Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Salvaguardas Ambientales y Sociales
INFORME VISITA TECNICA ASPECTOS
AMBIENTALES, SOCIALES, DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL
PRACTICA EMPRESARIAL
En atención al Proyecto:
Nro. 24082: Asistencia en el fortalecimiento de la educación
escolar básica y técnica agropecuaria
Empresa: Álamo SA
Consultor: Ing. Rosa Medina
Mayo
2024
1
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
TABLA DE CONTENIDO
I- Antecedentes…………………………………………………………………………………………………2
II- Objetivos………………………………………………………………………………………………………..2
III- Resultados Esperados……………………………………………………………………………………..5
IV- Metodología Aplicada……………………………………………………………………………………..6
V- Cronograma………………………………………………………………………………………….…………8
VI- Resultado de la visita…………………………………………………………………………………….…8
1-Evaluación Organizacional de la Empresa……………………………………………………..9
2-Evaluación del Programa de Seguridad y Capacitad Res Emergencias….………11
3-Evaluación del Programa de Salud Ocupacional……………………………………………17
4-Evaluación del Programa de Medio Ambiente………………………………………………21
5-Evaluacion del Cumplimiento Legal……………………………………………………………….23
6-Responsabilidad Social, empresarial, Clima Laboral y Genero……………………….23
VII- Conclusión……………………………………………………………………………………………………...24
2
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
INFORME AMBIENTAL, SOCIAL, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EMPRESA: ALAMO S.A
Información de la posición
Título: Consultoría para realizar un informe del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional, utilizado para la operación de proveedor.
Actividad: Industria Grafica
Empresa: ALAMO S.A
I. ANTECEDENTES
En 2023, Itaipu Binacional otorgó financiamiento para la implementación del proyecto "Asistencia en
el Fortalecimiento de la Educación Escolar Básica y Técnica Agropecuaria". Este proyecto incluye el
llamado a licitación para el "Servicio de impresión de materiales educativos para instituciones
educativas oficiales del MEC". El principal objetivo de este proyecto es dotar de materiales educativos
a las instituciones de educación escolar básica de gestión oficial en los 17 departamentos del país
durante la vigencia del convenio.
La UNOPS trabaja bajo estándares exigentes de políticas de salvaguardas ambientales y sociales,
asegurando que la salud y la seguridad de todas las personas afectadas por sus actividades sean
consideradas en todo momento y a lo largo del ciclo de vida de todos los proyectos. Se busca
continuamente evitar daños al medio ambiente y a las personas.
Este informe se enfoca en proporcionar un panorama del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional y Sostenibilidad, que está siendo implementado en la etapa operativa de la empresa
proveedora denominada ALAMO S.A. Se evaluará el compromiso de la empresa, cumplimiento de la
legislación aplicable y las normas vigentes en temas ambientales, de seguridad y de salud ocupacional.
II. OBJETIVOS
Objetivo General
Conocer el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional implementado en la operación de la
industria ALAMO SA y otras empresas involucradas en la actividad. Así mismo, identificar y proponer
mejoras necesarias para prevenir accidentes, proteger la salud humana y preservar el medio ambiente
durante la fase operativa.
3
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos de la visita abarcan varios aspectos que se evaluarán durante el recorrido.
Estos aspectos buscan asegurar que la industria de impresión no solo cumpla con los estándares
ambientales y de seguridad, sino que también contribuya activamente a la protección del medio
ambiente y la seguridad de sus empleados.
Para garantizar este aspecto, se establecen los siguientes objetivos:
Revisar y comprender cómo la empresa se organiza en actividades relacionadas con el
programa de seguridad y salud ocupacional, incluyendo la gestión de registros, la realización
de auditorías, el mantenimiento de documentos legales, y otras acciones pertinentes. Esto
abarca la identificación de responsabilidades, la planificación de actividades preventivas y
correctivas, y la evaluación continua de los riesgos laborales.
Revisar los procesos de producción para asegurar que se implementan prácticas sostenibles.
Esto incluye la reducción de residuos, la reutilización de materiales, y la incorporación de
materiales reciclados o biodegradables en los productos. Además, es importante evaluar el
impacto ambiental de cada etapa del proceso de producción y buscar continuamente mejoras
que minimicen la huella ecológica de la empresa.
Desarrollar y aplicar criterios de sostenibilidad que promuevan la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres. Esto puede incluir políticas de contratación equitativas,
programas de formación y desarrollo profesional específicamente diseñados para mujeres, y la
creación de un entorno laboral inclusivo y respetuoso.
Identificar áreas de mejora y garantizar que la industria continúe avanzando hacia prácticas
más seguras y sostenibles.
III. RESULTADO ESPERADO
Garantizar que la empresa cumple con las normativas vigentes y mantiene buenas prácticas. Los
resultados esperados pueden incluir:
Cumplimiento Normativo:
Verificación de que la empresa cumple con todas las leyes y regulaciones ambientales y de
seguridad pertinentes.
Revisión de permisos y licencias necesarias para operar.
Evaluación de Impacto Ambiental:
4
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Evaluación de las prácticas de gestión de residuos y emisiones.
Verificación de que se están tomando medidas adecuadas para minimizar el impacto
ambiental, como el control de emisiones, manejo de residuos peligrosos, y tratamiento de
aguas residuales.
Condiciones de Seguridad:
Inspección de las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo.
Verificación de la implementación de medidas preventivas para evitar accidentes laborales,
como la presencia de equipos de protección personal (EPP), planes de emergencia y
señalización adecuada.
Gestión de Riesgos:
Evaluación de los riesgos potenciales y las medidas adoptadas para mitigarlos.
Verificación de planes de contingencia y procedimientos de respuesta ante emergencias.
Capacitación y Concienciación:
Revisión de programas de capacitación para los empleados sobre prácticas ambientales y de
seguridad.
Evaluación de la concienciación y el conocimiento del personal sobre los procedimientos y
normativas de seguridad y medio ambiente.
Documentación y Registros
Revisión de la documentación y registros relacionados con el cumplimiento ambiental y de
seguridad, como informes de inspección, auditorías internas, y registros de incidentes.
Recomendaciones y Mejora Continua:
Identificación de áreas de mejora y recomendaciones para fortalecer las prácticas ambientales
y de seguridad.
Propuestas de acciones correctivas y preventivas basadas en los hallazgos de la inspección.
Informe de Inspección:
Trabajar con informes que incluyan los hallazgos, observaciones, y recomendaciones.
Seguimiento de las acciones correctivas y el cumplimiento de las recomendaciones emitidas en
el informe.
Genero
Criterios de sostenibilidad que aborden la igualdad de género y el empoderamiento de las
mujeres.
5
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
IV. METODOLOGIA APLICADA
La metodología se fundamentó en criterios establecidos para cada aspecto, lo que evidencia el
compromiso y la situación de la industria en términos de seguridad, salud ocupacional y cuidado del
medio ambiente. Sin embargo, es necesario aclarar que esta visita no puede ser clasificada como una
auditoría de gestión formal. En lugar de eso, debe ser vista como un esfuerzo por adquirir un
conocimiento más profundo sobre el funcionamiento interno de la industria. Este proceso permitió
evaluar de manera preliminar el nivel de cumplimiento de la industria con respecto a las normas y
prácticas establecidas. La evaluación se basó principalmente en la entrevista realizada, la cual
proporcionó información valiosa sobre las operaciones y el compromiso de la industria con la mejora
continua en estos aspectos clave.
