, a tener un buen nombre dentro y fuera
de la institución; a ser respetados en su integridad física y moral y a que se le llame por su
nombre.
19. Dar y recibir información veraz y oportuna en cuanto a la legislación vigente y la
organización, dirección y funcionamiento de la institución educativa.
20. Tener espacios, lugar y tiempo para reflexionar e interiorizar su labor pedagógica y
administrativa.
21. La condición de directivo docente de la Institución Educativa se adquiere por nombramiento
oficial. Los derechos, deberes, prohibiciones, procesos disciplinarios y todo lo relacionado
con el desempeño de los docentes y directivos docentes de la institución, son objetos de la
legislación y reglamentación particular emanada de las autoridades nacionales,
departamentales y municipales, cuyas bases son: Decreto Ley 2277/79, Ley 115/94, la Ley
734 o Código Disciplinario Único y todas las normas afines, conexas, concordantes y
reglamentarias.
22. Recibir la capacitación, asesoría y orientación sobre administración educativa, financiera,
académica por parte de las instituciones y divisiones del sector educativo.
23. Participar en eventos como: Foros, seminarios, talleres y demás actividades que la
Secretaría de Educación y otros del sector educativo programen a nivel municipal y/o
departamental.
24. A ser respetados ante sus decisiones y determinaciones, cuando ellas han sido tomadas sin
violación a normas vigentes y para un beneficio de la Comunidad Educativa.
25. A recibir respeto por parte de estudiantes, docentes, padres de familia y demás personas
adscritas a la educación.
26. Aplicar las disposiciones de la Ley de Infancia y Adolescencia, sentencias de la Corte, Fallos de
Tutela y demás normas jurídico-legales vigentes en el ámbito escolar, contempladas en el
presente Manual de Convivencia Escolar.
27. No incurrir en encubrimiento, complicidad, negligencia u omisión en casos que se considera
como una acción punible.
28. Orientar y mediar en situaciones que atenten contra la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos, ley 1620 de 2013, art. 21º.
29. Cumplir los Artículos 7, 15, 17, 18, 20, 40, 41, 42, 43 y 44 de la Ley de la Infancia y Adolescencia,
así como de las Sentencias de la Corte Constitucional y demás normativa plasmada en el
presente Manual de Convivencia Escolar
30. Conocer y asumir con sus estudiantes la Filosofía y testimonio de valores, principios del
Proyecto Educativo Institucional y participar en su construcción en lo referente a la dimensión
pedagógica y de convivencia escolar.
31. Procurar dentro de su tiempo de clase y con su testimonio de ejemplo promover un trato
respetuoso y ético.
32. Orientar y formar con su testimonio de vida los procesos académicos y realizar seguimiento a
los procesos de aprendizaje.
33. Evaluar permanentemente a sus estudiantes y darles a conocer oportunamente los resultados
que permita reorientar el proceso evaluativo en especial en pruebas SABER.
34. Promover relaciones cordiales, respetuosas y solidarias.
35. Mantener una relación abierta y continua con los estudiantes y padres de familia de la Institución
Educativa.
36. Conocer y acompañar el proceso formativo del estudiante, realizar procesos de refuerzo y
planes de mejoramiento ante las dificultades que se presenten y remitirlos al servicio de
orientación escolar en casos que considere necesario.
37. Presentar oportunamente los informes académicos.
38. Ejercer la dirección de grupo cuando le sea asignado
39. Participar puntual y activamente en todas las actividades organizadas por la Institución
Educativa.
40. Abstenerse de organizar sin la previa autorización de las directivas del plantel rifas, paseos,
exigir libros o vender material pedagógico y pedir dineros a los estudiantes.
41. Solicitar con la debida antelación los permisos para ausentarse de la institución, mediando una
causa justificable. Entregar oportunamente la planeación referente a todas sus actividades.
42. Dar a conocer a los estudiantes la evaluación de su proceso de formación durante el año lectivo.
43. Dar a conocer a los estudiantes los temas, estándares y el sistema de evaluación al iniciar cada
período académico.
44. Informar los daños ocasionados por deterioro o mal uso de los enseres del aula.
45. Entregar los informes del proceso formativo de sus estudiantes en los días señalados, asistir a
los comités de evaluación y promoción, a las reuniones de área, a las asesorías y jornadas
pedagógicas.
46. Acompañar a los estudiantes durante los descansos y controlar la interacción entre ellos y el
aseo de los patios, pasillos y demás sitios comunes.
47. Escuchar las inquietudes de los estudiantes, acudientes, otros docentes y las diferentes
instancias.
48. Conocer la situación personal y familiar de sus estudiantes, manteniendo las proporciones
correspondientes, así como una distancia ética.
49. Dar a conocer oportunamente a los estudiantes la estructura del área, estándares e indicadores
de logro, metodología y criterios de evaluación.
50. Cumplir la jornada laboral y asignación académica de acuerdo con las exigencias institucionales
y del Proyecto Educativo Institucional.
51. Preocuparse por su actualización permanente en los campos de la ciencia, la tecnología y su
actividad pedagógica.
52. Atender a los acudientes y estudiantes en el lugar y en el horario adecuado e inculcar en ellos
amor por la Institución Educativo, a los valores históricos, culturales y respeto a los símbolos
patrios.
53. Conocer plena y absolutamente su responsabilidad legal frente a sus actuaciones con los
estudiantes para no caer en acciones omisivas o cómplice, dando cumplimiento al art. 44º,
numerales 4 y 9 de la Ley de la Infancia y Adolescencia, 1098/06.
54. Cumplir la Constitución Política y Leyes de Colombia, los demás deberes contemplados en la
Ley 734 de 2002, Ley 115/94, Decretos 2277/79 y 1278 de 2002 y demás disposiciones
vigentes.
Los directivos deben ser personas ecuánimes, investigativas, dinámicas, justos, previsibles e
imparciales y de buenas relaciones humanas que tienen la responsabilidad de lograr que la institución
ofrezca los servicios educativos adecuados para que los diferentes entes alcancen los objetivos en pro
de bienestar y progreso de esta.
55. Plasmar en el Proyecto Educativo Institucional y en el presente Manual de Convivencia Escolar
las disposiciones del Código de la Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, Sentencias de la
corte, fallos de tutela y demás normas jurídico-legales vigentes en el ámbito escolar.
56. Realizar estrategias pedagógicas y administrativas para la solución a los conflictos e invitar a la
tolerancia dentro de la Comunidad Educativa.
57. Realizar la planeación y ejecución de la programación institucional de acuerdo con las
directrices de la secretaria de Educación de Antioquia y del municipio de Yarumal.
58. Cumplir las disposiciones normativas emanadas por el Ministerio de Educación Nacional y la
secretaria de Educación de Antioquia, SEDUCA.
59. Participar y promover procesos de mejoramiento de la calidad educativa.
60. Gestionar capacitación y actualización a los profesores y personal administrativo.
61. Propiciar el diálogo y ser mediador entre los miembros de la comunidad educativa.
62. Proporcionar oportunamente los elementos que requiere la institución para su buen
funcionamiento.
63. Crear el espacio para la comunicación directa con los estudiantes y los profesores de la
Institución Educativa, las diferentes instancias y su concertación con el acudiente.
64. Propiciar la integración con otras Instituciones Educativas del municipio.
65. Promover, propiciar y alentar a toda la Comunidad Educativa a dar estricto cumplimiento a las
normativas institucionales y de ley en el ámbito escolar.
66. Establecer los espacios y condiciones para una adecuada capacitación a toda la comunidad
frente a los cánones y efectos de ley contemplados en la ley de Infancia y Adolescencia, las
sentencias de la corte constitucional y la Ley de los Garantes.
