BIODIVERSIDAD
La biodiversidad es una característica de la vida, que relaciona la variedad y la variabilidad
de todos los organismos vivos. Incluye tres niveles: el genético, el taxonómico y el ecológico.
La diversidad genética, corresponde a la variación de los genes de una población
biológica y entre poblaciones.
La diversidad taxonómica se refiere a la cantidad de especies y número de individuos
de cada una de estas.
La diversidad ecológica está compuesta por los diferentes ecosistemas que conforman
la biosfera, y poseen un flujo característico de energía y materia entre ecosistemas
(Portal Educativo, 2016).
La biodiversidad sustenta la existencia del ser humano y todas las especies del mundo,
también sustenta nuestra economía y desarrollo social. Esta ocupa un papel vital en las
diversas interacciones que componen los ecosistemas, cualquier alteración en la
organización de los elementos que constituyen la variedad de formas de vida en la Tierra trae
consigo consecuencias.
Además, gracias a la biodiversidad el ser humano obtiene distintos beneficios que le
permiten:
Beneficios directos, que se extraen principalmente de plantas y animales del
ecosistema en forma de alimentos, medicinas, materias primas y recursos genéticos;
Beneficios indirectos, que surgen de las interacciones y retroalimentaciones de los
organismos que componen el ecosistema, tales como purificación de aire y agua,
control de la erosión, almacenamiento de agua, polinización y dispersión de semillas,
entre otros (Universidad de Chile, s.r.).
TIPOS DE BIODIVERSIDAD:
La biodiversidad, o diversidad biológica, incluye tres niveles o categorías jerárquicas.
Desde una escala más específica o de detalle hacia una más generalizada o global, los tipos
de biodiversidad son:
Biodiversidad genética
La biodiversidad genética es probablemente el tipo de biodiversidad más desconocida, ya
que su definición y características pueden resultar algo ambiguas y difíciles de entender
fuera del mundo de la ciencia. De manera sencilla y fácil de comprender, podemos decir que
la biodiversidad genética hace referencia a la variación que presentan los genes de las
poblaciones de seres vivos, es decir, la variación de la información del material
hereditario que se transmite entre individuos de una misma especie de generación en
generación.
De esta forma, podemos entender que la biodiversidad genética está directamente
relacionada con la evolución de las especies, ya que el hecho de que todas y cada una de
las especies del planeta estén adaptadas al hábitat en el que habitan se debe a la
información de su código genético, de manera que la presencia de una variedad de genes
concreta es la responsable, por ejemplo, de que las jirafas tengan un cuello largo para poder
alimentarse de las hojas de las ramas altas de las acacias y otros árboles de las sabanas o
bien, de que los colibríes sean capaces de volar manteniéndose quietos en un punto y
tengan un pico fino y largo para llegar al interior de las flores de las que se alimentan.
Biodiversidad de especies
La categoría de biodiversidad de especies se basa en la asombrosa variedad de especies
que existen en la Tierra. Para entender bien este concepto, es importante saber que las
especies son una unidad básica de clasificación, que permite el estudio y agrupación de
todos aquellos organismos que comparten una serie de características biológicas comunes y,
lo más importante, descienden de un ancestro común y son capaces de
reproducirse entre sí y dejar descendencia fértil.
Se consigue, así, cerrar y mantener el círculo infinito de evolución de la especies, ya que
la diversidad de especies que conocemos en la actualidad es el resultado de sucesivos
procesos evolutivos de gran complejidad. Hoy en día, los científicos estiman el número total
de especies del planeta entre los 12 y los 100 millones, incluyendo el gigantesco número de
especies que aún quedaría por describir, muchas de las cuales se encuentran en países
tropicales, siendo estos los responsables de albergar la mayor biodiversidad de especies de
la Tierra..
Biodiversidad de ecosistemas
Desde un punto de vista ecológico y más general dentro del estudio de la biodiversidad, es
posible distinguir la biodiversidad de ecosistemas. En ella se incluyen todas aquellas
relaciones que se dan constantemente entre los diferentes organismos que habitan en un
determinado ecosistema.
