Luciana Montenegro / Fernanda Valdivia / Guillermo Mendoza
Desarrollo y validación de la Escala de
Motivos para Procrastinar (EMP)
Development and validation of the Procrastination Motives
Scale (PMS)
Luciana Monteregro
Estudiante de psicología en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.
Correo: [email protected]
Fernanda Valdivia
Estudiante de psicología en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.
Correo: [email protected]
Guillermo Mendoza
Psicólogo, Docente en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.
Correo: [email protected]
Fecha de recepción: 7 de diciembre de 2022
Fecha de aprobación: 20 de diciembre de 2022
Resumen
El objetivo principal es presentar una escala de procrastinación que tome en cuenta los factores
mentales y emocionales que influyen en un estudiante al momento de procrastinar. La Escala de
Motivos para Procrastinar (EMP) es una prueba psicológica destinada a medir los niveles de pro-
crastinación tomando en cuenta los factores detrás de esta en estudiantes universitarios. Su uso
está orientado para reconocer patrones de procrastinación y si estos tienen algo que ver con una
desregulación emocional. Los resultados mostraron que este test cuenta con la fiabilidad y validez
necesaria para ser aplicado en muestras de estudiantes universitarios de Santa Cruz de la Sierra.
Este test debe ser tomado como una herramienta para identificar los factores que motivan este
patrón desadaptativo.
Palabras clave: Escala, motivos de procrastinación.
Abstract
The main objective is to present a procrastination scale that takes into account the mental and
emotional factors that influence a student when procrastinating. The Reasons for Procrastina-
tion Scale (RPE) is a psychological test used to measure the levels of procrastination taking into
account the factors that influence university students. Its use is oriented to recognize procras-
APORTES Nº 33 | Diciembre de 2022 | Pág. 47-56 | ISNN: 2306-8671 47
Desarrollo y validación de la Escala de Motivos para Procrastinar (EMP)
tination patterns and if these have something to do with emotional dysregulation. The results
showed that this test has the necessary reliability and validity to be applied in college students
from Santa Cruz de la Sierra. This test should be taken as a tool to identify the factors that moti-
vate this maladaptive pattern.
Keywords: Scale, procrastination motives.
Introducción
Entre los factores que más influyen en el bajo rendimiento académico se encuentra la procrastina-
ción. Se estima que entre el 80% y el 95% de estudiantes universitarios procrastina y aproxima-
damente el 75% se consideran procrastinadores y casi el 50 % procrastinan de forma constante
y problemática (Steel, 2007). En Latinoamérica se han encontrado resultados elevados con un
61% de adultos reportando procrastinación y 20% reportando procrastinación crónica (Ferrari,
O'Callaghan y Newbegin, 2005).
La procrastinación se entiende como la demora voluntaria que podría empeorar el trabajo, vién-
dose como un fenómeno problemático, el cual la gente intenta evitar y lo hacen sin éxito (Steel,
2007). Para comprender mejor la procrastinación, no se puede ignorar los factores mentales y
emocionales que afectan este tipo de comportamiento perjudicial para las personas. Fuschia Si-
rois (Haupt, 2021) menciona que normalmente procrastinamos tareas que son difíciles, desagra-
dables, aversivas o hasta sólo aburridas o estresantes para nosotros; así que, si la tarea se siente
muy abrumadora o nos provoca una ansiedad significativa, se nos es más fácil evitarla. Cuando se
habla de aversivas, Blunt y Pychyl (2000) hacen referencia a la percepción de tareas como aburri-
das, frustrantes, realizadas con resentimiento, forzadas por otros y generalmente más estresan-
tes, menos significativas y menos estructuradas. Sirois (2013) igual menciona los sentimientos de
baja autoestima (“¿qué pasa si lo hago mal?” o “¿qué pensarán los otros de mi si no rindo bien?”)
alientan a la procrastinación. Estudios como el de Chabaud, Ferrand y Maury (2010) mencionan
que estos sentimientos también se relacionan con la ansiedad, depresión, angustia y desespera-
ción, sugiriendo que los motivos para procrastinar son tanto mentales como emocionales.
