0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas76 páginas

Acuerdo de Convivencia Escolar Modificando 27 Agosto 2024

El Acuerdo de Convivencia Escolar de la Institución Educativa de María establece principios y normas para promover una convivencia pacífica y respetuosa entre todos los miembros de la comunidad educativa. Se fundamenta en la legislación colombiana y busca regular comportamientos, derechos y deberes de estudiantes, docentes y padres, así como establecer protocolos para la atención de situaciones de conflicto. Este manual es una herramienta para la formación integral y el desarrollo de valores en el entorno escolar.

Cargado por

yoanacr012
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas76 páginas

Acuerdo de Convivencia Escolar Modificando 27 Agosto 2024

El Acuerdo de Convivencia Escolar de la Institución Educativa de María establece principios y normas para promover una convivencia pacífica y respetuosa entre todos los miembros de la comunidad educativa. Se fundamenta en la legislación colombiana y busca regular comportamientos, derechos y deberes de estudiantes, docentes y padres, así como establecer protocolos para la atención de situaciones de conflicto. Este manual es una herramienta para la formación integral y el desarrollo de valores en el entorno escolar.

Cargado por

yoanacr012
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA

DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8


YARUMAL – ANTIOQUIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA

ACUERDO DE CONVIVENCIA ESCOLAR


Versión ACTUALIZACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

EDUCAR EN VALORES PARA LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANÍA


ACUERDO DE CONVIVENCIA ESCOLAR I.E DE MARÍA

Página
1 Introducción
2 Presentación
3 Justificación
4 Fundamentación Constitucional y Legal
5 Acuerdo del Consejo Directivo por el cual se adoptan los ajustes realizados
durante el mes de julio del 2022
TÍTULO I. PRESENTACIÓN PERSONAL
6. UNIFORMES
6.1. Definición
6.2. Descripción del uniforme
6.3. Orientación para el uso del uniforme
6.4. Uniformes de nuestras sedes urbanas
6.4.1. Central
6.4.2. Inmaculada
6.4.3. Pedro Pablo Betancur
6.4.4. Rosenda Torres
6.4.5. Santa Matilde
6.5. Uniformes de nuestras sedes Rurales
6.6. Uniformes de nuestras jornadas de adultos
6.6.1. Nocturno
6.6.2. Dominical
TITULO II. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ACTORES ESCOLARES
7 De los estudiantes
7.1. Derecho del estudiante.
7.1.1. De carácter formativo
7.1.2. De carácter académico
7.2 . Deberes de los estudiantes.
7.2.1. Normativos
7.2.2. Comportamentales
7.2.3. Académicos
7.2.4. Conservación Medio Ambiente
7.2.5. Salud
8 De los Docentes y Directivos Docentes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 2


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

8.1. Perfil del docente


8.2. Perfil del directivo docente
8.3. Derechos del docente
8.4. Derechos del Directivo Docente
8.5. Deberes del docente
8.6. Deberes del Directivo Docente
9 De los padres de familia y acudientes
9.1. Derechos de los padres de familia y acudientes
9.2. Deberes de los padres de familia y acudientes
10 Personero de los estudiantes
10.1. Perfil del Personero de los estudiantes
10.2. Requisitos para aspirar al cargo de personero de los estudiantes
10.3. Funciones del Personero de los estudiantes
10.4. Pérdida de investidura
10.5. Revocatoria del mandato
10.6. Renuncia del personero de los estudiantes
10.7. Derechos del Personero de los estudiantes
10.8. Deberes del Personero de los estudiantes
11 Contralor estudiantil
11.1. Perfil del contralor escolar
11.2. Requisitos para aspirar al cargo de contralor escolar
11.3. Funciones del contralor escolar
11.4. Derechos del contralor escolar
11.5. Deberes del contralor escolar
11.6. Periodos del contralor escolar
11.7. Sanciones al contralor escolar
11.8. Compromisos de la Institución Educativa con el contralor escolar
12 Consejo de Estudiantes
12.1. Perfil para aspirar al cargo en el consejo de estudiantes
12.2. Requisitos para aspirar al cargo en el consejo de estudiantes
12.3. Funciones del consejo de estudiantes
13 Representante de grupo
13.1. Perfil de los representantes de grupo
13.2. Requisitos para ser representante de grupo
13.3. Funciones de los representantes de grupo
14 Comité Escolar de Convivencia CEC
14.1. Definición
14.2. Estructura y conformación del comité escolar de convivencia
14.3. Funciones del comité escolar de convivencia
15 Consejo de Padres de Familia
15.1. Estructura y conformación del Consejo de Padres de Familia
15.2. Funciones del Consejo de Padres de Familia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 3


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

TITULO III. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL Y LOS RESPECTIVOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN


16 Ruta de atención integral (RAI)
16.1. Definición de Ruta de Atención Integral
16.2. Componentes de la ruta de atención integral
16.2.1. Promoción
16.2.2. Prevención
16.2.3. Atención
16.2.4. Seguimiento
17 Definición de términos en situaciones de convivencia escolar
17.1. Conflicto
17.2. Conflictos manejados inadecuadamente
17.3. Agresión escolar
17.3.1. Agresión física
17.3.2. Agresión Verbal
17.3.3. Agresión Gestual
17.3.4. Agresión relacional
17.3.5. Agresión electrónica
17.4. Acoso escolar (Bullying)
17.5. Ciberacoso escolar (Ciberbullying)
17.6. Violencia sexual
17.7. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
17.8. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
18 Definición y clasificación de las situaciones de convivencia escolar
18.1. Situaciones Tipo I
18.2. Situaciones Tipo II
18.3. Situaciones Tipo III
19 Debido proceso
19.1. Definición
19.2. Instancias del debido proceso
19.3. Debido proceso Institucional
19.4. Principios del Debido Proceso
19.5. Estrategias del Debido Proceso
19.5.1. Mediación
19.6. Causales y agravantes del debido proceso
19.6.1. Atenuantes
19.6.2. Agravantes
19.7. Debido proceso para situaciones de convivencia escolar
19.7.1. Debido proceso para situaciones tipo I
19.7.2. Debido proceso para situaciones tipo II
19.7.3. Debido proceso para situaciones tipo III
19.8. Sanciones
19.8.1. Definición
19.8.2. Procedimiento para la imposición de sanciones
19.9. Cancelación de la matrícula y acciones reeducativas para las faltas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 4


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

19.9.1. Cancelación de contrato de la matrícula


19.9.2. No renovación de la matrícula
19.9.3. Causales para la pérdida del cupo en la Institución Educativa
19.10. Derecho de defensa
20 Rutas de atención para situaciones específicas
20.1. Acoso escolar
20.2. Ciberacoso
20.3. Consumo de sustancias psicoactivas
20.4. Conducta suicida
20.5. Violencia sexual
21 Protocolos de atención a las situaciones de convivencia
21.1. Definición
21.2. Criterios de los protocolos
21.3. Protocolos para la atención de situaciones Tipo I
21.4. Protocolos para la atención de situaciones Tipo II
21.5. Protocolos para la atención de situaciones Tipo III
TITULO IV. MEDIDAS PEDAGÓGICAS PARA LA PREVENCIÓN, PROMOCIÓN, ATENCIÓN Y
SEGUIMIENTO DE SITUACIONES
22 Garantía de Derechos y aplicación de Principios
23 Conciliación o Mediación
23.1. Conciliación
23.2. Mediación
23.2. Diferencia entre conciliación y mediación
24 Acciones pedagógicas para la prevención, promoción y atención al seguimiento
de situaciones
24.1. Acciones del Componente de Promoción
24.2. Acciones del Componente de Prevención
24.3. Acciones del Componente de Atención
24.4. Acciones del Componente de Seguimiento
24.4.1. Acciones pedagógicas para las Situaciones Tipo I
24.4.2. Acciones pedagógicas para las Situaciones Tipo II
24.4.3. Acciones pedagógicas para las Situaciones Tipo III
25 Instancias para garantizar la prevención, promoción y atención al seguimiento de
situaciones
25.1. Comité Escolar de Convivencia CEC
25.2. Comité Municipal de Convivencia CMC
25.3. Comité Departamental de Convivencia CDC
25.4. Comité Nacional de Convivencia CNC

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 5


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

1. INTRODUCCIÓN.

La Institución Educativa De María tiene la responsabilidad de formar seres capaces de pensar,


analizar y razonar por sí mismos, con criterio para valorar su libertad y respetar la de los demás. La
diferencia es una característica inherente a los seres humanos, la cual se debe respetar como parte de
la convivencia reconociendo los deberes y derechos, con ánimo y voluntad para mejorar las situaciones
que los afectan.
La institución entiende que “La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-
vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la
diversidad, la capacidad de entenderse, valorarse y aceptar las diferencias”.
En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y se refleja en los diversos espacios
formativos como las salidas pedagógicas, los descansos, los actos cívicos, la biblioteca, las salas de
informática, los instrumentos de gestión (el PEI, los reglamentos, los Planes de Mejoramiento
Educativo), y en los espacios de participación (Gobierno Escolar, Consejo de Estudiantes, Consejo de
Padres y Comité Escolar de Convivencia).
El Manual de Convivencia escolar de la Institución Educativa de María está regido por los principios y
normas constitucionales y legales, especialmente las conferidas por la Constitución Política de
Colombia del año de 1991; ley 115 de 1994; Ley 734 de 2002, Código Disciplinario Único; Ley 1098
de 2006, código de infancia y adolescencia, ley 1620 de 2013 reglamentada por el decreto 1965 de
2013, por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los
Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar
y demás reglamentaciones vigentes y el decreto de ley 1075 de 2015; ley 2383 de 2024, por la cual se
promueve la educación socioemocional de los niños, niñas y adolescentes en las instituciones
educativas; decreto 1421 del 29 de agosto de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de la
educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 6


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

2. PRESENTACIÓN.

La comunidad educativa de la Institución Educativa de María establece que el Manual de Convivencia


es un instrumento que ayuda a la autoformación del educando, orientándose hacia una educación
integral, donde él mismo descubra sus fortalezas y aspectos por mejorar.
Se elabora este Manual, integrando todos los estamentos que conforman la Institución y se considera,
además, como una guía orientadora que busca los medios racionales y procedimientos pedagógicos
en él, se deben delimitar funciones con sus derechos y deberes, a la vez que presenta una serie de
correctivos encaminados hacia la formación integral del educando, permitiendo una autorreflexión
sobre sus comportamientos y así lograr un cambio positivo en él.
El Manual de Convivencia Escolar es el conjunto de principios, normas y procedimientos que deben
tener en cuenta los integrantes de la Comunidad Educativa a la hora de regular, definir y establecer
conductas, comportamientos y actitudes, procurando que estas siempre sean sanas, dignas y
pedagógicas, dando respuesta a las exigencias normativas emanadas desde la Constitución Nacional,
Ley General de Educación, Código de la Infancia y la Adolescencia y el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, desde las cuales se enfatiza que la
formación integral de las niñas, niños y adolescentes es y debe asumirse como responsabilidad
compartida por la familia, Sociedad y Estado. (Art. 10 Ley 1098 de 2006).

Alba Luz Londoño García.


Rectora.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 7


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

3. JUSTIFICACIÓN.

La Institución Educativa de María, es un lugar de encuentro, de relaciones, de conocimiento, por ello


se hace imprescindible que las personas que estén allí vinculadas sean conscientes de la necesidad
de la regulación del comportamiento social; las normas de convivencia ayudan a resolver la pregunta
por la forma de relacionarnos con el otro, ya que es un pacto social que se liga a lo más fundamental
del individuo: su libertad.
Las normas consignadas en este Manual de Convivencia promueven entre la comunidad educativa,
procesos de acuerdos entre sus miembros para su bienestar, que tiene como finalidad la solución de
conflictos y la construcción de cultura de paz.
Las normas de convivencia son en esencia las que nos ayudarán en el proceso formativo, a CONVIVIR
DESDE LA PRÁCTICA DE LOS VALORES HUMANOS.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 8


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

4. FUNDAMENTACIÓN CONSTITUCIONAL Y LEGAL.

La Institución Educativa de María en el marco de la autonomía constitucional y legal, fundamenta su


ejercicio educativo de acuerdo con las siguientes normas, decretos, sentencias y leyes, que optimizan
el funcionamiento de esta.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. (Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de
noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos).
Artículo 8: Garantías judiciales.
Artículo 11: Protección de la Honra y de la Dignidad.
Artículo 19: Derecho del niño.
Constitución Política de Colombia de 1991: delega al ámbito educativo, responsabilidades
particulares con respecto a la formación para la paz y la convivencia orientadas al respeto de la ley, el
respeto de la diversidad y las diferencias, la promoción de la democracia y la resolución pacífica a sus
conflictos.
Artículo 1: Formas y caracteres del Estado.
Artículo 2: Fines esenciales del Estado y misión de las autoridades.
Artículo 4: La Constitución es norma de normas
Artículo 5: Primacía de los derechos de la persona y protección de la familia.
Artículo 13: Igualdad ante la ley y las autoridades y protección de las personas con debilidad
manifiesta.
Artículo 15: Derecho a la intimidad, al buen nombre, habeas data, inviolabilidad de
correspondencia y documentos privados.
Artículo 16: Derecho al libre desarrollo de la personalidad
Artículo 18: Libertad de conciencia.
Artículo 19: Libertad de cultos e igualdad de confesiones religiosas
Artículo 20: Libertad de opinión, prensa e información.
Artículo 21: Derecho a la honra.
Artículo 23: Derecho de petición.
Artículo 27: Libertad de enseñanza.
Artículo 29: Debido proceso, legalidad, favorabilidad, derecho de defensa y presunción de
inocencia
Artículo 31: Doble instancia y prohibición de reforma en perjuicio
Artículo 33: Inmunidad penal.
Artículo 41: Pedagogía Constitucional.
Artículo 44: Derechos fundamentales de los niños.
Artículo 45: Protección y formación integral de adolescentes.
Artículo 47: Protección de discapacitados.
Artículo 67: Derecho a la Educación.
Artículo 68: Establecimientos educativos, Comunidad Educativa, profesionalización y
dignificación de la actividad docente. Libertad de Enseñanza y Aprendizaje.
Artículo 70: Acceso a la cultura. Política científica y artística
Artículo 86: Acción de tutela
Artículo 93: Bloque de constitucionalidad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 9


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

Artículo 95: Deberes sociales, cívicos y políticos.


Ley 115 de 1994. General de Educación. Establece como uno de los fines de la educación la
formación en el respeto a la vida y demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos
de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad en el marco del ejercicio de la tolerancia y la
libertad. Específicamente, el artículo 87º se refiere al Manual de Convivencia, fijando como una
responsabilidad la existencia en cada establecimiento de esta herramienta, que definirá los deberes y
derechos de cada integrante de la Comunidad Educativa.
Artículo 5: Fines de la educación.
Artículo 7: La familia.
Artículo 13: Objetivos comunes de todos los niveles.
Artículo 24: Educación Religiosa.
Artículo 23: Áreas obligatorias y fundamentales.
Artículo 25: Formación ética y moral.
Artículo 49: Alumnos con capacidades excepcionales.
Artículo 73: Proyecto Educativo Institucional.
Artículo 87: Reglamento o Manual de Convivencia.
Artículo 94: Personero de los estudiantes.
Artículo 96: Permanencia en el establecimiento educativo.
Artículo 144: Funciones del Consejo Directivo
Artículo 145: Consejo Académico
Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos
pedagógicos y organizativos generales.
Artículo 2: Responsables de la educación de los menores.
Artículo 3: Obligaciones de la familia.
Artículo 14: Contenido del Proyecto Educativo Institucional.
Artículo 17: Reglamento o Manual de Convivencia.
Artículo 28: Personero de los Estudiantes.
Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia. Tiene como finalidad la protección de
los derechos de niños, niñas y adolescentes contra el abandono físico, emocional y psicoafectivo por
padres o personas a su cargo, contra el consumo del tabaco, sustancias psicoactivas y alcohol, contra
el reclutamiento, la explotación sexual y el desplazamiento forzado, a su intimidad mediante la
protección contra toda injerencia arbitraria de su vida privada, protegidos en su dignidad. También
establece el respeto por la vida digna de la población en discapacidad y promueve la convivencia
pacífica.
Artículo 7: Protección integral.
Artículo 8: Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes.
Artículo 9: Prevalencia de los derechos.
Artículo 17: Derecho a la vida y a la calidad de vida y a un ambiente sano.
Artículo 18: Derecho a la integridad personal.
Artículo 20: Derechos de protección.
Artículo 26: Derecho al debido proceso.
Artículo 42: Obligaciones especiales de las instituciones educativas
Artículo 43: Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos.
Artículo 44: Obligaciones complementarias de las instituciones educativas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 10


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

Ley 1620 de 2013. Crean el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio
de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar", busca contribuir desde los establecimientos educativos, las autoridades educativas locales,
regionales y nacionales, a la formación de ciudadanos y ciudadanas que construyan, desde los
espacios privados y públicos, ambientes de paz y una sociedad democrática, participativa, pluralista e
intercultural. Además, dispone la creación de mecanismos de prevención, protección, atención y
mitigación de situaciones que atentan en el desarrollo integral del y la menor de edad y la convivencia
escolar.
Artículo 1: Objeto.
Artículo 12: Conformación del comité escolar de convivencia.
Artículo 13: Funciones del comité escolar de convivencia.
Artículo 17: Responsabilidad de los establecimientos educativos en el sistema
nacional de convivencia escolar y formación para los derechos
humanos, educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de
la violencia escolar.
Artículo 18: Responsabilidad del director o rector del establecimiento educativo en
el sistema nacional de convivencia escolar y formación para los
derechos humanos, educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar.
Artículo 19: Responsabilidad de los docentes en el sistema nacional de
convivencia escolar y formación para los derechos humanos,
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la
violencia escolar.
Artículo 20: Proyectos pedagógicos.
Artículo 21: Manual de Convivencia.
Artículo 22: Participación de la familia.
Artículo 26: De los personeros.
Artículo 29: Ruta de atención integral para la convivencia.
Artículo 30: Componentes de la ruta de atención integral para la convivencia
escolar.
Artículo 31: De los protocolos de la ruta de atención para la convivencia escolar.
Artículo 35: Sanciones.
Artículo 37: De las faltas disciplinarias de los docentes y directivos docentes
oficiales.
Decreto 1965 de 2013. Por la cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013.
Artículo 1: Objeto.
Artículo 22: Conformación de los comités escolares de convivencia.
Artículo 28: Incorporación en el Manual de Convivencia de las definiciones,
principios y responsabilidades.
Artículo 29: Lineamientos generales para la actualización de los manuales de
convivencia.
Artículo 35: Garantías de derechos y aplicación de principios.
Artículo 36: Acciones del componente de promoción.
Artículo 37: Acciones del componente de prevención.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 11


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

Artículo 40: Clasificación de las situaciones.