En resumen, la visita y la revisión documental se realizaron con el objetivo de obtener una visión clara
y precisa del estado actual de la industria en términos de seguridad, salud ocupacional y cuidado del
medio ambiente.
Los criterios específicos que se tuvieron en cuenta durante el recorrido fueron los siguientes.
Criterios evaluación organizacional de la empresa
Presentación de la Empresa
Misión, Visión
Organigrama y Responsabilidades incluido el Área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente
Política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Criterios para evaluación de Programa de Seguridad
Plan y Programa de Capacitación Anual
Plan y programa de Capacitación de Riesgos Críticos
Plan y Programa de Auditoria Interna/Externa
Plan y Programa de emergencias y simulacros
Registros y Procedimientos de investigación de Accidentes
Plan y Programa de mantenimiento (maquinarias/infraestructura edilicia)
Conformación de CIPA
Conformación de Brigada
Registro y Plan de entrega de EPIS
Capacidad de respuesta ante emergencias
6
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Sistemas de Lucha contra Incendios Hidráulica
Reserva técnica de agua para LCI 3.000 Ltr.
Sistema de Detección Temprana de incendios
Equipos de extinción portátiles según riesgos
Señaléticas de salida, ruta de evacuación y punto de encuentro
Salidas de Emergencia
Señaléticas de Seguridad en general
Criterios para evaluación del Programa de Salud Ocupacional
Evaluación de Riesgos de Salud e Higiene Ocupacional
Implementación de Medidas de Control
Difusión de los Riesgos de Salud e Higiene Ocupacional
Programa de Vigilancia a la Salud
Programa de Alcohol y Drogas
Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido
Protocolo de Trastornos musculo/esquelético relacionadas al trabajo
Programa de control de mediciones (luxes, ruido)
Criterios para para evaluación del Programa de Medio Ambiente
Plan y Programa de Capacitaciones/entrenamientos alineados con MA
Planificación mensual de observaciones de controles ambientales
Cuentan con centro de acopio de residuos peligrosos/ No peligrosos
Separación correcta de residuos según tipo
Programa de Reciclaje
Uso de productos ecológicos
Uso de maquinarias sostenibles ( certificadas) emisión de CO2
Cumplimiento Legal
Constancia de Exámenes Médicos obligatorios de Admisión y Periódicos. Art. 275 Ley 213/93.
Constancia y entrega y/o provisión de ropas de trabajo y equipos de protección personal. Art.
272 Ley 213/93. Art. 271 Decreto 14390/92.
Constitución de la Organización de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo. Art. 274 Ley
213/93. Art. 271 del Decreto 14390/92.
Constancia de la Comisión Interna de Prevención de Accidentes. (CIPA). Art. 274 Ley 213/93 y
Art. 284 del Decreto 14390/92.
Constancia de realización de Cursos de Capacitación en S.S.O. Art 15 del Decreto 14390/92.
7
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Constancia de inscripción de Profesionales en Salud y Seguridad Ocupacional. Art. 276 del
Decreto 14390/92.
Constancia de Mantenimiento de aparatos de Izar, máquinas, sistemas y dispositivos de
seguridad, instalaciones eléctricas. Art. 78, 110, 128,131 del Decreto 14390/92.
Contrato con contratistas y/o subcontratistas.
Sala de Enfermería
Profesional médico, enfermero ocupacional
Sala de lactancia
Evaluación de Riesgos, Política de Prevención. Art. 273 Ley 213/93.
Resolución de Aprobación de Planos de Prevención de Incendios. Art. 48 del Decreto
14390/92.
Resolución de Aprobación de Planos Constructivos Municipales. Aprobado.
Resolución de Impacto Ambiental (Licencia Ambiental MADES)
Responsabilidad social empresarial, clima laboral y Genero
Convenios con instituciones u organizaciones sociales y ambientales
Participación en eventos ambientales y/o sociales con la Comunidad
Porcentaje de mujeres en la empresa, presencia de mujeres en cargos superiores.
Beneficios sociales a empleados
Protocolo de un sistema de denuncia contra el bullying, acoso entre otros aspectos.
Niveles de cumplimiento
Nivel Básico
Cumple con las regulaciones locales.
Realiza auditorías internas ocasionales.
Capacitaciones mínimas.
Nivel Intermedio
Cumple con todas las regulaciones locales e internacionales.
Auditorías internas y externas periódicas.
Programas de capacitación regulares y reportes de desempeño
Nivel Avanzado
Supera las regulaciones establecidas.
Certificaciones internacionales (ISO 14001, ISO 45001).
Monitoreo en tiempo real, informes detallados y mejora continua activa.
8
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
V. CRONOGRAMA
VI. RESULTADO DE LA VISITA
Contexto: La visita tuvo lugar el lunes 20/05/2024 a las 07:30 de la mañana, comenzando con una
reunión inicial presidida por la Lic. Mirian Domínguez, Gerente de Producción, junto al Sr. Nelson,
responsable de compras, y el Sr. Samuel, Técnico en Seguridad.
En su introducción, la Gerente de Producción proporcionó una visión general de la historia de la
empresa. Se destacó que fue fundada en noviembre de 1990 por los hermanos Ricardo y Daniel
Maldonado Troxler, siguiendo la visión ejemplar de su padre, Don Santiago Maldonado. La empresa se
dedica a la industria gráfica, la conversión de papel, la importación, exportación y distribución.
Ubicación: Situada en el km 18 Ruta 2 En la ciudad de Capiatá, dentro de un predio de 15 hectáreas,
con 8000 mts. La industria cuenta con centros de Distribución en Itapuá, Asunción, Caaguazú y Alto
Paraná.
Cantidad de Empleados: 460 empleados (Administración y Producción)
1. Evaluación Organizacional de la Empresa
Presentación de la Empresa
La empresa dispone de un sitio web donde presenta su información, incluyendo las políticas
de Misión y Visión. En líneas generales, se percibe un compromiso con la producción
sostenible, pero no se evidencia un compromiso claro con la producción limpia y la protección
del medio ambiente. Esto se debe al uso prioritario de materia prima como el papel, sin que
este aspecto se refleje en la presentación. Además, no se observan compromisos relacionados
con la protección de los colaboradores, como los operarios y empleados de la industria. Estos
compromisos deberían estar reflejados en una política de seguridad, salud ocupacional y
medio ambiente asumida por la empresa.
En este sentido, se recomienda destacar el compromiso con una producción sustentable,
enfocándose en la implementación de tecnologías limpias y el uso continuo de materias
primas sostenibles. Es esencial que el crecimiento de la producción esté alineado con un
desarrollo que sea respetuoso con el medio ambiente. Para lograr esto, se deben adoptar y
9
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
promover buenas prácticas medioambientales. Además, es crucial manifestar un compromiso
firme con políticas de protección que no solo aseguren el bienestar del personal, sino que
también garanticen un entorno de trabajo seguro y saludable. Este enfoque holístico no solo
impulsará un crecimiento responsable, sino que también contribuirá a la creación de un
ambiente laboral que valore y cuide tanto a sus colaboradores como al medio ambiente.