67. Cumplir con su obligación de ley de denunciar y poner en conocimiento de las autoridades
pertinentes, todos los casos que se consideren punitivos o jurídico-legales sin excepción, dando
estricto cumplimiento a la Ley de los Garantes y al Artículo 44º numeral 9 de la Ley de Infancia
y Adolescencia siguiendo el debido proceso.
68. Exigir de todas las instancias de la institución el respeto y obediencia al debido proceso.
Para los fines previstos en la presente norma, la expresión “padres de familia” comprende a los padres
y madres de familia, así como a los tutores o quienes ejercen la patria potestad o acudientes
debidamente autorizados por las autoridades competentes.
Los principales derechos de los padres de familia en relación con la educación de sus hijos son los
siguientes:
1. Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo integral
de los hijos, de conformidad con la Constitución y la Ley.
2. Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se encuentran
debidamente autorizados para prestar el servicio educativo.
Con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la educación de sus hijos,
corresponden a los padres de familia los siguientes deberes:
1.Matricular oportunamente a sus hijos en establecimientos educativos debidamente reconocidos por
el Estado y asegurar su permanencia durante su edad escolar obligatoria.
2.Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación
y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.
3.Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el manual de convivencia, para
facilitar el proceso de educativo.
En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el
último grado que ofrezca la institución encargada de promover el ejercicio de los derechos de los
estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de
Convivencia. Ver art. 28º del Decreto 1860 de 1994.
Será elegido por el sistema de mayoría simple y mediante votación secreta entre todos los estudiantes
del establecimiento, para un período de un (1) año. La motivación, orientación, organización y asesoría
de la personería estudiantil estará a cargo de los(as) profesores (as) que orientan el proyecto de la
Educación para la Democracia, la Cultura y la Paz.
La fecha de esta elección la propone la Secretaría de Educación Departamental, en caso de no poderse
realizar en la fecha propuesta; el (la) Rector(a) de la Institución con los responsables del proyecto de
Democracia Escolar, acordarán la fecha conveniente para la realización del evento electoral. En todo
caso, por ley, debe realizarse dentro de los 30 días calendario siguiente a la iniciación de clases del
período lectivo anual (Art. 28, Dto.1860/94).
El cargo de Personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes
ante el Consejo Directivo, según el Art. 28, inciso d, Dto. 1860/94.
En la Institución Educativa se elegirá un personero estudiantil con los estudiantes, y el representante
de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
El personero de los estudiantes de la Institución Educativa de María debe cumplir con el siguiente
perfil:
1. Asumir liderazgo positivo con responsabilidad académica y social
2. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas pacíficamente
3. Interés por acompañar los procesos educativos y velar por el bienestar de los estudiantes.
4. Capacidad de gestión enmarcada en valores
El personero de los estudiantes tendrá las siguientes funciones de acuerdo con lo planteado en el
artículo 28 del decreto 1860 de 1994:
1. Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, para lo cual podrá
utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento; pedir colaboración del Consejo
de Estudiantes; organizar foros u otras formas de deliberación.
2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus
derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las
obligaciones de los alumnos.
3. Presentar en forma respetuosa, ante el Rector, las solicitudes de oficio o a petición de parte que
considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento
de sus deberes.
4. Cuando lo considere conveniente, apelar ante el Consejo Directivo, alguna decisión discutida y
no compartida con la Rectoría.
5. Asistir a las reuniones del Consejo Directivo con voz, pero sin voto.
6. Asistir y liderar las reuniones del Consejo Estudiantil.
7. Aparte de las anteriores el personero estudiantil debe cumplir las funciones de veedor del
correcto funcionamiento de la Institución en sus cuatro áreas de gestión.
8. Defensor de los derechos e intereses de los estudiantes.
9. Promotor de iniciativas que propicien el bienestar de la Comunidad Educativa.
10. Mediador para las soluciones pacíficas a través del diálogo y la conciliación en los diferentes
problemas que se presente en la Institución
11. Debe ser el vocero de los estudiantiles en los diferentes órganos de cogobierno institucional
Sanción que es competencia del Consejo Directivo en relación con los representantes estudiantiles que
hayan incurrido en faltas gravísimas estipuladas en el Manual de Convivencia; y esta sanción deber
ser aplicada en única instancia por el Consejo Directivo mediante decisión tomada por la mayoría de
sus miembros.
Cualquier miembro de la Comunidad Educativa, podrá solicitar al consejo directivo la aplicación de
dicha sanción, acompañada de las respectivas pruebas. El consejo dará copia al afectado, tanto de la
solicitud como de sus anexos para efectos de la correspondiente defensa.
Aprobada la pérdida de la envestidura de alguno de los representantes estudiantiles, asume el cargo
el renglón siguiente de la plancha del sancionado, o en su defecto, el primer renglón de la siguiente
lista en votación en los comicios en que fue elegido el representante de puesto.
Contra el acuerdo de pérdida de envestidura, sólo cabe el recurso de reposición el cual se podrá
interponer dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de acto sancionatorio (decreto 01 del
84 Art. 50-51). La decisión producirá efectos una vez quede en firme el respectivo acto administrativo.
Es un mecanismo de control que mediante la participación popular estudiantil el cual da por terminado
el periodo de representación que le han conferido a un estudiante de la Institución.
Se debe solicitar después de haber transcurrido como mínimo dos meses de ejercicio de la
representación. La causa principal es por el incumplimiento de las funciones legales, reglamentarias y
estatutarias que les corresponden en ejercicio de sus cargos.
La solicitud de revocatoria del mandato se presenta ante el Consejo Directivo de la Institución y debe
ser respaldada como mínimo por el 20% de las firmas del censo electoral que sirvió para elegirlo.
El consejo directivo, dentro de los 30 días siguientes a la presentación de dicha solicitud, y después de
verificar la autenticidad y porcentaje de las firmas solicitantes, dará su visto bueno para que el Rector,
convoque el evento de confirmación o negación de la revocatoria del mandato.
Aprobada la revocatoria del mandato de alguno de los representantes estudiantiles, asume el cargo el
estudiante siguiente en votación.
Contra el acuerdo de revocatoria del mandato, solo procede el recurso de reposición, el cual debe ser
interpuesto dentro de los siguientes cinco días a la notificación del acto administrativo sancionatorio,
según el decreto 01 de 1984, en sus artículos 50 y 51.
La decisión producirá efectos una vez quede en firme el respectivo acto administrativo.
En caso de darse la renuncia de este, se procederá a nombrar el estudiante que obtuvo el segundo
renglón en votación, siguiendo los conductos empleados con el estudiante elegido por voto popular.
Las funciones, la perdida de investidura, la renuncia o la revocatoria del mandato del personero
estudiantil, están fundamentados en la ley 115 de 1994, artículo 28 del decreto 1860 de 1994, la ley
1098 de 2006 (código de infancia y adolescencia), ley 1620 de 2013 (sistema nacional de convivencia),
manual de convivencia Institucional, constitución política de Colombia y las normas de la función
pública.
El personero de los estudiantes de la Institución Educativa de María tendrá los siguientes derechos:
1. Elegir y ser elegido democráticamente como representante de sus compañeros, frente a las
Directivas.
2. Elegir con libertad a su grupo de apoyo, sin importar que sean de otro grupo o grado.
3. Libertad de expresión y respeto como persona.
4. Conocer cada uno de los estamentos que conforman la Comunidad Educativa.
5. Ser escuchado por las Directivas de la Institución Educativa.
6. Reconocimiento de sus valores y desempeño de sus funciones.
7. A ser reconocido y apoyado como Gestor de Paz, No violencia y Convivencia.
8. Ser tenido en cuenta en la toma de decisiones, especialmente las que están relacionadas con los
derechos y deberes de los alumnos.