Artículo 41: De los protocolos de los establecimientos educativos. Finalidad,
contenido y aplicación.
Artículo 42: De los protocolos para la atención de situaciones tipo I.
Artículo 43: De los protocolos para la atención de situaciones tipo II.
Artículo 44: De los protocolos para la atención de situaciones tipo III.
Decreto 1286 de 2005. Por el cual se establecen normas sobre la participación de los Padres de
Familia en el mejoramiento de los procesos Educativos de los establecimientos oficiales y privados y
se dictan otras disposiciones.
Artículo 1: Ámbito de aplicación.
Artículo 2: Derecho de los padres de familia.
Artículo 3: Deberes de los padres de familia.
Artículo 5: Consejo de padres de familia.
Artículo 6: Estructura y funcionamiento de los consejos de padres de familia.
Artículo 7: Funciones de los consejos de padres de familia.
Artículo 8: Elección de los representantes de los padres de familia en el consejo directivo.
Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de
violencia y discriminación contra las mujeres.
Artículo 210A Acoso sexual. El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de
su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad,
sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga,
hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no
consentidos, a otra persona, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3)
años".
Decreto Nº 1108 de 1994. Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas
disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas.
Artículo 9: Prohibición de todos los establecimientos educativos del país, estatales
y privados, el porte y consumo de estupefacientes o sustancias
psicotrópicas.
Artículo 10: Manuales de convivencia escolar.
Artículo 12: De los establecimientos educativos.
Artículo 13: Procesos de formación en prevención integral y se programará
información sobre los riesgos del fármaco dependencia.
Ley 1482 de 2011. A través de la cual se modifica el Código Penal. Establece que los hechos de
violencia que se fundamentan específicamente en raza, opción religiosa, ideológica, orientación sexual,
identidad de género, nacionalidad o sexo sean castigados penalmente, también contempla sanciones
a quienes promuevan a través de mensajes o proselitismo acciones que fomenten el odio, la
discriminación y el rechazo hacia otras personas.
Ley 1752 de 2015. Por la cual se modifica la ley 1482 de 2011. Esta ley tiene por objeto sancionar
penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología
política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 12


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

Ley 2383 de 2024. Por medio de la cual se promueve la educación socioemocional de los niños,
niñas y adolescentes en las instituciones educativas de preescolar, primaria, básica y media en
Colombia.
Sentencia T-400/2020 de la Corte Constitucional. Regula el debido proceso en actuaciones
disciplinarias en las instituciones educativas (reiteración de jurisprudencia) el sistema nacional de
convivencia escolar (objetivos y funciones) el comité escolar de convivencia(finalidad) la agresión
escolar(concepto) y la agresión escolar (situaciones que regula), agresiones escolares a través de
medios electrónicos, manual de convivencia(naturaleza y finalidad) debido proceso disciplinario en
establecimientos educativos(requisitos del manual de convivencia) debido proceso en actuaciones
disciplinarias en I.E(proporcionalidad en la sanción) debido proceso(procedimiento adecuado en cada
I.E) educación como derecho-deber(para la I.E para los estudiantes o padres de familia, de manera
recíproca) manual de convivencia(proporcionalidad y razonabilidad de las directrices implantadas en
manuales de convivencia estudiantil) debido proceso en actuaciones disciplinarias en I.E(no
vulneración a estudiantes que sean suspendidos indefinidamente por solicitar y obtener imágenes
intimas de menores de edad)
Sentencia T-443/2020 de la Corte Constitucional. Inclusión y no discriminación a estudiantes con
expresiones de genero diverso
Sentencia T-168/2022 de la Corte Constitucional. Derecho al debido proceso honra y buen nombre
en actuaciones disciplinarias. Hostigamiento o acoso escolar (Bullying o Matoneo). Derecho a la
educación frente a derechos económicos de las instituciones educativas. Carencia actual de objeto por
daño consumado.
Sentencia T-252/2023 de la Corte Constitucional. Acoso escolar o Bullying, manejo por parte de las
instituciones educativas.
Sentencia T-176/2024 de la Corte Constitucional. Ampara los derechos a la educación, a la vida libre
de violencia, a la integridad física y mental, a la salud y al debido proceso en el entorno educativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 13


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

5. ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO POR EL CUAL SE ADOPTAN LOS AJUSTES


REALIZADOS ACUERDO DE CONVIVENCIA ESCOLAR DURANTE EL MES DE
______________

Acuerdo Directivo Número ___


(_____________ de 202___)
Por el cual se adoptan los ajustes y reformas al Manual de Convivencia de la IEDM
El Consejo Directivo de la Institución Educativa De María del municipio de Yarumal– Antioquia,
presidido por la Rectora Alba Luz Londoño García en calidad de representante de la Comunidad
Educativa y en uso de sus facultades legales y con especial referencia a los artículos 73º, 87º y 144º
de la Ley General de Educación: Ley 115 de 1994; los artículos 10°, 42º, 43º y 44º de la Ley 1098 de
2006 Código de la Infancia y la Adolescencia; los artículos 14º, 17º y 23º del Decreto 1860 de 1994;
Código Disciplinario Único, Ley 734 de 2002, el artículo 10º de la Ley 715 de 2001 y los artículos 13º,
17º, 18º, 19º y 21º de la Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario 1965 de 2013.
CONSIDERANDO
1. Que es obligación de la Institución Educativa De María del Municipio de Yarumal – Antioquia de
acuerdo con su Misión Institucional dar cumplimiento a los derechos inalienables de las
personas y a los derechos universales de los niños, según Ley 12 de 1991 “Por medio de la
cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el día 20 de noviembre de 1989".
2. Que la Ley General de Educación, 115 de 1994 – en sus artículos 73, Proyecto Educativo
Institucional y 87, Reglamento o Manual de Convivencia, ordena que exista un Reglamento o
Manual de Convivencia en el cual se definan los derechos y obligaciones de los (las)
estudiantes, los padres de familia o tutores y docentes.
3. Que el Decreto 1860 de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en su
artículo 17 Reglamento o Manual de Convivencia, de acuerdo, con lo dispuesto en los artículos
73 y 87 de la Ley 115 de 1994, todos los Establecimientos Educativos deben tener como parte
integrante del Proyecto Educativo Institucional, un Reglamento o Manual de Convivencia.
Establece los criterios que debe contener el Manual de Convivencia.
4. Que para la reestructuración del Manual de Convivencia, se ha tenido en cuenta la Constitución
Política de Colombia del año de 1991, Código Disciplinario Único; Ley 734 de 2002, Estatuto
de Profesionalización Docente; Ley 1278 de 2002, Decreto 1850 de 2002, por el cual se
reglamenta la organización de la jornada escolar y laboral de directivos docentes y docentes;
Ley de la Infancia y la Adolescencia; Ley 1098 de 2006, Ley 1620 de 2013, reglamentada por
el Decreto 1965 de 2013, Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar y demás reglamentaciones vigentes.
5. Que se debe entregar de una manera concertada con la Comunidad Educativa de la Institución
Educativa de María del Municipio de Yarumal– Antioquia, un instrumento legal y pedagógico
que contemple y dinamice los criterios básicos para la convivencia, derechos de los niños y
adolescentes, respeto por la dignidad, por sus semejantes, la familia y su entorno social, pacto
frente a sus derechos y obligaciones.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 14


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

6. Que la Constitución Política de Colombia, emana principios para la formación de ciudadanos


activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e
intercultural.
7. Que es necesario identificar, conocer e impulsar los valores y normas institucionales en toda la
comunidad educativa que permita la formación para la paz, la formación integral y la
construcción de un tejido social en el municipio de Yarumal– Antioquia.
8. Que se deben desarrollar los fines del sistema educativo, fundamentados en el artículo 5 de la
Ley 115 de 1994 y dinamizados en el Proyecto Educativo Institucional desde las dimensiones
Antropológica, Psicológica, Epistemológica, de Convivencia y Participación.
9. Que se hace necesario actualizar el manual de convivencia de acuerdo con las disposiciones
de la Ley 1620 de 2013 y su Decreto Reglamentario 1965 del mismo año.
10. Que, en el manual de convivencia de la institución, se definen claramente los derechos y
deberes de los estudiantes, así como el debido proceso.
11. Que el contenido del presente manual de convivencia ha sido el resultado de la participación,
discusión y concertación por los miembros de la comunidad educativa.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 15


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

ACUERDA:
ARTÍCULO PRIMERO: Adóptese los ajustes y reformas al Manual de Convivencia para la
Institución Educativa de María del Municipio de Yarumal– Antioquia, como marco referencial que rige
los procesos de convivencia de la Comunidad Educativa.
ARTÍCULO SEGUNDO: Socialícese los ajustes y reformas al manual de convivencia de manera
permanente en la comunidad educativa por medio de la difusión de este a través de: publicación en
medios virtuales y físicos, mesas de trabajo con los actores de la comunidad educativa, inducción y
reinducción al personal que ingrese y haga parte de la institución, entre otras.
ARTICULO TERCERO: El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición.
COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CUMPLASE.

Dado en el Municipio de Yarumal a los _________________________________


Para constancia, firman los integrantes del Consejo Directivo;

ALBA LUZ LONDOÑO GARCIA.


Rectora Representante de los educadores jornada
mañana

Representante de los educadores jornada Representantes padres de familia


de la tarde

Representante consejo de padres de familia Representante de los estudiantes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 16


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

TÍTULO I. PRESENTACIÓN PERSONAL

6. UNIFORMES

6.1. Definición

Es un elemento de formación personal y ayuda a vivir la identidad y el sentido de pertenencia hacia la


Institución. Vale la pena recordar que cuando se habla del uniforme se está refiriendo a unas prendas
que se usan en un momento y en un lugar determinados, y que las personas que lo lucen tienen un rol
específico dentro de ese ambiente; por tal razón, se hace hincapié en que nuestro uniforme es la
representación de la identidad institucional y por lo tanto, la imagen que del mismo se proyecte, será
ejemplo y motivo de juicio para la Comunidad en general.
No se pretende en ningún momento, con la reglamentación acerca del uso del uniforme, vulnerar
derechos constitucionales; por el contrario, lo que se quiere es evitar cualquier tipo de discriminación y
colaborar con la economía familiar.

6.2. Descripción del uniforme

Los elementos que conforman el uniforme son los detallados en este Manual. Deben ser usados en la
forma determinada y en el horario escolar establecido, teniendo en cuenta que las prendas que lo
conforman son las que estrictamente se especifican y que el color de ellas será el acordado y no otro
distinto.

6.3. Orientación para el uso del uniforme

1. Se deberá llevar desde el primer día de clases y siempre limpio.


2. Debe usarse sólo para las actividades académicas y culturales.
3. El uniforme de Educación Física sólo debe usarse el día que esté asignado en el horario académico
o actividades especiales.
4. Respetando el libre desarrollo de la personalidad y por razones de conservar la identidad
institucional que nos brinda el buen porte del uniforme, se sugiere el no uso de accesorios tales
como: gorras, pearcings, collares, aretes largos, manillas, correas metálicas, maquillajes
exagerados propios para lucir en otros espacios y momentos diferentes al ambiente escolar.
5. Habrá consideración con los alumnos nuevos o transferencias en el tiempo de consecución
uniforme.

6.4. Uniformes de Nuestras Sedes Urbanas

La Institución Educativa de María en sus sedes urbanas dispone de uniformes tanto de diario como
de educación física en sus géneros masculino y femenino

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 17


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

6.4.1. Uniformes de la sede central o principal

Uniforme de diario de las mujeres Uniforme de diario de los hombres


● Camisa blanca estilo princesa con dos ● Pantalón verde lama, bota recta, con
pliegues verticales a cada lado de correa negra.
centímetro y medio de ancho cada uno. ● Camisa blanca de manga larga, siempre
● Falda verde a cuadros, con una tabla pisada por el pantalón
(adelante y otra atrás) y dos prenses a ● Corbata verde del mismo tono del
cada lado. La medida del largo de la falda pantalón
es de 4 cm. arriba de la rodilla ● Medias blancas.
● Medias blancas debajo de la rodilla. ● Zapatos negros con cordones negros.
● Zapatos negros con cordón negro. ● Chaqueta color camel. Con cuello, puño
● Chaqueta fonda beach y mangas verdes, y cintura tejidos, con fajón de color verde
para los alumnos del grado 11 se ha militar y una lista beige de dos
institucionalizado una chaqueta especial centímetros. Al lado izquierdo sobre el
según cada promoción y aceptación del pecho lleva el escudo institucional.
consejo directivo ● Boina verde y guantes blancos para los
● Corbata verde Militar desfiles
● Boina verde y guantes blancos para los
desfiles
● Los accesorios para el cabello son de
color son de color blanco
● Los accesorios corporales deben ser
pequeños y no llamativos (aretes, anillos,
piercing, manillas)
● El maquillaje del rostro debe ser suave y
no llamativo

● Los accesorios corporales deben ser pequeños y no llamativos (aretes, anillos, piercing,
manillas, etc)
● El maquillaje del rostro debe ser suave y no llamativo… Aplica tanto para hombres como para
la población LGTBIQ+
EDUCACIÓN FÍSICA (hombres y mujeres)
● Sudadera de tela antifluido, color verde militar bota recta, con emblema institucional en el
listón que lleva a los lados.
● Camiseta blanca con escudo institucional en el pecho al lado izquierdo. Cuello verde y
mangas raglán verdes con el listón institucional a ambos lados.
● Medias blancas canilleras.
● Tenis blancos.
● Chaqueta verde militar con listones en las mangas y con emblema institucional en un
listón que va a 21 centímetros del cuello hacia abajo y al lado izquierdo
● Los accesorios para el cabello son de color blanco.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 18


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

6.4.2. Uniformes de la sede de Inmaculada

Uniforme de diario de las mujeres Uniforme de diario de los hombres


● Jumper a cuadros blanco y azules con ● Camisa blanca manga corta.
tablas adelante y atrás seguida de dos ● Chaqueta en tela náutica con cierre y dos
prenses, a su lado izquierdo cierre, al lado bolsillos laterales. De tonos azul rey en la
derecho un bolsillo de poca profundidad. parte superior y azul noche en la parte
La parte superior del jumper en cuello v y inferior. En la parte superior izquierda
descubierto en las partes laterales. La lleva exhibido el escudo de la escuela
falda a tres dedos arriba de la rodilla. sobre puesto y bordado. En mangas,
● Camisa blanca manga corta. cuello y cintura lleva un ribete en hilo en
● Media blanca. tonos azul, blanco y negro. Con dos
● Zapatos negros con cordones del mismo líneas horizontales de sesgo, blanca en
color. ambas mangas.
● Chaqueta en tela náutica con cierre y dos ● Pantalón clásico azul oscuro con rayas
bolsillos laterales. De tonos azul rey en la rojas tenues, con pasadores y correa
parte superior y azul noche en la parte negra.
inferior. En la parte superior izquierda lleva ● Zapato negro con cordones del mismo
exhibido el escudo de la escuela sobre color.
puesto y bordado. En mangas, cuello y ● Medias blancas.
cintura lleva un ribete en hilo en tonos ● Sin accesorios como piercings, sin
azul, blanco y negro. Con dos líneas tatuajes y con motilado clásico.
horizontales de sesgo, blanca en ambas
mangas. Accesorios blancos para el
cabello, aretes pequeños, sin maquillaje.
EDUCACIÓN FÍSICA (hombres y mujeres)
Uniforme de Educación Física
● Camiseta blanca de manga corta, cuello redondo de color azul, en su parte izquierda superior
lleva el logotipo de la sede.
● Sudadera náutica de color azul noche con el logotipo de la sede en el lado superior izquierdo.
● Chaqueta en tela náutica de azul noche con cierre blanco y dos bolsillos laterales. En la parte
superior izquierda lleva exhibido el logotipo de la escuela sobre puesto y bordado en color blanco.
Con listones blancos verticales en ambos lados.
● Tenis blanco sin ningún adorno.
● Medias blancas.
UNIFORME DE PREESCOLAR
Los niños y las niñas del preescolar utilizarán a diario el uniforme de educación física, acompañado de un
delantal en tela escocesa de cuadros azules y blancos con bolsillos y cierre rojo. El delantal de las niñas tiene
almilla a la altura del pecho y recogido en las mangas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 19


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

6.4.3. Uniformes de la sede Pedro Pablo Betancur

Uniforme de diario de las mujeres. Uniforme de diario de los hombres


• Jumper negro, con tabla adelante y atrás y ● Pantalón clásico negro con pasadores y
dos prenses a cada lado, encontrado en la correa negra.
costura. ● Camisa blanca manga corta con cuello
• Camisa blanca manga corta con cuello sport y sport y bolsillo izquierdo; ribetes rojos en
bolsillo izquierdo manga corta; ribetes rojos en cuello, mangas y en el borde de la parte
cuello, mangas y en el borde de la parte delantera junto a los botones. En el
delantera junto a los botones. En el bolsillo, bolsillo, bordado el escudo de la sede.
bordado el escudo de la sede. ● Media canillera de color negro.
• Corbata roja, en el mismo tono que los ribetes. ● Zapatos y cordones totalmente negros.
• Media escolar larga, color blanco. ● Chaqueta roja con mangas negras, tela
• Zapatos de goma y cordones totalmente tipo algodón y bordado en el lado
negros izquierdo de las iniciales de la sede
• Chaqueta roja con mangas negras, tela tipo (PPB).
algodón y bordado en el lado izquierdo de las
iniciales de la sede (PPB).
• Accesorios para el cabello: únicamente
negros, rojos o blancos.
EDUCACIÓN FÍSICA (hombres y mujeres)
● Sudadera roja, tela tipo impermeable, con listones negros y rojos laterales y en ellos el nombre
de la sede.
● Camiseta blanca, tipo polo manga corta, con líneas rojas y dos botones rojos en el cuello.
Bordado redondo, al lado izquierdo, de las iniciales de la sede.
● Media canillera totalmente blanca.
● Tenis y cordones totalmente blancos.
● Chaqueta roja, con el mismo diseño de la sudadera en los laterales y dos listones negros oblicuos
en la parte delantera.

