0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas26 páginas

Programa de Seguridad Eléctrica HSEQ-S&SO1-PR-17 V1

El Programa de Seguridad Eléctrica de CONFIPETROL tiene como objetivo planificar y ejecutar medidas para prevenir riesgos eléctricos en todas las operaciones donde se maneje energía eléctrica. Este programa se aplica a personal de planta, contratistas y visitantes, y establece responsabilidades claras para la gerencia, supervisores y trabajadores en la implementación de normas de seguridad. Incluye definiciones clave, análisis de riesgos y las 5 Reglas de Oro para el manejo seguro de circuitos eléctricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas26 páginas

Programa de Seguridad Eléctrica HSEQ-S&SO1-PR-17 V1

El Programa de Seguridad Eléctrica de CONFIPETROL tiene como objetivo planificar y ejecutar medidas para prevenir riesgos eléctricos en todas las operaciones donde se maneje energía eléctrica. Este programa se aplica a personal de planta, contratistas y visitantes, y establece responsabilidades claras para la gerencia, supervisores y trabajadores en la implementación de normas de seguridad. Incluye definiciones clave, análisis de riesgos y las 5 Reglas de Oro para el manejo seguro de circuitos eléctricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17

Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 1 de 26

1. OBJETIVO

Diseñar la planeación, organización, ejecución y evaluación de actividades y medidas necesarias a


implementar según identificación de peligros y valoración de riesgos asociados a la actividad
eléctrica, que permitan prevenir y controlar el impacto negativo que puede generar el riesgo eléctrico.

2. ALCANCE

Aplica a todos los trabajos realizados durante la ejecución de proyectos y/o desarrollo de los
contratos en todos los campos de operaciones, donde CONFIPETROL cuente con personal de
planta, contratista y/o visitantes a las áreas donde se tenga la posibilidad de entrar en contacto con
fuentes de energía eléctrica, de media, alta y baja tensión.

3. DEFINICIÓN Y/O ABREVIATURAS

3.1. Acto subestandar: Acción u omisión del trabajador que crea un riesgo contra su seguridad
y/o la de sus compañeros, violación de una norma de seguridad.

3.2. Administración de riesgos: Aplicación de políticas, normas, procedimientos y prácticas que


permitan mitigar, minimizar o controlar los riesgos relacionados a las actividades a ejecutar y a los
procesos asociados.

3.3. Análisis de riesgos: Técnicas para identificar, clasificar y evaluar los factores de riesgo.

3.4. Bloqueo eléctrico: Medio efectivo de bloqueo, es el conjunto de operaciones y maniobras


que impiden la energización de un interruptor o seccionador, manteniéndolo en una sola posición
determinada.

3.5. Circuito eléctrico: Elementos, dispositivos, cables y equipos que se alimentan de la misma
fuente de energía.

3.6. Condición subestandar: es el estado de algo que no brinda seguridad o que supone un
peligro para las personas, proceso o ambiente.

3.7. Contacto directo: Contacto de personas o animales con conductores activos o partes
energizadas de una instalación eléctrica (Con tensión eléctrica)

3.8. Contacto indirecto: Contacto de personas o animales con elementos o partes conductivas
que generalmente no están energizadas. Para que exista un riesgo de contacto indirecto debe
producirse una ruptura del aislamiento de los conductores de forma accidental y su puesta en
contacto con una parte metálica o conductora (por ejemplo la carcasa del secador) que en
condiciones de uso normal de la instalación, carece de potencial.

3.9. Conductor puesto a tierra: Conductor de una instalación o de un circuito, conectado


intencionalmente a tierra.

3.10. Corriente Eléctrica: Es el movimiento de cargas eléctricas entre dos puntos que no se hallan
al mismo potencial, por tener uno de ellos un exceso de electrones respecto al otro. Es un transporte
de energía.

3.11. Intensidad o corriente de contacto: La intensidad o corriente de contacto es la corriente que


pasa a través del cuerpo humano en un tiempo cuando está sometido a la tensión de contacto.
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 2 de 26

3.12. Des energizado: Libre de cualquier conexión eléctrica a una fuente de diferencia de potencial
y de carga eléctrica; no tiene un potencial diferente del de la tierra.

3.13. Diagrama eléctrico unifilar: Un diagrama que muestra par media de líneas sencillas y
símbolos gráficos, el curso de un circuito eléctrico o sistema de circuitos y los dispositivos o partes
componentes utilizados en el circuito o sistema.

3.14. Distancia de seguridad: Distancia mínima alrededor de un equipo eléctrico o conductores


energizados para garantizar que no habrá accidentes.

3.15. Distribución de Energía Eléctrica: Transferencia de energía eléctrica a los consumidores,


dentro de un área específica.

3.16. Electricidad: Conjunto de disciplinas que estudian los fenómenos eléctricos que se
producen por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricos positivas y negativas.

3.17. Exposición ocupacional: Exposición de trabajadores durante la jornada laboral a un riesgo.

3.18. Energizado: Conectado eléctricamente a o que tiene una fuente de tensión.

3.19. Equipo Crítico: Equipo que, si falla, puede causar un accidente con lesión personal, daño
ambiental, afectación de la integridad del proceso o impacto negativo a la imagen de la empresa.

3.20. Electricidad Estática: Una forma de energía eléctrica o el estudio de cargas eléctricas en
reposo.

3.21. Falla: Degradación de componentes. Alteración intencional o fortuita de la capacidad de un


sistema, componente o persona para cumplir una función requerida.

3.22. Falla a Tierra: Una conexión conductora eléctrica no intencional entre un conductor no puesto
a tierra de un circuito eléctrico y los conductores normalmente no portadores de corriente,
encerramientos metálicos, canalizaciones metálicas, equipos metálicos o tierra.

3.23. Fusible: Dispositivo de protección contra sobre corriente, con una parte fundible para apertura
de un circuito, que se calienta y rompe par el paso de una sobre corriente a través de ella.

3.24. Herramienta Crítica: Objeto elaborado a fin de facilitar una tarea mecánica que requiere de
una aplicación correcta de energía. Si falla, puede causar un accidente con lesión personal, daño
ambiental, afectación de la integridad del proceso o impacto negativo a la imagen de la empresa.

3.25. Impacto ambiental: Alteración favorable o desfavorable en el medio ambiente o en


componentes del mismo

3.26. Instalación eléctrica: Conjunto de aparatos eléctricos, conductores y circuitos asociados que
están previstos para un fin particular.

3.27. Integridad del Proceso: interacción entre hombre-ambiente-ingeniería que no genera daño
ni fallas en el proceso. Operación limpia.

3.28. Las 5 Reglas de Oro: Lineamientos de cumplimiento obligatorio para controlar los riesgos al
trabajar en circuitos eléctricos, los cuales son:
Desconexión. Corte efectivo.
Prevenir cualquier posible realimentación. Bloqueo y señalización.
Verificar ausencia de tensión.
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 3 de 26

Puesta a tierra y cortocircuito.


Señalización de la zona de trabajo.

3.29. Medios de desconexión: Dispositivo, o grupo de dispositivos, u otros medios por los cuales
los conductores de un circuito se pueden desconectar de su fuente de alimentación.