9. A recibir información oportuna sobre la toma de decisiones y actividades relacionadas con su labor.
10. A recibir capacitación sobre temas útiles para su eficaz desempeño y crecimiento personal.
11. A utilizar los medios de comunicación de la Institución Educativa.
12. A organizar foros, mesas de trabajo, talleres.
13. A integrar grupos de trabajo para construir la Personería de los Estudiantes de acuerdo con las
orientaciones de la Personería del Municipio de Yarumal.
El personero de los estudiantes de la Institución Educativa de María tendrá los siguientes deberes:
1. Considerar las opiniones de sus compañeros.
2. Tener sentido de pertenencia con la Institución Educativa.
3. Proyectarse en los campos que considere importantes.
4. Escuchar y evaluar las peticiones que recibe, antes de ser llevadas a las Directivas.
5. Utilizar vocabulario adecuado para manifestar sus inquietudes o las que como vocero de sus
compañeros deba expresar.
6. Ser congruente con sus peticiones.
7. Conocer el Manual de Convivencia y cumplir sus normas.
8. Estar cursando el último grado existente.
9. Fomentar los valores inculcados en la Institución.
Será un estudiante que se encuentre debidamente matriculado en la institución educativa, que curse el
grado décimo o undécimo del nivel de Educación media. Elegido democráticamente por los estudiantes
matriculados.
Parágrafo 1. Es requisito para ser candidato a Contralor Escolar presentar el Plan de Trabajo.
Parágrafo 2: La responsabilidad del Contralor Escolar, es incompatible con la del Personero Estudiantil
y con la del representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo.
11.2. Requisitos para aspirar al cargo de contralor escolar
Parágrafo 1. En ausencia permanente del Contralor Escolar, corresponde al grupo de apoyo, designar
entre ellos, un estudiante que reúna las calidades exigidas para el reemplazo, hasta terminar el periodo
para el cual fue elegido el Contralor saliente.
Quien sea elegido Contralor Estudiantil ejercerá su cargo durante todo el año lectivo para el cual fue
elegido y podrá ser reelegido por un año más.
La Institución Educativa de María en uso de sus facultades legales se compromete en el ejercicio del
contralor escolar a:
1. Propiciar las condiciones y los escenarios para que el contralor estudiantil pueda realizar sus
funciones y garantizar una gestión exitosa.
2. Garantizar al Contralor Estudiantil el cumplimiento del “Principio del Interés Superior” del joven, la
vigencia de sus derechos fundamentales por encima de cualquier otra consideración o fin, su
desarrollo integral, su vida segura y digna.
3. Legitimar la participación del Contralor Estudiantil en los procesos de la gestión educativa,
autoevaluación institucional, ejecución del Plan de Mejoramiento y actualización del PEI.
4. El proceso de elección e institucionalización de la figura del Contralor Estudiantil tendrá una
intencionalidad pedagógica y formativa para el ejercicio del control social de la gestión educativa y
para la construcción de ciudadanía.
5. Realizar un acta del proceso de elección del Contralor Estudiantil, en la cual conste quienes se
postularon, número de votos obtenidos por candidato, sus propuestas de trabajo y enviarla a la
Contraloría General de Antioquia y a la Secretaría de Educación para la Cultura (Artículo 6º,
Ordenanza 26 de 2009).
6. Brindarle orientación pedagógica, apoyo y acompañamiento al joven, a través de un docente del
área de ciencias sociales, quien facilitará el ejercicio de sus funciones como Contralor Estudiantil
para la ejecución de un plan de trabajo.
7. Fomentar la figura del Contralor Estudiantil en la Comunidad Educativa, orientando y sistematizando
un ejercicio pedagógico de sensibilización, divulgación y comprensión de las funciones, a través de
jornadas pedagógicas en donde participen los estamentos del Gobierno Escolar.
8. Diseñar e implementar estrategias pedagógicas de comunicación, haciendo énfasis en la
importancia del Contralor Estudiantil para el aprendizaje de la participación democrática y la
formación ciudadana en los integrantes de la Comunidad Educativa.
De acuerdo con el artículo 29 del Decreto 1860 de 1994 en todos los establecimientos educativos el
Consejo de estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio
de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los
educandos o por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo.
PARÁGRAFO 1. El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras
semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada
grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año
lectivo en curso.
PARAGRAFO 2. Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria,
serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que
cursan el tercer grado.
Los integrantes del consejo de estudiantes deben cumplir con el siguiente perfil:
1.El interés por involucrarse en proyectos que busquen mejorar las condiciones de la comunidad
educativa.
2.La responsabilidad.
3.El liderazgo y la capacidad de convocatoria.
4.El sentido crítico de su realidad.
5.Tener un buen rendimiento académico y comportamental.
6.Que sea capaz de escuchar y respetar las opiniones de los integrantes de la comunidad educativa
6.Cumplir a cabalidad el Manual de Convivencia y las funciones otorgadas por la normatividad vigente.
La Institución Educativa de María presenta los requisitos para aspirar a un cargo en el consejo de
estudiantes, estos son:
1.Estar matriculado en el año lectivo.
2.Haber permanecido por lo mínimo Un (1) año matriculado en la institución,
3.No haber reprobado en el año escolar anterior una o más áreas y/o asignaturas.
4.No haber tenido problemas comportamentales relevantes en el año anterior (compromisos, actas u
observaciones)
5.Llenar el formato de inscripción, adjuntando una foto tamaño 3 x 4 reciente y fotocopia del documento
de identidad.
6.Presentar la autorización del representante legal avalando la candidatura.
De acuerdo con el Decreto 1860 de 1994, los representantes de grupo se asumen como voceros
elegidos democráticamente en cada uno de los grados ofrecidos por la Institución, con el fin de velar
por el cumplimiento de deberes y derechos de los estudiantes. El representante de grupo debe ser
elegido dentro de los primeros 30 días de inicio del año escolar.
El representante de grupo de la Institución Educativa de María deberá cumplir con las siguientes
funciones:
1.Cerrar puerta y ventanas, al salir del salón de clase o al finalizar la jornada.
2.En ausencia de cualquier monitor reemplazarlo.
3.Contribuir a la conservación aseo la decoración en el aula.
4.Velar por el orden, el buen trabajo, la armonía y la unidad del grupo.
5.Contribuir a dirimir conflictos y dificultades que se presenten en el grupo.
6.Recibir y brindar información del grupo en momento oportuno.
7.Informar tareas y/o trabajos cuando sea solicitado por estudiantes ausentes en la clase anterior.
14.1. Definición. Es una instancia cuya creación ha sido ordenada por Ley 1620 de 2013 y regulada
por el Decreto 1965 de 2013, y es la llamada a liderar las acciones y procesos de formación
para el ejercicio de la ciudadanía, la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos. Permite dinamizar el Sistema Distrital de Convivencia Escolar en el
interior de cada establecimiento educativo.
Según el art. 5º del Decreto 1286 de 2005, el Consejo de Padres de Familia es un órgano de
participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua
participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado
por mínimo un (1) y máximo tres (3) padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el
establecimiento educativo, de conformidad con lo que establezca el Proyecto Educativo Institucional,
PEI.
Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las
actividades académicas, el Rector o director del establecimiento educativo convocará a los padres de
familia para que elijan a sus representantes en el Consejo de Padres de Familia.
La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuará en
reunión por grados, por mayoría, con la presencia de, al menos, el cincuenta por ciento (50%) de los
padres o de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión.
La conformación del Consejo de Padres es obligatoria y así deberá registrarse en el Manual de
Convivencia.
Según el art. 6º del Decreto 1286 de 2005, el Consejo de Padres de Familia deberá conformarse en
todos los establecimientos educativos. Podrá organizar los Comités de Trabajo que guarden afinidad
con el proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento educativo, de
conformidad con los planes de trabajo que acuerde con el rector o director. Los comités podrán contar
con la participación de un directivo o docente del establecimiento educativo designado por el rector o
director para tal fin.