Debido a los factores emocionales que influyen en la procrastinación, múltiples estudios han se-
ñalado la importancia de la autorregulación emocional. Diotaiuti, Valente, Mancone, y Bellizzi
(2021) encontraron que un mayor nivel de equilibrio emocional se asoció significativamente con
una menor propensión a la procrastinación. También en Bytamar, Saed y Khakpoor (2020), se
encontró que lo que uno cree sobre su propia capacidad de autorregular sus emociones desa-
gradables efectivamente afecta en la procrastinación. A su vez, que la procrastinación crónica se
asocia a niveles bajos de autocompasión (Sirois, 2013).
En investigaciones realizadas en Latinoamérica se han obtenido resultados similares. En el estudio
de Estrada y Mamani (2020), realizado en una población peruana, se encontró que la procrasti-
nación académica era asociada a una deficiente autorregulación y mala gestión de tiempo de los
estudiantes, por lo que la procrastinación tenía una relación significativa con la ansiedad de los
participantes. Igual con una muestra peruana, de estudiantes de educación superior, Yarlequé, et
al. (2016) ilustran que existe una influencia de la procrastinación sobre el bienestar psicológico,
mostrando que los estudiantes que menos procrastinaban tendían a tener mayor bienestar psi-
cológico que los que más procrastinaban. Asimismo, en una población colombiana, (Pardo, Perilla
y Salinas, 2014) hallaron una correlación positiva entre los rasgos ansiosos de una persona con
la procrastinación; también señalan que la procrastinación está relacionada con las emociones de
las personas. En Bolivia, la investigación de Estremaidoiro y Schulmeyer (2021), se pudo ver que
48 APORTES Nº 33 | Diciembre de 2022 | Pág. 47-56 | ISNN: 2306-8671
Luciana Montenegro / Fernanda Valdivia / Guillermo Mendoza
los participantes procrastinaban por razones que tenían que ver con componentes emocionales,
como la ansiedad por la evaluación y por sentirse abrumados por su mala administración del tiem-
po.
Entre los tests más utilizados para medir la procrastinación se puede encontrar el Aitken Procras-
tination Inventory (Aitken, 1982), un test de 19 ítems que mide la procrastinación en una escala
Likert de falso (1) a verdadero (5) en donde los participantes que más puntúan tienen un índice
más alto de procrastinación. Por otro lado, la Tuckman Procrastination Scale (TPS) (Tuckman,
1991), mide la procrastinación e identifica a los estudiantes con problemas académicos al prin-
cipio de su carrera, se mide con 16 ítems en escala Likert de 5 puntos y puntuaciones más altas
muestran más tendencia a procrastinar. El Adult Inventory for Procrastination (AIP) (McCown y
Johnson, 1989), el cual mide la procrastinación por evitación, que es posponer tareas para prote-
ger la autoestima de un posible fracaso; usa 15 ítems de escala tipo Likert que van del totalmente
en desacuerdo (1) a totalmente de acuerdo (5). Entre los tests mencionados, sólo el AIP cuenta
con un factor emocional para medir la procrastinación, pero sólo mide lo que sería el miedo a un
posible fracaso.
Luego de la revisión teórica, se ha podido detectar dentro de los instrumentos sobre procrasti-
nación la falta de inclusión de factores emocionales. Por lo tanto, este trabajo tiene por objetivo
desarrollar y presentar una escala que pueda medir los motivos de la procrastinación combinando
factores mentales y emocionales.
Método
Muestra
El presente estudio cuenta con un muestreo no probabilístico por bola de nieve, los participantes
fueron contactados y seleccionados principalmente por medios electrónicos.