3.30. Nivel de riesgo: Valoración de la probabilidad de ocurrencia de los accidentes, la gravedad


de sus efectos y vulnerabilidad del medio.

3.31. Partes energizadas: Conductores, barras, terminales, o componentes eléctricos, sin aislar o
expuestos. en los que existe el riesgo de descarga eléctrica.

3.32. Permiso de Trabajo: Es un documento firmado por el cual se autoriza a desarrollar


actividades como inspección, mantenimiento, reparación u otro que suponga un alto riesgo, siendo
que el autorizante será el jefe o responsable del área donde se efectuaran los trabajos.

3.33. Pararrayos: Elemento metálico resistente a la corrosión cuya función es interceptar los rayos
que podrían impactar directamente sobre la instalación a proteger. Más técnicamente se denomina
terminal de captación.

3.34. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad, lesión a
las personas o una combinación de éstos.

3.35. Peligro de Arco: Una condición peligrosa asociada con la liberación de energía causada por
un arco eléctrico.

3.36. Peligro de choque: Una condición peligrosa asociada con la posible liberación de energía
causada por el contacto o la aproximación a partes energizadas.

3.37. Persona no calificada: Una persona que no es una persona calificada.

3.38. Persona calificada: Una persona que tiene las destrezas y el conocimiento relacionado con
la construcción y operación del equipo e instalaciones eléctricas y ha recibido entrenamiento de
seguridad respecto a los peligros inherentes.

3.39. Puesta a Tierra: Grupo de elementos conductores equipotenciales, en contacto eléctrico con
el suelo o una masa metálica de referencia común, que distribuye las corrientes eléctricas de falla
en el suelo o en la masa. Comprende electrodos, conexiones y cables enterrados.

3.40. Procedimiento de Tarea Crítica: Procedimiento documentado y disponible que define


específicamente el paso a paso y la forma segura de desarrollar la tarea crítica.

3.41. Rayo: La descarga eléctrica atmosférica, o más comúnmente conocida como rayo, es un
fenómeno físico que se caracteriza por una transferencia de carga eléctrica de una nube hacia la
tierra, de la tierra hacia la nube, entre dos nubes, al interior de una nube o de la nube hacia la
ionosfera.

3.42. Resistente a la llama (RLL): La propiedad de un material para la cual se previene, se termina,
o se inhibe la combustión después de la aplicación de una fuente de ignición inflamable o no
inflamable, con o sin la subsiguiente remoción de la fuente de ignición.

3.43. Riesgo: Probabilidad de que se produzca perdidas por una actividad en un tiempo
determinado.
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 4 de 26

3.44. Sobrecarga: Funcionamiento de un elemento excediendo su capacidad nominal.


Funcionamiento, de un equipo por encima de su capacidad nominal de plena carga, o de un
conductor por encima de su capacidad nominal de conducción de corriente, que cuando persiste
durante un tiempo suficiente largo, podría causar daños o un calentamiento peligroso. Una falla como
un cortocircuito o una falla a tierra, no es una sobrecarga.

3.45. Sobretensión: Tensión anormal existente entre dos puntos de una instalación eléctrica
superior a la tensión máxima de operación normal de un dispositivo, equipo o sistema.

3.46. Tarea Crítica: Actividad que estadísticamente ha causado en la empresa accidentes con
lesión personal incapacitante, daño ambiental, afectación de la integridad del proceso o impacto
negativo a la imagen de la empresa.

3.47. Tablero de distribución: Panel sencillo, bastidor, o conjunto de paneles de tamaño grande,
en el que se montan, por delante o por detrás, o por ambos: interruptores, dispositivos de protección
contra sobre corriente y otros dispositivos de protección, barras de conexión e instrumentos en
general. Los tableros de distribución son accesibles generalmente par delante o por detrás y no están
destinados para instalación dentro de gabinetes.

3.48. Tensión: La diferencia de potencial eléctrico entre dos conductores que hace que fluyan
electrones por una resistencia. Tensión es una magnitud cuya unidad es el voltio. Un error frecuente
es hablar de “voltaje”.

3.49. Tensión de Contacto: Diferencia de potencial que, durante una falla, se presenta entre una
estructura metálica puesta a tierra y un punto de la superficie del terreno a una distancia de un metro.
Esta distancia horizontal es equivalente a la máxima que se puede alcanzar al extender un brazo.

3.50. Tensión de Paso: Diferencia de potencial que, durante una falla, se presenta entre dos puntos
de la superficie del terreno, separados por una distancia de un paso (aproximadamente un metro).

3.51. Totalización: Rigidez muscular producida por el paso de una corriente eléctrica.

3.52. Transformación de Energía Eléctrica: Transferencia de energía eléctrica a través de una


transformación de potencia.

3.53. Transmisión de Energía Eléctrica: Transferencia de grandes bloques de energía

3.54. Tomacorriente: Dispositivo de contacto instalado en una e salida para que se conecte a una
clavija de conexión. Un tomacorriente sencillo es un dispositivo de contacto sencillo sin ningún otro
dispositivo de contacto en el mismo yugo. Un tomacorriente múltiple es un dispositivo que contiene
dos o más dispositivos de contacto en el mismo yugo.

3.55. Voltaje: Fuerza que impulsa la corriente eléctrica a través del circuito.

3.56. Vestido de arco (Traje de Arco): Un sistema completo de ropa RLL y equipo que cubre todo
el cuerpo, excepto las manos y los pies. Incluye pantalones, chaqueta y capucha tipo apicultor
provisto con protector facial.
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 5 de 26

4. RESPONSABILIDADES

4.1. Gerencia

➢ Destinar los recursos para la ejecución del programa. Aprobar, asignar recursos, analizar
resultados y mejoras del programa “de seguridad eléctrica”

4.2. Lider de servicio/ Coordinador de servicio/ Ingeniero residente/ Supervisor Operativo o


quien haga sus veces.

➢ Apoyar el desarrollo del programa y aprobar los recursos económicos, técnicos y humanos
para la ejecución y cumplimiento de las actividades.
➢ Verificar el cumplimiento de las actividades planteadas en el programa, en su área de trabajo.
➢ Asegurar la disponibilidad de los tiempos y elementos necesarios para el desarrollo del
programa.
➢ Asegurar que el personal expuesto a riesgo eléctrico asista a los entrenamientos y/o
capacitaciones.
➢ Asegurar que el personal electricista que trabaje en la operación tenga las competencias y
habilitaciones correspondientes y cuente con los EPP´s requeridos.
➢ Verificar que los trabajadores ejecuten su trabajo conforme a los procedimientos y guías
establecidos, evitando el uso de herramientas, equipos, instrumentos, elementos de
protección personal y colectivos defectuosos o diseñados para otro propósito.
➢ Exigir a los trabajadores la inspección de las herramientas, equipos, instrumentos, elementos
de protección personal y colectiva, antes de uso y después de su uso.
➢ Exigir buen trato entre los trabajadores en el área de trabajo para prevenir accidentes.
Garantizar el buen ambiente (evitar bromas y juegos).
➢ Suspender las labores cuando no se tengan las condiciones que garanticen la seguridad y
la vida de los trabajadores, la comunidad o del medio ambiente.
➢ Verificar la delimitación y señalización del lugar de trabajo.
➢ informar previamente a los trabajadores involucrados en las actividades programadas, el
plan de trabajo, la responsabilidad asignada, los riesgos asociados y el plan de emergencias,
con el objetivo que puedan documentarse y prepararse para la ejecución.