El consejo de padres es un órgano de participación educativa que no requiere registro ante ninguna
autoridad y para pertenecer a él no se podrán establecer cuotas de afiliación o contribución económica
de ninguna especie. Se reunirá como mínimo tres veces al año por convocatoria del rector o director,
o por derecho propio. Las sesiones del consejo de padres serán presididas por un padre de familia,
elegido por ellos mismos.
Las secretarías de educación apoyarán a los establecimientos educativos para que se conformen los
consejos de padres de familia y solicitarán informes periódicos sobre su funcionamiento.
Según el artículo 7 del decreto 1286 de 2005, corresponde al consejo de padres de familia:
1. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones
periódicas de competencias y las pruebas de Estado;
2. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias
y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
ICFES.
3. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento
educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida
la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad;
4. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados;
5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias
de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar
la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia
y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño;
6. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos
los estamentos de la Comunidad Educativa;
7. Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la Constitución
y la ley;
8. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos,
la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el
mejoramiento del medio ambiente;
9. Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo con
el Decreto 1290 de 2009;
10. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los
padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14º, 15º y 16º del Decreto 1860 de
1994;
11. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento
educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2º del artículo 9º del presente decreto.
PARÁGRAFO 1. La Rectora de la Institución Educativa De María, brindará toda la información
necesaria para que el consejo de padres pueda cumplir sus funciones.
PARÁGRAFO 2. El consejo de padres de la Institución Educativa ejercerá estas funciones en directa
coordinación con la Rectora y requerirá de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que
comprometan a la Institución Educativa ante otras instancias o autoridades.
16.1. Definición
La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar define los procesos y los protocolos que
deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Convivencia
Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y
los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de las instituciones educativas,
articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario. Art. 29º de la Ley 1620 de 2013.
16.2.1. Promoción
La institución educativa por medio de su misión, visión, filosofía, principios y proyectos transversales
brindará un ambiente que favorezca la convivencia escolar de sus estudiantes, donde prevalezca, el
respeto a los Derechos Humanos, la educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar, se adelantarán gestiones en este aspecto por parte del Comité Escolar de
Convivencia, dando cumplimiento al art. 36º numeral 3 del Decreto 1965 de 2013.
16.2.2. Prevención
De acuerdo con la identificación de riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan
la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, se implementará un plan
de acción para desarrollarse dentro de las actividades pedagógicas y formativas de la Institución con
el fin de disminuir estas situaciones y mejorar el clima escolar. Artículo 37º del Decreto 1965 de 2013.
16.2.3. Atención
16.2.4. Seguimiento
Según el Artículo 39 del decreto 1965 del 2013, se definen los siguientes términos que están presentes
en situaciones que afectan la convivencia escolar:
17.1. Conflictos
Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias
personas frente a sus intereses.
Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos
que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más
miembros de la Comunidad Educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando
no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.
Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la Comunidad Educativa que busca afectar
negativamente a otros miembros de la Comunidad Educativa, de los cuales por lo menos uno es
estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye
puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras;
Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye
insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.
Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.
Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de
grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el
estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.
Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la
divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u
ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto
insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los
envía.
De acuerdo con el artículo 2o de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica
y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento
deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico
o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de
sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada
o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes,
o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.
De acuerdo con el artículo 2o de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado
de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online)
para ejercer maltrato psicológico y continuado.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 2o de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia
sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un
niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o
emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder
existentes entre víctima y agresor”.
Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
Para la Institución Educativa de María, las situaciones que afectan la convivencia que cometen sus
estudiantes son los comportamientos que, por acción, omisión y reincidencia, infringen los correctos
ideales trazados en la ley 1620 del 2013; en el Proyecto Educativo Institucional PEI o en el Presente
Manual de Convivencia o trasgreden las normas; ocasionando pérdida de legitimidad de la Convivencia
Escolar, bajo rendimiento académico y principios institucionales que rigen a la comunidad escolar.
Así mismo, con fundamento en el presente manual de convivencia escolar se dará cumplimiento a lo
estipulado a la ley 1620 del 2020 del 2013 y siguiendo la ruta de atención integral; el código de la
infancia y la adolescencia y la ley 1098 de 2006 en su artículo 44.
La Institución teniendo en cuenta su manual de convivencia y demás disposiciones legales considera
como faltas de los estudiantes el no cumplimiento o violación de las normas, deberes, prohibiciones,
acuerdos o compromisos celebrados en su proceso educativo en los diferentes niveles de formación.
Las faltas se clasificarán situaciones tipo I, II y III.
Para la Institución Educativa, este tipo de faltas necesitan de orientación pedagógica y psicológica
por parte de expertos del plantel educativo y el tratamiento que se dé a los estudiantes será
eminentemente preventivo, pedagógico y no punitivo.
Dado lo anterior, serán consideradas como SITUACIONES TIPO I aquellas que afectan el
funcionamiento y la convivencia escolar e inciden en el clima escolar y que en ningún caso generan
daños al cuerpo o a la salud, tales como:
1. Impuntualidad al iniciar la jornada escolar, en los procesos extracurriculares y demás actividades de
la Institución Educativa en forma reiterada.
2. Ausentarse del salón de clases sin previa autorización del docente o directivo docente.
3. Indisciplina en clase en forma reiterada, no guardar silencio a petición del docente, gritos
extemporáneos y tirar papeles.
4. Falta de comedimiento para atender las observaciones y llamados de atención de los directivos
docentes y docentes en forma reiterada.
5. Falta de compromiso con los procesos de aprendizaje y no portar útiles escolares.
6. Incumplimiento de los deberes y el abuso de los derechos consignados en este manual de
convivencia escolar.
7. Llamar por apodos a cualquier miembro de la comunidad.
8. No devolver a tiempo información solicitada por el docente y no realizar actividades académicas.
9. No justificar las ausencias escolares por escrito, firmadas por el acudiente y agregar la incapacidad
médica si es necesario. (constancias laborales para jornada nocturna)
10. No aprovechar el tiempo escolar.
11. Permanecer en los salones durante el descanso. (A excepción de la jornada nocturna)
12. Rayar pisos, paredes, baños, pupitres u otros bienes de la Institución Educativa.
13. Realizar durante las clases y demás actos culturales, recreativos y académicos, asuntos diferentes
a los que corresponden en cada caso.
14. Usar el celular o cualquier otro elemento que altere su atención y el desarrollo normal de las clases
u otras actividades escolares. Excepto cuando su uso es autorizado por el docente solo para su
actividad académica.
15. Usar prendas diferentes a las estipuladas en la descripción del uniforme.
16. Ingerir alimentos o masticar chicles en el aula de clase, actos institucionales, biblioteca, salas de
informática…
17. Deteriorar y violentar las dependencias de la Institución Educativa.
18. Recibir objetos en portería dentro de la jornada escolar sin ninguna autorización.
19. No ingresar a clases o demás actividades programadas por la Institución Educativa, estando dentro
del plantel.
20. No comunicar al padre de familia o acudiente de las citaciones, ocultando la información o
tergiversar los hechos de la presunta falta.
21. Descuido en la presentación personal, higiene diaria, uso inadecuado del uniforme institucional.
22. Adoptar posturas y actitudes inadecuadas en las diferentes actividades institucionales.
PARÁGRAFO 1: Las Situaciones Tipo I, se convierten en graves situaciones tipo II, cuando el
estudiante a pesar del acompañamiento pedagógico y pactos acordados, mediante un diálogo amigable
y conciliador con seguimiento por parte del docente director del grupo, persiste y reincide en la conducta
descrita como falta leve.
PARÁGRAFO 2: La acción disciplinaria de las faltas leves prescribe a los cinco días hábiles para la
Institución Educativa por no haber iniciado las respectivas acciones frente a los hechos.