La muestra utilizada en el presente estudio es universitaria, compuesta por 205 estudiantes de
Santa Cruz de la Sierra. La muestra estuvo conformada de 76,6% mujeres (n=157), 19% hombres
(n=39) y 4,4% personas no binarias (n=9). Por otro lado, los alumnos de 5to. semestre compo-
nían el 26,8% (n=55) de la muestra, 3er. semestre el 20,5% (n=42), 1er. semestre el 20% (n=1)
y el 32,7% restantes está dividido en los demás semestres.
Procedimiento
Para el desarrollo de la escala primero se redactaron 36 items iniciales. Seguidamente se procedió
a aplicar la escala a los 205 participantes. Una vez recolectadas las respuestas se procedió a hacer
un análisis de ítems. Se buscó eliminar los ítems que no discriminaban apropiadamente mediante
la prueba de grupos extremos. Conjuntamente se analizó la correlación de cada ítem con la escala
total. El criterio para eliminar un ítem fue: si no discriminaban y no estaban correlacionados con
el total de la escala con un mínimo de r=0.4, fruto de este análisis se eliminaron 9 ítems. Poste-
riormente se realizó un análisis factorial exploratorio con los 27 ítems restantes. Se eliminaron los
ítems que no correspondían a ninguna dimensión, resultando en 20 ítems finales. Los resultados
del análisis factorial final se exponen en el siguiente apartado.
Finalmente, la Escala de motivos para Procrastinar (EMP) quedó con 20 ítems distribuidos en 4
dimensiones: Planeación, Responsabilidad, Creencias negativas y Determinación (Tabla 1). Cada
una de las dimensiones y los ítems que las integran están explicados en la tabla 2.
APORTES Nº 33 | Diciembre de 2022 | Pág. 47-56 | ISNN: 2306-8671 49
Desarrollo y validación de la Escala de Motivos para Procrastinar (EMP)
Tabla 1.
Estructura EMP
Dimensión Ítems Número de ítems
Planeación 1, 5, 7, 11, 15, 20 6
Responsabilidad 2, 3, 8, 12, 16, 17 6
Creencias Negativas 4, 9, 13, 18 4
Determinación 6, 10, 14, 19 4
TOTAL 20
Tabla 2.
Definición de Dimensiones EMP
Dimensión Ítems
Planeación – Se refiere 1.Dejo la mayoría de mis responsabilidades para último minuto, aunque afecte mi
a la capacidad de poder bienestar emocional
organizar eficazmente
7. Atraso mis actividades por mi mala planeación previa
su tiempo para poder
completar sus 11. Solo puedo realizar mis actividades si estoy sobre la hora
actividades a tiempo
15. Siento que me cuesta dejar de procrastinar
20. Utilizo bien mi tiempo para completar la mayoría mis actividades diarias
5.Me cuesta comenzar mis actividades mucho antes de la fecha de entrega
3. Intento comenzar mis actividades poco después de ser asignadas
Responsabilidad –
Cumplimiento de sus 8. Prefiero comenzar mi actividad y que me corrijan, a dejarla para después
obligaciones en el tiempo
asignado de manera 12. Intento hacer mis actividades con tiempo, aunque no me gusten
cuidadosa y consciente de
sus acciones 16. Me gusta terminar mis actividades con tiempo de sobra
17. Organizo mis actividades con tiempo
2. Cuando comienzo una actividad, hago todo lo posible para completarla
Creencias Negativas – 4. Yo creo que alguien procrastinador no tiene objetivos claros
Opiniones negativas hacia
9. Yo creo que alguien procrastinador es flojo
las personas que
procrastinan 13. Creo que las personas procrastinadoras son impuntuales en varios aspectos de la vida
18. Creo que alguien procrastinador no conoce muy bien sus debilidades ni fortalezas
Determinación – Realizar 6. Cuando me lo propongo, puedo terminar mis actividades a tiempo
las actividades que se
10. Creo que para no procrastinar, tengo que tener determinación
propone en un tiempo
determinado 14. Me da igual si termino o no mis actividades el día de entrega
19. Estoy consciente de las condiciones donde hago mejor mis actividades
Resultados
Fiabilidad
Para medir la fiabilidad en esta escala se utilizó el Alfa de Cronbach y la prueba de dos mitades
paralelas. El Alfa de Cronbach nos dio una puntuación de α=0,80 para toda la escala, siendo un
50 APORTES Nº 33 | Diciembre de 2022 | Pág. 47-56 | ISNN: 2306-8671
Luciana Montenegro / Fernanda Valdivia / Guillermo Mendoza
resultado óptimo para su uso en investigaciones. En cuanto a las dimensiones, la dimensión 1
(Planeación) tuvo una puntuación de α=0,81, la dimensión 2 (Responsabilidad) α=0,72, la dimen-
sión 3 (Creencias Negativas) α=0,75 y la dimensión 4 (Autodeterminación) α=0,53 dando todas,
menos la dimensión 4, puntuaciones fiables.