Misión, Visión
La industria cuenta con una misión y una visión claramente definidas, aprobadas por el
Directorio y visibles para todos los miembros de la organización y los visitantes. Estos
elementos fundamentales están accesibles tanto en las instalaciones de la industria como en
su página web, lo que garantiza una transparencia y coherencia en todos los niveles.
La misión y la visión de la industria no solo articulan los objetivos inmediatos, sino que
también encapsulan las aspiraciones a largo plazo. Estos componentes estratégicos están
cuidadosamente alineados con los valores fundamentales de la organización y con el entorno
dinámico en el que opera. De esta manera, la industria se asegura de que todas sus acciones y
decisiones estén guiadas por un enfoque claro y compartido, fomentando un sentido de
propósito y dirección tanto internamente como hacia el exterior.
Organigrama y Responsabilidades: Área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente
La industria está estructurada mediante un Organigrama General que integra el área de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Este sistema organizacional se destaca por
la dependencia directa de esta área con la gerencia general. Este aspecto es fundamental, ya
que el área de seguridad y medio ambiente es una función transversal a todas las direcciones
de la empresa. Por ello, no debe depender de ninguna dirección específica. Esta
independencia garantiza que el área de seguridad y medio ambiente pueda operar con
autonomía, reportando directamente a la alta gerencia sin influencias externas que puedan
comprometer su objetividad y eficacia.
La independencia de esta área es crucial para asegurar una gestión imparcial y efectiva de la
seguridad, la salud ocupacional y el medio ambiente en toda la organización. Al reportar
directamente a la gerencia general, se fortalece su autoridad y capacidad para implementar
políticas y procedimientos necesarios para proteger a los empleados y el entorno, sin
interferencias que podrían surgir si estuviera subordinada a una dirección en particular.
La organización de la industria a través de este organigrama no solo refleja una estructura
jerárquica clara, sino que también subraya la importancia de mantener la autonomía del área
de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Esta autonomía es esencial para asegurar
que las prácticas y políticas en estas áreas se apliquen de manera coherente y efectiva en toda
la empresa, contribuyendo así a un entorno de trabajo más seguro y sostenible.
En lo que respecta al área de la Dirección, esta se encuentra conformada por un Técnico en
Seguridad, actualmente en proceso de tramitación del Registro ante el Ministerio de Trabajo.
Además, cuenta con una licenciada en enfermería que trabaja a tiempo completo durante
toda la jornada laboral y un médico clínico que asiste a la industria dos veces por semana. En
10
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
cuanto a la infraestructura, la industria dispone de un espacio amplio destinado a enfermería
y una sala de lactancia adecuada conforme a la normativa legal vigente.
Es importante destacar el equipo actualmente conformado; sin embargo, se recomienda la
creación de un equipo multidisciplinario con un organigrama independiente. Este nuevo
equipo debería estar liderado por un experto en producción limpia que posea conocimientos y
experiencia comprobables en liderazgo en temas de seguridad y salud ocupacional. Además,
este líder debe contar con registros que avalen su trayectoria tanto en el ámbito ambiental
como en el de seguridad y salud ocupacional. La conformación de un equipo con estas
características permitirá abordar de manera integral y eficiente los desafíos relacionados con
la producción sostenible y la protección de la salud y seguridad de los trabajadores.
Política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Aunque se valora que la empresa cuente con un sistema de trabajo y un equipo conformado
por un técnico de seguridad y salud ocupacional, un médico y una licenciada en enfermería,
no se observa la existencia de una Política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente. A pesar de que se han establecido protocolos para diversos puntos de trabajo y
situaciones de emergencia, no se puede constatar la implementación de un programa integral
que incluya diversos aspectos o evidencias de su ejecución.
En este sentido, se recomienda que la empresa desarrolle y adopte una política independiente
de seguridad, salud ocupacional y cuidado del medio ambiente. Esta política debe reflejar el
compromiso con el bienestar de los trabajadores y la protección del entorno. Es fundamental
que toda gestión parta de una política bien definida, con objetivos claros y específicos, que
demuestre el cumplimiento y la implementación efectiva de los programas en cada área de
trabajo.
Una política robusta no solo proporciona una base sólida para la gestión de la seguridad y
salud ocupacional, sino que también envía un mensaje claro sobre el compromiso de la
empresa con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Esta política debe ser accesible a
todos los empleados y formar parte integral de la cultura organizacional, asegurando que
todos los miembros de la empresa comprendan y sigan los lineamientos establecidos.
Además, debe incluir mecanismos de monitoreo y evaluación para asegurar que los objetivos
se cumplan y se mantengan actualizados frente a los desafíos emergentes.
Implementar una política clara y exhaustiva permitirá a la empresa no solo cumplir con las
normativas legales, sino también promover un entorno de trabajo seguro y saludable, y
contribuir de manera positiva al cuidado del medio ambiente. Esto, a su vez, fortalecerá la
reputación de la empresa y fomentará un sentido de orgullo y pertenencia entre sus
empleados, impulsando un rendimiento más eficiente y sostenible a largo plazo.
2. Evaluación del Programa de Seguridad y Capacidad de Respuesta
ante emergencias
Plan y Programa de Capacitación Anual
11
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
La industria fomenta la capacitación anual en temas relacionados con la operativa y en
aspectos vinculados a la seguridad, la salud ocupacional y la gestión de emergencias, de
acuerdo con los escenarios de riesgo identificados. Este enfoque pone de manifiesto que la
capacitación es un factor crucial para la empresa, subrayando la importancia de que el
personal esté bien informado sobre sus responsabilidades laborales. Es fundamental que los
empleados comprendan plenamente el trabajo que realizan, conozcan las maquinarias que
utilizan, identifiquen los riesgos inherentes y eviten posibles accidentes. Además, la empresa
demuestra su compromiso con la salud de sus operarios al promover activamente la
capacitación en el cuidado de la salud. Este enfoque no solo es altamente valorable, sino que
también resalta el compromiso de la empresa con el bienestar de sus empleados.
Sin embargo, para maximizar los beneficios de estas iniciativas de capacitación, es crucial que
la empresa planifique y documente sus esfuerzos mediante un plan y un programa de
formación estratégica. Este programa debe diseñarse de manera que se alinee con los
objetivos corporativos, mejore las competencias de los empleados y promueva un entorno de
aprendizaje continuo. Solo así se garantizará que la capacitación no solo cumpla con los
requisitos de seguridad y operativos, sino que también contribuya al desarrollo profesional de
los empleados y al éxito a largo plazo de la empresa.
Plan y programa de Capacitación de Riesgos Críticos
Se identifica que la empresa comprende los riesgos críticos tanto en la industria como en las
operaciones en general, esto se evidencia en la implementación de gestiones como análisis de
riesgos, permisos de trabajo y procedimientos operativos estandarizados. Estas prácticas no
solo garantizan que el trabajo se realice correctamente, sino que también previenen
accidentes y posibles contaminaciones. No obstante, se puede considerar este proceso como
una mejora continua al documentar y formalizar estos procedimientos a través de un plan y
un programa de capacitación sobre riesgos que incluya los siguientes puntos:
Evaluación de Necesidades
Identificación de riesgos críticos: Analizar y documentar los riesgos más
significativos en la industria, considerando tanto el entorno laboral como las
tareas específicas.
Evaluación de competencias: Determinar las habilidades y conocimientos
actuales de los empleados respecto a los riesgos identificados.