6.4.4. Uniformes de la sede Rosenda Torres

Uniforme de diario de las mujeres Uniforme de diario de los hombres


● Camisa blanca manga corta ● Pantalón clásico gris claro, con prenses,
● Jumper a cuadros vino tinto, negros, pasadores y correa negra.
grises y blancos, con cierre vino tinto de ● Camisa blanca de manga corta, siempre
20 cm al lado izquierdo y pretina de la pisada con el pantalón
misma tela. La falda consta de una tabla ● Zapatos negros de amarrar.
delante y atrás con dos prenses a cada ● Medias blancas (no tobilleras).
lado. Bolsillo de poca profundidad al lado ● Chaqueta de tela antifluido vino tinto con
izquierdo. En la parte delantera, el cuello mangas grises, con cuello, puños y
es cuadrado. pretina de rib a rayas gris, blanco y vino

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 20


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

● Medias blancas a la altura de la rodilla. tinto con cierre gris, al lado izquierdo se
● Zapato de cordón negro. observa el escudo de la sede bordado.
● Chaqueta de tela antifluido vino tinto con ● Medias blancas.
mangas grises, con cuello, puños y pretina Nota: Los niños no deben utilizar aretes,
de rib a rayas gris, blanco y vino tinto con piercing, manillas ni otros accesorios que no
cierre gris, al lado izquierdo se observa el correspondan al uniforme.
escudo de la sede bordado.
Nota: Las niñas pueden llevar el cabello
recogido con moños, cintas, balacas de
color blanco, negro o vino tinto.
EDUCACIÓN FÍSICA (hombres y mujeres)
● Sudadera gris de tela antifluido con 1 listón vino tinto y otro blanco a ambos lados y a lo largo,
bordado al lado izquierdo la marcación: “Sede Rosenda Torres”.
● Camiseta blanca con el escudo de la sede en la parte superior izquierda y cuello vino tinto, con
línea blanca y gris.
● Chaqueta de tela antifluido vino tinto con mangas grises, con cuello, puños y pretina de rib a
rayas gris, blanco y vino tinto con cierre gris, al lado izquierdo se observa el escudo de la sede
bordado.
● Tenis blancos de amarrar, sin ningún tipo de adornos, con medias blancas.

Nota: Los niños y niñas de preescolar utilizarán a diario un delantal según elección de los padres
de familia (Cada año al principio se tiene la oportunidad de elegir el estilo y el color).

6.4.5. Uniformes de la sede Santa Matilde

Uniforme de diario de las mujeres Uniforme de diario de los hombres


● Jumper a rallas blancas, azules y rojas, ● Pantalón clásico azul oscuro, con
cuello en V con cierre azul oscuro, la falda pasadores y correa negra.
irá 2 cm arriba de la rodilla y lleva una tabla ● Camisilla y camisa blanca manga corta.
adelante y atrás con dos prenses a cada ● Corbatín.
lado. Bolsillo al lado izquierdo. ● Medias azules oscuras.
● Camisa blanca de manga corta. ● Zapatos negros de cordones del mismo
● Corbatín azul oscuro. color.
● Media blanca. ● Chaqueta en tela perchada roja de
● Zapatos negros con cordones negros. mangas azules oscuras, cuello y borde
● Chaqueta en tela perchada roja de inferior tejido en azul oscuro, con una
mangas azules oscuras, cuello y borde línea blanca y roja puño tejido en color
inferior tejido en azul oscuro, con una rojo con línea blancas y azul. Escudo de
línea blanca y roja puño tejido en color la sede al lado, izquierdo, bolsillos con
rojo con línea blancas y azul. Escudo de ribete azul a cada lado y cierre azul
la sede al lado, izquierdo, bolsillos con oscuro.
ribete azul a cada lado y cierre azul
oscuro.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 21


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

EDUCACIÓN FÍSICA (hombres y mujeres)


● Sudadera y chaqueta en tela impermeable azul oscuro, con cintas laterales, en el pantalón las
líneas son: dos rojas y una en el centro blanca, un bordado de color blanco con el nombre de la
sede al lado izquierdo, la chaqueta azul con mangas rojas y con líneas laterales blanca y azul,
cuello alto rojo, escudo de la sede al lado izquierdo y cierre blanco.
● Camiseta blanca de broches, con cuello y puño tejidos azul oscuro con líneas blanca y roja y
escudo al lado izquierdo.
● Tenis y medias blancos.
● Accesorios: blancos, aretes cortos.

6.5. Uniformes de Nuestras Sedes Rurales


La Institución Educativa de María en sus sedes rurales dispone una unificación del uniforme en todas
sus sedes rurales José María Córdoba, Chorros Blancos Arriba, Chorros Blancos Abajo, El Respaldo,
Floresta y Santa Juana adoptando la misma composición del uniforme de la sede Central.

6.6. UNIFORMES DE NUESTRAS DE NUESTRAS JORNADAS DE ADULTOS


La Institución Educativa de María en jornadas de adultos dispone de las siguientes especificaciones:

6.6.1. Jornada Nocturna

Uniforme de diario de los hombres Uniforme de diario de las mujeres


● Camisa blanca de manga larga y cuello • Camisa blanca estilo princesa, con 2
para corbata, pisada con el pantalón. pliegues verticales a cada lado, de
● Pantalón clásico, azul oscuro, de bota centímetro y medio de ancho cada uno
recta ● Pantalón clásico, azul oscuro. Bota
● Correa negra recta.
● Zapatos negros de material ● Zapatos negros de material (baletas) o
● Chaqueta azul oscura con listón oblicuo de tacones
en la parte de arriba color beige; escudo ● Chaqueta azul oscura con listón oblicuo
de la jornada bordado al lado izquierdo a en la parte de arriba color beige; escudo
la altura del pecho; cierre azul oscuro; de la jornada bordado al lado izquierdo a
bolsillos en ribete de color beige; fajón en la altura del pecho; cierre azul oscuro;
los puños, cuello y cintura azul oscuro con bolsillos en ribete de color beige; fajón
dos líneas beige. en los puños, cuello y cintura azul oscuro
● Medias blancas o del color del pantalón con dos líneas beige.
● Corbata azul oscura de la misma tela del ● Guantes blancos y boina azul oscura
pantalón, guantes blancos y boina azul para eventos de gala.
oscura para eventos de gala ● Llevar el cabello recogido con moños o
cintas de color blanco, azul o negro.
● Maquillaje moderado
● No se deben utilizar aretes, piercing,
manillas ni otros accesorios que no
correspondan al uniforme.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

Uniforme de educación física (hombres y mujeres)


● Sudadera de tela antifluido, color azul oscuro, bota recta, con emblema institucional en el listón
que lleva a los lados.
● Camiseta blanca con escudo institucional en el pecho al lado izquierdo. Cuello azul oscuro y
mangas raglán azules oscuras, con el listón institucional a ambos lados.
● Medias blancas.
● Tenis blancos.
● La chaqueta es la misma del uniforme de gala.

6.6.2. Jornada Dominical

● Sudadera bombacho de tela biota lycra, color negro, con 2 listones grises en ambos lados
● Camiseta blanca de cuello negro, con el escudo de la Institución Educativa de María en el bolsillo
al lado izquierdo.
● Chompa con cierre de tela biota lycra, color gris, con mangas y gorro negro. Rib en las mangas
de color gris y en la cintura de color negro

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 23


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

TITULO II DERECHOS Y DEBERES DE LOS ACTORES ESCOLARES

7. DE LOS ESTUDIANTES

Los estudiantes de la Institución Educativa de María vivenciarán la misión institucional y sus valores
desde una práctica del deber ser “Humano – Social” asumiendo su formación integral como la
capacidad que les permita liderar procesos académicos, innovadores y de ciudadanía. Nuestros
estudiantes tendrán el siguiente perfil de manera general:
- Gestor de paz y promotor de convivencia armónica.
- Generador de empresa.
- Emprendedor.
- Sensible y promotor del medio ambiente.
- Agente gestor de su formación y transformación social.
- Investigador crítico, creativo, responsable, con carácter en la toma de decisiones.
- Inteligente a nivel cognitivo y emocional para potencializar sus competencias generales y
laborales en su proyecto de vida.
- Empático con el mundo y los sujetos que lo rodean.

7.1. Derechos del estudiante.

Por el hecho de estar matriculados los estudiantes tienen derecho a procesos:

7.1.1. De carácter formativo:

1. Ser sujetos activos de su propia formación.


2. Acceder y conocer el Proyecto Educativo Institucional.
3. A conocer el manual de convivencia, alojado en medios de comunicación institucionales.
4. Ser respetados en su dignidad y en su proceso de libre desarrollo de la personalidad, en un
ambiente que garantice las diferencias individuales y el pluralismo; por esta razón, no podrán ser
amenazados, intimidados ni discriminados por su condición de discapacidad, grupo cultural,
territorio, orientación sexual o de género, ni creencias religiosas, ideológicas o filosóficas a través
de ninguna acción o medio: escrito, cibernético, telemático, digital, web, verbal o de cualquier otra
índole.
5. Encontrar en el personal directivo docente, docentes, personal administrativo y de servicios
generales, un agente promotor de calidad humana, competente, responsable y ético.
6. Que se le garantice el debido proceso en las actuaciones que se adelanten de orden académico y
de convivencia.
7. Recibir formación integral, fundamentada en valores, en la conservación del medio ambiente, en el
ser, conocer, saber, hacer, emprender, convivir y trascender dentro de un contexto de participación
democrática, de trabajo colaborativo que fortalezcan el proyecto de vida.
8. Uso de los espacios institucionales.
9. Conocer los pactos de aula.
10. Participar de los procesos democráticos, orientados desde el gobierno escolar.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 24


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

11. Conocer los registros sobre sus comportamientos y desempeño académico que se hagan en los
diferentes medios institucionales.
12. Hacer parte de los proyectos institucionales.
13. Recibir ayuda y orientación en caso de presentar situaciones de riesgo sicosociales, activando la
ruta correspondiente.
14. A presentar oportunamente excusas debidamente justificadas; firmadas por sus padres o
acudientes o por los médicos o entidades acreditadas.

7.1.2. De carácter académico:

15. Recibir orientación en su proceso formativo y académico.


16. Ser evaluados de manera integral según los criterios contemplados en el SIEE.
17. Acceder a la promoción anticipada, según los criterios contemplados en el SIEE.
18. Recibir información asertiva de todos los miembros de la institución.
19. Conocer oportunamente su proceso académico.
20. Realizar las evaluaciones y trabajos que tengan pendientes por inasistencia justificada a la
institución el día de regreso a clases. A partir de la fecha tendrá cinco (5) días hábiles para acordar
con los docentes las fechas de presentación de evaluaciones y demás actividades correspondientes
y un máximo de 10 días hábiles para presentar lo requerido por el docente (diferente a las de
nivelación) dentro de la jornada.
21. Ser reconocido individual y grupalmente por su destacado desempeño académico, deportivo,
cultural y de convivencia.

7.2. Deberes de los estudiantes

7.2.1. Normativos

1. Conocer y acatar las disposiciones contempladas en el manual de convivencia escolar.


2. Conservar y proteger el medio ambiente.
3. Cumplir las normas dentro de las prácticas deportivas, recreativas y culturales.
4. Guardar compostura, respeto y civismo en actos públicos.
5. Informar situaciones extrañas, daños al bien ajeno que atenten contra la Comunidad Educativa.
6. Cumplir con los pactos de aula.

7.2.2. Comportamentales

7. Asistir a la jornada escolar diaria y oportunamente, cumpliendo con el proceso de formación


escolar.
8. Portar adecuadamente y con decoro el uniforme correspondiente al horario establecido para
cada día.
9. No portar el uniforme para diligencias personales y familiares.
10. Conservar y cuidar el buen nombre de la institución dentro y fuera de ella.
11. Hacer uso adecuado del celular y otros dispositivos electrónicos de acuerdo al contexto
formativo; teniendo en cuenta las orientaciones del docente.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 25


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

12. Tratar con respeto a todos los miembros de la comunidad educativa.


13. Aprovechar el tiempo de descanso pedagógico para la sana recreación en los espacios
habilitados.
14. Utilizar y cuidar los bienes y enseres de la institución o reparar en caso de daño.
15. Evitar las manifestaciones afectivas en exceso, eróticas y sexualmente explícitas en la
institución.
16. No consumir, traficar o manipular sustancias alucinógenas o dispositivos como cigarrillos
electrónicos dentro de la institución educativa.
17. No ingerir ni portar mezclas de medicamentos que puedan generar efectos nocivos para la salud
y la integridad individual y colectiva.

7.2.3. Académicos.

18. Asumir la condición de sujeto responsable de su propia formación, de su dignidad y de su


autodisciplina.
19. Presentar oportunamente las evaluaciones, tareas y trabajos, correspondientes a la
programación realizada por el docente y definidas en el sistema institucional de evaluación.
20. Esperar a los docentes dentro del aula de clase.
21. Hacerse presente a la totalidad de actividades de nivelación y planes de mejoramiento
programados por la Institución con base en las decisiones de los comités de evaluación y
promoción.
22. Responder por las obligaciones académicas adquiridas el día de su matrícula en todas y cada
una de las áreas, profundizando en los diversos temas según programación realizada con el
docente.
23. Respetar los bienes ajenos, tanto los que pertenecen a la institución, como los que pertenecen
a otros estudiantes, docentes y otros empleados de la institución.
24. Entregar a los acudientes las circulares y citaciones enviadas por la Institución Educativa.
25. Construir un clima de convivencia que permita que todas las personas de la comunidad
educativa se sientan valoradas de acuerdo a su dignidad.
26. Cumplir con calidad y puntualmente con tareas, trabajos, horarios, actividades individuales y
colectivas programadas por la Institución.
27. Respetar los horarios de las clases, el desarrollo de éstas con disciplina y no interrumpir a
compañeros de otros grados.
28. Recibir asesorías necesarias para su salud y mejoramiento académico y/o comportamental,
sugeridas por la Institución, teniendo como primera alternativa la atención en la EPS a la que
se encuentre vinculado.
29. Solicitar con anticipación los permisos estrictamente necesarios y plenamente justificados para
ausentarse o llegar tarde. En caso de inasistencias presentar la excusa debidamente
diligenciada al coordinador y director de grupo, máximo dos días hábiles después de
presentarse al establecimiento. Y en caso de inasistencia por salud, debe presentar excusa
médica.
30. Solucionar los problemas y dificultades académicas o disciplinarias siguiendo los conductos
regulares definidos en el Manual de Convivencia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 26


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

7.2.4. Conservación del Medio Ambiente.

31. Conservar y proteger el medio ambiente, uso racional de los recursos naturales dentro de una
cultura ecológica y la defensa del patrimonio cultural de la Institución y del municipio.
32. Defender, preservar, recuperar y utilizar adecuadamente los recursos naturales y todo aquello
que se utiliza como ornamento en la Institución.
33. Participar activamente en las jornadas de aseo y ornamentación de la Institución.
34. Depositar las basuras y los residuos sólidos en las canastas y recipientes destinados para tal
fin, teniendo en cuenta la clasificación que permita el reciclaje.
35. Cuidar el agua al momento de utilizarla y no desperdiciarla
36. Hacer uso correcto de los servicios sanitarios.

7.2.5. Salud

37. La Institución Educativa de María presenta apertura y acoge las directrices emanadas por el
Ministerio de salud, educación y gobierno, referente a las situaciones que ameriten adoptar
protocolos de bioseguridad según el momento histórico del país.

8. Perfil del docente y directivo docente

8.1. Perfil del Docente:

El docente de la Institución Educativa de María debe tener el siguiente perfil:


1. Gestor de transformación social
2. Innovador pedagógico.
3. Capacidad para trabajar en equipo
4. Liderazgo y sentido de pertenencia.
5. Capacidad de diálogo y sensibilidad social.
6. Competente en el conocer, saber, hacer, ser y trascender.
7. Manifiesta en actitudes y hechos observables su sentido de pertenencia y lealtad a la institución,
su amor por el colegio.
8. Proactivo en el desempeño de su misión aportando interés y esfuerzo en el desarrollo de las
potencialidades
9. Busca mejorar la calidad educativa, mediante la actualización profesional la eficiencia y un
continuo mejoramiento personal.

8.2. Perfil del directivo docente

9. Ejercer las funciones disciplinarias que les atribuyen la ley, los reglamentos y el manual de
convivencia.
10. Liderar la institución educativa
11. Involucrarse en la gestión pedagógica
12. Gestionar el talento humano y recursos
13. Asegurar un clima organizacional y una convivencia adecuada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 27


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

14. Ser facilitador de la transformación cultural


15. Ser facilitador del clima institucional y la sana convivencia.

8.3. Derechos del docente

El docente de la Institución Educativa de María es el responsable inmediato de los procesos de


Enseñanza y Aprendizaje de los estudiantes, por ello, tiene los siguientes derechos:
1. Ser respetado, escuchado y trabajar en un ambiente de convivencia
2. Elegir y ser elegido para el Consejo Directivo.
3. Participar en los procesos de planeación, ejecución y evaluación de los proyectos y programas
de la Institución, plasmados en el Proyecto Educativo Institucional.
4. Ser escuchado oportunamente por sus directivos o instancias pertinentes en las dificultades
presentadas con estudiantes, acudientes y otros miembros de la Institución Educativa.
5. Participar en actividades deportivas, recreativas, culturales y sociales que le brinden descanso
y un sano esparcimiento.
6. Presentar proyectos, iniciativas y sugerencias que contribuyan al mejoramiento de los procesos
de Enseñanza – Aprendizaje y tener reconocimiento Institucional, municipal y departamental.
7. Pertenecer dentro de la Institución Educativa a grupos de estudio de carácter académico y de
bienestar.
8. Conocer la agenda de actividades, asignación académica de acuerdo con su perfil profesional,
horario y demás responsabilidades que la asigne la Institución Educativa.
9. Participar y recibir capacitación para la formulación del Proyecto Educativo Institucional y del
Manual de Convivencia.
10. Elegir y ser elegido en los diferentes organismos del Gobierno Escolar.
11. Ser estimulado y reconocido cuando se haga merecedor a ello.
12. Que se le respete su identidad cultural, sexual, política, deportiva y religiosa; su dignidad, su
integridad física, emocional, psicológica y ética.
13. Al debido proceso y presunción de inocencia cuando ocurra un hecho negativo.
14. Proponer iniciativas que favorezcan la ejecución del Proyecto Educativo Institucional.
15. Ser evaluado y conocer la evaluación, según Decreto 1278 de 2002.

8.4. Derechos del Directivo Docente

16. Participar en forma directa o a través de representantes en los diferentes órganos del
gobierno escolar, en la organización, formulación, desarrollo y evaluación del Proyecto
Educativo Institucional y del Manual de Convivencia, a elegir y ser elegido para dichos
organismos.
17. Recibir estímulos por sus labores y éxitos alcanzados dentro y fuera de la institución
educativa.
18. A ser respetados en su intimidad personal y familiar, a tener un buen nombre dentro y fuera
de la institución; a ser respetados en su integridad física y moral y a que se le llame por su
nombre.
19. Dar y recibir información veraz y oportuna en cuanto a la legislación vigente y la
organización, dirección y funcionamiento de la institución educativa.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 28


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

20. Tener espacios, lugar y tiempo para reflexionar e interiorizar su labor pedagógica y
administrativa.
21. La condición de directivo docente de la Institución Educativa se adquiere por nombramiento
oficial. Los derechos, deberes, prohibiciones, procesos disciplinarios y todo lo relacionado
con el desempeño de los docentes y directivos docentes de la institución, son objetos de la
legislación y reglamentación particular emanada de las autoridades nacionales,
departamentales y municipales, cuyas bases son: Decreto Ley 2277/79, Ley 115/94, la Ley
734 o Código Disciplinario Único y todas las normas afines, conexas, concordantes y
reglamentarias.
22. Recibir la capacitación, asesoría y orientación sobre administración educativa, financiera,
académica por parte de las instituciones y divisiones del sector educativo.
23. Participar en eventos como: Foros, seminarios, talleres y demás actividades que la
Secretaría de Educación y otros del sector educativo programen a nivel municipal y/o
departamental.
24. A ser respetados ante sus decisiones y determinaciones, cuando ellas han sido tomadas sin
violación a normas vigentes y para un beneficio de la Comunidad Educativa.
25. A recibir respeto por parte de estudiantes, docentes, padres de familia y demás personas
adscritas a la educación.