También se realizó la prueba de las dos mitades en la cual también se obtuvo un puntaje alto, con
una puntuación de rho=0,84.
Validez
Análisis Factorial. Mediante el análisis factorial se formaron dimensiones de acuerdo con la
semejanza de los ítems. Para lograr este análisis, se realizó el Índice Kaiser-Meyer-Olkinel (KMO),
que nos dio una puntuación alta de 0,83. El test de Esfericidad de Bartlett, fue significativo.
Asimismo, para elaborar este análisis se usó el método de componente principal con una rotación
Varimax, el cual dio como resultado una varianza acumulada de los datos del 51,79%. Se mantuvo
esta organización de dimensiones ya que daba un orden más claro a los ítems y las correlaciones
entre ítems y dimensiones tuvieron un peso entre medio y alto (tabla 3).
Conclusión
El objetivo del presente trabajo fue elaborar un cuestionario que mida la procrastinación, inclu-
yendo los factores emocionales involucrados en la misma, de forma que se pudieran medir de
manera fiable y válida los motivos mentales y emocionales para procrastinar. Esto se vio cumpli-
do al medir la fiabilidad y validez de la presente escala obteniendo índices moderados y altos en
los respectivos análisis, los cual nos lleva a concluir que la Escala de Motivos de Procrastinación
(EMP) es tanto fiable como válida para su aplicación en estudiantes universitarios de Santa Cruz
de la Sierra.
Limitaciones y futuras aplicaciones
El tamaño de la muestra fue una limitación en cuanto a los resultados del cuestionario, como
también no haber comparado los resultados con otra escala parecida, para obtener una validez
de criterio por lo que, para futuras investigaciones, se recomienda tener estos factores en cuenta
para así tener un cuestionario más preciso. De igual manera, debido a que se ha obtenido buenos
resultados con este tipo de población, sería interesante analizar el alcance de la EMP en distintas
poblaciones como estudiantes en edad escolar o universitarios de otras regiones.
Para la aplicación de la EMP, se deben seguir las instrucciones explicadas en el Anexo 1. Asimis-
mo, las normas de corrección e interpretación están explicadas en el Anexo 2. Este cuestionario
contribuye a la línea de estudio de los factores emocionales dentro de la procrastinación, para así
poder tener una idea más clara de los tipos de factores que motivarían la procrastinación de las
personas a quien se les aplique el cuestionario.
APORTES Nº 33 | Diciembre de 2022 | Pág. 47-56 | ISNN: 2306-8671 51
Desarrollo y validación de la Escala de Motivos para Procrastinar (EMP)
Tabla 3.