18.2. Situaciones Tipo II
Son todos aquellos actos en que incurre un estudiante y que comprometen el nombre de la Institución
Educativa de María, la integridad moral, física o social de cualquier integrante de la comunidad
educativa y las situaciones de agresión escolar, acoso e intimidación (Bullying) y ciberacoso
(Ciberbullying) que no revisten las características de la comisión de un delito y que cumple una de las
siguientes características: i) Que se presenten de manera repetidas o sistemática y, ii) Que se causen
daños al cuerpo o la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.
1. Impedir o perturbar el normal desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje y procesos de
evaluación a través de cualquier actividad o comportamiento indebido y reprochable.
2. Dedicarse a actividades diferentes al desarrollo de la clase, negociar, vender, expender o realizar
negocios de cualquier índole dentro de la institución o usando para ello el nombre de esta en su entorno
social.
3. Engañar haciendo fraude o con la tentativa de fraude en pruebas de evaluación y entrega de trabajos,
ya sea por copia, plagio, hurto de trabajos, suplantación de personas y en general todo tipo de
conductas tendientes a inducir error al docente respecto a la capacidad académica que se pretende
evaluar.
4. Emplear objetos de trabajo escolar como elementos de agresión.
5. Las manifestaciones de prácticas sexuales dentro de la Institución Educativa.
6. Utilizar de manera inadecuada las escaleras, ventanales, puertas y otros escenarios, poniendo en
riesgo su integridad o la de sus compañeros.
7. Realizar todo tipo de ventas: comestibles, láminas, revistas, minutos a celular o cualquier objeto,
dentro de la Institución Educativa.
8. Realizar cualquier juego de azar o rifa sin autorización de la Institución Educativa.
9. Realizar comentarios malintencionados que afecten la Institución Educativa o miembros de esta.
10. Desobediencia y burla con las indicaciones impartidas por cualquier miembro de la comunidad
educativa.
11. Incumplir con los compromisos acordados en los diferentes comités (académico o de convivencia).
12. Incumplir o desatender de manera despectiva las actividades de nivelación, apoyo, o planes de
mejoramiento programados por cada uno de los docentes.
13. Mentir en los descargos referentes a faltas cometidas.
14. Actitud de irrespeto y altanería frente al profesor o sus compañeros.
15. Comercializar trabajos, tareas, evaluaciones, intercambio de grupos, salones o roles asignados.
16. Dañar o rayar libros, cuadernos, guías de aprendizaje, instrumentos de enseñanza o cualquier tipo
de elementos de los estudiantes
17. Daños elementos o dispositivos en: sala de informática, biblioteca, restaurante escolar, tienda
escolar o implementos de educación física.
18. No devolución de los libros de la biblioteca y de bienes de la Institución Educativa.
19. Entrar sin la debida autorización a un lugar o dependencia, violentando la seguridad.
20. La sustracción de bienes ajenos, evaluaciones o documentos a compañeros o de cualquiera de las
dependencias de la Institución. Recordando que dicha sustracción de llegar a comprobarse
dependiendo de la acción puede llegar a ser punible.
21. Las palabras, actitudes o gestos contra los símbolos patrios.
22. Utilizar las diferentes tecnologías para realizar el ciberacoso (Ciberbullying), por medio de emojis o
stickers que afecten la imagen e integridad tanto de los estudiantes como de los docentes, directivos y
administrativos.
Se entiende por faltas gravísimas las conductas o actitudes que lesionan los valores individuales y
colectivos de la Institución Educativa o afecten el desarrollo normal de los procesos de enseñanza –
aprendizaje y que en algunos casos puede llegar a ser una acción punible y legalmente judicializable
por lo que debe ser informada a las autoridades pertinentes, dando estricto cumplimiento al artículo 18
y 44, numeral 9 de la Ley 1098 de 2006; además, citando y cumpliendo del mismo código situaciones
de negligencia, complicidad y omisión, acatando también disposiciones de los artículos 53, 54 y 55 de
la misma normatividad.
Dichas faltas son las siguientes:
1. Discriminar a cualquier miembro de la comunidad educativa en lo referido a racismo, xenofobia
(hace referencia al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros); homofobia (es el rechazo,
miedo, repudio, prejuicio hacia mujeres u hombres que se reconocen a sí mismos como
homosexuales), discriminación a personas discapacitadas o enfermos, discriminación a personas con
necesidades educativas especiales o talentos excepcionales, discriminación a las mujeres
(machismo), diferenciación según el estrato social, discriminación por su condición física,
discriminación religiosa, discriminación política, deportiva o de cualquier otra índole que atente contra
la dignidad humana.
2. Promover, coaccionar, manipular e inducir a sus compañeros a la conformación de grupos que
agredan la vida, la dignidad, la honra y la moral afectando la salud mental y física.
3. Suplantar a otras personas tales como familiares, estudiantes, miembros de la Institución
Educativa, firmando documentos a nombre de la persona requerida, suplantarla telefónicamente y en
general todo tipo de conductas que inducen al engaño de identidad.
19.1. Definición
El debido proceso es un derecho fundamental de aplicación inmediata que faculta a toda persona
para exigir “un proceso público y expedito en el cual se reconozcan todas las garantías
sustanciales y procesales, desarrollado ante una autoridad competente que actúe
Los procedimientos que se establezcan en este Manual de Convivencia tienen que garantizar, como
mínimo, los siguientes elementos que se desprenden del artículo 29 de la Constitución Política: i) La
comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario a la persona a quien se imputan las
conductas posibles de sanción, ii) La formulación de los cargos imputados, que puede ser verbal o
escrita, siempre y cuando en ella consten de manera clara y precisa las conductas, las faltas
disciplinarias a que esas conductas dan lugar (con la indicación de las normas reglamentarias que
consagran las faltas) y la calificación provisional de las conductas como faltas disciplinarias. El traslado
al imputado de todas y cada una de las pruebas que fundamentan los cargos formulados, iii) La
indicación de un término durante el cual el acusado pueda formular sus descargos (de manera oral o
escrita), controvertir las pruebas en su contra y allegar las que considere necesarias para sustentar sus
descargos, iv) El pronunciamiento definitivo de las autoridades competentes mediante un acto motivado
y congruente, v) La imposición de una sanción proporcional a los hechos que la motivaron, la posibilidad
de que el acusado pueda controvertir, mediante los recursos pertinentes, todas y cada una de las
decisiones de las autoridades competentes. Ver Sentencia T-524 de 1992.
7. La notificación, los términos y los recursos: deben estar precisamente definidos, porque si a un
estudiante se le lleva un proceso, sin la debida notificación al estudiante y sus padres o acudientes,
puede producir nulidad al incurrir en violación del debido proceso. Así mismo, las decisiones que
se tomen al sancionar pueden ser controvertidas y éstas no se harán efectivas hasta tanto no se
resuelvan los recursos.
8. Por tanto, es pertinente anotar que contra las sanciones impuestas por el (la) Rector(a) o a quien
éste designe, tendrán los recursos de reposición, ante él mismo, y subsidiariamente la apelación
ante el Consejo Directivo, los cuales deben ser interpuestos dentro de los 5 días hábiles siguientes
a la notificación del acto que sanciona. Para que la sanción tenga validez debe ser aplicada por la
autoridad competente.
PARÁGRAFO 1. Cuando el comportamiento del estudiante genere dificultades en el desarrollo normal
del proceso de Enseñanza – Aprendizaje, se tendrá en cuenta que la bien común prima sobre el
particular. Corte Constitucional ST 316/94.
PARÁGRAFO 2. A cada estudiante en el observador de la plataforma SINAI, se le registran, además
de los datos de identificación personal, los aspectos positivos del estudiante, los que debe mejorar y
las acciones pedagógicas; además, se envía un comunicado a los padres de familia, informándoles de
la falta y de la posible sanción y los correctivos pedagógicos -sanción. Se da espacio al estudiante para
anotar sus comentarios con respecto a la falta y donde pueden firmar las personas que hayan
intervenido en el caso. Los anteriores registros aparecen con la fecha respectiva.