8.5. Deberes del docente

26. Aplicar las disposiciones de la Ley de Infancia y Adolescencia, sentencias de la Corte, Fallos de
Tutela y demás normas jurídico-legales vigentes en el ámbito escolar, contempladas en el
presente Manual de Convivencia Escolar.
27. No incurrir en encubrimiento, complicidad, negligencia u omisión en casos que se considera
como una acción punible.
28. Orientar y mediar en situaciones que atenten contra la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos, ley 1620 de 2013, art. 21º.
29. Cumplir los Artículos 7, 15, 17, 18, 20, 40, 41, 42, 43 y 44 de la Ley de la Infancia y Adolescencia,
así como de las Sentencias de la Corte Constitucional y demás normativa plasmada en el
presente Manual de Convivencia Escolar
30. Conocer y asumir con sus estudiantes la Filosofía y testimonio de valores, principios del
Proyecto Educativo Institucional y participar en su construcción en lo referente a la dimensión
pedagógica y de convivencia escolar.
31. Procurar dentro de su tiempo de clase y con su testimonio de ejemplo promover un trato
respetuoso y ético.
32. Orientar y formar con su testimonio de vida los procesos académicos y realizar seguimiento a
los procesos de aprendizaje.
33. Evaluar permanentemente a sus estudiantes y darles a conocer oportunamente los resultados
que permita reorientar el proceso evaluativo en especial en pruebas SABER.
34. Promover relaciones cordiales, respetuosas y solidarias.
35. Mantener una relación abierta y continua con los estudiantes y padres de familia de la Institución
Educativa.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 29


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

36. Conocer y acompañar el proceso formativo del estudiante, realizar procesos de refuerzo y
planes de mejoramiento ante las dificultades que se presenten y remitirlos al servicio de
orientación escolar en casos que considere necesario.
37. Presentar oportunamente los informes académicos.
38. Ejercer la dirección de grupo cuando le sea asignado
39. Participar puntual y activamente en todas las actividades organizadas por la Institución
Educativa.
40. Abstenerse de organizar sin la previa autorización de las directivas del plantel rifas, paseos,
exigir libros o vender material pedagógico y pedir dineros a los estudiantes.
41. Solicitar con la debida antelación los permisos para ausentarse de la institución, mediando una
causa justificable. Entregar oportunamente la planeación referente a todas sus actividades.
42. Dar a conocer a los estudiantes la evaluación de su proceso de formación durante el año lectivo.
43. Dar a conocer a los estudiantes los temas, estándares y el sistema de evaluación al iniciar cada
período académico.
44. Informar los daños ocasionados por deterioro o mal uso de los enseres del aula.
45. Entregar los informes del proceso formativo de sus estudiantes en los días señalados, asistir a
los comités de evaluación y promoción, a las reuniones de área, a las asesorías y jornadas
pedagógicas.
46. Acompañar a los estudiantes durante los descansos y controlar la interacción entre ellos y el
aseo de los patios, pasillos y demás sitios comunes.
47. Escuchar las inquietudes de los estudiantes, acudientes, otros docentes y las diferentes
instancias.
48. Conocer la situación personal y familiar de sus estudiantes, manteniendo las proporciones
correspondientes, así como una distancia ética.
49. Dar a conocer oportunamente a los estudiantes la estructura del área, estándares e indicadores
de logro, metodología y criterios de evaluación.
50. Cumplir la jornada laboral y asignación académica de acuerdo con las exigencias institucionales
y del Proyecto Educativo Institucional.
51. Preocuparse por su actualización permanente en los campos de la ciencia, la tecnología y su
actividad pedagógica.
52. Atender a los acudientes y estudiantes en el lugar y en el horario adecuado e inculcar en ellos
amor por la Institución Educativo, a los valores históricos, culturales y respeto a los símbolos
patrios.
53. Conocer plena y absolutamente su responsabilidad legal frente a sus actuaciones con los
estudiantes para no caer en acciones omisivas o cómplice, dando cumplimiento al art. 44º,
numerales 4 y 9 de la Ley de la Infancia y Adolescencia, 1098/06.
54. Cumplir la Constitución Política y Leyes de Colombia, los demás deberes contemplados en la
Ley 734 de 2002, Ley 115/94, Decretos 2277/79 y 1278 de 2002 y demás disposiciones
vigentes.

8.6. Deberes del Directivo Docente

Los directivos deben ser personas ecuánimes, investigativas, dinámicas, justos, previsibles e
imparciales y de buenas relaciones humanas que tienen la responsabilidad de lograr que la institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 30


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

ofrezca los servicios educativos adecuados para que los diferentes entes alcancen los objetivos en pro
de bienestar y progreso de esta.
55. Plasmar en el Proyecto Educativo Institucional y en el presente Manual de Convivencia Escolar
las disposiciones del Código de la Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, Sentencias de la
corte, fallos de tutela y demás normas jurídico-legales vigentes en el ámbito escolar.
56. Realizar estrategias pedagógicas y administrativas para la solución a los conflictos e invitar a la
tolerancia dentro de la Comunidad Educativa.
57. Realizar la planeación y ejecución de la programación institucional de acuerdo con las
directrices de la secretaria de Educación de Antioquia y del municipio de Yarumal.
58. Cumplir las disposiciones normativas emanadas por el Ministerio de Educación Nacional y la
secretaria de Educación de Antioquia, SEDUCA.
59. Participar y promover procesos de mejoramiento de la calidad educativa.
60. Gestionar capacitación y actualización a los profesores y personal administrativo.
61. Propiciar el diálogo y ser mediador entre los miembros de la comunidad educativa.
62. Proporcionar oportunamente los elementos que requiere la institución para su buen
funcionamiento.
63. Crear el espacio para la comunicación directa con los estudiantes y los profesores de la
Institución Educativa, las diferentes instancias y su concertación con el acudiente.
64. Propiciar la integración con otras Instituciones Educativas del municipio.
65. Promover, propiciar y alentar a toda la Comunidad Educativa a dar estricto cumplimiento a las
normativas institucionales y de ley en el ámbito escolar.
66. Establecer los espacios y condiciones para una adecuada capacitación a toda la comunidad
frente a los cánones y efectos de ley contemplados en la ley de Infancia y Adolescencia, las
sentencias de la corte constitucional y la Ley de los Garantes.
67. Cumplir con su obligación de ley de denunciar y poner en conocimiento de las autoridades
pertinentes, todos los casos que se consideren punitivos o jurídico-legales sin excepción, dando
estricto cumplimiento a la Ley de los Garantes y al Artículo 44º numeral 9 de la Ley de Infancia
y Adolescencia siguiendo el debido proceso.
68. Exigir de todas las instancias de la institución el respeto y obediencia al debido proceso.

9. De los padres de familia y acudientes

Para los fines previstos en la presente norma, la expresión “padres de familia” comprende a los padres
y madres de familia, así como a los tutores o quienes ejercen la patria potestad o acudientes
debidamente autorizados por las autoridades competentes.

9.1. Derechos de los padres de familia y acudientes

Los principales derechos de los padres de familia en relación con la educación de sus hijos son los
siguientes:
1. Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo integral
de los hijos, de conformidad con la Constitución y la Ley.
2. Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se encuentran
debidamente autorizados para prestar el servicio educativo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 31


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

3. Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del


establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo institucional, el
manual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el sistema de
evaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional.
4. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del proceso
educativo de sus hijos, y sobre el grado de idoneidad del personal docente y directivo de la
institución educativa.
5. Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que están matriculados
sus hijos y, de manera especial, en la construcción, ejecución y modificación del proyecto
educativo institucional.
6. Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha del
establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de sus
hijos.
7. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el rendimiento académico
y el comportamiento de sus hijos.
8. Conocer la información sobre los resultados de las pruebas de evaluación de la calidad del
servicio educativo y, en particular, del establecimiento en que se encuentran matriculados sus
hijos.
9. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de gobierno escolar
y ante las autoridades, en los términos previstos en la Ley General de Educación y en sus
reglamentos.
10. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos, la
capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrollo
armónico de sus hijos.
11. Derecho a la privacidad y confidencialidad: la información personal y académica de los
estudiantes debe ser protegida, y solo se hará uso de esta en los casos excepcionales que la
ley así la exija.
12. Derecho a un ambiente seguro y saludable donde los padres tiene derecho a exigir que la
institución proporción un entorno seguro y saludable libre de acoso, violencia y otros.
13. Si los padres no están de acuerdo con una decisión tomada por la institución o el sistema
educativo tienen derecho a impugnar de acuerdo a los procedimientos establecidos: audiencias,
mediación y recursos legales.

9.2. Deberes de los padres de familia y acudientes

Con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la educación de sus hijos,
corresponden a los padres de familia los siguientes deberes:
1.Matricular oportunamente a sus hijos en establecimientos educativos debidamente reconocidos por
el Estado y asegurar su permanencia durante su edad escolar obligatoria.
2.Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación
y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.
3.Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el manual de convivencia, para
facilitar el proceso de educativo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 32


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

4.Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que


favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa.
5.Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del establecimiento educativo, las
irregularidades de que tengan conocimiento, entre otras, en relación con el maltrato infantil, abuso
sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuesta acudir a las
autoridades competentes.
6.Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del
servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación y
desarrollo de los planes de mejoramiento institucional.
7.Es responsabilidad de los padres proporcionar un entorno adecuado para el estudio en el hogar,
ayudando con las tareas escolares, fomentando hábitos de estudio, proporcionando los materiales
necesarios.
8.Participar en el proceso de autoevaluación anual del establecimiento educativo.
9.Asegurarse de que sus hijos asistieron regularmente a la escuela y lleguen a tiempo,
comprendiendo la importancia de la asistencia constante para el éxito académico.
10.Ser modelo positivo para seguir, demostrando conductas y actividades que promuevan el
aprendizaje y el respeto hacia la educación.
11.Trabajar juntamente con la institución para resolver cualquier conflicto o problema que pueda
surgir, utilizando los canales adecuados, fomentando un enfoque constructivo y colaborativo.
12.Velar por la salud física y emocional de sus hijos asegurándose que reciban una alimentación
adecuada, descanso suficiente y atención medica cuando sea necesario.
13.Cumplir con las obligaciones económicas relacionadas con la educación de sus hijos como
uniformes, y gastos escolares de acuerdo con lo acordado en la institución.

10. Personero de los estudiantes

En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el
último grado que ofrezca la institución encargada de promover el ejercicio de los derechos de los
estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de
Convivencia. Ver art. 28º del Decreto 1860 de 1994.
Será elegido por el sistema de mayoría simple y mediante votación secreta entre todos los estudiantes
del establecimiento, para un período de un (1) año. La motivación, orientación, organización y asesoría
de la personería estudiantil estará a cargo de los(as) profesores (as) que orientan el proyecto de la
Educación para la Democracia, la Cultura y la Paz.
La fecha de esta elección la propone la Secretaría de Educación Departamental, en caso de no poderse
realizar en la fecha propuesta; el (la) Rector(a) de la Institución con los responsables del proyecto de
Democracia Escolar, acordarán la fecha conveniente para la realización del evento electoral. En todo
caso, por ley, debe realizarse dentro de los 30 días calendario siguiente a la iniciación de clases del
período lectivo anual (Art. 28, Dto.1860/94).
El cargo de Personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes
ante el Consejo Directivo, según el Art. 28, inciso d, Dto. 1860/94.
En la Institución Educativa se elegirá un personero estudiantil con los estudiantes, y el representante
de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 33


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

PARAGRAFO 1: En la Institución Educativa de María, se hará elección de un personero estudiantil


para cada jornada escolar: diurna y nocturna además de los personeritos en cada sede de primaria (un
estudiante del grado quinto).

10.1. Perfil del Personero de los estudiantes

El personero de los estudiantes de la Institución Educativa de María debe cumplir con el siguiente
perfil:
1. Asumir liderazgo positivo con responsabilidad académica y social
2. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas pacíficamente
3. Interés por acompañar los procesos educativos y velar por el bienestar de los estudiantes.
4. Capacidad de gestión enmarcada en valores

10.2. Requisitos para aspirar al cargo de personero de los estudiantes

10.3. Funciones del Personero de los estudiantes

El personero de los estudiantes tendrá las siguientes funciones de acuerdo con lo planteado en el
artículo 28 del decreto 1860 de 1994:
1. Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, para lo cual podrá
utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento; pedir colaboración del Consejo
de Estudiantes; organizar foros u otras formas de deliberación.
2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus
derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las
obligaciones de los alumnos.
3. Presentar en forma respetuosa, ante el Rector, las solicitudes de oficio o a petición de parte que
considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento
de sus deberes.
4. Cuando lo considere conveniente, apelar ante el Consejo Directivo, alguna decisión discutida y
no compartida con la Rectoría.
5. Asistir a las reuniones del Consejo Directivo con voz, pero sin voto.
6. Asistir y liderar las reuniones del Consejo Estudiantil.
7. Aparte de las anteriores el personero estudiantil debe cumplir las funciones de veedor del
correcto funcionamiento de la Institución en sus cuatro áreas de gestión.
8. Defensor de los derechos e intereses de los estudiantes.
9. Promotor de iniciativas que propicien el bienestar de la Comunidad Educativa.
10. Mediador para las soluciones pacíficas a través del diálogo y la conciliación en los diferentes
problemas que se presente en la Institución
11. Debe ser el vocero de los estudiantiles en los diferentes órganos de cogobierno institucional

10.4. Pérdida de investidura.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 34


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

Sanción que es competencia del Consejo Directivo en relación con los representantes estudiantiles que
hayan incurrido en faltas gravísimas estipuladas en el Manual de Convivencia; y esta sanción deber
ser aplicada en única instancia por el Consejo Directivo mediante decisión tomada por la mayoría de
sus miembros.
Cualquier miembro de la Comunidad Educativa, podrá solicitar al consejo directivo la aplicación de
dicha sanción, acompañada de las respectivas pruebas. El consejo dará copia al afectado, tanto de la
solicitud como de sus anexos para efectos de la correspondiente defensa.
Aprobada la pérdida de la envestidura de alguno de los representantes estudiantiles, asume el cargo
el renglón siguiente de la plancha del sancionado, o en su defecto, el primer renglón de la siguiente
lista en votación en los comicios en que fue elegido el representante de puesto.
Contra el acuerdo de pérdida de envestidura, sólo cabe el recurso de reposición el cual se podrá
interponer dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de acto sancionatorio (decreto 01 del
84 Art. 50-51). La decisión producirá efectos una vez quede en firme el respectivo acto administrativo.

10.5. Revocatoria del mandato

Es un mecanismo de control que mediante la participación popular estudiantil el cual da por terminado
el periodo de representación que le han conferido a un estudiante de la Institución.
Se debe solicitar después de haber transcurrido como mínimo dos meses de ejercicio de la
representación. La causa principal es por el incumplimiento de las funciones legales, reglamentarias y
estatutarias que les corresponden en ejercicio de sus cargos.
La solicitud de revocatoria del mandato se presenta ante el Consejo Directivo de la Institución y debe
ser respaldada como mínimo por el 20% de las firmas del censo electoral que sirvió para elegirlo.
El consejo directivo, dentro de los 30 días siguientes a la presentación de dicha solicitud, y después de
verificar la autenticidad y porcentaje de las firmas solicitantes, dará su visto bueno para que el Rector,
convoque el evento de confirmación o negación de la revocatoria del mandato.
Aprobada la revocatoria del mandato de alguno de los representantes estudiantiles, asume el cargo el
estudiante siguiente en votación.
Contra el acuerdo de revocatoria del mandato, solo procede el recurso de reposición, el cual debe ser
interpuesto dentro de los siguientes cinco días a la notificación del acto administrativo sancionatorio,
según el decreto 01 de 1984, en sus artículos 50 y 51.
La decisión producirá efectos una vez quede en firme el respectivo acto administrativo.

10.6. Renuncia del personero de los estudiantes

En caso de darse la renuncia de este, se procederá a nombrar el estudiante que obtuvo el segundo
renglón en votación, siguiendo los conductos empleados con el estudiante elegido por voto popular.
Las funciones, la perdida de investidura, la renuncia o la revocatoria del mandato del personero
estudiantil, están fundamentados en la ley 115 de 1994, artículo 28 del decreto 1860 de 1994, la ley
1098 de 2006 (código de infancia y adolescencia), ley 1620 de 2013 (sistema nacional de convivencia),
manual de convivencia Institucional, constitución política de Colombia y las normas de la función
pública.

10.7. Derechos del Personero de los estudiantes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 35


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

El personero de los estudiantes de la Institución Educativa de María tendrá los siguientes derechos:
1. Elegir y ser elegido democráticamente como representante de sus compañeros, frente a las
Directivas.
2. Elegir con libertad a su grupo de apoyo, sin importar que sean de otro grupo o grado.
3. Libertad de expresión y respeto como persona.
4. Conocer cada uno de los estamentos que conforman la Comunidad Educativa.
5. Ser escuchado por las Directivas de la Institución Educativa.
6. Reconocimiento de sus valores y desempeño de sus funciones.
7. A ser reconocido y apoyado como Gestor de Paz, No violencia y Convivencia.
8. Ser tenido en cuenta en la toma de decisiones, especialmente las que están relacionadas con los
derechos y deberes de los alumnos.
9. A recibir información oportuna sobre la toma de decisiones y actividades relacionadas con su labor.
10. A recibir capacitación sobre temas útiles para su eficaz desempeño y crecimiento personal.
11. A utilizar los medios de comunicación de la Institución Educativa.
12. A organizar foros, mesas de trabajo, talleres.
13. A integrar grupos de trabajo para construir la Personería de los Estudiantes de acuerdo con las
orientaciones de la Personería del Municipio de Yarumal.

10.8. Deberes del Personero de los estudiantes

El personero de los estudiantes de la Institución Educativa de María tendrá los siguientes deberes:
1. Considerar las opiniones de sus compañeros.
2. Tener sentido de pertenencia con la Institución Educativa.
3. Proyectarse en los campos que considere importantes.
4. Escuchar y evaluar las peticiones que recibe, antes de ser llevadas a las Directivas.
5. Utilizar vocabulario adecuado para manifestar sus inquietudes o las que como vocero de sus
compañeros deba expresar.
6. Ser congruente con sus peticiones.
7. Conocer el Manual de Convivencia y cumplir sus normas.
8. Estar cursando el último grado existente.
9. Fomentar los valores inculcados en la Institución.

11. Contralor Escolar

Será un estudiante que se encuentre debidamente matriculado en la institución educativa, que curse el
grado décimo o undécimo del nivel de Educación media. Elegido democráticamente por los estudiantes
matriculados.