4.3. Profesional HSEQ / Supervisor HSEQ

➢ Coordinar la ejecución de todas las actividades del programa junto con el Líder de servicio/
coordinador del servicio y/o Ing. Residente. Hacer verificación y seguimiento de las
condiciones previas al aval de los permisos, (competencias del personal, estado de los
equipos de medición y de protección personal y herramientas).
➢ Custodiar la información y registros generados en las actividades desarrolladas.
➢ Realizar las actividades e inspecciones establecidas en el programa.
➢ Verificar la delimitación y señalización del lugar de trabajo.
➢ Cumplir con la ejecución del cuadro de seguimiento del programa.
➢ Reportar fallas de control cuando se presenten.

4.4. Trabajadores

➢ Participar en todas y cada una de las actividades del programa, Aplicar de manera
permanente los parámetros, normas de seguridad y demás que se deriven de este programa.
➢ Asistir a los entrenamientos y/o capacitaciones programados.
➢ Cumplir procedimientos y protocolos de seguridad eléctrica establecidos.
➢ Informar sobre sus condiciones de salud.
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 6 de 26

➢ Realizar un diagnóstico previo de la condición operativa y de seguridad del equipo o


instalación a intervenir, el acceso y condiciones del sitio de trabajo, las estrategias de
atención en primeros auxilios y de mayor nivel para el personal en caso de emergencia.
➢ Reportar sobre el estado de los equipos de protección dieléctrica.
➢ Participar en la elaboración de los análisis de trabajo seguro y en los permisos de trabajo
con riesgo eléctrico.
➢ Suspender las labores cuando no se tengan las condiciones que garanticen la seguridad y
la vida de los trabajadores, la comunidad o del medio ambiente.
➢ Realizar |limpieza y reportar terminación de los trabajos y condiciones de los equipos e
instalaciones intervenidas.
➢ Utilizar equipos de medición, equipos de protección personal y herramientas adecuadas y
acordes a los trabajos a realizar.
➢ No realizar actividades para las cuales no haya sido debidamente autorizado.

5. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

➢ Computador.
➢ Herramientas o equipos eléctricos.
➢ Sistemas de aislamiento, bloqueo y etiquetado.

6. PRECAUCIONES DE SALUD Y SEGURIDAD

➢ Seguir los procedimientos y protocolos de seguridad eléctrica.


➢ Utilizar los elementos de protección personal adecuados a la actividad a realizar.
➢ Todos los trabajos con o sin tensión en instalaciones eléctricas solo podrán ser ejecutados
por el personal calificado (Electricista) y habilitado. Una persona puede ser considerada
calificada con respecto a ciertos equipos y métodos pero sin embargo aún no estar
calificada para otros.
➢ Donde haya una posibilidad de exposición a un arco eléctrico, el tipo de EPP debe
determinarse de acuerdo con un estudio de arco eléctrico.
➢ Conocer las rutas de evacuación y puntos de encuentro.
➢ Al realizar intervenciones se deben implementar las cinco (5) reglas de oro para trabajos
des energizados: Desconectar, corte visible o efectivo - Enclavamiento, bloqueo y
señalización - Comprobación de ausencia de tensión - Puesta a tierra y cortocircuito -
Señalización de la zona de trabajo.
➢ Implementar las medidas de mitigación y control declaradas en el permiso de trabajo.
➢ Utilizar EPP y herramienta dieléctricos.
➢ Implementar elementos de protección individual, colectiva y herramientas de seguridad

De acuerdo con la matriz de identificación de peligros, valoración y evaluación del riesgo, deben
Suministrar oportunamente a sus trabajadores y de conformidad a la labor, elementos y equipos de
seguridad, requerido para la ejecución de los trabajos, así como la reposición de estos cuando por su
deterioro o pérdida sea requerido.

Se deberá tener en cuenta:

a) La ropa de labor para el personal será confeccionada en algodón para categoría cero, sin
accesorios metálicos.
b) Ninguno de los accesorios (lámparas, correas u otros) utilizados por los colaboradores uqe
realicen actividades con riesgo eléctrico, debe contener elementos metálicos

b) La empresa, apoyada en normas técnicas, aplicará un análisis de riesgos por exposición a arco
eléctrico en cualquier nivel de tensión para cada uno de sus procesos y definirá qué tipo de protección
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 7 de 26

especial se requiere considerando la exposición a corrientes de cortocircuito en las condiciones más


desfavorables para cada caso.

c) La ropa y/o indumentaria de protección contra arco eléctrico debe ser conforme con la categoría
Peligro/Riesgo establecida en la NFPA 70E, y los estudios de peligro de arco eléctrico realizados
con el mismo propósito. Estas deberán cubrir toda la ropa que sea incendiable y deberán permitir el
movimiento y la visibilidad. Esta ropa y equipo se deberán utilizar cuando se trabaje en o cerca de
equipos energizados dentro de la frontera de protección contra arco.

d) La organización capacitará acorde a la normatividad legal vigente en cada país a los trabajadores
sobre el uso, mantenimiento, inspección y almacenamiento de los elementos y equipos de Protección
Personal y colectivos indicando las características técnicas, cómo utilizarlos, cuidados y criterios de
reposición.

e) Ningún trabajador debe iniciar labores sin usar el equipo de protección requerido de acuerdo a los
factores de riesgo a los cuales va a estar expuesto. Se deberá utilizar ropa y equipos que protegen
al trabajador contra los peligros de choque y relámpago de arco. Los protectores faciales deberán
tener un nivel de protección al arco adecuado para la exposición de relámpago de arco. No se deberá
utilizar protectores faciales que no tengan nivel de protección al arco. Siempre se deberá utilizar
protección, de ojos (monogafas o anteojos de seguridad) debajo de protectores faciales o capuchas.
La empresa implementará la inspección de los elementos y equipos de protección personal.

f) Es obligación de los trabajadores el uso y cuidado del elemento u equipo de protección, el cual
debe ser inspeccionado por los trabajadores antes y después de cada utilización. De encontrarse en
mal estado, no lo utilizará y gestionará su reposición. No se deberá utilizar la ropa de trabajo o trajes
de arco que estén contaminados o deteriorados de tal forma que sus cualidades de protección estén
afectadas. La ropa resistente a la llama deberá ser inspeccionada antes de cada uso.

g) En todos los procesos del sector eléctrico se debe tener disponible un Kit de Bloqueo, Etiquetado
y Condenación de acuerdo con los sistemas existentes y con la posibilidad de liberación de energías
peligrosas. El Procedimiento Para Aislamiento Seguro Bloqueo Y Etiquetado es el HSEQ-SSO1-P-
102.