Dada la complejidad de este tipo de biodiversidad, los científicos distinguen a su vez tres
tipos de diversidad dentro de la biodiversidad de ecosistemas:
Diversidad Alfa: hace referencia a la biodiversidad que existe dentro de un área
determinada, definida por una comunidad o ecosistema, en el que se conoce la riqueza
(número) de especies, o bien los diferentes grupos de organismos que en él habitan
(reconociéndolos según la familia o género taxonómico al que pertenecen).
Diversidad Beta: es la encargada de mostrar las relaciones ecológicas que existen entre la
diversidad de especies de un ecosistema y otro, o bien, de un mismo ecosistema frente a
diferentes gradientes ambientales. Permite conocer de forma cuantitativa el número de
especies en aquellos ecosistemas susceptibles a cambios ambientales.
Diversidad Gamma: este último tipo de biodiversidad de ecosistemas se enfoca en
describir la riqueza total de especies que podemos encontrar a gran escala, es decir, en la
agrupación de varios ecosistemas.
CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD:
Tal como se aclamaba en el Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992, "la
conservación de la diversidad biológica es de interés común para toda la humanidad". Así,
todos y cada uno de los países del mundo deben asumir el reto y apostar por invertir en
investigación y formación de personal técnico y profesional dedicado al estudio de la
biodiversidad, así como fomentar la elaboración de leyes y convenios que velen por
la protección y conservación de la biodiversidad en su conjunto, tanto a escalas local
como global.
De esta forma, para contribuir en la conservación de la biodiversidad, será importante
disminuir las actividades humanas perjudiciales para la biodiversidad, así como la falta de
información y conocimiento de la biodiversidad (local y global), con el objetivo de que todas
aquellas decisiones que tengan como meta la conservación de la biodiversidad, estén
involucradas en respaldar el desarrollo sustentable de los recursos biológicos, así como
evitar la reducción de la variedad mundial de genes, especies, hábitats y ecosistemas.
La conservación de la biodiversidad es un interés común de toda la humanidad y tiene
una importancia crítica para satisfacer sus necesidades básicas. En el preámbulo del
CDB se deja claro que las partes firmantes son conscientes respecto al valor intrínseco de
la diversidad biológica y de los valores ecológicos, genéticos, sociales, económicos,
científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos de la diversidad biológica y
sus componentes. En primer lugar, la biodiversidad y los ecosistemas nos brindan
servicios esenciales para el bienestar humano. Nos otorga oxígeno, alimento, vestimenta y
salud.
IMPACTO DE LA SOCIEDAD EN LA BIODIVERSIDAD
La pérdida de biodiversidad es uno de los problemas que enfrentamos en la actualidad.
La degradación medioambiental debida a la sobreexplotación de recursos, la introducción
descontrolada de especies exóticas, los efectos del cambio climático y otros elementos
están afectando a todos los organismos del planeta en mayor o menor grado.
Son múltiples las causas y consecuencias de la pérdida de la biodiversidad
ocasionadas por acciones de la sociedad.
Como resultado de la evolución hemos podido observar cómo a lo largo de millones de años
se ha producido la desaparición de algunas especies para dar lugar a otras nuevas.
Sin embargo, durante los últimos 100 años este proceso se ha acelerado provocando
la extinción de gran variedad de seres vivos y comprometiendo el equilibrio de los
ecosistemas.
Cuando indagamos cuáles son las principales causas de la pérdida de
biodiversidad encontramos que la mayoría están vinculadas a la actividad humana. Aquí
mencionamos las cinco que han ocasionado un mayor impacto.
1. Contaminación ambiental
El término contaminación nos hace pensar en químicos que se incorporan al agua, al suelo y
al aire; sin embargo, la contaminación lumínica y acústica propias de los asentamientos
humanos también afecta a la biodiversidad.