11.1. Perfil del contralor escolar.

El contralor estudiantil debe cumplir el siguiente perfil:


a. Ser Promotor de los derechos ciudadanos con el apoyo de la Contraloría Departamental.
b. Tener liderazgo para convocar y presidir las reuniones del Comité Estudiantil de Control Social
c. Capacidad para presentar rendición de informes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 36


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

Parágrafo 1. Es requisito para ser candidato a Contralor Escolar presentar el Plan de Trabajo.
Parágrafo 2: La responsabilidad del Contralor Escolar, es incompatible con la del Personero Estudiantil
y con la del representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo.
11.2. Requisitos para aspirar al cargo de contralor escolar

11.3. Funciones del Contralor Escolar.

El contralor escolar de la Institución Educativa de María tendrá las siguientes funciones:


1. Liderar la Contraloría Escolar en la respectiva institución educativa.
2. Ser vocero de la Contraloría Escolar ante la Comunidad Educativa.
3. Convocar a los integrantes de la Contraloría Escolar a una reunión ordinaria cada dos meses, o
extraordinaria cuando sea necesario.
4. Representar la Contraloría Escolar ante la Red de Contralores Escolares.
5. Representar la Contraloría Escolar ante la Contraloría General de Antioquia.
6. Solicitar a la Contraloría General de Antioquia que realice las verificaciones que se consideren
necesarias frente a las actuaciones de los gestores fiscales, a fin de que ésta determine si es
procedente o no adelantar alguna acción de control fiscal.
7. Solicitar a la Contraloría General de Antioquia las capacitaciones que estime necesarias para el
adecuado desarrollo de las funciones que corresponden a la Contraloría Escolar.
8. Verificar la publicación en lugar visible los informes de ejecución presupuestal de ingresos y gastos
de los FSE.
9. Verificar que el Rectora publique semestralmente en cartelera las contrataciones que se haya
celebrado con cargo a los Fondos de Servicios Educativos en la vigencia fiscal y la población
beneficiada a través de los programas de gratuidad y derechos académicos y complementarios,
restaurantes escolares, fondo de protección escolar, P.P y otros proyectos que tenga la Institución
Educativa.
10. Promover la comunicación en la Comunidad Educativa de las obras físicas que se van a realizar y
el seguimiento para que las mismas se entreguen con la calidad requerida y con las necesidades
de la población escolar.
11. Solicitar a la rectora la publicación en lugar visible la Resolución del Ministerio de Educación
Nacional, sobre la asignación de recursos de gratuidad provenientes para estudiantes SISBEN 1 y
2, así como la destinación que se le da en el presupuesto de gastos según la aprobación del
Consejo Directivo.
12. Solicitar al rector la publicación en lugar visible el Decreto de transferencia municipal de recursos
por concepto de gratuidad para los niveles de Sisbén 1,2 y 3 y los recursos adicionales por concepto
de estudiantes de media técnica.

Parágrafo 1. En ausencia permanente del Contralor Escolar, corresponde al grupo de apoyo, designar
entre ellos, un estudiante que reúna las calidades exigidas para el reemplazo, hasta terminar el periodo
para el cual fue elegido el Contralor saliente.

11.4. Derechos del Contralor Escolar

El contralor escolar de la Institución Educativa de María tendrá los siguientes derechos:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 37


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

1. Recibir un trato digno y respetuoso de todos los miembros de la comunidad.


2. Obtener oportunamente, y luego de concertación de espacios, la fuente de información documental
requerida para la aplicación del procedimiento dispuesto por la contraloría general de Antioquia.
3. Tener la oportunidad para entrega de trabajos escolares, presentación de actividades o pruebas,
cuando con ocasión de asistencia a eventos presenciales o virtuales, programados por la contraloría
departamental, deba ausentarse de sus actividades.
4. Conocer oportunamente invitaciones, notificaciones y demás asuntos relacionados con su
instrucción personal para el desempeño como contralor.
5. Presentar sus ideas u opiniones con respeto, coherencia y concordancia; en espacios e
instrumentos señalados por la contraloría y/o autoridades educativas.
6. Obtener de instancia escolar competente, el reconocimiento del servicio social obligatorio, previa
verificación de cumplimiento total de su deber como contralor estudiantil.
7. Aplicación del debido proceso y conducto regular, en todos los sucesos relacionados con su
vinculación académica a la institución educativa.
8. Obtener los permisos requeridos para atender las citaciones de autoridad competente, en el
ejercicio de su perfil de contralor estudiantil.
9. Posesionarse en las condiciones y términos que fije la contraloría general de Antioquia.

11.5. Deberes del Contralor Escolar

El contralor escolar de la Institución Educativa de María tendrá los siguientes deberes:


1. Promover la rendición de cuentas en las Instituciones educativas.
2. Canalizar las inquietudes que tenga la Comunidad Educativa, sobre deficiencias o irregularidades
en la ejecución del presupuesto o el manejo de los bienes de las Instituciones Educativas.
3. Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el plan de mejoramiento, el presupuesto y el plan
de compras de la Institución Educativa.
4. Velar por el cuidado del medio ambiente.
5. Promover en la Comunidad Educativa, programas para incentivar el uso racional de los recursos.
6. Cumplir en las fechas señaladas, con la entrega de informes y reportes objeto del manual del
contralor estudiantil, diseñado por la contraloría general de Antioquia.
7. Seguir conducto regular de comunicación frente a presuntas inconsistencias surgidas en el control
social.
8. Conservar una actitud personal adecuada frente a normas sociales, internas del Manual de
Convivencia y en general mantener el buen comportamiento propio de un estudiante con sentido
de pertenencia frente a su Comunidad Educativa y al perfil que representa.
9. Mantener una actitud reflexiva y propositiva que le permitan orientar una favorable gestión de control
social en la institución educativa, de modo que se facilite el ejercicio paralelo en el reconocimiento
de debilidades y elementos de mejoramiento continuo.

11.6. Periodo del Contralor Escolar

Quien sea elegido Contralor Estudiantil ejercerá su cargo durante todo el año lectivo para el cual fue
elegido y podrá ser reelegido por un año más.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 38


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

11.7. Sanciones al Contralor Escolar

Sin perjuicio de la acción de defensa y en relación con su condición de estudiante, al contralor


estudiantil le serán aplicables las normas establecidas en el Manual de Convivencia de su institución
educativa. El Contralor Estudiantil destituido por la causa expuesta, será sustituido por quien en la
jornada de elección haya ocupado el segundo lugar, previa aceptación de este. Este procedimiento se
agota en el orden de preferencia según votantes, hasta llegar al estudiante que lo acepte.

11.8. Compromisos de la Institución Educativa frente al ejercicio del Contralor Escolar

La Institución Educativa de María en uso de sus facultades legales se compromete en el ejercicio del
contralor escolar a:
1. Propiciar las condiciones y los escenarios para que el contralor estudiantil pueda realizar sus
funciones y garantizar una gestión exitosa.
2. Garantizar al Contralor Estudiantil el cumplimiento del “Principio del Interés Superior” del joven, la
vigencia de sus derechos fundamentales por encima de cualquier otra consideración o fin, su
desarrollo integral, su vida segura y digna.
3. Legitimar la participación del Contralor Estudiantil en los procesos de la gestión educativa,
autoevaluación institucional, ejecución del Plan de Mejoramiento y actualización del PEI.
4. El proceso de elección e institucionalización de la figura del Contralor Estudiantil tendrá una
intencionalidad pedagógica y formativa para el ejercicio del control social de la gestión educativa y
para la construcción de ciudadanía.
5. Realizar un acta del proceso de elección del Contralor Estudiantil, en la cual conste quienes se
postularon, número de votos obtenidos por candidato, sus propuestas de trabajo y enviarla a la
Contraloría General de Antioquia y a la Secretaría de Educación para la Cultura (Artículo 6º,
Ordenanza 26 de 2009).
6. Brindarle orientación pedagógica, apoyo y acompañamiento al joven, a través de un docente del
área de ciencias sociales, quien facilitará el ejercicio de sus funciones como Contralor Estudiantil
para la ejecución de un plan de trabajo.
7. Fomentar la figura del Contralor Estudiantil en la Comunidad Educativa, orientando y sistematizando
un ejercicio pedagógico de sensibilización, divulgación y comprensión de las funciones, a través de
jornadas pedagógicas en donde participen los estamentos del Gobierno Escolar.
8. Diseñar e implementar estrategias pedagógicas de comunicación, haciendo énfasis en la
importancia del Contralor Estudiantil para el aprendizaje de la participación democrática y la
formación ciudadana en los integrantes de la Comunidad Educativa.

12. Consejo de Estudiantes

De acuerdo con el artículo 29 del Decreto 1860 de 1994 en todos los establecimientos educativos el
Consejo de estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio
de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los
educandos o por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo.
PARÁGRAFO 1. El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras
semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 39


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año
lectivo en curso.
PARAGRAFO 2. Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria,
serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que
cursan el tercer grado.

12.1. Perfil para aspirar al cargo en el consejo de estudiantes

Los integrantes del consejo de estudiantes deben cumplir con el siguiente perfil:
1.El interés por involucrarse en proyectos que busquen mejorar las condiciones de la comunidad
educativa.
2.La responsabilidad.
3.El liderazgo y la capacidad de convocatoria.
4.El sentido crítico de su realidad.
5.Tener un buen rendimiento académico y comportamental.
6.Que sea capaz de escuchar y respetar las opiniones de los integrantes de la comunidad educativa
6.Cumplir a cabalidad el Manual de Convivencia y las funciones otorgadas por la normatividad vigente.

12.2. Requisitos para aspirar al cargo en el consejo de estudiantes

La Institución Educativa de María presenta los requisitos para aspirar a un cargo en el consejo de
estudiantes, estos son:
1.Estar matriculado en el año lectivo.
2.Haber permanecido por lo mínimo Un (1) año matriculado en la institución,
3.No haber reprobado en el año escolar anterior una o más áreas y/o asignaturas.
4.No haber tenido problemas comportamentales relevantes en el año anterior (compromisos, actas u
observaciones)
5.Llenar el formato de inscripción, adjuntando una foto tamaño 3 x 4 reciente y fotocopia del documento
de identidad.
6.Presentar la autorización del representante legal avalando la candidatura.

12.3. Funciones del consejo de estudiantes

El consejo de estudiantes de la Institución Educativa de María tendrá las siguientes funciones:


1. Darse su propio reglamento interno.
2. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y
asesorarlos en el cumplimiento de su representación;
3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que Presenten iniciativas sobre el desarrollo de
la vida estudiantil.
4. las demás actividades afines complementarias con las anteriores que le atribuya el Manual de
Convivencia.
5. Participar, promover y generar actividades de tipo académico, cultural y de convivencia que aporten
al Desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 40


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

6. Acompañar la gestión del personero estudiantil y del contralor escolar.


7. Promover la defensa de los derechos humanos y constitución política.
8. Promover y defender el cumplimiento de los deberes y derechos en la Institución Educativa.
9. Programar reuniones para el diseño de actividades y realizar actas.
10. Velar por el buen funcionamiento de la institución dentro del marco legal y el Proyecto Educativo
institucional.
11. Establecer canales de comunicación entre el estudiantado con el propósito de mantener las
relaciones armoniosas y de cooperación.
12. Propiciar la participación de los educandos en eventos públicos, cívicos, sociales, culturales y
deportivos.

13. Representantes de grupo

De acuerdo con el Decreto 1860 de 1994, los representantes de grupo se asumen como voceros
elegidos democráticamente en cada uno de los grados ofrecidos por la Institución, con el fin de velar
por el cumplimiento de deberes y derechos de los estudiantes. El representante de grupo debe ser
elegido dentro de los primeros 30 días de inicio del año escolar.

13.1. Perfil del representante de grupo

El representante de grupo de la Institución Educativa de María deberá tener el siguiente perfil:


1. Liderazgo y capacidad de trabajo en equipo.
2. Saber hablar y escuchar a los demás.
3. Sentido de pertenencia
4. Testimonio de valores
5. Respeto por las normas y el horizonte institucional.
6. Habla y escucha a los demás de manera respetuosa.
7. Objetividad en la toma de decisiones.
8. Buen desempeño académico

13.2. Requisitos para ser representante de grupo

13.3. Funciones del representante de grupo

El representante de grupo de la Institución Educativa de María deberá cumplir con las siguientes
funciones:
1.Cerrar puerta y ventanas, al salir del salón de clase o al finalizar la jornada.
2.En ausencia de cualquier monitor reemplazarlo.
3.Contribuir a la conservación aseo la decoración en el aula.
4.Velar por el orden, el buen trabajo, la armonía y la unidad del grupo.
5.Contribuir a dirimir conflictos y dificultades que se presenten en el grupo.
6.Recibir y brindar información del grupo en momento oportuno.
7.Informar tareas y/o trabajos cuando sea solicitado por estudiantes ausentes en la clase anterior.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 41


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

8.Informar sobre anomalías que se presenten en su grupo.


9.Promover y ayudar a programar las actividades religiosas, deportivas, culturales y sociales con el
director de grupo, coordinador y compañeros de grupo y algún profesor que solicite su participación.
10.Si lo considera necesario, de común acuerdo con el director de grupo nombran un representante
social; otro cultural; otro deportivo, y otro de ornato, aseo y medio ambiente para organizar el plan de
grupo del respectivo año.
11.Ayudar a dirigir el trabajo en ausencia del docente.
12.Estar atento a las observaciones, sugerencias y otras presentadas en la reunión del consejo
estudiantil.

14. Comité Escolar de Convivencia CEC

El comité escolar de convivencia lidera acciones orientadas a la construcción de relaciones armónicas


y pacíficas en los colegios, que se caracterizan por el diálogo, el trabajo en equipo y la participación
de la comunidad educativa.
El plan de convivencia escolar es una herramienta que contribuye a su gestión.
Es importante articular las funciones y acciones de promoción y prevención que lidera con otras que
se desarrollen desde diversos ámbitos de la gestión institucional.

14.1. Definición. Es una instancia cuya creación ha sido ordenada por Ley 1620 de 2013 y regulada
por el Decreto 1965 de 2013, y es la llamada a liderar las acciones y procesos de formación
para el ejercicio de la ciudadanía, la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos. Permite dinamizar el Sistema Distrital de Convivencia Escolar en el
interior de cada establecimiento educativo.

14.2. Estructura y conformación del comité escolar de convivencia


El Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:
1. El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité
2. El personero estudiantil
3. El docente con función de orientación
4. El coordinador cuando exista este cargo
5. El presidente del consejo de padres de familia
6. El presidente del consejo de estudiantes
7. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
Parágrafo 1. El comité podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa
conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.

14.3. Funciones del comité escolar de convivencia.

Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:


1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 42


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción


de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y
mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades
de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las
necesidades de su comunidad educativa.
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la
convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de
oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros
de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia,
acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta
ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto
riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden
ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque
trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta
punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte
de la estructura del Sistema y de la Ruta.
6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia
escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia,
y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional
de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad
y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido
el comité.
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo
pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su
pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la
construcción de la ciudadanía.
Parágrafo 2. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a
sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y
permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

15. Consejo de Padres de Familia.

Según el art. 5º del Decreto 1286 de 2005, el Consejo de Padres de Familia es un órgano de
participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua
participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado
por mínimo un (1) y máximo tres (3) padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el
establecimiento educativo, de conformidad con lo que establezca el Proyecto Educativo Institucional,
PEI.
Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las
actividades académicas, el Rector o director del establecimiento educativo convocará a los padres de
familia para que elijan a sus representantes en el Consejo de Padres de Familia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 43


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuará en
reunión por grados, por mayoría, con la presencia de, al menos, el cincuenta por ciento (50%) de los
padres o de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión.
La conformación del Consejo de Padres es obligatoria y así deberá registrarse en el Manual de
Convivencia.

15.1. Estructura y conformación del Consejo de Padres de Familia

Según el art. 6º del Decreto 1286 de 2005, el Consejo de Padres de Familia deberá conformarse en
todos los establecimientos educativos. Podrá organizar los Comités de Trabajo que guarden afinidad
con el proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento educativo, de
conformidad con los planes de trabajo que acuerde con el rector o director. Los comités podrán contar
con la participación de un directivo o docente del establecimiento educativo designado por el rector o
director para tal fin.
El consejo de padres es un órgano de participación educativa que no requiere registro ante ninguna
autoridad y para pertenecer a él no se podrán establecer cuotas de afiliación o contribución económica
de ninguna especie. Se reunirá como mínimo tres veces al año por convocatoria del rector o director,
o por derecho propio. Las sesiones del consejo de padres serán presididas por un padre de familia,
elegido por ellos mismos.
Las secretarías de educación apoyarán a los establecimientos educativos para que se conformen los
consejos de padres de familia y solicitarán informes periódicos sobre su funcionamiento.

15.2. Funciones del Consejo de Padres de Familia

Según el artículo 7 del decreto 1286 de 2005, corresponde al consejo de padres de familia:
1. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones
periódicas de competencias y las pruebas de Estado;
2. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias
y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
ICFES.
3. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento
educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida
la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad;
4. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados;
5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias
de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar
la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia
y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño;
6. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos
los estamentos de la Comunidad Educativa;
7. Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la Constitución
y la ley;

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 44


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

8. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos,
la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el
mejoramiento del medio ambiente;
9. Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo con
el Decreto 1290 de 2009;
10. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los
padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14º, 15º y 16º del Decreto 1860 de
1994;
11. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento
educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2º del artículo 9º del presente decreto.
PARÁGRAFO 1. La Rectora de la Institución Educativa De María, brindará toda la información
necesaria para que el consejo de padres pueda cumplir sus funciones.
PARÁGRAFO 2. El consejo de padres de la Institución Educativa ejercerá estas funciones en directa
coordinación con la Rectora y requerirá de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que
comprometan a la Institución Educativa ante otras instancias o autoridades.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 45


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

TITULO III. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL Y LOS RESPECTIVOS PROTOCOLOS DE


ATENCIÓN

16. Ruta de atención integral RAI

16.1. Definición
La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar define los procesos y los protocolos que
deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Convivencia
Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y
los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de las instituciones educativas,
articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario. Art. 29º de la Ley 1620 de 2013.

16.2. Componentes de la ruta de atención integral (RAI). (REALIZAR BREVE DESCRIPCIÓN)

16.2.1. Promoción

La institución educativa por medio de su misión, visión, filosofía, principios y proyectos transversales
brindará un ambiente que favorezca la convivencia escolar de sus estudiantes, donde prevalezca, el
respeto a los Derechos Humanos, la educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar, se adelantarán gestiones en este aspecto por parte del Comité Escolar de
Convivencia, dando cumplimiento al art. 36º numeral 3 del Decreto 1965 de 2013.