Objetivos de Capacitación
Generales: Mejorar la comprensión de los riesgos críticos y fomentar una
cultura de seguridad.
Específicos: Reducir incidentes, mejorar la respuesta ante emergencias y
asegurar el cumplimiento de normativas.
Contenido de la Capacitación
Introducción a la seguridad industrial: Principios básicos, normativa y cultura de
seguridad.
Identificación de riesgos: Tipos de riesgos críticos específicos para la industria.
Procedimientos seguros de trabajo: Prácticas y protocolos a seguir para
minimizar riesgos.
12
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Equipos de protección personal (EPP): Uso correcto y mantenimiento.
Respuesta a emergencias: Planes de acción ante situaciones de riesgo.
Simulacros y ejercicios prácticos: Entrenamiento práctico en condiciones
controladas.
Métodos de Capacitación
Teoría: Clases presenciales o virtuales, manuales y guías.
Práctica: Talleres, simulacros y ejercicios prácticos.
E-learning: Plataformas en línea que permitan la capacitación continua.
Sesiones interactivas: Discusiones en grupo, estudios de casos y role-playing.
Cronograma de Capacitación
Frecuencia: Definir la periodicidad de las capacitaciones (mensuales,
trimestrales, anuales).
Duración: Establecer el tiempo necesario para cada sesión.
Secuencia: Orden lógico de los módulos para asegurar un aprendizaje
progresivo.
Recursos Necesarios
Material didáctico: Presentaciones, videos, manuales y guías.
Equipamiento: EPP para demostraciones y simulacros.
Instalaciones: Salones de clase, áreas de simulacro y plataformas en línea.
Instructores: Profesionales capacitados en seguridad industrial y manejo de
riesgos.
Evaluación y Seguimiento
Evaluaciones: Exámenes teóricos y prácticos para medir el conocimiento
adquirido.
Feedback: Retroalimentación continua para mejorar los programas.
Registros: Documentar la asistencia y el desempeño de los empleados en las
capacitaciones.
Mejora continua: Revisar y actualizar el plan según nuevas normativas,
incidentes ocurridos y feedback recibido.
Comunicación y Cultura de Seguridad
Promoción de la capacitación: Informar a los empleados sobre la importancia y
beneficios de la capacitación en riesgos críticos.
Participación activa: Fomentar la participación de todos los niveles de la
organización.
Cultura de seguridad: Crear un ambiente donde la seguridad sea una prioridad
compartida.
Cumplimiento Legal
Normativas: Asegurar que el programa cumpla con las leyes y regulaciones
vigentes.
Auditorías y revisiones: Someter el plan a auditorías internas y externas para
garantizar su efectividad y cumplimiento.
Implementar un Plan y Programa de Capacitación de Riesgos Críticos de esta manera no solo
mejora la seguridad y la salud de los trabajadores, sino que también contribuiría a la eficiencia
operativa y la reputación de la industria.
13
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Plan y Programa de Auditoria Interna/Externa
Durante la visita realizada, se expuso detalladamente el sistema de control de auditorías
internas implementado por la industria, abarcando tanto los procesos operativos como los
financieros. Esta práctica demuestra claramente el alto grado de interés de la empresa en la
gestión organizacional y su compromiso con la mejora continua.
No obstante, como parte de un plan de mejora integral, se recomienda la inclusión de un
proceso de auditoría interna específico para el Sistema de Gestión en seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente, abarcando todas las áreas conforme a la política establecida
por la empresa. Esta auditoría interna debe estar compuesta por los siguientes elementos
clave:
Equipo de Auditoría Calificado: Un grupo de auditores internos con formación y
certificaciones adecuadas en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. Registro
SYSO Categ. A y Registro Consultor Ambiental MADES.
Evaluación de Riesgos y Cumplimiento Normativo: Análisis detallado de los riesgos
asociados a las operaciones y revisión del cumplimiento con las normativas local.
Procedimientos Documentados: Desarrollo y mantenimiento de procedimientos claros
y documentados para la realización de auditorías, incluyendo criterios de evaluación y
métodos de reporte.
Plan de Acción Correctiva y Preventiva: Establecimiento de un plan para abordar las no
conformidades detectadas, incluyendo acciones correctivas y preventivas con plazos y
responsables definidos.
Capacitación Continua: Programas de formación y actualización continúa para el
personal involucrado en las auditorías y en la implementación de las
recomendaciones.
Revisión y Mejora Continua: Mecanismos para la revisión periódica de los resultados
de las auditorías y la implementación de mejoras continuas basadas en los hallazgos.
La implementación de esta auditoría interna fortalecerá significativamente la gestión en
seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, garantizando que todas las áreas de la
empresa operen bajo los estándares más altos de protección y cumplimiento normativo.
Plan y Programa de emergencias y simulacros
La industria está equipada con un sistema de detección de incendios que utiliza tecnología
infrarroja. Este sistema consiste en un dispositivo que emite un haz de luz hacia un
reflector para detectar la presencia de humo en áreas amplias. La ventaja de este sistema
es que puede cubrir un mayor espacio, teniendo en cuenta la altura del techo, lo que
permite detectar el humo en una etapa temprana antes de que el fuego se extienda o
aumente en magnitud.
14
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
El sistema de combate contra incendios de la industria está equipado con mangueras
distribuidas por toda la instalación, cumpliendo con la normativa local en cuanto a la
distribución y tamaño. Además, cuenta con dos tanques de almacenamiento tipo copa,
con capacidades de 45.000 y 40.000 litros, respectivamente. Estos tanques son suficientes
para proporcionar el abastecimiento necesario en toda el área de la industria.
La industria reconoce la importancia de la preparación ante situaciones de emergencia,
como el riesgo de incendio en depósitos y la necesidad de atención de primeros auxilios.
Se ha implementado la actividad de simulacros para abordar estas eventualidades,
demostrando un compromiso con la seguridad y el bienestar de sus trabajadores y el
entorno. Sin embargo, es crucial destacar que, aunque se llevan a cabo estos ejercicios de
manera periódica, aún falta formalizar y documentar este proceso en un Programa de
Emergencias integrado en el Sistema de Gestión de Seguridad, el cual debe ser respaldado
y aprobado por la alta gerencia. Este paso es fundamental para garantizar que las acciones
preventivas y de respuesta ante emergencias estén claramente definidas, documentadas y
comunicadas a todo el personal, fortaleciendo así la capacidad de la empresa para
gestionar eficazmente cualquier situación de crisis que pueda surgir.
Registros y Procedimientos de investigación de Accidentes
La empresa cuenta con un procedimiento para la investigación de accidentes, el cual no
solo documenta de manera detallada cada paso del proceso investigativo, sino que
también establece un sistema riguroso de registro para todos los incidentes ocurridos. Sin
embargo, para maximizar la efectividad de este procedimiento, es fundamental que forme
parte integral de un sistema de gestión. Debe convertirse en una herramienta proactiva
que no solo reaccione ante incidentes, sino que también contribuya activamente a
mejorar la gestión general. Esto implica no solo identificar áreas de mejora, sino también
implementar medidas preventivas que fortalezcan la cultura de seguridad y reduzcan el
riesgo de que incidentes similares ocurran en el futuro.