La Institución Educativa de María considera las siguientes estrategias para el debido proceso:
1. Diálogo con el estudiante implicado.
2. Análisis con el Manual de Convivencia Escolar y reflexión sobre la presente falta y sujetos que
intervinieron en ella.
3. Concientización de esta de acuerdo con la Misión, Principios y Valores de nuestra Institución
Educativa.
4. Revisión del observador del estudiante, del proceso disciplinario, académico y de orientación
escolar.
5. Citación al padre de familia o acudiente para dar a conocer la situación, sus consecuencias y los
pasos a seguir.
6. Anotación en el observador y realización de acta de la reunión y ruta de atención integral a seguir.
7. Aplicación, si es del caso, de los mecanismos formativos y disciplinarios que conlleven a un
compromiso y condición de cambio del estudiante y del acudiente.
PARÁGRAFO 1. debe realizarse el proceso de correctivos con conocimiento del estudiante, padres de
familia y acudientes.
19.5.1. Mediación.
La mediación en la Institución Educativa de María es una etapa previa obligatoria a los procesos
disciplinarios, así lo dispone el Decreto 1860 de 1994, artículo 17, numeral 5, en cuanto a que el Manual
de Convivencia debe contener procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos
individuales o colectivos que se presenten entre los miembros de la Comunidad Educativa. Por ello es
necesario incluir instancias de diálogo de acuerdo con la Ley 640 de 2001.
Se consideran como causales que atenúan la responsabilidad del estudiante, las siguientes:
1. La edad, el desarrollo mental, psico afectivo y volitivo.
2. Determinar el grado de intensidad y de conciencia.
3. Haber observado buena conducta anterior y no tener llamados de atención.
4. Veracidad y responsabilidad en las actuaciones realizadas.
5. Ser inducido a cometer la falta bajo presión o amenaza.
6. Procurar voluntariamente, después de cometido el hecho, anular o disminuir sus consecuencias.
7. Resarcir voluntariamente el daño, aunque sea de forma parcial.
8. Si se trata de daño de bienes de la Institución Educativa, de ser posible, el reemplazo voluntario
del bien o su plena reparación.
9. Evitar la injusta sindicación de terceros.
10. Haber obrado por causas altruistas o nobles.
11. Presentarse voluntariamente ante la autoridad competente después de haber cometido el hecho
y darlo a conocer.
En la Institución Educativa de María, se consideran acciones para llevar a cabo una oportuna
intervención teniendo presente las situaciones tipo I, II Y III.
Todas aquellas que ameritan mediación y amonestación verbal y en privado al estudiante por el docente
o director de curso o la persona de la comunidad que observe cualquier desavenencia dejando
constancia escrita en el observador del estudiante y con respaldo de un compromiso personal.
Primera Instancia Segunda Instancia Tercera Instancia
1) Docente conocedor del 1) Director del grupo. Además de las anteriores:
caso. 2) Anotación en el registro 1) Citación al acudiente del
2) Llamado de atención de valoración. estudiante.
verbal. 3) Seguimiento de los 2) Firma de los compromisos.
3) Acuerdos o compromisos firmados
conciliación (ver en el observador del
protocolo) estudiante
Pueden ser por reincidencia, por tercera vez, en una o varias faltas leves, o las demás estipuladas en
el presente Manual de Convivencia Escolar.
Primera Instancia Segunda Instancia
1. Conocedor del caso Además, de las de primera instancia:
2. Remisión a la Coordinación de Convivencia 1. Seguimiento disciplinario.
3. Diálogo entre estudiantes e implicados 2. Citación a padres - (coordinador de
convivencia y director de grupo).
4. Notificación al acudiente y notificación de la 3. Remisión al orientador escolar si la situación
posible sanción. lo exige; es decir si hay un entorno con
elementos de índole familiar, afectivos,
psicológicos, sociales que estén incidiendo en
su comportamiento y que requieran de este
acompañamiento institucional.
5. Seguimiento disciplinario 4. Acta especial de debido proceso.
6.Registro del proceso y acuerdos 5.Amonestación escrita, seguimiento
disciplinario, afecta la valoración disciplina o
conducta
PARÁGRAFO 1. La citación a los acudientes la realizará el director del grupo a solicitud del docente
que lo solicite, Coordinadores o Rectora. La remisión del estudiante a la Coordinación la solicita el
docente afectado con el comportamiento del estudiante.
PARÁGRAFO 2. Estos procesos disciplinarios deben ser mediados y sancionados por la Coordinación
de Convivencia y con la aprobación de la Rectoría.
Se debe realizar de acuerdo con la ruta de atención integral previsto en la ley 1620 de 2013, las cuales
conllevan a:
1. Las situaciones tipo III serán tratadas de igual manera que las situaciones tipo II hasta el momento
en el que se confirma la falta y la rectora revise el proceso.
2. Luego la Rectora llamará al acudiente del estudiante para informar sobre el hecho ocurrido y el
proceso que se debe seguir.
3. Si la rectora considera que la estrategia formativa debe ser la flexibilización académica en casa, se
debe revisar el proceso y generar la intervención pedagógica por parte de docentes.
4. Contrato pedagógico-disciplinario, firmado por el estudiante, su acudiente, coordinador de jornada
o Rector según sea el caso.
5. Si la solución es la cancelación de matrícula durante el desarrollo del año lectivo, es una sanción
que podrá ser aplicada cuando el estudiante incurra en una o varias faltas.
6. Cuando el estudiante sea deportista activo, y cometa una falta de la situación tipo III en desarrollo
de un encuentro deportivo, además de la sanción, queda automáticamente excluido del equipo
deportivo y no podrá seguir participando en las competencias deportivas, dentro o fuera de la
Institución Educativa.
PARÁGRAFO 1: Todo acto delictivo debe ponerse en conocimiento de la Comisaría de Familia o
demás autoridades competentes, bajo la coordinación de la Institución Educativa y demás entes de
control.
PARÁGRAFO 2: De acuerdo con la entrada en vigor del sistema de responsabilidad penal para
adolescentes que cobija a los menores de edad dentro del Código de la Infancia y la Adolescencia de
acuerdo con la ley 1098 de noviembre de 2006 y el código de policía, la Institución Educativa remitirá
a la instancia competente al estudiante que presuntamente está implicado en un hecho contemplado
en el presente manual.
PARÁGRAFO 3. En caso de que el estudiante haya incurrido en delitos sancionables por la Ley Penal
Colombiana, la rectoría en su papel de representante legal de la Institución Educativa hará la
correspondiente denuncia ante las autoridades competentes.
PARÁGRAFO 4. Es responsabilidad de la Institución Educativa para toda falta que amerite la
expulsión y a la cual se le haya hecho el debido proceso, dejar constancia en su hoja de vida e
informar de la decisión a la comisaria de familia, al jefe de núcleo y a la Junta Municipal de
Educación.
19.8. Sanciones
19.8.1. Definición
Son las acciones que se toman con un estudiante, previo estudio del proceso y clarificación de la falta.
Cuando un estudiante incurre en una falta persistentemente o clasificada como I, II o III, la Institución
Educativa a través de las diferentes instancias estudiará y definirá la situación del estudiante. (cfr.
Sentencia T-569 de 1994). Entre estas tenemos:
1. Registro en el observador del estudiante por parte del educador que conoció el incidente
2. Descargos escritos y verbales del estudiante en la coordinación de convivencia.
3. Citación al acudiente para enterarlo del caso y firmar el observador del estudiante y el formato de
remisión al Consejo Directivo.