16.2.2. Prevención

De acuerdo con la identificación de riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan
la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, se implementará un plan
de acción para desarrollarse dentro de las actividades pedagógicas y formativas de la Institución con
el fin de disminuir estas situaciones y mejorar el clima escolar. Artículo 37º del Decreto 1965 de 2013.

16.2.3. Atención

La Institución Educativa brindará la atención y asistencia oportuna a los miembros de la Comunidad


Educativa frente a situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos. Se crean los protocolos de acuerdo con la clasificación de las
situaciones Artículo 40º del Decreto 1965 de 2013.

16.2.4. Seguimiento

La institución Educativa hará seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el


manual de convivencia y presentara informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura
del sistema Nacional De Convivencia Escolar.

17. Definición de términos en situaciones de convivencia escolar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 46


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

Según el Artículo 39 del decreto 1965 del 2013, se definen los siguientes términos que están presentes
en situaciones que afectan la convivencia escolar:

17.1. Conflictos

Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias
personas frente a sus intereses.

17.2. Conflictos manejados inadecuadamente

Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos
que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más
miembros de la Comunidad Educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando
no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.

17.3. Agresión escolar

Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la Comunidad Educativa que busca afectar
negativamente a otros miembros de la Comunidad Educativa, de los cuales por lo menos uno es
estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.

17.3.1. Agresión física

Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye
puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras;

17.3.2. Agresión verbal

Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye
insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

17.3.3. Agresión gestual

Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.

17.3.4. Agresión relacional

Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de
grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el
estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.

17.3.5. Agresión electrónica

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 47


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la
divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u
ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto
insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los
envía.

17.4. Acoso escolar (bullying)

De acuerdo con el artículo 2o de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica
y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento
deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico
o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de
sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada
o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes,
o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.

17.5. Ciberacoso escolar (ciberbullying)

De acuerdo con el artículo 2o de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado
de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online)
para ejercer maltrato psicológico y continuado.

17.6. Violencia sexual

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2o de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia
sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un
niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o
emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder
existentes entre víctima y agresor”.

17.7. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.

17.8. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la


restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar
efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.

18. Definición y clasificación de las situaciones de convivencia escolar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 48


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

Para la Institución Educativa de María, las situaciones que afectan la convivencia que cometen sus
estudiantes son los comportamientos que, por acción, omisión y reincidencia, infringen los correctos
ideales trazados en la ley 1620 del 2013; en el Proyecto Educativo Institucional PEI o en el Presente
Manual de Convivencia o trasgreden las normas; ocasionando pérdida de legitimidad de la Convivencia
Escolar, bajo rendimiento académico y principios institucionales que rigen a la comunidad escolar.
Así mismo, con fundamento en el presente manual de convivencia escolar se dará cumplimiento a lo
estipulado a la ley 1620 del 2020 del 2013 y siguiendo la ruta de atención integral; el código de la
infancia y la adolescencia y la ley 1098 de 2006 en su artículo 44.
La Institución teniendo en cuenta su manual de convivencia y demás disposiciones legales considera
como faltas de los estudiantes el no cumplimiento o violación de las normas, deberes, prohibiciones,
acuerdos o compromisos celebrados en su proceso educativo en los diferentes niveles de formación.
Las faltas se clasificarán situaciones tipo I, II y III.

18.1. Situaciones Tipo l

Para la Institución Educativa, este tipo de faltas necesitan de orientación pedagógica y psicológica
por parte de expertos del plantel educativo y el tratamiento que se dé a los estudiantes será
eminentemente preventivo, pedagógico y no punitivo.
Dado lo anterior, serán consideradas como SITUACIONES TIPO I aquellas que afectan el
funcionamiento y la convivencia escolar e inciden en el clima escolar y que en ningún caso generan
daños al cuerpo o a la salud, tales como:
1. Impuntualidad al iniciar la jornada escolar, en los procesos extracurriculares y demás actividades de
la Institución Educativa en forma reiterada.
2. Ausentarse del salón de clases sin previa autorización del docente o directivo docente.
3. Indisciplina en clase en forma reiterada, no guardar silencio a petición del docente, gritos
extemporáneos y tirar papeles.
4. Falta de comedimiento para atender las observaciones y llamados de atención de los directivos
docentes y docentes en forma reiterada.
5. Falta de compromiso con los procesos de aprendizaje y no portar útiles escolares.
6. Incumplimiento de los deberes y el abuso de los derechos consignados en este manual de
convivencia escolar.
7. Llamar por apodos a cualquier miembro de la comunidad.
8. No devolver a tiempo información solicitada por el docente y no realizar actividades académicas.
9. No justificar las ausencias escolares por escrito, firmadas por el acudiente y agregar la incapacidad
médica si es necesario. (constancias laborales para jornada nocturna)
10. No aprovechar el tiempo escolar.
11. Permanecer en los salones durante el descanso. (A excepción de la jornada nocturna)
12. Rayar pisos, paredes, baños, pupitres u otros bienes de la Institución Educativa.
13. Realizar durante las clases y demás actos culturales, recreativos y académicos, asuntos diferentes
a los que corresponden en cada caso.
14. Usar el celular o cualquier otro elemento que altere su atención y el desarrollo normal de las clases
u otras actividades escolares. Excepto cuando su uso es autorizado por el docente solo para su
actividad académica.
15. Usar prendas diferentes a las estipuladas en la descripción del uniforme.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 49


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

16. Ingerir alimentos o masticar chicles en el aula de clase, actos institucionales, biblioteca, salas de
informática…
17. Deteriorar y violentar las dependencias de la Institución Educativa.
18. Recibir objetos en portería dentro de la jornada escolar sin ninguna autorización.
19. No ingresar a clases o demás actividades programadas por la Institución Educativa, estando dentro
del plantel.
20. No comunicar al padre de familia o acudiente de las citaciones, ocultando la información o
tergiversar los hechos de la presunta falta.
21. Descuido en la presentación personal, higiene diaria, uso inadecuado del uniforme institucional.
22. Adoptar posturas y actitudes inadecuadas en las diferentes actividades institucionales.
PARÁGRAFO 1: Las Situaciones Tipo I, se convierten en graves situaciones tipo II, cuando el
estudiante a pesar del acompañamiento pedagógico y pactos acordados, mediante un diálogo amigable
y conciliador con seguimiento por parte del docente director del grupo, persiste y reincide en la conducta
descrita como falta leve.
PARÁGRAFO 2: La acción disciplinaria de las faltas leves prescribe a los cinco días hábiles para la
Institución Educativa por no haber iniciado las respectivas acciones frente a los hechos.
18.2. Situaciones Tipo II
Son todos aquellos actos en que incurre un estudiante y que comprometen el nombre de la Institución
Educativa de María, la integridad moral, física o social de cualquier integrante de la comunidad
educativa y las situaciones de agresión escolar, acoso e intimidación (Bullying) y ciberacoso
(Ciberbullying) que no revisten las características de la comisión de un delito y que cumple una de las
siguientes características: i) Que se presenten de manera repetidas o sistemática y, ii) Que se causen
daños al cuerpo o la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.
1. Impedir o perturbar el normal desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje y procesos de
evaluación a través de cualquier actividad o comportamiento indebido y reprochable.
2. Dedicarse a actividades diferentes al desarrollo de la clase, negociar, vender, expender o realizar
negocios de cualquier índole dentro de la institución o usando para ello el nombre de esta en su entorno
social.
3. Engañar haciendo fraude o con la tentativa de fraude en pruebas de evaluación y entrega de trabajos,
ya sea por copia, plagio, hurto de trabajos, suplantación de personas y en general todo tipo de
conductas tendientes a inducir error al docente respecto a la capacidad académica que se pretende
evaluar.
4. Emplear objetos de trabajo escolar como elementos de agresión.
5. Las manifestaciones de prácticas sexuales dentro de la Institución Educativa.
6. Utilizar de manera inadecuada las escaleras, ventanales, puertas y otros escenarios, poniendo en
riesgo su integridad o la de sus compañeros.
7. Realizar todo tipo de ventas: comestibles, láminas, revistas, minutos a celular o cualquier objeto,
dentro de la Institución Educativa.
8. Realizar cualquier juego de azar o rifa sin autorización de la Institución Educativa.
9. Realizar comentarios malintencionados que afecten la Institución Educativa o miembros de esta.
10. Desobediencia y burla con las indicaciones impartidas por cualquier miembro de la comunidad
educativa.
11. Incumplir con los compromisos acordados en los diferentes comités (académico o de convivencia).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 50


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

12. Incumplir o desatender de manera despectiva las actividades de nivelación, apoyo, o planes de
mejoramiento programados por cada uno de los docentes.
13. Mentir en los descargos referentes a faltas cometidas.
14. Actitud de irrespeto y altanería frente al profesor o sus compañeros.
15. Comercializar trabajos, tareas, evaluaciones, intercambio de grupos, salones o roles asignados.
16. Dañar o rayar libros, cuadernos, guías de aprendizaje, instrumentos de enseñanza o cualquier tipo
de elementos de los estudiantes
17. Daños elementos o dispositivos en: sala de informática, biblioteca, restaurante escolar, tienda
escolar o implementos de educación física.
18. No devolución de los libros de la biblioteca y de bienes de la Institución Educativa.
19. Entrar sin la debida autorización a un lugar o dependencia, violentando la seguridad.
20. La sustracción de bienes ajenos, evaluaciones o documentos a compañeros o de cualquiera de las
dependencias de la Institución. Recordando que dicha sustracción de llegar a comprobarse
dependiendo de la acción puede llegar a ser punible.
21. Las palabras, actitudes o gestos contra los símbolos patrios.
22. Utilizar las diferentes tecnologías para realizar el ciberacoso (Ciberbullying), por medio de emojis o
stickers que afecten la imagen e integridad tanto de los estudiantes como de los docentes, directivos y
administrativos.

18.3. Situaciones Tipo III

Se entiende por faltas gravísimas las conductas o actitudes que lesionan los valores individuales y
colectivos de la Institución Educativa o afecten el desarrollo normal de los procesos de enseñanza –
aprendizaje y que en algunos casos puede llegar a ser una acción punible y legalmente judicializable
por lo que debe ser informada a las autoridades pertinentes, dando estricto cumplimiento al artículo 18
y 44, numeral 9 de la Ley 1098 de 2006; además, citando y cumpliendo del mismo código situaciones
de negligencia, complicidad y omisión, acatando también disposiciones de los artículos 53, 54 y 55 de
la misma normatividad.
Dichas faltas son las siguientes:
1. Discriminar a cualquier miembro de la comunidad educativa en lo referido a racismo, xenofobia
(hace referencia al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros); homofobia (es el rechazo,
miedo, repudio, prejuicio hacia mujeres u hombres que se reconocen a sí mismos como
homosexuales), discriminación a personas discapacitadas o enfermos, discriminación a personas con
necesidades educativas especiales o talentos excepcionales, discriminación a las mujeres
(machismo), diferenciación según el estrato social, discriminación por su condición física,
discriminación religiosa, discriminación política, deportiva o de cualquier otra índole que atente contra
la dignidad humana.
2. Promover, coaccionar, manipular e inducir a sus compañeros a la conformación de grupos que
agredan la vida, la dignidad, la honra y la moral afectando la salud mental y física.
3. Suplantar a otras personas tales como familiares, estudiantes, miembros de la Institución
Educativa, firmando documentos a nombre de la persona requerida, suplantarla telefónicamente y en
general todo tipo de conductas que inducen al engaño de identidad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 51


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

4. Consumir bebidas embriagantes, o sustancias psicoactivas (mezclas de medicamentos y líquidos


que puedan afectar la integridad física dentro de la Institución Educativa. Agregar el uso y expedir del
vaper y cigarrillos electrónicos dentro de la institución
5. Crear pánico y difundir falsas alarmas que pongan en riesgo la seguridad y la vida de los miembros
de la comunidad educativa.
6. Sustraer bienes de propiedad de otros estudiantes, de los docentes o de otras personas con el
ánimo de apropiarse de ellos.
7. Intimidar, acoso escolar, matoneo, soborno o intento del mismo dentro y fuera de la Institución
Educativa (estudiantes, docentes, directivos o administrativos)
8. Portar material pornográfico (revistas, videos...) para su venta o distribución.
9. Escribir frases vulgares, pasquines, pintar figuras obscenas en tableros, pupitres, muros y demás
sitios fuera o dentro de la Institución Educativa.
10. Ingresar armas (de fuego, blancas, hechizas u otros objetos similares).
11. Utilizar el nombre de la institución para realizar fraudes o rifas, paseos, fiestas... sin la
autorización de rectoría.
12. Consumir, usar, introducir, portar o expender cigarrillos o drogas alucinógenas o estupefacientes,
psiquiátricas o médicas no recetadas, sintéticas no formuladas. Agregar el VAPER y cigarrillos
electrónicos.
13. Realizar o participar en actividades conducentes a la corrupción de menores.
14. Promover o participar en actividades que degraden el medio ambiente, los recursos naturales,
destrozo de zona verde, jardines y contaminación de aguas.
15. La agresión física con lesiones a otros estudiantes, docentes o a cualquier otro miembro de la
Institución. tanto dentro como fuera del plantel educativo portando el uniforme o después de finalizar
actividades pedagógicas, culturales y recreativas en la que los estudiantes asisten con ropa de calle.
16. La agresión psicológica, física, a la dignidad o a la moral dirigida hacia un niño o adolescente.
17. Realizar, participar, promover, ocultar, inducir o favorecer cualquier práctica espiritista, de
brujería, hechicerías, satanismo, etc que inducen a conductas auto lesivas o daño a otros.
18. Matricularse con certificados o documentos falsificados.
19. Causar daño en bien ajeno en los sitios donde el estudiante representa a la Institución Educativa.
20. La sublevación o manifestaciones agresivas dentro de la Institución Educativa. Hurto
comprobado.
21. Acoso sexual a cualquier miembro de la comunidad educativa.
22. Atraco a mano armada, secuestro, sicariato.
23. Otras que se consideran gravísimas por parte del Consejo Directivo, mediante resolución escrita y
que se encuentren tipificad as en el Código Penal Colombiano, Ley 599 de 2000

19. Debido proceso

19.1. Definición

El debido proceso es un derecho fundamental de aplicación inmediata que faculta a toda persona
para exigir “un proceso público y expedito en el cual se reconozcan todas las garantías
sustanciales y procesales, desarrollado ante una autoridad competente que actúe

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 52


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

con independencia e imparcialidad, y sin tener en cuenta consideraciones distintas a las


previstas en la ley.

19.2. Instancias del debido proceso

Los procedimientos que se establezcan en este Manual de Convivencia tienen que garantizar, como
mínimo, los siguientes elementos que se desprenden del artículo 29 de la Constitución Política: i) La
comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario a la persona a quien se imputan las
conductas posibles de sanción, ii) La formulación de los cargos imputados, que puede ser verbal o
escrita, siempre y cuando en ella consten de manera clara y precisa las conductas, las faltas
disciplinarias a que esas conductas dan lugar (con la indicación de las normas reglamentarias que
consagran las faltas) y la calificación provisional de las conductas como faltas disciplinarias. El traslado
al imputado de todas y cada una de las pruebas que fundamentan los cargos formulados, iii) La
indicación de un término durante el cual el acusado pueda formular sus descargos (de manera oral o
escrita), controvertir las pruebas en su contra y allegar las que considere necesarias para sustentar sus
descargos, iv) El pronunciamiento definitivo de las autoridades competentes mediante un acto motivado
y congruente, v) La imposición de una sanción proporcional a los hechos que la motivaron, la posibilidad
de que el acusado pueda controvertir, mediante los recursos pertinentes, todas y cada una de las
decisiones de las autoridades competentes. Ver Sentencia T-524 de 1992.

19.3. Debido proceso institucional.

La Institución Educativa de María debe acogerse a la normatividad fundamentalmente desde la


Constitución Política de 1991, art. 29º, Art. 17º del Decreto 1860 de 1994y el Art. 26º Código de la
Infancia y la Adolescencia, Derecho al Debido Proceso, Ley 1620 de 2013, por lo tanto, las garantías
del debido proceso estarán consagradas en este Manual de Convivencia y su vigencia demostrará en
cada proceso que se adelante en la Institución, sin importar si es académico o disciplinario.

19.4. Principios del debido proceso

El debido proceso debe sustentarse en:


1. Principio de Inocencia: Nadie es culpable hasta no ser vencido en juicio. Nadie está obligado a
declarar contra sí mismo. (C.P, art. 33) Todas las actuaciones gozarán del principio de la buena fe
(C.P. art.84).
2. Principio de legalidad: Nadie puede ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que
se le imputa.
3. Derecho de defensa: La sola comprobación objetiva de una conducta ilegal no es prueba suficiente
para condenar al inculpado, este puede tener circunstancias que lo eximan de responsabilidad.
4. Derecho de Contradicción: Éste no puede ser negado confundiéndolo de mala fe con la incultura.
5. Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho: Se prohíbe la doble sanción a una misma
persona por un mismo hecho. También fraccionar la falta.
6. Razonabilidad, proporcionalidad, representación: Son también principios del debido proceso,
puesto que la sanción debe ser proporcional a la falta.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 53


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

7. La notificación, los términos y los recursos: deben estar precisamente definidos, porque si a un
estudiante se le lleva un proceso, sin la debida notificación al estudiante y sus padres o acudientes,
puede producir nulidad al incurrir en violación del debido proceso. Así mismo, las decisiones que
se tomen al sancionar pueden ser controvertidas y éstas no se harán efectivas hasta tanto no se
resuelvan los recursos.
8. Por tanto, es pertinente anotar que contra las sanciones impuestas por el (la) Rector(a) o a quien
éste designe, tendrán los recursos de reposición, ante él mismo, y subsidiariamente la apelación
ante el Consejo Directivo, los cuales deben ser interpuestos dentro de los 5 días hábiles siguientes
a la notificación del acto que sanciona. Para que la sanción tenga validez debe ser aplicada por la
autoridad competente.
PARÁGRAFO 1. Cuando el comportamiento del estudiante genere dificultades en el desarrollo normal
del proceso de Enseñanza – Aprendizaje, se tendrá en cuenta que la bien común prima sobre el
particular. Corte Constitucional ST 316/94.
PARÁGRAFO 2. A cada estudiante en el observador de la plataforma SINAI, se le registran, además
de los datos de identificación personal, los aspectos positivos del estudiante, los que debe mejorar y
las acciones pedagógicas; además, se envía un comunicado a los padres de familia, informándoles de
la falta y de la posible sanción y los correctivos pedagógicos -sanción. Se da espacio al estudiante para
anotar sus comentarios con respecto a la falta y donde pueden firmar las personas que hayan
intervenido en el caso. Los anteriores registros aparecen con la fecha respectiva.