2. Aumento de los gases de efecto invernadero
El incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ha traído como
resultado el cambio climático global que afecta la diversidad biológica de diferentes
maneras: ciclos de reproducción, aumento o disminución de del número de individuos de una
especie y su rol en los ecosistemas.
3. Introducción de especies exóticas
Las especies exóticas invasoras pueden ingresar en una región de forma accidental a través
del transporte marítimo o aéreo de mercancías. Variedades de insectos o roedores pueden
colarse en los contenedores y pasar desapercibidos, El comercio ilegal de esas especies
provocan degradación del suelo, desequilibrios en los ecosistemas locales, entre otras.
4. Reducción de hábitats
Actividades como la construcción o la agricultura están vinculadas con la destrucción de
hábitats naturales para dar lugar a centros industriales, urbanizaciones y para la agricultura
extensiva. Estas actividades vienen acompañadas con deforestación de zonas boscosas,
erosión y contaminación del suelo en detrimento de la vida silvestre.
5. Sobreexplotación de recursos
La sociedad de consumo en la que estamos inmersos demanda gran cantidad de bienes y
servicios que se traducen en una explotación de los recursos naturales renovables a una
tasa de consumo superior a la capacidad de reproducción de la fauna y la flora global.
Los ecosistemas marinos son quizá los más afectados por la actividad pesquera; aunque
se han hecho muchos esfuerzos para regularla hay países que no cumplen con las
reglamentaciones establecidas para proteger la vida submarina.
A esto debemos sumarle la actividad minera que durante su desarrollo ocasiona la
destrucción de grandes áreas de espacios naturales.
LA FÍSICA:
La física es considerada una ciencia fundamental y se relaciona con diversas disciplinas
científicas. A través de sus principios y leyes, la física proporciona una base teórica y
conceptual que se aplica y se relaciona con otras ramas del conocimiento. La física es una
ciencia fundamental que influye en múltiples campos, incluyendo la química, la biología, la
medicina, la geología y la meteorología.
La Importancia de la Física en la Ciencia, Tecnología y Producción
La gran importancia de la física radica en la explicación que pueda ofrecer a distintos
fenómenos de nuestro mundo y universo. Nos ayuda a encontrar respuestas a grandes
misterios y nos ayuda a comprender lo que sucede en nuestro alrededor.
Prácticamente la física está presente en todos lados, desde lo más pequeño hasta lo
más inmenso. Esta se apoya en las matemáticas para realizar teorías y principios.
La física explica los colores de arcoíris, el funcionamiento de las lentes de unas gafas,
incluso hasta actividades diarias como correr, saltar, nadar, etc. Está detrás de la luz, de las
ondas sonoras, en el calor, trabajo y energía. Así como en las estrellas, la gravedad y
los agujeros negros.
Su papel es crucial en el desarrollo de nuevas tecnologías y en la mejora de las existentes,
facilitando la creación de dispositivos electrónicos avanzados, sistemas de comunicación, y
vehículos espaciales, entre otros. La física no solo impulsa la innovación tecnológica, sino
que también satisface la curiosidad humana al proporcionar explicaciones profundas sobre
los fenómenos del universo, desde lo infinitamente pequeño hasta lo inmensamente grande,
enriqueciendo así nuestra comprensión del cosmos y nuestro lugar en él.
La física es clave para el progreso tecnológico y científico, ya que permite el desarrollo de
tecnologías avanzadas y ofrece explicaciones sobre el universo, mejorando nuestra
comprensión del mundo.
Descubre cuáles son las ciencias que se relacionan con la física
La física es la ciencia que permite el estudio del mundo y determina las leyes que rigen al
universo. Esto, por supuesto, no lo consigue por sí sola, sino que se combina con muchas
otras ciencias para llevar a cabo su objetivo.
Pero exactamente, ¿Cuáles son esas otras ciencias que se relacionan con la física?
Al trabajar en conjunto a otras ciencias, la física consigue explicar cómo y por qué ocurren
las cosas, basándose en pruebas y datos precisos.