Factores que influyen en el efecto eléctrico

El cuerpo humano al ser atravesado por la corriente eléctrica se comporta como un conductor
siguiendo la ley de Ohm.
Intensidad = Voltaje / Resistencia

Los factores que influyen en el efecto eléctrico son los siguientes:

➢ Intensidad. ➢ Recorrido de la corriente a través


➢ Resistencia. del cuerpo.
➢ Frecuencia. ➢ Capacidad de reacción de la persona.
➢ Tiempo de contacto.
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 8 de 26

La energía eléctrica y el cuerpo humano

La energía eléctrica para ser utilizada por el


hombre normalmente se la hace viajar a través de
conductores eléctricos que forman circuitos, a los
que se conectan, un receptor que transforma la
electricidad en otro tipo de energía (llámese
mecánica, lumínica, calórica, química); con la
electricidad logramos el funcionamiento de una
máquina o un equipo, sistemas de iluminación,
herramientas etc, en la industria, y todos aquellos
mecanismos que la requieran para su
funcionamiento. A todos estos se les conoce
como carga del circuito.

Característica de un Circuito Eléctrico

R
Resistencia
Los elementos y variables físicas de la energía
eléctrica en un circuito son: la fuente de voltaje, la
resistencia y la corriente eléctrica y los
conductores.

La fuente de voltaje o tensión (v), se puede obtener de baterías o de motores generadores de electricidad.
Su unidad de medida es el Voltio. La fuente de Voltaje está conectada a dos conductores eléctricos
(alambres de cobre o acero), uno de ellos llamado positivo o fase y el otro negativo o tierra. El conductor
positivo tiene el máximo voltaje de generación de la fuente y el negativo posee el voltaje de tierra que es
de cero voltios, existiendo entre ellos un diferencial de tensión.

La resistencia (r) en un circuito eléctrico la componen todas las cargas tales como: bombillos, parrillas,
Herramientas en general, etc. La resistencia físicamente actúa ejerciendo oposición al paso de la corriente
eléctrica y es allí donde se produce su aprovechamiento, cuando esta se transforma en calor, luz o
movimiento mecánico. La unidad de medida de la resistencia es el ohmio. Tengamos en cuenta que el
cuerpo humano se comporta como una Resistencia en caso de contacto accidental con un conductor
eléctrico energizado.

Resistencia eléctrica del cuerpo humano:

La intensidad que circule por el cuerpo humano a causa de un contacto accidental depende única y
exclusivamente de la resistencia que se ofrezca al paso de la corriente, siendo esta resistencia la suma de:
➢ Resistencia de los tejidos internos que
➢ Resistencia del punto de contacto (piel). atraviese la corriente.
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 9 de 26

➢ Resistencia de la zona de salida de la ➢ La piel a la entrada de la corriente.


corriente. ➢ La piel a la salida de la corriente
Presenta variaciones en: ➢ Los tejidos y órganos internos
➢ Estado anímico

El punto de contacto con la fuente de tensión es siempre la piel, y su resistencia puede variar entre 100
ohmios para piel fina y húmeda y 1000000 ohmios en piel rugosa y seca, tejidos internos 500 ohmios

La resistencia de la piel tiende a aumentar su capacidad dieléctrica


cuando se encuentra seca y es de gran espesor y, por el contrario, es
baja cuando la piel esta húmeda y es fina. La resistencia de la piel es
superior a la que ofrecen los órganos internos del cuerpo que depende
de las de las propiedades de los tejidos, músculos, nervios, vasos
sanguíneos. Se han hecho diversas experiencias que han permitido
calcular la resistencia de la piel por cm2, observándose que ésta varía
notablemente, por ejemplo:

➢ Para piel húmeda y fina la resistencia es de 100 a 500 ohmios en corrientes alternas y de unos
1800 ohmios en continua.

➢ *Para la piel seca y rugosa, la resistencia varia de 100.000 a 600.000 ohmios alcanzando hasta
1.000.000 ohmios
➢ La resistencia interna promedio del cuerpo aproximadamente es de 500 Ohm.

Al sufrir un choque eléctrico; (Contacto con un circuito energizado) esta información es muy importante
para tomar medidas preventivas frente a este riesgo; la salida de la corriente eléctrica se realiza con
frecuencia por los pies, una forma de aumentar la resistencia corporal es mediante el uso de zapatos
aislantes Algunos ensayos realizados en zapatos de cuero con suela de 5 mm de espesor, colocado entre
dos placas metálicas presenta las siguientes resistencias:

Seco 1.000.000 Ohmios/dm2


Ligeramente húmedo 5.000 Ohmios/dm2
Sumergido una hora en agua 100 Ohmios/dm2

En la mayoría de los casos, la zona de salida de la corriente son los pies, así que la resistencia depende
también del tipo de calzado y del material del que este fabricado el suelo.

Visto todo lo anterior y considerando las peores condiciones se puede suponer una resistencia global para
el cuerpo humano de:

Piel entrada y salida 200 Ohmios


Calzado húmedo 100 ohmios
Resistencia interna del cuerpo 500-800 ohmios
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 10 de 26

Para este ejemplo un valor de resistencia corporal de 800 Ohm es muy bajo, ya que en caso de choque
eléctrico se convierte en un caso de alto riesgo para la persona, pues el paso de corriente seguramente
alcanzara valores peligrosos.

Para este ejemplo un valor de resistencia corporal de 800 Ohm es muy bajo, ya que en caso de choque
eléctrico se convierte en un caso de alto riesgo para la persona, pues el paso de corriente seguramente
alcanzara valores peligrosos.

La corriente eléctrica (i) es la intensidad o cantidad con que fluyen los electrones libres a través del
conductor eléctrico, la cual será mayor o menor dependiendo básicamente de la resistencia que tenga el
circuito y del voltaje que tenga la fuente de generación. Su unidad de medida es el Amperio. Vale la pena
advertir aquí que la corriente eléctrica es la que causa los efectos nocivos en el organismo de la persona
que sufra un choque eléctrico. La energía eléctrica se expresa matemáticamente mediante la ley de Ohm
así: V = I x R.

La intensidad de la corriente. Es la corriente eléctrica la que causa los efectos nocivos para el organismo
humano. La intensidad que pasa por el cuerpo humano, unida al tiempo de circulación, es la causa
determinante de la gravedad

Está comprobado que intensidades comprendidas entre:

25 – 75 mA, dan lugar a:


> Parada de los músculos
1 – 3 mA, no ofrecen peligro alguno y su contacto respiratorios (asfixia).
puede ser mantenido. > Fibrilación ventricular (tiempo de
contacto mayor de 3 minutos).
> Colapso.

3 – 25 mA, pueden dar lugar


> Mayor de 3A puede producir fibrilación ventricular
y grandes quemaduras
75 – 3000 mA, ocasiona:
> Contracciones musculares.
> Parálisis total de respiración.
> Dificultad de separarse del punto de contacto.
> Fibrilación ventricular irreversible
> Quemaduras.
> Peligros secundarios.
> Aumento de la tensión sanguínea.

Mediante experimentos se ha determinado que el límite de intensidad peligrosa para una persona es de 25
miliamperios (mA).

Dicho límite de intensidad peligrosa podría alcanzarse si se dieran las siguientes condiciones mínimas en
un choque eléctrico: Resistencia del cuerpo humano 1000 ohms y un Voltaje en la red de 25 V.