Matriz de Componentes Rotados
Componente
1 2 3 4
Dejo la mayoría de mis responsabilidades para último minuto, aunque
,805 - - -
afecte bienestar emocional
Atraso mis actividades por mi mala planeación previa ,764 - - -
Solo puedo realizar mis actividades si estoy sobre la hora ,725 - - -
Siento que me cuesta dejar de procrastinar ,673 - - -
Utilizo bien mi tiempo para completar la mayoría mis actividades diarias ,576 - - -
Me cuesta comenzar mis actividades mucho antes de la fecha
,544 - - -
de entrega
Intento comenzar mis actividades poco después de ser asignadas - ,696 - -
Prefiero comenzar mi actividad y que me corrijan, a dejarla
- ,673 - -
para después
Intento hacer mis actividades con tiempo, aunque no me gusten - ,594 - -
Me gusta terminar mis actividades con tiempo de sobra - ,586 - -
Organizo mis actividades con tiempo - ,461 - -
Cuando comienzo una actividad, hago todo lo posible para completarla - ,419 - -
Yo creo que alguien procrastinador no tiene objetivos claros - - ,818 -
Yo creo que alguien procrastinador es flojo - - ,761 -
Creo que las personas procrastinadoras son impuntuales en varios
- - ,714 -
aspectos de la vida
Creo que alguien procrastinador no conoce muy bien sus debilidades
- - ,654 -
ni fortalezas
Cuando me lo propongo, puedo terminar mis actividades a tiempo - - - ,696
Creo que para no procrastinar, tengo que tener determinación - - - ,637
Me da igual si termino o no mis actividades el día de entrega - - - ,629
Estoy consciente de las condiciones donde hago mejor mis actividades - - - ,466
Referencias
Aitken, M. E. (1982). A Personality Profile of the College Student Procrastinator. [Disertación
doctoral, University of Pittsburgh]
52 APORTES Nº 33 | Diciembre de 2022 | Pág. 47-56 | ISNN: 2306-8671
Luciana Montenegro / Fernanda Valdivia / Guillermo Mendoza
Blunt, A. K., & Pychyl, T. A. (2000). Task aversiveness and procrastination: a multi-dimensional
approach to task aversiveness across stages of personal projects. Personality and Individual
Differences, 28, 153-167. doi:10.1016/S0191-8869(99)00091-4
Bytamar, J., Saed, O., y Khakpoor, S. (2020). Emotion Regulation Difficulties and Academic
Procrastination. Frontiers in Psychology, 11(524588), 1-9. doi:10.3389/fpsyg.2020.524588
Chabaud, P., Ferrand, C., & Maury, J. (2010). Individual differences in undergraduate student
athletes: The roles of perfectionism and trait anxiety on perception of procrastination behavior.
Social Behavior and Personality, 38(8), 1041-1056. doi:10.2224/sbp.2010.38.8.1041
Diotaiuti, P., Valente, G., Mancone, S., & Bellizzi, F. (2021). A Mediating Model of Emotional
Balance and Procrastination on Academic Performance. Frontiers in Psychology, 12(665196),
1-10. doi:10.3389/fpsyg.2021.665196
Estrada Araoz, E. G., & Mamani Uchasara, H. J. (2020). Procrastinación académica y ansiedad en
estudiantes universitarios de Madre de Dios, Perú. Apuntes Universitarios, 10(4), 322-337.
doi:10.17162/au.v10i4.517
Estremadoiro Parada, B., & Schulmeyer, M. K. (2021). Procrastinación académica en estudiantes
universitarios. Revista Aportes de la Comunicación. 30, 51-65.
Ferrari, J. R., O'Callaghan, J., & Newbegin, A. (2005). Prevalence of procrastination in the United
States, United Kingdom and Australia: Arousal and avoidance delays among adults. North
American Journal of Psychology, 7(1), 1-6.
Haupt, A. (29 de julio de 2021). Why do we procrastinate, and how can we stop? Experts
have answers. The Washington Post. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/
lifestyle/wellness/procrastinate-why-stop-advice/2021/07/09/13b7dc2c-e00e-11eb-
9f54-7eee10b5fcd2_story.html
McCown, W., Johnson, J., & Petzel, T. (1989). Procrastination, a principal components analysis.