La física es la ciencia que estudia la materia, la energía, el espacio y el tiempo, es decir, todo
lo que hace parte de nuestra existencia. Abarcando así desde leyes fundamentales que
gobiernan el universo hasta la partícula más pequeña dentro de un átomo.
Es considerada la ciencia principal para entender todos los fenómenos naturales, ayudando
de esta manera a prepararnos para los retos del futuro, así como también a crear nuevas
tecnologías que mejoren la calidad de vida de las personas.
Lo cierto es que son muchas las ciencias que se relacionan con la física que permiten
estudiar dichos fenómenos de manera integral. Entre ellas están, por ejemplo…
o Química.
o Biología.
o Astronomía.
o Matemáticas.
o Geología.
o Telecomunicaciones.
o Meteorología y muchas más.
Todas desempeñan un papel importante colaborando con la física para llegar
a conclusiones lógicas y de carácter científico que brinden aportes significativos a la
humanidad.
Las 4 disciplinas principales relacionadas con la física
1. Astronomía
La astronomía es una de las ciencias que se relacionan con la física porque gran parte de
sus estudios se llevan a cabo gracias a métodos y recursos de la física, logrando estudiar a
profundidad las diferentes leyes que rigen el universo. Además, de esta relación nace la
astrofísica.
La astrofísica es la rama que surge de la combinación entre la astronomía y la física; y
estudia los cuerpos celestes incluyendo su composición, estructura y evolución.
Esta nos permite que podamos entender los diferentes fenómenos que ocurren en el
espacio, como por ejemplo…
o Los movimientos de los cuerpos celestes, como planetas, satélites y demás.
o Conocer cómo se estructura la galaxia y cómo se ha desarrollado.
o Estudiar los sistemas magnéticos del sol.
o Conocer las estrellas en profundidad, como su brillo, estructura y los fenómenos que
generan.
La astrofísica es una ciencia experimental que centra sus estudios en la observación y los
explica a través de las leyes y fórmulas de la física.
2. Geología
La geología es otra de las ciencias que se relacionan con la física, la cual tiene por
objetivo principal estudiar el origen, formación y evolución de la Tierra y sus habitantes.
Ahora, a partir de la estrecha relación de la geología con la física surge una nueva disciplina;
la geofísica. Esta se encarga de...
o Estudiar todas las propiedades físicas de la tierra.
o Investigar los movimientos y cambios que se llevan a cabo sobre la superficie terrestre.
A través del análisis de…
o La gravedad y sus variaciones.
o Los movimientos tectónicos y las ondas sísmicas.
o Los volcanes, la lava y el magma.
o El campo magnético terrestre.
o Las capas superficiales de la atmósfera.
o Las dinámicas meteorológicas, y mucho más.
Entendiendo que la geología es una de las ciencias que se relacionan con la física, ya que
estudia la Tierra desde el punto de vista de la física.
3. Biología
Otra de las ciencias que se relaciona con la física es la biología, siendo esta la
ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de todos los seres vivos, lo
cual incluye...
o Procesos vitales.
o Comportamiento.
o Organismos.
o Interacción con el medio ambiente.
Esta ciencia también esta relacionada con la física y crea lo que se conoce como biofísica,
una rama que aplica los principios de la física para comprender y describir los procesos
presentes en las células y organismos vivos.
Entendiendo así que ambas se complementan para poder…
o Estudiar del cuerpo humano y demás seres vivos, como la circulación sanguínea, la
motricidad, la fotosíntesis, y demás.
o Utilizar la física para poder explicar fenómenos comunes que involucran la energía,
como la electricidad y el magnetismo.
o Crear nuevas tecnologías partiendo de sus estudios, como la creación de prótesis o
incluso el desarrollo de nuevos tratamientos.
En este sentido, permite la investigación y estudio de la vida en todos sus niveles.
4. Química física
La fisicoquímica es una ciencia que surge, claramente, de la combinación entre la física y la
química. Teniendo el objetivo de explicar diferentes procesos moleculares que presenta la
materia en sus diferentes estados y cambios físicos.