Se puede mencionar que la empresa se encuentra comprometida con la excelencia
operativa y la seguridad de los empleados. Al integrar este procedimiento de investigación
de accidentes en un sistema de gestión, se reforzaría el compromiso con la mejora
continua y se aseguraría un entorno de trabajo más seguro y productivo.
15
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Plan y Programa de mantenimiento (maquinarias/infraestructura edilicia)
La industria cuenta con un equipo de mantenimiento de maquinaria compuesto por
cuatro operarios a tiempo completo durante su operatividad. Este equipo sigue un
cronograma de mantenimiento preventivo, que se actualiza anualmente. Además, están
encargados de llevar a cabo el mantenimiento correctivo cuando sea necesario durante la
operación. Todos los trabajos realizados por cada maquinaria se registran en planillas de
registros.
Sin embargo, como parte de un plan de mejora, se recomienda establecer un Programa de
Mantenimiento por Escrito, el cual deberá ser aprobado por la alta gerencia. Este
programa deberá incluir, como mínimo, los siguientes puntos y formar parte del sistema
de gestión propuesto, así como del plan de mejora:
Descripción detallada de las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo
a realizar.
Frecuencia y periodicidad de las actividades de mantenimiento.
Procedimientos de seguridad y protocolos a seguir durante el mantenimiento.
Listado de repuestos y materiales necesarios para llevar a cabo las tareas de
mantenimiento.
Responsabilidades claras y asignación de tareas dentro del equipo de
mantenimiento.
Plan de capacitación para el personal de mantenimiento.
Mecanismos de seguimiento y control para evaluar la efectividad del programa y
realizar ajustes según sea necesario.
Integración del programa de mantenimiento dentro del sistema de gestión de la
empresa, garantizando su seguimiento y cumplimiento.
Este programa de mantenimiento por escrito no solo optimizará las operaciones de
mantenimiento, sino que también contribuirá a la eficiencia y productividad general de la
industria.
Conformación de CIPA
La empresa aún no cuenta con el registro como Comisión Interna de Prevención de
Accidentes (CIPA) ante el Ministerio de Trabajo del país. Es importante tener en cuenta
que este paso es obligatorio para empresas con más de 100 empleados, según lo
establecido en el Artículo 2 de la Resolución 1028/2023, emitida el 3 de agosto de 2023
por el MTESS. Para cumplir con las normativas de seguridad pertinentes, se recomienda
que la empresa se inscriba ante el ministerio correspondiente. En el proceso de
16
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
inscripción, se detallan los requisitos necesarios para el registro y el reconocimiento, los
cuales deben ser presentados junto con la solicitud correspondiente.
Nota de Solicitud de Registro y Reconocimiento de la Comisión Interna de Prevención de
Accidentes (CIPA).
Nómina de los Integrantes de la Comisión Interna de Prevención de Accidentes (CIPA), de acuerdo
a la conformación prevista en la Normativa Aplicable.
Copia Autenticada de la Cedula de Identidad Civil de los Integrantes de la Comisión Interna de
Prevención de Accidentes (CIPA).
Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
Evaluación de los Riesgos para la Seguridad y Salud en el Trabajo, incluido el resultado de los
controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores.
Planificación de la Actividad Preventiva, incluida las medidas de protección y de prevención a
adoptarse en su caso, material de protección que deba utilizarse.
Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores.
Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador
una incapacidad laboral superior a un día de trabajo
Conformación de Brigada
La industria cuenta con una Brigada de Primeros Auxilios y Emergencias, integrada por
operarios de diversas áreas dentro de la empresa. Esta brigada se somete a capacitaciones
continuas, enfocadas en diversos aspectos relacionados con la gestión de emergencias. Sin
embargo, como parte de un plan de mejora continua, se sugiere:
Actualización y capacitación continua: Asegúrate de que la brigada de emergencia reciba
capacitación regular en primeros auxilios, manejo de incendios, evacuación de emergencia
y cualquier otro procedimiento relevante para los riesgos específicos de la industria.
Simulacros de emergencia: Realizar simulacros periódicos para practicar los
procedimientos de emergencia y mejorar la coordinación y eficiencia de la brigada
en situaciones reales.
Evaluación de riesgos: Realizar una evaluación exhaustiva de los riesgos presentes
en la industria y actualizar los procedimientos de emergencia según sea necesario.
Asegurarse de que la brigada esté al tanto de estos riesgos y sepa cómo
manejarlos.
Equipamiento de emergencia: Verificar que la brigada tenga acceso al
equipamiento de emergencia necesario y que esté en buen estado de
funcionamiento. Esto incluye extintores de incendios, kits de primeros auxilios,
equipos de protección personal, etc.
Coordinación con servicios de emergencia externos: Establecer protocolos para la
coordinación con servicios de emergencia externos, como bomberos, servicios
médicos de urgencia, etc. La brigada debe saber cómo comunicarse con estos
servicios y qué información proporcionar en caso de una emergencia.
17
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Mantenimiento preventivo: Asegurarse de que se realice un mantenimiento
regular de las instalaciones y equipos para reducir el riesgo de incidentes y
emergencias.
Fomento de la cultura de seguridad: Promover una cultura de seguridad en toda la
industria, donde todos los empleados estén conscientes de los riesgos y se sientan
responsables de mantener un entorno de trabajo seguro.
Retroalimentación y mejora continua: Solicitar retroalimentación regular de la
brigada de emergencia y otros empleados sobre los procedimientos de emergencia
y buscar formas de mejorarlos continuamente.
Estas recomendaciones deben estar integradas en el marco del Sistema de Gestión de
Seguridad de la empresa. Dichas directrices, cuidadosamente elaboradas para abordar los
aspectos críticos de seguridad, deben ser sometidas a la aprobación de la alta gerencia,
asegurando así su respaldo y compromiso con la implementación efectiva de las medidas
propuestas.
Registro y Plan de entrega de EPIS
La empresa cuenta con un sistema establecido para la entrega de Equipos de Protección
Individual (EPIs) a los operarios, adaptado a los riesgos específicos de cada tarea, tal como se
detalló durante la visita realizada. Los equipos de protección son suministrados anualmente a
cada operario, o cuando se detecta desgaste o averías, las cuales son identificadas mediante
el control de equipos llevado a cabo por el técnico en seguridad de la industria. Además, se
asegura de que cada coordinador de área reciba una asignación mensual de EPIs, con la
responsabilidad de distribuirlos entre su equipo según sea necesario. Todos los registros de
entrega de EPIs son registrados en una planilla que obra en el área de seguridad y salud
ocupacional.
Para una mejor implementación de este punto se recomienda supervisar el cumplimiento del
uso de EPI por parte de los empleados. Esto puede incluir auditorías regulares, revisiones de
cumplimiento y medidas disciplinarias en caso de infracciones, siempre acompañado con el
programa de capacitación donde se incluya el uso correcto de EPI.
3. Evaluación del Programa de Salud Ocupacional
Evaluación de Riesgos de Salud e Higiene Ocupacional
El Técnico en Seguridad es el responsable de realizar un análisis de riesgo para trabajos
específicos, utilizando el formato establecido por la Dirección y propuesto por el propio
18
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Técnico en Seguridad. Sin embargo, en la entrevista realizada no se pudo evidenciar que el
personal esté familiarizado con este sistema de evaluación. Como plan de mejora se
recomienda incluir en el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional los siguientes aspectos:
Identificar los riesgos físicos (ruido, vibraciones), químicos (exposición a sustancias
tóxicas), biológicos (virus, bacterias), ergonómicos (posturas forzadas, movimientos
repetitivos), y psicosociales (estrés laboral).