Personality and Individual Differences, 10(2), 197–202. doi:10.1016/0191-8869(89)90204-
3
Pardo Bolívar, D., Perilla Ballesteros, L., y Salinas Ramírez, C. (2014). Relación entre procrastinación
académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología. Cuadernos Hispanoamericanos de
Psicología, 14(1), 31-44.
Sirois, F. (2013). Procrastination and Stress: Exploring the Role of Self-compassion. Self and
Identity, 13(2), 128-145. doi:10.1080/15298868.2013.763404
Steel, P. (2007). The Nature of Procrastination: A Meta-Analytic and Theoretical Review
of Quintessential Self-Regulatory Failure. Psychological Bulletin, 133(1), 65-94.
doi:10.1037/0033-2909.133.1.65
Tuckman, B. W. (1991). The Development and Concurrent Validity of the
Procrastination Scale. Educational and Psychological Measurement, 51(2), 473-480.
doi:10.1177/0013164491512022
APORTES Nº 33 | Diciembre de 2022 | Pág. 47-56 | ISNN: 2306-8671 53
Desarrollo y validación de la Escala de Motivos para Procrastinar (EMP)
Yarlequé Chocas, L. A., Javier Alva, L., Monroe Avellaneda, J. D., Nuñez Llacuachaqui, E. R.,
Navarro García, L. L., Padilla Sánchez, M, Matalinares Calvet, M. L., Navarro García, L. R. &
Campos Cárdenas, J. (2016). Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de
educación superior de Lima y Junín. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 173-184. doi:10.26490/
uncp.horizonteciencia.2016.10.213
Anexo 1
Instrucciones para la aplicación
Instrucciones generales
La escala puede ser tomada en cualquier ambiente, siempre y cuando el examinado tenga el tiem-
po necesario para pensar en sus respuestas y responder completa la prueba. Para que la escala
pueda ser aplicada, se recomienda el o los evaluados tiene que ser alumnos universitarios de pre-
grado. El examinador debe revisar que haya sólo una respuesta por ítem y que todos los ítems
estén respondidos.
Instrucciones específicas
La prueba cuenta con respuestas en una escala Likert del 1 (Muy en desacuerdo) al 5 (Muy de
acuerdo). El examinado debe elegir solo una opción por ítem, basando su respuesta en que tan
de acuerdo se está con el enunciado, marcando con una X la opción que le parezca más adecuada
para su caso.
Normas para la corrección y puntuación
Tabla 5.
Planilla de Corrección
Muy en Ni de acuerdo Muy de
En desacuerdo De acuerdo
desacuerdo ni en desacuerdo acuerdo
1. Dejo la mayoría de mis responsabilidades para
último minuto, aunque afecte bienestar 5 4 3 2 1
emocional
2. Cuando comienzo una actividad, hago todo
1 2 3 4 5
lo posible para completarla
3. Intento comenzar mis actividades poco
1 2 3 4 5
después de ser asignadas
4. Yo creo que alguien procrastinador no tiene
1 2 3 4 5
objetivos claros
5. Me cuesta comenzar mis actividades mucho
5 4 3 2 1
antes de la fecha de entrega
6. Cuando me lo propongo, puedo terminar
1 2 3 4 5
mis actividades a tiempo
7. Atraso mis actividades por mi mala
5 4 3 2 1
planeación previa
8. Prefiero comenzar mi actividad y que me
1 2 3 4 5
corrijan, a dejarla para después
9. Yo creo que alguien procrastinador es flojo 1 2 3 4 5
10. Creo que para no procrastinar, tengo que
1 2 3 4 5
tener determinación
11. Solo puedo realizar mis actividades si estoy
5 4 3 2 1
sobre la hora
54