La fibrilación ventricular son contracciones anárquicas del músculo cardíaco que se producen por el paso
de la corriente eléctrica de una cierta intensidad y duración a través del corazón.
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 11 de 26

Tiempo de contacto.

Cifras aproximadas para que llegue a producirse fibrilación ventricular:

15 mA durante 2 minutos 100 mA durante 3 segundos


20 mA durante 1 minuto. 500 mA durante 0,10 segundos
30 mA durante 35 segundos 1 A durante 0,03 segundos

Frecuencia de la corriente. La frecuencia es la causa de un gran número de accidentes ya que interfiere


la frecuencia del ritmo cardiaco, ocasionando la fibrilación del corazón (paro cardiaco).

Tenga en cuenta que las frecuencias de la energía eléctrica comprendidas entre 25 y 2000 c.p.s (Hertz)
ofrecen riesgo de fibrilación cardiaca muy grande. La frecuencia utilizada es de 60 c.p.s.

Tensión

Tensión de seguridad.

Considerando que intensidades menores de 25 mA no causan trastornos graves al organismo, y que la


resistencia humana es de 1000 a 2000 ohmios, se tiene como tensión de seguridad:

➢ 0,025 * 1000 = 25V en ambiente ➢ 0,025 * 2000 = 50V en ambiente seco


conductor o húmedo.
.

Efectos fisiopatológicos de la electricidad en el organismo humano.

Muy pocas personas se dan cuenta, que aún la baja tensión produce corrientes peligrosas que pueden
causar accidentes mortales. Esta situación se presenta sobre todo entre los operarios que trabajan en el
ramo eléctrico, donde existe la creencia que 110 Voltios no pueden ocasionar ninguna lesión grave. Por
ello es necesario que conozcamos los efectos de la corriente alterna usualmente observados en el cuerpo
humano.

El riesgo de fibrilación cardiaca (paro del corazón) depende de las partes del
cuerpo que entren en contacto con el conductor o elemento energizado y de que
el corazón sea alcanzado por la corriente al atravesar el cuerpo. El trayecto más
peligroso se presenta cuando el circuito se realice entre el brazo derecho y la
pierna izquierda, pero, no se descartan los contactos entre brazo y brazo, brazo
y tórax, cabeza y piernas o directamente sobre el pecho.

Efectos de la corriente eléctrica a niveles considerados no peligrosos.

Los siguientes valores de intensidad de corriente eléctrica normalmente causan electrización, la cual se
caracteriza por los siguientes efectos:
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 12 de 26

De 0 a 1 mA No produce ninguna sensación.


De 1 a 8 mA Choque no muy doloroso, no se pierde el control muscular.
De 8 a 15 mA Choque muy doloroso sin pérdida del control muscular.
De 15 a 25 mA Choque doloroso con posible pérdida del control muscular.

Efectos de la corriente eléctrica a niveles considerados peligrosos

Ellas normalmente causan electrocución, la cual se caracteriza por los siguientes efectos:
De 25 a 50 mA... Choque doloroso. Fuertes contracciones musculares y dificultad para respirar.
De 50 a 100 mA. Efectos anteriores más posible fibrilación del corazón (paro del corazón).
De 100 a 200 mA. Casi siempre provocan fibrilación cardíaca y la muerte instantánea.
Más de 200 mA... Fuertes contracciones de los músculos del corazón que lo mantienen paralizado.
Quemaduras severas.

Cualquiera de los anteriores valores de corriente puede ser alcanzado cuando se tiene una fuente de tensión
de 110 Voltios, voltaje que es regularmente los utilizados para alimentar, herramientas de poder.

Tipos de accidentes eléctricos:

Para que la corriente eléctrica circule por el cuerpo humano, una de las condiciones que deben cumplirse
es que éste forme parte de un circuito eléctrico. Se puede formar parte de un circuito eléctrico a través de
dos tipos de contactos:

CONTACTO DIRECTO: Los contactos eléctricos directos son aquellos que pueden producirse con partes
de un circuito o instalación por los cuales normalmente circula corriente Eléctrica. Por ejemplo, cables sin
protección aislante, o protección insuficiente al alcance de los trabajadores; cables desnudos próximos a
andamios o estructuras, etc.

CONTACTO INDIRECTO: Son aquellos que pueden producirse por elementos metálicos o a través de
equipos defectuosos por los cuales está circula corriente Eléctrica. Por ejemplo, carcasas o partes
metálicas de equipos.

Métodos de protección para trabajos en equipos maquinaria e instalaciones eléctricas

“Las técnicas y procedimientos para trabajar en instalaciones eléctricas, en sus inmediaciones o cerca de
ellas, serán establecidas por la empresa de acuerdo con el conocimiento y desarrollo tecnológico
alcanzado, la normatividad vigente, las exigencias y condiciones operativas de la instalación o equipo a
intervenir y los planes de mantenimiento o condiciones de emergencia que requieran atender. Sin embargo,
todas las actividades se efectuarán siguiendo la normatividad vigente en materia de salud ocupacional,
teniendo presentes los siguientes criterios:

➢ La empresa debe contar con una matriz de peligro y riesgos para todas sus actividades, en especial
del riesgo eléctrico.
➢ Ningún trabajador está autorizado para asumir, por su propia cuenta y riesgo, trabajos que no
hayan sido evaluados y aprobados por las instancias de responsabilidad establecidas en la
empresa.
➢ Toda nueva tecnología o técnica de mantenimiento y operación debe ser evaluada desde el punto
de vista de salud ocupacional antes de ser aplicada, con el objetivo de determinar de qué manera
puede afectar a las personas y determinar las medidas necesarias para el control y mitigación de
los riesgos.
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 13 de 26

➢ Todo accidente o incidente de trabajo que se presente en sus instalaciones o procesos debe
reportarse e investigarse, realizando un despliegue interno con todos los grupos de trabajadores
que pueden llegar a ser afectados por otro accidente de similares condiciones y verificar que el
plan de acción derivado de la investigación del accidente se ha cumplido.”

Método de trabajo sin tensión (des energizado).

a. Todo trabajo en un equipo o una instalación eléctrica, o en su proximidad, que conlleve un riesgo
eléctrico debe efectuarse sin tensión, salvo en los casos que se indican en el reglamento de las
empresas del sector eléctrico en lo relacionado con los Procesos de Generación, Transmisión y
Distribución de Energía Eléctrica.

b. Para des energizar o dejar sin tensión un equipo o instalación eléctrica, deben incorporarse a los
procedimientos técnicos, las medidas de seguridad para prevención de riesgo eléctrico definidas,
que serán aplicadas con carácter obligatorio por todo el personal que de una u otra forma tiene
responsabilidad sobre los equipos e instalaciones intervenidos.

c. Se deben aplicar las cinco reglas de oro para trabajo en equipo sin tensión, que son:

1. Corte efectivo de todas las fuentes de tensión. Efectuar la desconexión de todas las fuentes de tensión,
mediante interruptores y demás equipos de seccionamiento. En aquellos aparatos en que el corte no pueda ser
visible, debe existir un dispositivo que permita identificar claramente las posiciones de apertura y cierre de
manera que se garantice que el corte sea efectivo.