Realizar mediciones ambientales (p.ej., calidad del aire, niveles de ruido) para
cuantificar los riesgos.
Documentar todas las etapas del proceso de evaluación, los resultados obtenidos, y las
acciones tomadas.
Implementación de Medidas de Control y Difusión de los Riesgos de Salud e Higiene
Ocupacional
Dentro de los que representa la gestión realizada por la empresa se puede mencionar de que
la misma implementa medidas de control y difusión de los riesgo en temas relacionados a la
salud ocupacional y la seguridad de sus operarios, ya que la industria implementa un sistema
de evaluación de riesgos que comienza con la identificación de posibles peligros en el lugar de
trabajo, evaluando estos riesgos para determinar su probabilidad y severidad. Para controlar
estos riesgos, se adopta una combinación de medidas de control y seguridad como el uso
obligatorio de equipos de protección personal (EPP) entre otras. Además, proporciona
formación continua a sus empleados sobre prácticas de seguridad realizando simulacros de
emergencia para garantizar que todos estén preparados para actuar en situaciones de riesgo.
Como parte de esta gestión se realizan inspecciones regulares y monitoreo a la salud de los
trabajadores para a un ambiente de trabajo seguro.
Por ende, es fundamental que todos estos aspectos queden debidamente documentados en
un Programa de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la empresa, el cual debe
ser aprobado por la alta gerencia y revisado periódicamente.
Programa de Vigilancia a la Salud
La empresa dispone de un sistema de control de salud y prevención para sus trabajadores. Se
realizan exámenes médicos al ingreso a la industria, así como evaluaciones anuales, siendo
estas últimas llevadas a cabo después de las vacaciones de cada empleado, conforme a la
solicitud del departamento de salud ocupacional. No obstante, para complementar esta
19
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
práctica, se sugiere la implementación de un Programa de Vigilancia que asegure la seguridad
y el bienestar de los colaboradores. Los aspectos a tener en cuenta en dicho programa
incluyen:
Normativas y regulaciones: Asegurarse de cumplir con todas las normativas y
regulaciones locales relacionadas con la salud y seguridad en el trabajo. Estas
normativas proporcionan pautas específicas sobre los requisitos mínimos para la
vigilancia de la salud en el lugar de trabajo.
Evaluación de riesgos: Realizar una evaluación exhaustiva de los riesgos para la salud
asociados con las tareas y los entornos de trabajo en la industria. Identificar los
peligros potenciales para la salud, como exposición a productos químicos, ruido,
vibraciones, radiación, estrés térmico, etc.
Selección de pruebas médicas: Determinar qué pruebas médicas son necesarias para
detectar y monitorear los efectos de los riesgos en ciertas exposiciones específicas
(tareas específicas). Estas pruebas pueden incluir exámenes médicos periódicos como
análisis de sangre, pruebas de función pulmonar, evaluaciones de audición,
evaluaciones de estrés, entre otras.
Confidencialidad y consentimiento: Garantizar la confidencialidad de la información
médica de los trabajadores y obtener su consentimiento informado antes de realizar
cualquier examen médico. Es importante que los trabajadores se sientan cómodos y
seguros al participar en el programa de vigilancia a la salud.
Formación y concienciación: Proporcionar formación adecuada a los trabajadores
sobre los riesgos para la salud en su lugar de trabajo, así como sobre la importancia de
participar en el programa de vigilancia a la salud. Fomentar una cultura de seguridad y
salud en la que los trabajadores estén empoderados para proteger su propia salud y la
de sus compañeros.
Registro y seguimiento: Mantener registros precisos de todas las evaluaciones médicas
realizadas, los resultados obtenidos y las acciones tomadas en respuesta a esos
resultados. Utilizar esta información para realizar un seguimiento de la salud de los
trabajadores a lo largo del tiempo y para identificar cualquier tendencia preocupante
que pueda requerir acciones correctivas adicionales.
Colaboración interdisciplinaria: Trabajar en colaboración con profesionales de la salud
ocupacional, médicos, enfermeras, higienistas industriales y otros expertos para
diseñar e implementar un programa de vigilancia a la salud integral y efectivo.
Evaluación continua: Realizar evaluaciones periódicas del programa de vigilancia a la
salud para identificar áreas de mejora y ajustar el programa según sea necesario. La
salud y seguridad en el trabajo es un proceso continuo de mejora.
Programa de Alcohol y Drogas
La industria actualmente no dispone de un programa específico sobre Alcohol y Droga. No
obstante, se evidencia que se llevan a cabo charlas relacionadas con estos temas como
20
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
parte de la capacitación anual del departamento de salud ocupacional. A pesar de estos
esfuerzos, se sugiere como parte de un proceso de mejora continua, la implementación de
un programa dedicado al manejo de alcohol y drogas. Esta iniciativa se considera crucial
para asegurar un ambiente laboral seguro y salvaguardar la salud y el bienestar de los
empleados. Al elaborar e implementar dicho programa, es importante tener en cuenta los
siguientes aspectos:
Política clara y comunicación efectiva: Es fundamental establecer una política clara que
prohíba el consumo de alcohol y drogas en el lugar de trabajo, así como comunicarla
de manera efectiva a todos los empleados. Esto puede incluir la distribución de folletos
informativos, sesiones de capacitación y reuniones informativas.
Programa de educación y concienciación: Proporcionar a los empleados información
sobre los efectos del alcohol y las drogas en la salud y la seguridad laboral, así como en
la productividad y el desempeño. Esto puede incluir talleres, charlas informativas y
materiales educativos.
Evaluación y prevención de riesgos: Realizar evaluaciones de riesgos para identificar
áreas donde el consumo de alcohol y drogas pueda representar un peligro, como en
operaciones con maquinaria pesada o en entornos de trabajo de alto riesgo.
Implementar medidas de prevención, como controles de acceso y supervisión, para
mitigar estos riesgos.
Pruebas de detección: Considerar la implementación de pruebas de detección de
alcohol y drogas como parte del proceso de contratación y de forma aleatoria o por
sospecha razonable durante el empleo. Es importante establecer políticas claras sobre
cómo se llevarán a cabo estas pruebas y las consecuencias para aquellos que den
positivo.
Apoyo y tratamiento: Proporcionar apoyo a los empleados que enfrenten problemas
de alcohol o drogas, incluyendo acceso a programas de tratamiento y asesoramiento
confidencial. Es importante fomentar un ambiente de apoyo donde los empleados se
sientan seguros para buscar ayuda sin temor a represalias.
Rehabilitación y reintegración: Desarrollar programas de rehabilitación y reintegración
para aquellos empleados que han recibido tratamiento por problemas de alcohol o
drogas, con el objetivo de ayudarlos a reintegrarse con éxito al trabajo mientras se
mantienen sobrios.
Monitoreo y revisión continúa: Monitorear y revisar regularmente la efectividad del
programa, haciendo ajustes según sea necesario para abordar nuevas preocupaciones
o desafíos. Esto puede incluir la recopilación y análisis de datos, así como la
retroalimentación de los empleados.