12. Intento hacer mis actividades con tiempo, APORTES Nº 33 | Diciembre de 2022 | Pág. 47-56 | ISNN: 2306-8671
1 2 3 4 5
aunque no me gusten
13. Creo que las personas procrastinadoras son
6. Cuando me lo propongo, puedo terminar
1 2 3 4 5
mis actividades a tiempo
7. Atraso mis actividades por mi mala
5
Luciana 4
Montenegro 3 Valdivia / Guillermo
/ Fernanda 2 1
Mendoza
planeación previa
8. Prefiero comenzar mi actividad y que me
1 2 3 4 5
corrijan, a dejarla para después
9. Yo creo que alguien procrastinador es flojo 1 2 3 4 5
10. Creo que para no procrastinar, tengo que
1 2 3 4 5
tener determinación
11. Solo puedo realizar mis actividades si estoy
5 4 3 2 1
sobre la hora
12. Intento hacer mis actividades con tiempo,
1 2 3 4 5
aunque no me gusten
13. Creo que las personas procrastinadoras son
1 2 3 4 5
impuntuales en varios aspectos de la vida
14. Me da igual si termino o no mis actividades
5 4 3 2 1
el día de entrega
15. Siento que me cuesta dejar de procrastinar 5 4 3 2 1
16. Me gusta terminar mis actividades con
1 2 3 4 5
tiempo de sobra
17. Organizo mis actividades con tiempo 1 2 3 4 5
18. Creo que alguien procrastinador no conoce
1 2 3 4 5
muy bien sus debilidades ni fortalezas
19. Estoy consciente de las condiciones donde
1 2 3 4 5
hago mejor mis actividades
20. Utilizo bien mi tiempo para completar la
1 2 3 4 5
mayoría mis actividades diarias
Anexo 2
Normas Interpretativas
Teniendo en cuenta la finalidad de la escala (evaluación de la procrastinación), se decidió armar
normas y criterios de calificación e interpretación para la EMP. Se procedió a establecer baremos
para toda la escala, para así comparar a los evaluados e interpretar las puntuaciones directas de
su aplicación. Para obtener los baremos de la escala, se transformaron los puntajes directos a sus
respectivos porcentajes acumulados o percentiles, quedando distribuidos como se muestra en la
Tabla 6.
APORTES Nº 33 | Diciembre de 2022 | Pág. 47-56 | ISNN: 2306-8671 55
Desarrollo y validación de la Escala de Motivos para Procrastinar (EMP)
Tabla 6.
Baremos EPCE
Puntuación Total ECPE Percentiles
≤67 10
70 15
73 20
75 25
77 30
79 35
80 40
81 45
83 50
85 55
86 60
88 65
90 70
93 75
95 80
98 85
101 90
105 95
≥112 99
Tabla 7.
Interpretación Rangos EPCE
Puntuación Total ECPE Interpretación
≤80 Procrastinación alta: Estas personas son las que más procrastinan. Tienden a tener un nivel
más bajo de autodeterminación hacia sus actividades, son más duros con ellos mismos cuando
procrastinan, tienden a tener mal manejo de tiempo y a dejar la realización de actividades para
último momento, aunque afecte su bienestar emocional.
81-93 Procrastinación media: Estas personas tienen una procrastinación media. No sienten una carga
emocional tan negativa al procrastinar, a veces pueden regular efectivamente sus tiempos,
son indiferentes a si hacen sus actividades a tiempo.
≥93 Procrastinación baja: Estas personas son las que menos procrastinan. Saben regular
efectivamente sus emociones al procrastinar, organizan mejor su tiempo para realizar sus
actividades, tienden a tener más determinación para realizar sus tareas a tiempo y tienen
opiniones negativas hacia la procrastinación.
56 APORTES Nº 33 | Diciembre de 2022 | Pág. 47-56 | ISNN: 2306-8671