2. Efectuar condenación o bloqueo y etiquetado de los aparatos de corte. Operación que impide la
reconexión del dispositivo sobre el que se ha efectuado el corte efectivo, permite mantenerlo en la posición
determinada e imposibilita su cierre intempestivo. Para su materialización se puede utilizar candado de
condenación y complementarse con la instalación de las tarjetas de aviso. En los casos en que no sea posible
el bloqueo mecánico, deben adoptarse medidas equivalentes como, por ejemplo, retirar de su alojamiento
los elementos extraíbles.
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 14 de 26

3. Verificación de ausencia de tensión. Haciendo uso de los elementos de protección personal y del
detector de tensión, se verificará la ausencia de la misma en todos los elementos activos de la instalación
o circuito. Esta verificación debe realizarse en el sitio más cercano a la zona de trabajo. El equipo de
protección personal y el detector de tensión a utilizar deben ser acordes al nivel de tensión del circuito. El
detector debe probarse antes y después de su uso para verificar su buen funcionamiento.

4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión que inciden en la zona
de trabajo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

➢ El equipo de puesta a tierra temporal debe estar en perfecto estado, los conductores utilizados
deben
➢ Ser adecuados y tener la sección suficiente para la corriente de cortocircuito de la instalación en
que se utilizan.
➢ Se debe usar los elementos de protección personal.
➢ Debe guardarse las distancias de seguridad dependiendo del nivel de tensión.
➢ El equipo de puesta a tierra se conectará primero a la malla o electrodo de puesta a tierra de la
instalación, luego a la silleta equipotencial (si se utiliza) y después a las fases que han de
aterrizarse iniciando por el conductor o la fase más cercana.
➢ Para su desconexión se procederá a la inversa.
➢ Los conectores del equipo de puesta a tierra deben asegurarse firmemente.
➢ Siempre que exista conductor de neutro, se debe tratar como si fuera una fase.
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 15 de 26

➢ Evitar bucles o bobinas en los conductores de puesta a tierra.

5. Señalizar y demarcar la zona de trabajo. Es la delimitación perimetral del área de trabajo para evitar el
ingreso y circulación operación de indicar mediante carteles con frases o símbolos el mensaje que debe
cumplirse para prevenir el riesgo de accidente. Esta actividad debe garantizarse desde el arribo o ubicación
en el sitio de trabajo y hasta la completa culminación del mismo.

Método de trabajo con tensión (energizado)

Se considera trabajo con tensión todo aquel que se ejecute sobre una instalación o equipo energizado con
tensión eléctrica igual o superior a 25 voltios; también será considerado con tensión, aquel elemento no
puesto a tierra en su parte activa antes de ser intervenido, como parte de las reglas de oro de seguridad
eléctrica.

Solamente podrán ejecutarse trabajos en equipos o instalaciones energizadas cuando:

Los trabajos sean ejecutados en instalaciones con tensiones de seguridad por encima de 25 voltios,
siempre que no exista posibilidad de confusión en la identificación de las mismas y que las intensidades de
un posible cortocircuito no supongan riesgos de quemadura.

La naturaleza de las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones que así lo exijan, por ejemplo, la
apertura y cierre de interruptores o seccionadores, la medición de una intensidad, la realización de ensayos
de aislamiento eléctrico, o la comprobación de la concordancia de fases.
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 16 de 26

Las condiciones de explotación o de continuidad del suministro de servicio, así lo requieran, siempre y
cuando prevalezca la seguridad y salud de los trabajadores.

Los trabajos en proximidad de equipos o instalaciones, cuyas condiciones de explotación o de continuidad


del suministro de servicio, así lo requieran.

Se deben establecer procedimientos para ejecutar trabajos en tensión, incluyendo todas las medidas de
seguridad y salud ocupacional necesarias, de acuerdo con el método elegido, ya sea con método de trabajo
a potencial, método de trabajo a distancia, método de trabajo en contacto con tensión.

Cuando se requiera ejecutar un trabajo en tensión para el que no se disponga un procedimiento, será
necesaria que la forma de hacer el trabajo sea analizada minuciosamente por una persona habilitada en
trabajos en tensión, de manera que se incluyan todas las medidas de seguridad. Salvo en condiciones de
emergencia, riesgo inminente o fuerza mayor. Este nuevo procedimiento debe ser verificado o aprobado
por una instancia superior. Para todos los casos debe quedar registrado el procedimiento en el plan de
trabajo o informe final de trabajo ejecutado. En todo caso, debe realizarse un procedimiento para ese
trabajo.

Solamente ejecutarán trabajos en tensión aquellos trabajadores que estén debidamente capacitados,
entrenados y cuenten con la autorización (habilitación) de la empresa, previo cumplimiento del perfil
ocupacional. Adicionalmente, se debe tener vigente su certificación laboral por competencias para esa
labor, conforme a la legislación para el efecto.

Medidas de prevención en trabajos con tensión.

Para la realización de trabajos con tensión, solo se podrá realizar mediante permiso escrito y se deben
observar las siguientes medidas y acciones de prevención:

Los empleados deberán recibir instrucción para no entrar a ciegas en áreas que pueden contener partes
energizadas expuestas donde existe peligro eléctrico. Cuando la falta de iluminación o una obstrucción
impide la visión del trabajo que se va a desarrollar, los empleados no deberán desarrollar alguna tarea
cerca de partes energizadas que operan a 25 voltios o más o donde exista un peligro eléctrico.

Objetos conductivos de joyería y ropa (tales como pulseras de reloj, brazaletes, anillos, cadenas, collares,
delantales metalizados, ropas con costuras metálicas, monturas metálicas de anteojos) no se deberán
vestir cuando ellos presenten un peligro de contacto eléctrico con partes energizadas expuestas.

Medidas de Prevención en Trabajos con Tensión (TCT)

Procedimiento, en el cual las empresas habilitan los trabajadores, por períodos


de tiempo definidos y no superiores a un año. Se renovará si es aprobada su
Habilitación competencia técnica, su aptitud física y mental, su experiencia y continuidad en
los trabajos para los cuales fue habilitado. No obstante, La autorización se
retirará cuando se observe que el trabajador incumple las normas de
seguridad, o cuando sus condiciones psicofísicas no son satisfactorias
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 17 de 26

Procedimiento, en el cual el personal habilitado evalúa la viabilidad técnica y el


riesgo asociado para las personas y para el sistema, cumpliendo las etapas de
Visita previa diagnóstico, planeación y ejecución de trabajos descritos en las condiciones
generales de este lineamiento. Los procedimientos deben documentarse y
pueden ser normalizados, pero, en su aplicación, deben ajustarse a cada
situación específica.

Los procedimientos, equipos y materiales utilizados en el método de trabajo


empleado deben asegurar la protección del trabajador frente al peligro
eléctrico, garantizando, en particular, que el trabajador no entre en contacto
Protección del accidentalmente con cualquier otro elemento o potencial distinto al suyo.
trabajador
El personal habilitado debe verificar el buen estado y usar los elementos de
protección personal, conforme con los procedimientos previstos, las
responsabilidades asignadas y la técnica de trabajo con tensión a utilizar
(contacto, distancia o a potencial).