21
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido – Mediciones (luxes, ruido)
La empresa informa que lleva a cabo mediciones de niveles de iluminación y ruido en sus
instalaciones, tanto en áreas administrativas como en almacenes. Estas mediciones son
realizadas por una consultora externa especializada, la cual lleva a cabo los análisis
correspondientes y ofrece recomendaciones basadas en los resultados obtenidos.
Una vez que se reciben estas recomendaciones, el departamento de seguridad se encarga
de coordinar la implementación de los cambios necesarios en la infraestructura, en
colaboración con el área de mantenimiento. Asimismo, este departamento es responsable
de proporcionar equipos de protección auditiva al personal que esté expuesto a niveles
elevados de ruido, identificando y clasificando las máquinas o equipos que representen un
riesgo significativo de exposición a estos niveles sonoros.
Como parte del control anual de los operarios, se realiza un estudio de audiometría. Sin
embargo, como medida de prevención para evitar enfermedades ocupacionales, se
recomienda incluir en el sistema de gestión un protocolo de exposición ocupacional a
ruido y niveles de iluminación (lux). Las mismas deben formar parte del control anual del
sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional de la empresa que requerirán de un
presupuesto establecido tanto para su monitoreo como su implementación.
Protocolo de Trastornos musculo/esquelético relacionadas al trabajo
No se pudo constatar la existencia de un programa documentado y gestionado para la
identificación de trastornos musculo esqueléticos relacionados con el trabajo en la
industria. No obstante, se mencionó que se implementa la rotación de personal con el fin
de mitigar la exposición a tareas repetitivas. Esto sugiere que el empleador reconoce el
movimiento repetitivo como un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades
ocupacionales, específicamente trastornos musculo esqueléticos. Sin embargo, como plan
de mejora se recomienda:
Realizar una evaluación ergonómica por área de trabajo para identificar factores de
riesgo.
Identificar los puestos de trabajo y las tareas que presentan mayor riesgo de provocar
TME.
Diseñar un protocolo de acuerdo a los hallazgos encontrados.
Proporcionar capacitación regular sobre ergonomía y prácticas laborales seguras de
manera a proporcionar información regular sobre ergonomía y prácticas laborales
seguras.
22
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
4. Evaluación del Programa de Medio Ambiente
Plan y Programa de Capacitaciones/entrenamientos alineados con MA
En cuanto a las capacitaciones, estas abordan temas relacionados con la separación
adecuada de residuos. Los empleados reciben formación para separar los residuos en su
lugar de origen y están familiarizados con el sistema de reciclaje correspondiente a cada
área, de acuerdo con el tipo de trabajo y los residuos que se generan. No obstante, se
sugiere complementar estas capacitaciones con otros temas, tales como
Buenas prácticas ambientales en la industria gráfica.
Uso responsable de recursos y energía.
Gestión adecuada de residuos.
Planificación mensual de observaciones de controles ambientales
La industria ha desarrollado un Estudio de Impacto Ambiental exhaustivo que detalla los
riesgos a los que podría estar expuesta durante su operación. Este estudio no solo
identifica los posibles riesgos, sino que también propone medidas de control y mitigación
para prevenir daños ambientales. Aunque se llevan a cabo auditorías anuales para cumplir
con los requisitos de la MADES y renovar las licencias correspondientes, actualmente no
existe un sistema de planificación o control mensual específico para supervisar los
aspectos ambientales de manera regular. Según la normativa vigente, se requiere la
designación de un regente ambiental, un experto registrado en la MADES, para esta
función.
Como parte de un plan de mejora, se sugiere que el equipo de seguridad y medio
ambiente de la industria incorpore a un profesional registrado por el Ministerio del
Ambiente, con la responsabilidad específica de implementar y monitorear el plan de
gestión ambiental identificado para esta actividad. Esto garantizaría una supervisión
continua y experta de los aspectos ambientales, contribuyendo así a un manejo más
efectivo de los riesgos y al cumplimiento de las regulaciones pertinentes.
Centro de acopio de residuos peligrosos/ No peligrosos. Separación correcta de
residuos
23
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
La industria implementa un sistema de separación de residuos en origen en cada área de
trabajo, destinado a gestionar eficazmente los residuos generados. Una vez separados, los
residuos son trasladados a un área de almacenamiento temporal, donde son retirados por
el personal designado según el plan de gestión establecido.
En el caso de los residuos comunes, la responsabilidad del retiro recae en la municipalidad
local. En cuanto al papel y cartón, esta labor es asumida por la empresa recicladora
Jaguareté Cartón. Por otro lado, para los residuos peligrosos, se cuenta con la
colaboración de la empresa Tierra Nueva.
Programa de Reciclaje
La industria implementa un sistema de trabajo de reciclaje para gestionar sus residuos,
especialmente papel y cartón con la empresa Jaguareté Cartón. Esta empresa se encarga
de realizar retiros semanales de los residuos del espacio temporal de la industria. Aunque
el papel constituye la mayor parte de los desechos, es crucial considerar otros aspectos
para fortalecer este programa, tales como:
Minimizar el uso de embalajes superfluos y optar por materiales reciclables o
biodegradables siempre que sea factible.
Priorizar la reutilización de equipos y materiales en lugar de desecharlos. Esto
implica la reparación de equipos en vez de su reemplazo y la utilización múltiple de
materiales de embalaje en lugar de descartarlos tras un solo uso.
Educar a los empleados sobre la importancia del reciclaje y cómo pueden
contribuir en su entorno laboral. Esto podría incluir programas de formación sobre
prácticas adecuadas de reciclaje y la colocación de contenedores de reciclaje en
áreas accesibles.
Integrar prácticas como estas en un programa de reciclaje no solo beneficiarían el medio
ambiente, sino que también optimizaría las operaciones en su totalidad.
Uso de productos ecológicos y maquinarias sostenibles
La industria cuenta con una línea de producción con la certicacion FSC lo que asegura una
producción de uso de materia prima que promueve la gestión forestal responsable y
sostenible para su producción.
24
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
La industria trabaja con maquinarias de las marcas Heilderberg, Xerox, Stahl, MBO, Muller
Martini, Polar, Wohlenberg, Bobst, Ehlermann, Astra Meccatec, Agfa, entre otras.
5. Cumplimiento Legal
Requisito Estado
1. Constancia de Exámenes Médicos obligatorios de Admisión y Periódicos. Art. Cumple
275 Ley 213/93.
2. Constancia y entrega y/o provisión de ropas de trabajo y equipos de Cumple
protección personal. Art. 272 Ley 213/93. Art. 271 Decreto 14390/92.
3. Constitución de la Organización de Salud Ocupacional en los lugares de No Cumple
trabajo. Art. 274 Ley 213/93. Art. 271 del Decreto 14390/92.
4. Constancia de la Comisión Interna de Prevención de Accidentes. (CIPA). Art. No Cumple
274 Ley 213/93 y Art. 284 del Decreto 14390/92. Para empresas a partir de
100 trabajadores.
5. Constancia de realización de Cursos de Capacitación en S.S.O. Art 15 del Cumple
Decreto 14390/92.
6. Constancia de inscripción de Profesionales en Salud y Seguridad Ocupacional. No Cumple
Art. 276 del Decreto 14390/92.
7. Constancia de Mantenimiento de máquinas, sistemas y dispositivos de Cumple
seguridad, instalaciones eléctricas. Art. 78, 110, 128,131 del Decreto
14390/92.