19.5. Estrategias del debido proceso

La Institución Educativa de María considera las siguientes estrategias para el debido proceso:
1. Diálogo con el estudiante implicado.
2. Análisis con el Manual de Convivencia Escolar y reflexión sobre la presente falta y sujetos que
intervinieron en ella.
3. Concientización de esta de acuerdo con la Misión, Principios y Valores de nuestra Institución
Educativa.
4. Revisión del observador del estudiante, del proceso disciplinario, académico y de orientación
escolar.
5. Citación al padre de familia o acudiente para dar a conocer la situación, sus consecuencias y los
pasos a seguir.
6. Anotación en el observador y realización de acta de la reunión y ruta de atención integral a seguir.
7. Aplicación, si es del caso, de los mecanismos formativos y disciplinarios que conlleven a un
compromiso y condición de cambio del estudiante y del acudiente.
PARÁGRAFO 1. debe realizarse el proceso de correctivos con conocimiento del estudiante, padres de
familia y acudientes.

19.5.1. Mediación.

La mediación en la Institución Educativa de María es una etapa previa obligatoria a los procesos
disciplinarios, así lo dispone el Decreto 1860 de 1994, artículo 17, numeral 5, en cuanto a que el Manual
de Convivencia debe contener procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 54


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

individuales o colectivos que se presenten entre los miembros de la Comunidad Educativa. Por ello es
necesario incluir instancias de diálogo de acuerdo con la Ley 640 de 2001.

19.6. Causales y agravantes del debido proceso

19.6.1. Causales atenuantes

Se consideran como causales que atenúan la responsabilidad del estudiante, las siguientes:
1. La edad, el desarrollo mental, psico afectivo y volitivo.
2. Determinar el grado de intensidad y de conciencia.
3. Haber observado buena conducta anterior y no tener llamados de atención.
4. Veracidad y responsabilidad en las actuaciones realizadas.
5. Ser inducido a cometer la falta bajo presión o amenaza.
6. Procurar voluntariamente, después de cometido el hecho, anular o disminuir sus consecuencias.
7. Resarcir voluntariamente el daño, aunque sea de forma parcial.
8. Si se trata de daño de bienes de la Institución Educativa, de ser posible, el reemplazo voluntario
del bien o su plena reparación.
9. Evitar la injusta sindicación de terceros.
10. Haber obrado por causas altruistas o nobles.
11. Presentarse voluntariamente ante la autoridad competente después de haber cometido el hecho
y darlo a conocer.

19.6.2. Causales agravantes

Se consideran como causales que agravan la responsabilidad de la estudiante, las siguientes:


1. La reincidencia en la infracción de deberes, prohibiciones e incumplimiento de compromisos
celebrados entre la Institución Educativa y el estudiante.
2. El efecto perturbador o nocivo que la conducta produzca en la Comunidad Educativa.
3. Emplear en la ejecución del hecho un medio de cuyo uso pueda resultar peligro común.
4. Haber preparado deliberadamente la falta con complicidad de otras personas.
5. La manifestación y actitud clara de obrar de mala fe, voluntad de querer producir daño.
6. La insistencia en el engaño pese a las pruebas presentadas.
7. Involucrar en su responsabilidad a otras personas.
8. La edad y sus circunstancias personales, familiares y sociales.
9. Cometer la falta aprovechando condiciones de inferioridad física o psíquica de otras personas.
10. Las modalidades y circunstancias en que se comete la falta, que se apreciarán teniendo en
cuenta i) El haber planeado y preparado el hecho; y ii) El haber cometido la falta aprovechando
la confianza depositada en él.

19.7. Debido proceso para situaciones de convivencia escolar

En la Institución Educativa de María, se consideran acciones para llevar a cabo una oportuna
intervención teniendo presente las situaciones tipo I, II Y III.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 55


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

19.7.1. Debido proceso para situaciones tipo I

Todas aquellas que ameritan mediación y amonestación verbal y en privado al estudiante por el docente
o director de curso o la persona de la comunidad que observe cualquier desavenencia dejando
constancia escrita en el observador del estudiante y con respaldo de un compromiso personal.
Primera Instancia Segunda Instancia Tercera Instancia
1) Docente conocedor del 1) Director del grupo. Además de las anteriores:
caso. 2) Anotación en el registro 1) Citación al acudiente del
2) Llamado de atención de valoración. estudiante.
verbal. 3) Seguimiento de los 2) Firma de los compromisos.
3) Acuerdos o compromisos firmados
conciliación (ver en el observador del
protocolo) estudiante

19.7.2. Debido proceso para situaciones tipo II

Pueden ser por reincidencia, por tercera vez, en una o varias faltas leves, o las demás estipuladas en
el presente Manual de Convivencia Escolar.
Primera Instancia Segunda Instancia
1. Conocedor del caso Además, de las de primera instancia:
2. Remisión a la Coordinación de Convivencia 1. Seguimiento disciplinario.
3. Diálogo entre estudiantes e implicados 2. Citación a padres - (coordinador de
convivencia y director de grupo).
4. Notificación al acudiente y notificación de la 3. Remisión al orientador escolar si la situación
posible sanción. lo exige; es decir si hay un entorno con
elementos de índole familiar, afectivos,
psicológicos, sociales que estén incidiendo en
su comportamiento y que requieran de este
acompañamiento institucional.
5. Seguimiento disciplinario 4. Acta especial de debido proceso.
6.Registro del proceso y acuerdos 5.Amonestación escrita, seguimiento
disciplinario, afecta la valoración disciplina o
conducta

PARÁGRAFO 1. La citación a los acudientes la realizará el director del grupo a solicitud del docente
que lo solicite, Coordinadores o Rectora. La remisión del estudiante a la Coordinación la solicita el
docente afectado con el comportamiento del estudiante.
PARÁGRAFO 2. Estos procesos disciplinarios deben ser mediados y sancionados por la Coordinación
de Convivencia y con la aprobación de la Rectoría.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 56


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

19.7.3. Debido proceso para situaciones tipo III

Se debe realizar de acuerdo con la ruta de atención integral previsto en la ley 1620 de 2013, las cuales
conllevan a:
1. Las situaciones tipo III serán tratadas de igual manera que las situaciones tipo II hasta el momento
en el que se confirma la falta y la rectora revise el proceso.
2. Luego la Rectora llamará al acudiente del estudiante para informar sobre el hecho ocurrido y el
proceso que se debe seguir.
3. Si la rectora considera que la estrategia formativa debe ser la flexibilización académica en casa, se
debe revisar el proceso y generar la intervención pedagógica por parte de docentes.
4. Contrato pedagógico-disciplinario, firmado por el estudiante, su acudiente, coordinador de jornada
o Rector según sea el caso.
5. Si la solución es la cancelación de matrícula durante el desarrollo del año lectivo, es una sanción
que podrá ser aplicada cuando el estudiante incurra en una o varias faltas.
6. Cuando el estudiante sea deportista activo, y cometa una falta de la situación tipo III en desarrollo
de un encuentro deportivo, además de la sanción, queda automáticamente excluido del equipo
deportivo y no podrá seguir participando en las competencias deportivas, dentro o fuera de la
Institución Educativa.
PARÁGRAFO 1: Todo acto delictivo debe ponerse en conocimiento de la Comisaría de Familia o
demás autoridades competentes, bajo la coordinación de la Institución Educativa y demás entes de
control.
PARÁGRAFO 2: De acuerdo con la entrada en vigor del sistema de responsabilidad penal para
adolescentes que cobija a los menores de edad dentro del Código de la Infancia y la Adolescencia de
acuerdo con la ley 1098 de noviembre de 2006 y el código de policía, la Institución Educativa remitirá
a la instancia competente al estudiante que presuntamente está implicado en un hecho contemplado
en el presente manual.
PARÁGRAFO 3. En caso de que el estudiante haya incurrido en delitos sancionables por la Ley Penal
Colombiana, la rectoría en su papel de representante legal de la Institución Educativa hará la
correspondiente denuncia ante las autoridades competentes.
PARÁGRAFO 4. Es responsabilidad de la Institución Educativa para toda falta que amerite la
expulsión y a la cual se le haya hecho el debido proceso, dejar constancia en su hoja de vida e
informar de la decisión a la comisaria de familia, al jefe de núcleo y a la Junta Municipal de
Educación.

19.8. Sanciones

19.8.1. Definición

Son las acciones que se toman con un estudiante, previo estudio del proceso y clarificación de la falta.
Cuando un estudiante incurre en una falta persistentemente o clasificada como I, II o III, la Institución
Educativa a través de las diferentes instancias estudiará y definirá la situación del estudiante. (cfr.
Sentencia T-569 de 1994). Entre estas tenemos:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 57


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

1. Amonestación en el observador del estudiante, estableciendo acuerdos, compromisos y estrategias


a implementar.
2. Firma de Compromiso de Convivencia Social: cuando el estudiante es reincidente en una falta, se
citará al acudiente para firmar el compromiso de Convivencia Social; éste se firmará, aunque el
estudiante tenga un buen desempeño académico.
3. Compromiso Inicial Pedagógico: Cuando la falta lo amerite o el proceso que se ha llevado con un
estudiante lo exija, ya sea en el aspecto académico o de Convencía Social, la Institución Educativa
citará al acudiente para firmar el Compromiso Inicial Pedagógico.
4. Matrícula en Observación: estudiada la falta, el Consejo Directivo citará al acudiente para firmar el
acta de compromiso y permanencia en la Institución Educativa como “Matrícula en Observación”.

19.8.2. Procedimiento para la imposición de sanciones.

1. Registro en el observador del estudiante por parte del educador que conoció el incidente
2. Descargos escritos y verbales del estudiante en la coordinación de convivencia.
3. Citación al acudiente para enterarlo del caso y firmar el observador del estudiante y el formato de
remisión al Consejo Directivo.
4. Remisión al Consejo Directivo.
5. Reunión del Consejo Directivo para el estudio del caso y toma de decisiones
6. Citación al acudiente para firmar los documentos establecidos para esta situación.
PARAGRAFO 1: En situaciones de “presumible” maltrato infantil o abuso sexual, la institución dará a
conocer a las autoridades competentes en obediencia al Artículo 44, del numeral 9 de la Ley de infancia
y adolescencia del 1998.

19.9. Cancelación de la matrícula y acciones reeducativas para las faltas

Se entiende por cancelación de la matricula…. (definir)


19.9.1. Cancelación de contrato de matrícula
El análisis de la falta, actuación o contravención cometida puede ocasionar la cancelación de contrato
de matrícula de un estudiante de la Institución Educativa de María en cualquier época del año lectivo,
decisión que tomará el Consejo Directivo, después de hacer el debido proceso y se notificará mediante
resolución rectoral al estudiante y padres de familia o acudiente, dejando constancia escrita en el
registro de acontecimientos significativos de todo el proceso realizado, para dar cumplimiento al debido
proceso. En todos los casos, el soporte para tal resolución de dicha cancelación de matrícula será en
primera instancia ese debido proceso, del mismo modo el acatamiento a las sentencias de la corte
constitucional que se ha pronunciado a ese respecto de la siguiente manera: Ver Sentencias ST-
235/97, 316/94, ST- 519/92, 402/92, SC- 555/94, SC-481/98, STCC 519 DE 1992, El derecho a la
educación no se vulnera por excluir un estudiante debido a su mal comportamiento (Sentencia T-569
del 7 de diciembre de 1994).

19.9.2. No renovación de la matrícula

Al estudiante de la Institución Educativa que presente dificultades en su normalización y disciplina o


conducta o rendimiento académico durante el transcurso del año escolar, y que, mediante debido

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 58


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

proceso, el Consejo Directivo, declare que no le será renovada la matrícula para el año siguiente, el
mismo Consejo Directivo será, quien notificará por escrito al estudiante y acudientes a través de
Coordinación. Soportado igualmente en las anteriores sentencias de la corte constitucional
mencionadas en párrafo anterior.

19.9.3. Causales para la pérdida del cupo en la Institución Educativa

1. La reincidencia del estudiante en las faltas graves del presente Manual de Convivencia Escolar.
2. Por la insatisfacción y constante crítica negativa del acudiente por las instalaciones y gestión tanto
académica como disciplinaria que la Institución Educativa adelanta en su Proyecto Educativo
Institucional.
3. Por la pérdida de año del estudiante por segunda vez de forma consecutiva en cualquier grado.
4. Por la falta de interés de parte del acudiente por su acudido, evidenciada en la no asistencia a
reclamar informes académicos o las citaciones hechas por la Institución Educativa, los talleres
escuela de padres y el desconocimiento en el proceso formativo del estudiante y por el
incumplimiento del presente manual reiterativamente.
5. El no acatar las normas del presente Manual de Convivencia escudándose en engaños.
6. El no cumplir con las exigencias dadas en el contrato de matrícula o en la firma de la matrícula (por
el solo hecho de firmar la hoja de matrícula y suscribir el contrato, el acudiente y el estudiante se
comprometen a cumplir con todas las exigencias del presente Manual de Convivencia y del P.E.I.
de la Institución).
7. Por las faltas reiterativas cometidas por el estudiante que los coordinadores de convivencia social,
académicos, educadores, consejo directivo y académico consideren causales para la pérdida del
cupo en la Institución Educativa.

19.10. Derecho de defensa

A partir de la notificación de las sanciones los estudiantes y sus respectivos representantes legales o
acudientes, tendrán derecho a interponer los recursos de reposición o apelación dentro de los cinco (5)
días hábiles a la notificación de la sanción. Pasados los cinco días hábiles, la sanción quedará en firme.

20. Rutas de atención para situaciones específicas

De acuerdo con la ley 1620 de 2013, se presentan a continuación las siguientes rutas de atención
integral para situaciones de convivencia escolar:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 59


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

20.1. Acoso escolar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 60


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

20.2. Ciberacoso

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 61


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

20.3. Consumo de sustancias psicoactivas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 62


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

20.4. Conducta suicida

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 63


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

20.5. Violencia sexual

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 64


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

21. Protocolos de atención a las situaciones de convivencia

21.1. Definición

Son aquellas actividades, pautas y orientaciones que se realizan en la Institución Educativa de María
para atender oportunamente las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

21.2. Criterios de los protocolos

De acuerdo con el decreto 1965 de 2013, en su artículo 41, Los protocolos de los establecimientos
educativos estarán orientados a fijar los procedimientos necesarios para asistir oportunamente a la
Comunidad Educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos. Estos protocolos deberán definir, como mínimo los
siguientes aspectos:
1. Recepción de la situación (queja – información): Cualquier miembro de la Institución Educativa de
María o cualquier persona que conozca de situaciones que afectan la convivencia escolar puede
informar a los docentes, director de grupo, coordinadores, orientador escolar, rectora. En todo caso,
se deberá dejar por escrito.
2. Mecanismos para garantizar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad.
3. Se lleva un archivo con los documentos en medio físico y/o digital, de acuerdo con las situaciones
que se presenten o denuncien en coordinación de convivencia.
4. Las personas encargadas de la recepción y seguimiento de las situaciones denunciadas deberán
garantizar la ética, el respeto y la confidencialidad ante los hechos narrados y custodia de las
pruebas si existieren, al igual que de las personas involucradas, según el decreto 1965 de 2013,
artículo 41, numeral 2.
5. Mecanismos mediante los cuales se proteja a quien informe sobre la ocurrencia de situaciones que
afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de
posibles acciones en su contra.
5.1. Garantizar que la Institución Educativa se encargará del proceso, por lo tanto, las partes
afectadas o denunciantes no deben obrar por su cuenta.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 65


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

5.2. Acompañamiento dentro de la Institución Educativa al estudiante implicado por parte de los
educadores, orientador escolar y directivo.
5.3. Acompañamiento por parte de los padres de familia o acudiente.
6. Las acciones pedagógicas para garantizar el debido proceso.
6.1. Se procederá de acuerdo con la clasificación de la situación.
6.2. Desarrollo de actividades relacionadas con el fortalecimiento y vivencia de valores, educación
para la paz, competencias ciudadanas, entre otras.
6.3. Asumir la responsabilidad del hecho y acciones realizadas.
6.4. Reparación de los daños causados.
6.4.1. Las conciliadas con el comité escolar de convivencia.
6.4.2. Las acordadas con las familias implicadas.
7. Las consecuencias aplicables:
7.1. Aplicación de las acciones pedagógicas según el tipo de situación y el debido proceso
estipulado en el presente Manual de Convivencia.
8. Seguimiento de las situaciones y medidas adoptadas, a fin de verificar si la solución fue pertinente.
En cada caso se determina por escrito el tiempo necesario para el seguimiento oportuno registrando
en los formatos institucionales.
9. Creación de un directorio que contenga los números telefónicos actualizados de las siguientes
entidades y personas: Policía Nacional, del responsable de seguridad de la Secretaría de Gobierno
Municipal, Distrital o Departamental, Fiscalía General de la Nación, Unidad de Infancia y
Adolescencia, Policía de Infancia y Adolescencia, Defensoría de Familia, Comisaría de Familia,
Inspector de Policía, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, del puesto de salud u
hospital más cercano, Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Medicina Legal, de las entidades que
integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, de los padres de familia o acudientes de los
niños, niñas y adolescentes matriculados en el establecimiento educativo.
PARÁGRAFO 1. La aplicación de los protocolos tendrá lugar frente a las situaciones que se presenten
de estudiantes hacia otros miembros de la Comunidad Educativa, o de otros miembros de la Comunidad
Educativa hacia estudiantes según el decreto 1965 de 2013.

21.3. Protocolos para la atención de situaciones Tipo I

La Institución Educativa de María, adopta los siguientes procedimientos para este tipo de situaciones:
1. Recepción y Radicación de la situación (queja o información).
2. Procedimiento. Se debe reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de
manera pedagógica, mediante el diálogo, concertación, la responsabilidad y el compromiso; para que
estas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento
de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento
educativo. Se debe hacer uso de los mecanismos de mediación escolar de la institución educativa.
3. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación
de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de
relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación
se dejará constancia por escrito en los formatos institucionales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 66


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

4. El mediador de dicha situación realizará seguimiento de la situación y de los compromisos adquiridos


a fin de verificar si las acciones pedagógicas fueron pertinentes o si se requiere acudir a los protocolos
consagrados en los artículos 42 y 43 del decreto 1965 de 2013.

21.4. Protocolos para la atención de situaciones Tipo II

La Institución Educativa de María, adopta los siguientes procedimientos para este tipo de situaciones:
1. Recepción y radicación de la situación (queja o información).
2. En caso de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata de la salud física y mental
de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes; actuación de la que se
dejará constancia por escrito en los formatos institucionales.
3. Cuando se requiera medidas de restablecimiento de derechos, se remitirá la situación a las
autoridades administrativas en el marco de la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia,
actuación de la cual se dejará constancia por escrito en los formatos institucionales.
4. Adoptar medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra
de acuerdo con el Decreto 1965, artículo 41, numeral 3.
5. Informar de la situación a los implicados; actuación de la cual se dejará constancia por escrito en
los formatos institucionales.
6. Se informará de manera inmediata a los padres de familia o acudientes de los estudiantes
involucrados; actuación de la cual se dejará constancia por escrito en los formatos institucionales.
7. Reunión con las partes involucradas y los padres de familia o acudientes de los estudiantes, donde
puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad,
confidencialidad y demás derechos.
8. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el
restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas
en la Institución Educativa; así, como las consecuencias aplicables a quienes han promovido,
contribuido o participado en la situación reportada.
9. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los demás integrantes de este comité,
sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento,
a fin de verificar si la solución fue oportuna o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el
artículo 44 del decreto 1965 de 2013.
10. El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones
adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.
11. El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso al aplicativo que
para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia
Escolar.