4. Remisión al Consejo Directivo.
5. Reunión del Consejo Directivo para el estudio del caso y toma de decisiones
6. Citación al acudiente para firmar los documentos establecidos para esta situación.
PARAGRAFO 1: En situaciones de “presumible” maltrato infantil o abuso sexual, la institución dará a
conocer a las autoridades competentes en obediencia al Artículo 44, del numeral 9 de la Ley de infancia
y adolescencia del 1998.
proceso, el Consejo Directivo, declare que no le será renovada la matrícula para el año siguiente, el
mismo Consejo Directivo será, quien notificará por escrito al estudiante y acudientes a través de
Coordinación. Soportado igualmente en las anteriores sentencias de la corte constitucional
mencionadas en párrafo anterior.
1. La reincidencia del estudiante en las faltas graves del presente Manual de Convivencia Escolar.
2. Por la insatisfacción y constante crítica negativa del acudiente por las instalaciones y gestión tanto
académica como disciplinaria que la Institución Educativa adelanta en su Proyecto Educativo
Institucional.
3. Por la pérdida de año del estudiante por segunda vez de forma consecutiva en cualquier grado.
4. Por la falta de interés de parte del acudiente por su acudido, evidenciada en la no asistencia a
reclamar informes académicos o las citaciones hechas por la Institución Educativa, los talleres
escuela de padres y el desconocimiento en el proceso formativo del estudiante y por el
incumplimiento del presente manual reiterativamente.
5. El no acatar las normas del presente Manual de Convivencia escudándose en engaños.
6. El no cumplir con las exigencias dadas en el contrato de matrícula o en la firma de la matrícula (por
el solo hecho de firmar la hoja de matrícula y suscribir el contrato, el acudiente y el estudiante se
comprometen a cumplir con todas las exigencias del presente Manual de Convivencia y del P.E.I.
de la Institución).
7. Por las faltas reiterativas cometidas por el estudiante que los coordinadores de convivencia social,
académicos, educadores, consejo directivo y académico consideren causales para la pérdida del
cupo en la Institución Educativa.
A partir de la notificación de las sanciones los estudiantes y sus respectivos representantes legales o
acudientes, tendrán derecho a interponer los recursos de reposición o apelación dentro de los cinco (5)
días hábiles a la notificación de la sanción. Pasados los cinco días hábiles, la sanción quedará en firme.
De acuerdo con la ley 1620 de 2013, se presentan a continuación las siguientes rutas de atención
integral para situaciones de convivencia escolar:
20.2. Ciberacoso
21.1. Definición
Son aquellas actividades, pautas y orientaciones que se realizan en la Institución Educativa de María
para atender oportunamente las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
De acuerdo con el decreto 1965 de 2013, en su artículo 41, Los protocolos de los establecimientos
educativos estarán orientados a fijar los procedimientos necesarios para asistir oportunamente a la
Comunidad Educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos. Estos protocolos deberán definir, como mínimo los
siguientes aspectos:
1. Recepción de la situación (queja – información): Cualquier miembro de la Institución Educativa de
María o cualquier persona que conozca de situaciones que afectan la convivencia escolar puede
informar a los docentes, director de grupo, coordinadores, orientador escolar, rectora. En todo caso,
se deberá dejar por escrito.
2. Mecanismos para garantizar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad.
3. Se lleva un archivo con los documentos en medio físico y/o digital, de acuerdo con las situaciones
que se presenten o denuncien en coordinación de convivencia.
4. Las personas encargadas de la recepción y seguimiento de las situaciones denunciadas deberán
garantizar la ética, el respeto y la confidencialidad ante los hechos narrados y custodia de las
pruebas si existieren, al igual que de las personas involucradas, según el decreto 1965 de 2013,
artículo 41, numeral 2.
5. Mecanismos mediante los cuales se proteja a quien informe sobre la ocurrencia de situaciones que
afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de
posibles acciones en su contra.
5.1. Garantizar que la Institución Educativa se encargará del proceso, por lo tanto, las partes
afectadas o denunciantes no deben obrar por su cuenta.
5.2. Acompañamiento dentro de la Institución Educativa al estudiante implicado por parte de los
educadores, orientador escolar y directivo.
5.3. Acompañamiento por parte de los padres de familia o acudiente.
6. Las acciones pedagógicas para garantizar el debido proceso.
6.1. Se procederá de acuerdo con la clasificación de la situación.
6.2. Desarrollo de actividades relacionadas con el fortalecimiento y vivencia de valores, educación
para la paz, competencias ciudadanas, entre otras.
6.3. Asumir la responsabilidad del hecho y acciones realizadas.
6.4. Reparación de los daños causados.
6.4.1. Las conciliadas con el comité escolar de convivencia.
6.4.2. Las acordadas con las familias implicadas.
7. Las consecuencias aplicables:
7.1. Aplicación de las acciones pedagógicas según el tipo de situación y el debido proceso
estipulado en el presente Manual de Convivencia.
8. Seguimiento de las situaciones y medidas adoptadas, a fin de verificar si la solución fue pertinente.
En cada caso se determina por escrito el tiempo necesario para el seguimiento oportuno registrando
en los formatos institucionales.
9. Creación de un directorio que contenga los números telefónicos actualizados de las siguientes
entidades y personas: Policía Nacional, del responsable de seguridad de la Secretaría de Gobierno
Municipal, Distrital o Departamental, Fiscalía General de la Nación, Unidad de Infancia y
Adolescencia, Policía de Infancia y Adolescencia, Defensoría de Familia, Comisaría de Familia,
Inspector de Policía, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, del puesto de salud u
hospital más cercano, Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Medicina Legal, de las entidades que
integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, de los padres de familia o acudientes de los
niños, niñas y adolescentes matriculados en el establecimiento educativo.
PARÁGRAFO 1. La aplicación de los protocolos tendrá lugar frente a las situaciones que se presenten
de estudiantes hacia otros miembros de la Comunidad Educativa, o de otros miembros de la Comunidad
Educativa hacia estudiantes según el decreto 1965 de 2013.
La Institución Educativa de María, adopta los siguientes procedimientos para este tipo de situaciones:
1. Recepción y Radicación de la situación (queja o información).
2. Procedimiento. Se debe reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de
manera pedagógica, mediante el diálogo, concertación, la responsabilidad y el compromiso; para que
estas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento
de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento
educativo. Se debe hacer uso de los mecanismos de mediación escolar de la institución educativa.
3. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación
de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de
relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación
se dejará constancia por escrito en los formatos institucionales.
La Institución Educativa de María, adopta los siguientes procedimientos para este tipo de situaciones:
1. Recepción y radicación de la situación (queja o información).
2. En caso de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata de la salud física y mental
de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes; actuación de la que se
dejará constancia por escrito en los formatos institucionales.
3. Cuando se requiera medidas de restablecimiento de derechos, se remitirá la situación a las
autoridades administrativas en el marco de la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia,
actuación de la cual se dejará constancia por escrito en los formatos institucionales.
4. Adoptar medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra
de acuerdo con el Decreto 1965, artículo 41, numeral 3.
5. Informar de la situación a los implicados; actuación de la cual se dejará constancia por escrito en
los formatos institucionales.
6. Se informará de manera inmediata a los padres de familia o acudientes de los estudiantes
involucrados; actuación de la cual se dejará constancia por escrito en los formatos institucionales.
7. Reunión con las partes involucradas y los padres de familia o acudientes de los estudiantes, donde
puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad,
confidencialidad y demás derechos.
8. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el
restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas
en la Institución Educativa; así, como las consecuencias aplicables a quienes han promovido,
contribuido o participado en la situación reportada.
9. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los demás integrantes de este comité,
sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento,
a fin de verificar si la solución fue oportuna o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el
artículo 44 del decreto 1965 de 2013.
10. El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones
adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.