8. Contrato con contratistas y/o subcontratistas. Cumple
9. Evaluación de Riesgos, Política de Prevención. Art. 273 Ley 213/93. Cumple
10. Resolución de Aprobación de Planos de Prevención de Incendios. Art. 48 del Cumple
Decreto 14390/92.
11. Resolución de Aprobación de Planos Constructivos Municipales. Aprobado. Cumple
12. Inscripción de empleados en IPS – Seguro Social y cobertura medica Cumple
6. Responsabilidad social empresarial, Clima Laboral y Genero
Convenios con instituciones u organizaciones sociales y ambientales
Según lo mencionado durante la visita, la empresa tiene un convenio establecido con la
recicladora Jaguareté Cartón, la cual se encarga del reciclaje de todos los materiales
catalogados como residuos, particularmente papel y cartón. Sin embargo, no se mencionó
ningún otro acuerdo con instituciones u organizaciones sociales y ambientales. Sería
pertinente explorar la posibilidad de colaborar con estas entidades, ya que además de
reflejar un compromiso social, el trabajo conjunto podría destacar el compromiso de la
empresa con la protección del medio ambiente.
Participación en eventos ambientales y/o sociales con la Comunidad
La empresa se involucra en proyectos comunitarios que abarcan desde la restauración,
remodelación y ampliación de escuelas locales hasta la entrega de materiales a aquellas
25
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
de bajos recursos. Además, lleva a cabo diversas iniciativas sociales a través de donaciones
y otras acciones en situaciones emergentes.
Porcentaje de Mujeres en la Empresa y su Presencia en Cargos Superiores
Se observó un balance significativo en la participación de mujeres dentro de la industria,
tanto en el ámbito de producción como en el administrativo. Durante el recorrido y las
interacciones llevadas a cabo con los empleados, se destacó la presencia de mujeres en
roles de coordinación y gerenciamiento. Esto refleja el compromiso de la empresa, donde
se aprecia una mayor apertura y reconocimiento hacia el liderazgo femenino en todos sus
niveles.
Beneficios sociales a empleados
Los empleados gozan de beneficios como descuentos en la compra de insumos propios de
la producción, con un alto descuento.
Protocolo de un sistema de denuncia contra el bullying, acoso entre otros aspectos.
Durante la visita, no se pudo verificar la existencia de un protocolo escrito, aprobado y
debidamente socializado para gestionar denuncias de bullying o acoso laboral dentro de la
empresa. Aunque se indicó que estos asuntos se manejan exclusivamente a través del
departamento de recursos humanos, es crucial resaltar la importancia de contar con un
protocolo claro y bien definido. Este protocolo debería ofrecer la opción de realizar
denuncias de forma anónima, permitiendo que terceros puedan reportar casos en los que
la víctima no se sienta capaz de hacerlo por sí misma. Además, debe garantizar una
atención adecuada a la víctima, realizar investigaciones exhaustivas y aplicar medidas
apropiadas según la gravedad de cada caso.
Es esencial que este protocolo sea ampliamente difundido entre todos los colaboradores
de la empresa y que esté fácilmente accesible, ya sea a través de material impreso o
comunicaciones electrónicas. Esto aseguraría que todos estén al tanto de los
procedimientos a seguir en caso de presenciar o experimentar situaciones de bullying o
acoso laboral, promoviendo así un ambiente de trabajo seguro y respetuoso para todos
los empleados.
26
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
VII. CONCLUSIÓN
La visita técnica realizada a la industria ALAMO S.A ha permitido verificar que la empresa
cumple de manera satisfactoria con los parámetros básicos establecidos en las políticas de
seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. A continuación, se destacan los aspectos más
relevantes observados durante la inspección:
Seguridad: La industria ALAMO SA ha implementado adecuadamente protocolos de
seguridad que incluyen capacitaciones regulares para los empleados, señalización clara
de zonas de riesgo, y la disponibilidad de equipos de protección personal (EPP) en
todas las áreas críticas. Además, se constató la existencia de un plan de emergencia
actualizado y simulacros periódicos que aseguran la preparación del personal ante
posibles contingencias.
Salud Ocupacional: La empresa demuestra un firme compromiso con la salud de sus
trabajadores. Ha establecido un área de salud ocupacional que incluye a un médico
clínico y una licenciada en enfermería. Además, realiza exámenes médicos periódicos y
proporciona información sobre ergonomía a través de afiches para minimizar riesgos
laborales. También promueve activamente el cuidado de la salud mediante campañas
de vacunación y charlas informativas sobre estilos de vida saludables.
Medio Ambiente: La empresa cumple con las normativas ambientales vigentes,
destacándose por sus esfuerzos en la gestión de residuos, la reducción de emisiones y
el uso eficiente de recursos naturales. La implementación de un sistema de
certificación internacional como la FSC respalda el compromiso de la industria con la
sostenibilidad.
La empresa demuestra un cumplimiento fundamental de las normativas vigentes en
materia de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. A continuación, se presentan
los puntos más relevantes recomendados como plan de mejora:
La empresa debe regirse conforme a una Política Integral de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente, la cual debe ser el fundamento esencial para la
creación del sistema de gestión y el desarrollo de los planes y programas que
demuestren, a través de sus acciones, el cumplimiento de los estándares establecidos.
Esta política debe estar respaldada por indicadores de desempeño que permitan medir
el grado de compromiso asumido. Por lo tanto, es imperativo que la política sea
elaborada con un rigor metodológico, asegurando su viabilidad y coherencia con la
realidad organizacional. Además, debe ser revisada y actualizada periódicamente para
reflejar las mejores prácticas y los avances en normativas y tecnologías pertinentes al
sector. Esta política no solo debe establecer directrices claras, sino también promover
una cultura de mejora continua y responsabilidad compartida entre todos los
miembros de la organización.
27
Clasificación: Solo Uso Interno
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Aunque la empresa cuenta con un sistema de trabajo que aborda varios aspectos
relacionados con la seguridad del personal y el cuidado del medio ambiente, no se
presenta de manera integral. Es necesario que estos aspectos estén formalmente
documentados en un documento como un Sistema de Gestión Integral que incluya
programas específicos de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
Este sistema de gestión debe abarcar las responsabilidades, el sistema de
implementación, y la identificación de cada subprograma con sus respectivos sistemas
de ejecución, control y mejora continua. Un profesional experto en seguridad y medio
ambiente debe elaborar este Sistema de Gestión Integral. Además, debe ser revisado y
aprobado por la alta gerencia y evaluado constantemente según sea necesario. En el
informe se ha detallado un plan de mejora para cada aspecto, el cual formaría parte
del Documento del Sistema de Gestión, recomendado a implementar.
En conclusión, se puede afirmar que la empresa ALAMO S.A. se encuentra en un nivel
intermedio en la escala de evaluación de conformidad, considerando todos los puntos
relevantes mencionados.
En resumen, la visita técnica ha permitido verificar que el proveedor cumple las expectativas y
requisitos en materia de seguridad y medio ambiente establecidos por el ente financiador. La
adopción de buenas prácticas y la mejora continua en estos campos no solo garantizan la
seguridad de los trabajadores y la protección del medio ambiente, sino que también refuerzan
la solidez y la reputación del proveedor como un socio responsable y comprometido.
28
Clasificación: Solo Uso Interno