Procedimiento, por el cual los equipos, materiales y herramientas para la


Selección de equipos, realización de trabajos con tensión se eligen teniendo en cuenta las
materiales y características del trabajo y la tensión de servicio. Se utilizarán, mantendrán y
herramientas revisarán siguiendo las instrucciones de su fabricante, la norma nacional o
internacional vigente que les aplique y las que defina la empresa para garantizar
la protección del trabajador y su correcta operación y calidad.
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 18 de 26

1. Establecer un cronograma de verificación de equipos.

2. Las herramientas que presenten valores de prueba fuera de los aceptados


deben ser marcadas y retiradas de uso.

3. Conocer las cargas máximas mecánicas que soportan cada una de las
Para garantizar que herramientas que se utilicen de acuerdo con las fichas técnicas y nunca
las herramientas y sobrepasar esta carga.
equipos utilizados
para realizar trabajos 4. Los elementos, equipos y herramientas aisladas deben ser almacenados,
con tensión ofrecen la transportados, verificados, utilizados y con mantenimiento acorde a lo
seguridad estipulado en la correspondiente ficha técnica.
requerida para la
labor, las empresas 5. Diligenciar la hoja de vida para cada uno de los elementos, equipos y
deben herramientas para trabajo con tensión.

6. Los elementos de protección personal y equipos colectivos de seguridad


deben ser certificados por el fabricante de acuerdo con normas técnicas
nacionales o internacionales, así como los que apliquen para la protección
contra el peligro eléctrico deben tener pruebas de rigidez dieléctrica de acuerdo
con el RETIE por un laboratorio acreditado ante el organismo nacional
respectivo.

La empresa establecerá documentos escritos de seguridad sobre las


características técnicas, el almacenamiento, transporte, aplicación, pruebas y
Documentación mantenimiento que requieran los accesorios aislantes, las herramientas
aisladas, los equipos de medida y los elementos de protección personal y
colectivos entre otros.

En trabajos a la intemperie se deben tener presentes las condiciones de


humedad relativa, la presencia de tormentas eléctricas, lluvias, neblina, vientos
fuertes u otras condiciones climáticas que pongan en riesgo a los ejecutores, o
dificulten la visibilidad, o la manipulación de las herramientas.
Trabajos a la
intemperie Los trabajos en instalaciones interiores directamente conectadas a líneas aéreas
eléctricas deben interrumpirse en caso de tormenta.

En todo caso el operador de red debe implementar los controles, medición,


monitoreo y procedimientos seguros de trabajo tendientes a minimizar la
materialización del peligro acorde con lo establecido en el literal a) y b) del
artículo 4° de la presente Resolución.
Para los equipos
se debe garantizar que la corriente de fuga no sea mayor de 1μA/Kv menos el
rígidos de soporte
10% del nivel de tensión en el que se está trabajando.
(vehículos canasta,
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 19 de 26

escaleras,
plataformas y
andamios) aisladores

Capacitación y
certificación de la
competencia laboral Todos los trabajadores que laboren en las condiciones de riesgo que establecen
de trabajadores que los presentes lineamientos deben tener su respectivo certificado para trabajo
realicen trabajo con expuesto a tensión eléctrica, el cual podrán obtener mediante capacitación o
tensión. por certificación en la competencia laboral de acuerdo con la normatividad
vigente al respecto.

Distancias de seguridad partes energizadas.

Al trabajar cerca de partes energizadas se debe cumplir con los siguientes requisitos:

➢ Antes de iniciar trabajos, verificar si la instalación o equipo está energizado y el nivel de tensión.
➢ Toda línea o equipo eléctrico se considerará energizado mientras no haya sido conectado a tierra
y en cortocircuito, guardándose las distancias de seguridad correspondientes.
➢ Todas las partes metálicas no aterrizadas de equipos o dispositivos eléctricos se consideran como
energizadas al nivel de tensión más alto de la instalación.
➢ Al conectar equipotencialmente líneas o equipos se mantendrán las distancias de seguridad,
mientras dichas líneas o equipos no hayan sido efectivamente aterrizadas.
➢ Estas distancias se mantendrán también respecto a los conectores y conductores de los propios
equipos de puesta a tierra, por lo cual se instalarán con pértiga aislante y guantes aislados según
el nivel de tensión.
➢ Deben mantenerse las distancias de seguridad entre las partes energizadas y los objetos que son
o contienen materiales considerados conductores de la electricidad (herramientas metálicas,
cables, alambres), que los trabajadores manipulen.
➢ Cuando se instalen o remuevan postes en la cercanía de líneas o equipos energizados estos se
considerarán energizados al voltaje de operación de la línea o equipos, por tal motivo se aplicarán
los procedimientos de línea viva (trabajos en tensión).
➢ Para el cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad, se considerarán no solamente los
actos voluntarios de los trabajadores, sino los posibles actos involuntarios o accidentales como:
resbalones, pérdida del equilibrio, caídas al mismo o diferente nivel, olvido o descuido
momentáneo, extensión inconsciente de los brazos, piernas, entre otros.
➢ Cuando se trabaje en líneas o redes cercanas a circuitos energizados (que se cruzan o son
paralelos) y no se garanticen las distancias mínimas establecidas, se debe suspender el servicio
en el circuito mencionado y se instalará el equipo de puesta a tierra.
➢ El trabajo realizado en o cerca de partes energizadas por personas calificadas relacionados con
tareas tales como pruebas, arreglos, medida de tensión, etc., se permitirá que se realicen si se
siguen los apropiados procedimientos de trabajo seguro y se utilizan equipos de protección
personal de acuerdo con la evaluación de la tarea.
➢ Ninguna persona calificada y habilitada podrá tomar algún objeto conductivo cerca de partes
energizadas expuestas que operen a 25 voltios o más sin contar con guantes aislantes o guantes
y mangas aislantes y ninguna parte no aislada del cuerpo de la persona puede cruzar la Frontera
de Aproximación Prohibida determinada en la Norma NFPA70E
➢ A las personas no calificadas y no habilitadas no se les permitirá entrar en los espacios que esta
requerido bajo 400.16(A) que sean accesibles solo a empleados calificados, a menos que los
conductores y equipos eléctricos que tienen que ver se encuentran en una condición de trabajo
eléctricamente segura. (Bloqueados y Etiquetados)
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 20 de 26

➢ Se deberá realizar el análisis de peligro de relámpago para proteger al personal de la posibilidad


de recibir heridas por un relámpago de arco. El análisis determinará la Frontera de Protección
contra Arco y el equipo de protección personal que deberán utilizar las personas dentro de Frontera
de Protección contra Relámpago.

En todas las referencias que se hacen en este reglamento al concepto de “distancias de seguridad”,
corresponde a las distancias mínimas que se muestran en el cuadro siguiente (RETIE).

Distancias de Seguridad para el nivel del mar


Voltaje nominal (fase- fase) Distancia de Seguridad

KV Para exposición fase- Para exposición fase


tierra (metros) fase(metros)
0.05 a 1.0 Evitar contacto Evitar contacto
1.1 a 15.0 0.64 0.66
15.1 a 36.0 0.72 0.77
36.1 a 46.0 0.77 0.85
46.1 a 72.5 0.90 1.05
72.6 a 121 0.95 1.29
138 a 145 1.09 1.50
161 a 169 1.22 1.71
230 a 242 1.59 2.27
345 a 362 2.59 3.80
500 a 550 3.42 5.50
765 a 800 4.53 7.91

Se considera de alto riesgo si cualquier persona, equipo, herramienta, vehículo o parte de ellos está o
pudiera estar más cerca que la distancia especificada respecto de cualquier línea, equipo, conexión o parte
energizada.