Por lo general, cada una de estas ciencias se encarga de estudiar procesos bastante
diferentes pero se apoyan entre sí, como por ejemplo…
o Física. Estudia las diferentes modificaciones que puede sufrir un objeto o sustancia sin
cambiar su composición. Por ejemplo, al congelar el agua su composición sigue siendo
H2O.
o Química. Por otro lado, la química estudia los fenómenos que sí alteran la
composición del objeto o sustancia. Obteniendo así un producto final con propiedades
diferentes. Por ejemplo, el proceso de oxidación de una pieza de hierro.
Concluyendo que la física se relaciona con la química, ya que es necesaria la participación
de la física para comprender los diferentes procesos químicos.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA:
Astronomía y Astrofísica
Física Aplicada
Física Teórica
Física de la Materia Condensada
Óptica
Física de la Tierra
Física Atómica, Molecular y Nuclear
APLICACIONES DE LA FÍSICA:
Son muchas las aplicaciones de la física y la mecánica en el mundo de hoy. Sin muchas
de estas acciones sería imposible llevar a cabo determinadas labores o actividades, que
se han convertido en piezas fundamentales del día a día.
Física en el Electromagnetismo
Dentro de las aplicaciones de la física se encuentra el electromagnetismo, el cual es el
encargado de estudiar la fuerza de esta, y la interacción que se presenta entre partículas
que están cargadas de forma eléctrica. Esta fuerza es exhibida en los diferentes campos
magnéticos, eléctricos y la luz. Por tanto, es considerada una de las cuatro fuerzas que
interactúan en la naturaleza.
Física Atómica
Es la disciplina que estudia los átomos como sistemas que se encuentran aislados de los
electrones y el núcleo atómico. Por tanto, está basada en la ubicación de dichos
electrones, como se encuentran ubicados en los alrededores del átomo y los procesos de
a cambios a los cuales se someten. Estas aplicaciones de la física se relacionan con el
poder nuclear y el uso de las armas nucleares.
Mecánica cuántica
Esta aplicación se trata de una teoría que tuvo su origen a inicios del Siglo XX, que ha
conducido a las bases teóricas de la física moderna. En donde se estudia la relación de la
naturaleza y los comportamientos que ejerce la materia , así como, la energía con
respecto a los niveles atómicos y subatómicos. También es llamado física cuántica.
Un ejemplo de estos tipos de aplicaciones de la física puede demostrarse en el empleo
de los conductores, los láseres, el empleo de los microprocesadores, las resonancias
magnéticas, entre otros. Sin embargo, en gran medida los estudios de la física cuántica
han logrado explicar las condiciones del universo, usada como herramienta para
visualizar el comportamiento de las partículas subatómicas que son parte de la materia.
Ha ejercido una gran influencia en la teoría de las cuerdas, conocida como la “teoría del
Todo”.
Astrofísica
Es considerada una de las ramas de la astronomía en donde se mezclan algunos
principios de la física y de la química. Logrando revelar cómo es la naturaleza de los
cuerpos celestiales, en oposición a la posición y el movimiento dentro del espacio. Los
objetos que se llevan a estudio son el Sol, las estrellas y galaxias. Así como, los planetas
y todo el cosmos.
A su vez, se estudian las condiciones y todos los elementos que intervienen como parte
del espectro electromagnético, ya sea la luminosidad, la temperatura, entre otros. Es así
como los astrofísicos cuentan con la capacidad de integrarse a diferentes sectores de la
física, incorporándose a la mecánica, la termodinámica, la física nuclear, así como, otros
campos más de la física y la mecánica.
Termodinámica
Se trata de una de las áreas de la física que se ha ocupado de estudiar el calor, las
temperaturas y la relación existente entre la energía y el trabajo. Con base en ello, el
estudio y su aplicación se sujetan a las cuatro Leyes que comprende la Termodinámica.
Por tanto, su aplicación en la Ingeniería es vital. Sobre todo en áreas de la Ingeniería
Química y la Ingeniería Mecánica.