21.5. Protocolos para la atención de situaciones Tipo III

La Institución Educativa de María, adopta los siguientes procedimientos para este tipo de situaciones:
1. Recepción y radicación de la situación (queja o información).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 67


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

2. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de
los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará
constancia por escrito en los formatos institucionales.
3. Se informará de manera inmediata a los padres de familia o acudientes de todos los estudiantes
involucrados, actuación de la cual se dejará constancia por escrito en los formatos institucionales.
4. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más diligente,
pondrá la situación en conocimiento de la Policía de infancia y adolescencia; actuación de la cual se
dejará constancia por escrito en los formatos institucionales.
5. Citación a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en un término no mayor de tres (3) días
hábiles. Después de conocida la situación de la citación se dejará constancia.
6. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los participantes en el comité, de los
hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar
contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte
realizado ante la autoridad competente.
7. El Comité Escolar de Convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del
establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima,
a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación
presentada, actuación de la cual se dejará constancia.
8. El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso al aplicativo que
para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.
9. Las situaciones sometidas a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del Comité Escolar
de Convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del Comité Municipal De Convivencia
Escolar del Municipio de Yarumal– Antioquia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 68


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

TITULO IV. MEDIDAS PEDAGÓGICAS PARA LA PREVENCIÓN, PROMOCIÓN, ATENCIÓN Y


SEGUIMIENTO DE SITUACIONES
Son acciones diseñadas y ejecutadas por la comunidad educativa cuya finalidad es la de entregar
herramientas de forma directa e indirecta a los niños, niñas y adolescentes, para que ellos puedan
mejorar sus comportamientos futuros.

22. Garantía de Derechos y aplicación de Principios

En todas las acciones que se realicen en el marco de los diversos componentes de la Ruta de Atención
Integral para la Convivencia Escolar, debe garantizarse la aplicación de los principios de atención
integral, incluyendo el derecho a no ser victimizado; el interés superior de los niños, las niñas y los
adolescentes; la prevalencia de los derechos; la corresponsabilidad; la exigibilidad de los derechos; la
perspectiva de género y derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de los grupos étnicos,
como se definen en los Artículos 7º al 13º de la Ley 1098 de 2006. Así mismo, se deberá garantizar el
principio de proporcionalidad en las medidas adoptadas en las situaciones que afecten la convivencia
y la protección de datos contenida en la Constitución, los tratados internacionales y la Ley 1581 de
2012.

23. Conciliación y Mediación

23.1. Conciliación:

De acuerdo con la ley 2220 de 2022, en su artículo 3, se define la conciliación como un mecanismo de
resolución de conflictos a través del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de
sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado conciliador, quien, además
de proponer fórmulas de arreglo, da fe de la decisión de acuerdo, la cual es obligatoria y definitiva para
las partes que concilian. La conciliación, en sus diversas modalidades, es una figura cuyos propósitos
son facilitar el acceso a la justicia, generar condiciones aptas para, el diálogo y la convivencia pacífica,
y servir como instrumento para la construcción de paz y de tejido social.

23.2. Mediación:

Para este manual de convivencia, la mediación se entiende como un proceso de negociación entre dos
o más partes en conflicto a través del cual se pretende favorecer que las partes lleguen a un acuerdo
que sea razonable para todos. En este proceso, el mediador no se posicionará por ninguna de las
partes ni aportará una solución propia, se presentará en la mediación como un tercero imparcial.
Su labor consiste en emplear sus habilidades comunicativas para conducir la sesión explicando las
posiciones de ambas partes, traduciendo estados de ánimo y tratando de evitar el conflicto. En la
mediación, las partes serán las encargadas de ofrecer soluciones que puedan ser válidas para sí
mismas y para el otro, avanzando hacia una solución consensuada.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 69


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

23.3. Diferencia entre mediación y conciliación

La mediación es una de las muchas estrategias de diálogo y de encuentro interpersonal que se pueden
implementar para contribuir a la mejora de las relaciones, la búsqueda de acuerdos satisfactorios en
los conflictos, y la construcción de formas de convivencia. Cabe resaltar que en la Institución Educativa
de María se implementa la mediación como mecanismo alternativo para solución de conflictos.
Agotado el recurso de mediación en la Institución Educativa de María se remitirá la situación a las
entidades judiciales competentes, atendiendo al debido proceso, donde se realizará la conciliación
entre las partes involucradas.

24. Acciones pedagógicas para la promoción, prevención, atención y seguimiento de


situaciones.

De acuerdo con el artículo 36 del decreto 1965 de 2013, se definen las acciones pedagógicas como
aquellas que fomentan la convivencia y el mejoramiento del clima escolar, con el fin de generar un
entorno para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en los
términos establecidos en la Ley 1620 de 2013.
En la Institución Educativa de María se implementan las siguientes acciones pedagógicas de acuerdo
con la ley 1620 de 2013.

24.1. Acciones del Componente de Promoción.

Se consideran acciones de promoción las políticas institucionales que se concentran en el fomento de


la convivencia y en el mejoramiento del clima escolar, con el fin de generar un entorno favorable para
el ejercicio real y efectivo de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos en el ámbito escolar.
1. Sensibilizar a la población estudiantil y a la comunidad educativa sobre la importancia de los valores
fundamentales para la convivencia y la solución adecuada de conflictos, derechos humanos,
sexuales y reproductivos en espacios de orientación comunitaria, grupal y horas proyecto.
2. Difundir y socializar el Manual de Convivencia como un programa de formación, transversal a todos
los procesos institucionales
3. Vincular a las entidades públicas encargadas de promoción y prevención, para desarrollar procesos
de formación e intervención en las diferentes situaciones de convivencia escolar.
4. Desarrollar procesos de convivencia escolar, derechos humanos, sexuales y reproductivos a través
de las áreas.

24.2. Acciones del componente de prevención

Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los


comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los Derechos Humanos, sexuales y
reproductivos en el contexto escolar, con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción
que alteren la convivencia de los miembros de la comunidad educativa.
1. Crear conciencia en la comunidad educativa sobre el espacio de la mediación escolar, como un
recurso para la reparación y reconciliación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 70


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

2. Reflexionar con los estudiantes acerca del juego como medio de socialización desde su sentido
pedagógico, lúdico y ético.
3. Programar jornadas de trabajo para padres e hijos con la orientación de profesionales en familia,
psicología, pedagogía, pastoral, entre otros, abordando las dificultades observadas a nivel de la
convivencia, derechos humanos, sexuales y reproductivos.

24.3. Acciones del componente de atención

Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los miembros de la comunidad
educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos
Humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos
de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de
atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el
Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.
1. Revisar los protocolos de atención para las situaciones TIPO I, II y III que se presentan a nivel
institucional.
2. Salvaguardar el debido proceso de acuerdo con la situación específica.

24.4. Acciones del componente de seguimiento

El componente de seguimiento se centrará en el registro y seguimiento de las situaciones de tipo I, II y


III. El Comité Escolar de Convivencia de la Institución Educativa de María hará seguimiento y evaluación
de las acciones para la promoción y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía y el ejercicio de
los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos.

24.4.1. Acciones pedagógicas de seguimiento para las situaciones TIPO I.

La Institución educativa de María en el manual adoptará las siguientes acciones pedagógicas:


1. Llamado de atención verbal en privado por parte de los docentes y el director del grupo, quien
remitirá al coordinador de convivencia en caso de requerirse.
2. Diligenciar adecuadamente el registro de comportamientos consignando todos los aspectos
comportamentales y académicos del estudiante en el componente de seguimiento en la plataforma
SINAI y éste deberá llevar el descargo del estudiante.
3. Elaboración y exposición de material pedagógico y tecnológico tales como carteleras, plegables,
folletos, videos, campañas de prevención, podcasts referentes sobre el cual se ha infringido la
disciplina, para que el estudiante y los demás educandos logren comprender el sentido de la norma
y la acción restaurativa.
4. Realizar acciones de proyección social y comunitaria de carácter pedagógico de acuerdo con la
situación presentada.
5. Participación en proyectos institucionales y de jornada única contemplados en el SIEE de acuerdo
con la situación presentada.
6. Citación al acudiente al presentar tres situaciones tipo I para la firma de compromiso pedagógico.
7. Diligenciamiento en el componente de seguimiento en la plataforma SINAI en todos los aspectos,
al finalizar cada período académico.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 71


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

24.4.2. Acciones pedagógicas de seguimiento para las situaciones TIPO II.

La Institución educativa de María en el manual adoptará las siguientes acciones pedagógicas:


1. El estudiante realizará una acción de proyección social, acorde con la situación que beneficie a la
comunidad en general, en especial a los estudiantes de la Institución Educativa, acompañado del
comité escolar de convivencia.
2. Elaboración y firma de compromiso convivencial para cumplirlo durante el resto del año escolar,
este compromiso deberá ser firmado por el estudiante y por su acudiente o cuidador.
3. Reparación y pago de los daños que se ocasionen a los elementos, muebles e inmuebles de la
institución o de los miembros de la Comunidad Educativa.
4. Realizar actividades de reflexión pedagógica durante la jornada escolar que apunten a su
formación integral durante los 3 (tres) siguientes días a la situación presentada. Dichas actividades
buscarán la prevención de dicha situación y promover actitudes favorables para el restablecimiento
de derechos
PARÁGRAFO 1. en todos los casos el padre de familia acudiente o cuidador conocerán de la situación
y las acciones pedagógicas a realizar.
PARÁGRAFO 2. El cambio de las actividades académicas será ejecutado mediante resolución
rectoral preservando el debido proceso.

24.4.3. Acciones pedagógicas de seguimiento para las situaciones TIPO III.

La Institución educativa de María en el manual adoptará las siguientes acciones pedagógicas:


1. Charlas y reflexiones sobre el acoso escolar, Bullying y Ciberbullying.
2. Trabajo personalizado por orientación escolar para situaciones específicas.
3. Manejo del duelo cuando hay una situación específica.
4. Orientaciones sobre inteligencia emocional.
5. Disposiciones generales por parte de las entidades competentes.

25. Instancias para garantizar la prevención, promoción, atención y seguimiento de


situaciones de convivencia escolar

Los comités de convivencia son instancias clave para crear un ambiente escolar seguro, inclusivo
y propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal de todos los miembros de la comunidad
educativa. Su labor es fundamental para promover una cultura de paz y respeto en las instituciones
educativas, garantizando los derechos de los niños, niñas, jóvenes, adolescentes y comunidad en
general.

25.1. Comité Escolar de Convivencia CEC (Ver Título II, numeral 14)

25.2. Comité Municipal de Convivencia CMC y Comité Departamental de Convivencia CDC.

En el Artículo 9 de la ley 1620 de 2013, trata De los comités municipales, distritales y departamentales
de convivencia escolar. Los Consejos Territoriales de Política Social creados de conformidad con el
Decreto 1137 de 1999 tendrán comités municipales, distritales y departamentales de convivencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 72


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

escolar, los cuales coordinarán las funciones y acciones del Sistema en el nivel territorial de su
respectiva jurisdicción acorde con la estructura definida en el artículo 6° de esta ley.

Los comités municipales, distritales y departamentales de convivencia escolar son de carácter


permanente y están conformados por los representantes de:

1. El secretario de Gobierno departamental, distrital o municipal, según corresponda.


2. El secretario de Educación departamental, distrital o municipal, según corresponda.
3. El secretario de Salud departamental, distrital o municipal, según corresponda.
4. El secretario de Cultura o quien haga sus veces, en el nivel departamental, distrital o municipal.
5. El director regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en los departamentos o el
Coordinador del Centro Zonal del ICBF en los municipios.
6. El Comisario de Familia.
7. El Personero Distrital, Municipal o Procurador Regional.
8. El Defensor del Pueblo regional según corresponda.
9. El comandante de la Policía de Infancia y Adolescencia.
10. El rector de la institución educativa oficial que en el departamento, municipio o distrito haya
obtenido los más altos puntajes en las pruebas Saber 11 del año anterior.
11. El rector de la institución educativa privada que en el departamento, municipio o distrito haya
obtenido los más altos puntajes en las pruebas Saber 11 del año anterior.

La elección del representante de los rectores a estos comités será definida por el Comité Nacional de
Convivencia Escolar.

Parágrafo 3. Los consejos territoriales de política social en un plazo no mayor a 6 meses de


reglamentada la ley deberán constituir los comités municipales, distritales y departamentales de
convivencia escolar.

Según el Artículo 10 de la ley de convivencia escolar 1620 de 2013, son funciones de los comités
municipales, distritales o departamentales de convivencia escolar, en el marco del Sistema Nacional:

1. Armonizar, articular y coordinar las acciones del Sistema con las políticas, estrategias y programas
relacionados con su objeto en la respectiva jurisdicción, acorde con los lineamientos que establezca el
Comité Nacional de Convivencia Escolar y la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.

2. Garantizar que la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar sea apropiada e
implementada adecuadamente en la jurisdicción respectiva, por las entidades que hacen parte del
Sistema en el marco de sus responsabilidades.

3. Contribuir con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar en su respectiva jurisdicción.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 73


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

4. Fomentar el desarrollo de competencias ciudadanas a través de procesos de formación que incluyan


además de información, la reflexión y la acción sobre los imaginarios colectivos en relación con la
convivencia, la autoridad, la autonomía, la perspectiva de género y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos.

5. Fomentar el desarrollo de proyectos pedagógicos orientados a promover la construcción de


ciudadanía, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

6. Promover la comunicación y movilización entre niños, niñas, adolescentes, padres y madres de


familia y docentes, alrededor de la convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y el ejercicio de
los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar y
del embarazo en la adolescencia.

7. Identificar y fomentar procesos territoriales de construcción de ciudadanía en el marco del ejercicio


responsable de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes.

8. Coordinar el registro oportuno y confiable de información regional en el Sistema de Información


Unificado de que trata el artículo 28 de esta ley, que permita realizar seguimiento y evaluar las acciones
y resultados del Sistema en el nivel municipal, distrital o departamental.

9. Vigilar, revisar y ajustar periódicamente las estrategias y acciones del Sistema en el nivel municipal,
distrital o departamental, de conformidad con los reportes y monitoreo del Sistema de Información
Unificado de que trata el artículo 28 de la presente ley y teniendo en cuenta la información que en
materia de acoso escolar, violencia escolar y salud sexual y reproductiva sea reportada por las
entidades encargadas de tal función.

10. Formular recomendaciones para garantizar el adecuado funcionamiento del Sistema en el nivel
municipal, distrital o departamental.

11. Las demás que defina el Comité Nacional de Convivencia.

25.3. Comité Nacional de Convivencia CNC

El Artículo 7° de la ley 1620 de 2013, establece la conformación del Comité Nacional de Convivencia
Escolar. Para el cumplimiento de las funciones del Sistema Nacional se conforma un Comité Nacional
de Convivencia Escolar, el cual estará integrado de manera permanente por:
El ministro de Educación Nacional, o el viceministro de Educación, quien lo presidirá.
➢ El ministro de Salud y Protección Social o un viceministro delegado.
➢ El director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o un subdirector delegado.
➢ El ente coordinador del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente.
➢ El director de la Policía de Infancia y Adolescencia o un comandante delegado.
➢ El ministro de Cultura o un viceministro delegado.
➢ El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o un viceministro delegado.
➢ El presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (Ascofade).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 74


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

➢ El presidente de la Asociación Nacional de Escuelas Normales Superiores (Asonens).


➢ El director ejecutivo de las Asociación Colombiana de Universidades (Ascun).
➢ El Defensor del pueblo o su delegado.
➢ El rector de la institución educativa oficial con los más altos puntajes en las pruebas Saber 11
del año anterior.
➢ El rector de la institución educativa privada con los más altos puntajes en las pruebas Saber 11
del año anterior.
Parágrafo 4. Cuando alguna de las entidades que conforman el Comité Nacional de Convivencia
Escolar sea reestructurada, será reemplazada en este Comité por aquella que asuma las funciones
relacionadas con este Sistema.
En el Artículo 8, de la ley 1620 de 2013, se establecen las funciones del Comité Nacional de
Convivencia Escolar.
1. Definir la operación del Sistema en cada uno de sus niveles e instancias.
2. Coordinar la gestión del Sistema Nacional en los niveles nacional, territorial y escolar, para el
cumplimiento de su objeto.
3. Armonizar y articular las acciones del Sistema Nacional con las políticas nacionales, sectoriales,
estrategias y programas relacionados con la construcción de ciudadanía, la convivencia escolar y los
derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar.
4. Formular recomendaciones para garantizar el adecuado desarrollo, complementación y
mejoramiento de la ruta de atención integral en los establecimientos educativos en el marco del Sistema
Nacional.
5. Definir, vigilar, evaluar y realizar seguimiento a las acciones del Sistema Nacional de Convivencia
Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar, a partir de los reportes del Sistema de Información Unificado del que
trata el artículo 28 de la presente ley.
6. Garantizar que la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar sea adoptada por los niveles,
las instancias y entidades que forman parte de la estructura del Sistema y que asuman la
responsabilidad de su puesta en marcha en el marco de sus funciones misionales.
7. Coordinar con la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción de los Derechos Humanos,
Sexuales y Reproductivos las acciones que le son propias en el ámbito escolar, en particular aquellas
que en el marco de las funciones de la Comisión estén orientadas al logro de los Objetivos del
Desarrollo del Milenio, específicamente los referidos a incidir en la reducción del embarazo juvenil y de
las enfermedades de transmisión sexual, como un indicador integral de desarrollo social.
8. Promover y liderar estrategias y acciones de comunicación, que fomenten la reflexión sobre la
convivencia escolar, la prevención, mitigación y atención del acoso escolar, la violencia escolar y la
disminución del embarazo en la adolescencia, la divulgación de la presente ley y de la Ruta de Atención
Integral para la Convivencia Escolar, vinculando a los medios de comunicación nacional, regional y
comunitarios.
9. Coordinar la creación de mecanismos de denuncia y seguimiento en internet, redes sociales y demás
tecnologías de información a los casos de ciberbullying.
10. Las demás que establezca su propio reglamento.
Parágrafo 5. En cuanto a las políticas relacionadas con la promoción, ejercicio y garantía de los
derechos sexuales y reproductivos, el Comité Nacional de Convivencia Escolar coordinará lo pertinente
con la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 75


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARÍA
DANE: 305887000650 NIT: 811017446-8
YARUMAL – ANTIOQUIA

creada mediante el Decreto 2968 de agosto de 2010, para efectos de la formulación de políticas e
implementación de planes, programas y acciones en asuntos que les sean comunes.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MARIA. Página 76

También podría gustarte