11. El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso al aplicativo que
para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia
Escolar.
La Institución Educativa de María, adopta los siguientes procedimientos para este tipo de situaciones:
1. Recepción y radicación de la situación (queja o información).
2. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de
los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará
constancia por escrito en los formatos institucionales.
3. Se informará de manera inmediata a los padres de familia o acudientes de todos los estudiantes
involucrados, actuación de la cual se dejará constancia por escrito en los formatos institucionales.
4. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más diligente,
pondrá la situación en conocimiento de la Policía de infancia y adolescencia; actuación de la cual se
dejará constancia por escrito en los formatos institucionales.
5. Citación a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en un término no mayor de tres (3) días
hábiles. Después de conocida la situación de la citación se dejará constancia.
6. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los participantes en el comité, de los
hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar
contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte
realizado ante la autoridad competente.
7. El Comité Escolar de Convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del
establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima,
a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación
presentada, actuación de la cual se dejará constancia.
8. El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso al aplicativo que
para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.
9. Las situaciones sometidas a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del Comité Escolar
de Convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del Comité Municipal De Convivencia
Escolar del Municipio de Yarumal– Antioquia.
En todas las acciones que se realicen en el marco de los diversos componentes de la Ruta de Atención
Integral para la Convivencia Escolar, debe garantizarse la aplicación de los principios de atención
integral, incluyendo el derecho a no ser victimizado; el interés superior de los niños, las niñas y los
adolescentes; la prevalencia de los derechos; la corresponsabilidad; la exigibilidad de los derechos; la
perspectiva de género y derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de los grupos étnicos,
como se definen en los Artículos 7º al 13º de la Ley 1098 de 2006. Así mismo, se deberá garantizar el
principio de proporcionalidad en las medidas adoptadas en las situaciones que afecten la convivencia
y la protección de datos contenida en la Constitución, los tratados internacionales y la Ley 1581 de
2012.
23.1. Conciliación:
De acuerdo con la ley 2220 de 2022, en su artículo 3, se define la conciliación como un mecanismo de
resolución de conflictos a través del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de
sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado conciliador, quien, además
de proponer fórmulas de arreglo, da fe de la decisión de acuerdo, la cual es obligatoria y definitiva para
las partes que concilian. La conciliación, en sus diversas modalidades, es una figura cuyos propósitos
son facilitar el acceso a la justicia, generar condiciones aptas para, el diálogo y la convivencia pacífica,
y servir como instrumento para la construcción de paz y de tejido social.
23.2. Mediación:
Para este manual de convivencia, la mediación se entiende como un proceso de negociación entre dos
o más partes en conflicto a través del cual se pretende favorecer que las partes lleguen a un acuerdo
que sea razonable para todos. En este proceso, el mediador no se posicionará por ninguna de las
partes ni aportará una solución propia, se presentará en la mediación como un tercero imparcial.
Su labor consiste en emplear sus habilidades comunicativas para conducir la sesión explicando las
posiciones de ambas partes, traduciendo estados de ánimo y tratando de evitar el conflicto. En la
mediación, las partes serán las encargadas de ofrecer soluciones que puedan ser válidas para sí
mismas y para el otro, avanzando hacia una solución consensuada.
La mediación es una de las muchas estrategias de diálogo y de encuentro interpersonal que se pueden
implementar para contribuir a la mejora de las relaciones, la búsqueda de acuerdos satisfactorios en
los conflictos, y la construcción de formas de convivencia. Cabe resaltar que en la Institución Educativa
de María se implementa la mediación como mecanismo alternativo para solución de conflictos.
Agotado el recurso de mediación en la Institución Educativa de María se remitirá la situación a las
entidades judiciales competentes, atendiendo al debido proceso, donde se realizará la conciliación
entre las partes involucradas.
De acuerdo con el artículo 36 del decreto 1965 de 2013, se definen las acciones pedagógicas como
aquellas que fomentan la convivencia y el mejoramiento del clima escolar, con el fin de generar un
entorno para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en los
términos establecidos en la Ley 1620 de 2013.
En la Institución Educativa de María se implementan las siguientes acciones pedagógicas de acuerdo
con la ley 1620 de 2013.
2. Reflexionar con los estudiantes acerca del juego como medio de socialización desde su sentido
pedagógico, lúdico y ético.
3. Programar jornadas de trabajo para padres e hijos con la orientación de profesionales en familia,
psicología, pedagogía, pastoral, entre otros, abordando las dificultades observadas a nivel de la
convivencia, derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los miembros de la comunidad
educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos
Humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos
de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de
atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el
Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.
1. Revisar los protocolos de atención para las situaciones TIPO I, II y III que se presentan a nivel
institucional.
2. Salvaguardar el debido proceso de acuerdo con la situación específica.
Los comités de convivencia son instancias clave para crear un ambiente escolar seguro, inclusivo
y propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal de todos los miembros de la comunidad
educativa. Su labor es fundamental para promover una cultura de paz y respeto en las instituciones
educativas, garantizando los derechos de los niños, niñas, jóvenes, adolescentes y comunidad en
general.
25.1. Comité Escolar de Convivencia CEC (Ver Título II, numeral 14)
En el Artículo 9 de la ley 1620 de 2013, trata De los comités municipales, distritales y departamentales
de convivencia escolar. Los Consejos Territoriales de Política Social creados de conformidad con el
Decreto 1137 de 1999 tendrán comités municipales, distritales y departamentales de convivencia
escolar, los cuales coordinarán las funciones y acciones del Sistema en el nivel territorial de su
respectiva jurisdicción acorde con la estructura definida en el artículo 6° de esta ley.
La elección del representante de los rectores a estos comités será definida por el Comité Nacional de
Convivencia Escolar.
Según el Artículo 10 de la ley de convivencia escolar 1620 de 2013, son funciones de los comités
municipales, distritales o departamentales de convivencia escolar, en el marco del Sistema Nacional:
1. Armonizar, articular y coordinar las acciones del Sistema con las políticas, estrategias y programas
relacionados con su objeto en la respectiva jurisdicción, acorde con los lineamientos que establezca el
Comité Nacional de Convivencia Escolar y la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.
2. Garantizar que la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar sea apropiada e
implementada adecuadamente en la jurisdicción respectiva, por las entidades que hacen parte del
Sistema en el marco de sus responsabilidades.
3. Contribuir con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar en su respectiva jurisdicción.
9. Vigilar, revisar y ajustar periódicamente las estrategias y acciones del Sistema en el nivel municipal,
distrital o departamental, de conformidad con los reportes y monitoreo del Sistema de Información
Unificado de que trata el artículo 28 de la presente ley y teniendo en cuenta la información que en
materia de acoso escolar, violencia escolar y salud sexual y reproductiva sea reportada por las
entidades encargadas de tal función.
10. Formular recomendaciones para garantizar el adecuado funcionamiento del Sistema en el nivel
municipal, distrital o departamental.
El Artículo 7° de la ley 1620 de 2013, establece la conformación del Comité Nacional de Convivencia
Escolar. Para el cumplimiento de las funciones del Sistema Nacional se conforma un Comité Nacional
de Convivencia Escolar, el cual estará integrado de manera permanente por:
El ministro de Educación Nacional, o el viceministro de Educación, quien lo presidirá.
➢ El ministro de Salud y Protección Social o un viceministro delegado.
➢ El director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o un subdirector delegado.
➢ El ente coordinador del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente.
➢ El director de la Policía de Infancia y Adolescencia o un comandante delegado.
➢ El ministro de Cultura o un viceministro delegado.
➢ El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o un viceministro delegado.
➢ El presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (Ascofade).
creada mediante el Decreto 2968 de agosto de 2010, para efectos de la formulación de políticas e
implementación de planes, programas y acciones en asuntos que les sean comunes.