Señalización de circuitos e identificación de fases.

Cuando sea necesario advertirle a los empleados sobre peligros eléctricos que los puedan amenazar, se
deberán utilizar: señales de seguridad, símbolos de seguridad o etiquetas de prevención de accidentes.
Esas señales y etiquetas deberán cumplir las exigencias de la norma ANSI Z535

En la señalización de circuitos las empresas señalizarán utilizando convenciones internacionalmente


aceptadas, los circuitos, líneas, redes, y elementos de maniobra, de manera clara y precisa, mediante
avisos que indiquen advertencias o directrices que permitan aplicar medidas adecuadas para la prevención
de accidentes.

Se deberán utilizar barricadas en conjunto con señales de seguridad cuando sea necesario para impedir o
limitar el acceso a los empleados a áreas de trabajo en las que hay partes energizadas
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 21 de 26

Si las señales y las barricadas no dan suficiente advertencia y protección contra peligros eléctricos, se
deberá apostar un guardián para advertir y proteger a los empleados.

Donde se requieran señales de prevención, deberán ser: visibles, fijadas con seguridad y mantenidas en
condiciones legibles. Cuando se requiera identificar los componentes y si se instalan instrucciones
relacionadas con la seguridad (operación o mantenimiento), se debe fijar de manera segura y mantenerse
en condiciones legibles.

La señalización de seguridad es obligatoria y complementaria a las demás normas de seguridad


establecidas en los lineamientos de seguridad y salud en el trabajo Resolución 5018 del 20 de Noviembre
del 2019 en los Procesos de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica en las empresas
del sector eléctrico. (En Colombia)

Fuentes de Poder

➢ Si los propietarios suministran electricidad, esta será suministrada en un punto, que será
determinado por el director del Proyecto, con el apoyo del electricista.
➢ El suministro debe ser de 230V, 60Hz, en fase única o de 415 / 433V, 60Hz, en tres fases. La
distribución de energía más allá de este punto deberá ser por medio de cableado armado
únicamente.
➢ No se permitirá ninguna desviación en este.
➢ El suministro de todas las conexiones y equipo requerido más allá de este punto debe ser
responsabilidad del contratista.
➢ Todos los cables distribuidores deben ser colocados con suficiente espacio por encima de la
cabeza.
➢ Todos los interruptores, distribuidores, deben estar protegidos de lluvia y agua. No se permitirán
corrientes de agua alrededor de los interruptores.
➢ Fugas de tierra, los interruptores de circuito deben ser suministrados en todos los distribuidores e
interruptores principales.
➢ No se permite sistemas de interruptor único.
➢ Todos los fusibles deben ser de buena calidad y confirmar los niveles correctos, el uso de cables
o conductores como cableado de fusibles está estrictamente prohibido.
➢ Los trabajadores de mantenimiento eléctrico deben usar botas dieléctricas. No se permite trabajar
en circuitos energizados ó cables sin protección.

Herramientas manuales operadas eléctricamente

➢ Todas las herramientas manuales operadas eléctricamente serán inspeccionadas periódicamente


y conectadas a tierra apropiadamente antes de su uso.
➢ No deberá ser permitido el uso de circuitos de luz para herramientas portátiles.
➢ Las herramientas portátiles no deben ser usadas cerca de vapores o gases inflamables.
➢ Todos los equipos deben ser aterrizados apropiadamente.
➢ Todas las herramientas deben ser revisadas para asegurar que el voltaje suministrado sea
compatible con el diseño de la máquina.
➢ Las corrientes eléctricas y conexiones deben ser inspeccionadas de señales de daño o desgaste,
y reparadas o remplazadas.
➢ En ningún momento deben estar conectadas dos (2) o más herramientas de poder a una conexión
única.
➢ Para circuitos con voltaje de más de 250 V se deben colocar etiquetas de precaución como “Peligro
– 440V” los interruptores también se deben de avisar durante reparaciones / mantenimiento.

Antes de conectar cualquier equipo eléctrico a alguna fuente de poder perteneciente al contratista o la
empresa debe cumplir con lo siguiente:
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 22 de 26

➢ Confirmar al electricista de que el equipo está en buenas condiciones


➢ Informar al electricista, por escrito, de la corriente máxima requerida y el voltaje y la fase del equipo
➢ Obtener permiso por escrito del electricista detallando las fuentes de poder en las cuales el equipo
puede ser conectado
➢ Confirmar al electricista que el cableado a todo el equipo es de medidas adecuadas, esta aterrizado
además del extremo de armado metálico y esta adaptado con conexiones apropiadas
➢ Confirmar al electricista que cualquier sistema de distribución eléctrica que se proponga utilizar
para instalar y que cualquier equipo que proponga no pondrá en peligro a personas o a la
propiedad.

Cuidado del cableado

➢ Ningún cable eléctrico, que es usado por el propietario, debe ser tomado sin previo permiso del
electricista.
➢ Realizar revisiones periódicas para detectar cables defectuosos, rotos o uniones sueltas en los
conductos, cajas de fusibles dañadas e interruptores, clavijas sueltas, y cables aterrizados
defectuosos.
➢ Evitar en todo momento el trasroscado, enroscado o aplastamiento de cables
➢ Cuidado del equipo
➢ Ningún equipo eléctrico debe dejarse encendido o sin seguro bloqueo al finalizar el día de trabajo.

7. ASPECTOS AMBIENTALES

Los residuos generados de este programa y actividades se dispondrán teniendo en cuenta el programa
para la gestión Integral de Residuos HSEQ-GAM1-PR-3. En todas las actividades para realizar con
Aislamiento seguro, bloqueo y etiquetado o las emergencias generadas por el mismo se debe velar por la
conservación, protección del medio ambiente y todos los recursos naturales.

8. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

Toda actividad de operación y mantenimiento donde se intervengan equipos e instalaciones


eléctricas debe ser planeada, programada, ejecutada y supervisada por personal calificado y
habilitado por el responsable del área y SST.

Los empleados que realicen mantenimiento de equipos e instalaciones eléctricas deberán ser
personas calificadas (competentes) y deberán estar entrenadas y familiarizadas con el programa, los
procedimientos específicos y pruebas de mantenimiento exigidos.

No se debe ingresar a instalaciones eléctricas sin la debida autorización del responsable de la


instalación, quien debe entregar la información relacionada con las conductas y procedimientos de
seguridad dentro de ella.

Los espacios alrededor de los equipos eléctricos deberán mantener las distancias de seguridad de
acuerdo a ley. El acceso al espacio de trabajo y vías de escape se deberán mantener despejadas y
sin obstrucciones.

8.1. Módulo de Seguridad Eléctrica

El moduló busca que los empleados reconozcan los riesgos que implica el uso de la electricidad e
identifiquen las consecuencias de un accidente con energía eléctrica, aplicando procedimientos
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 23 de 26

seguros de trabajo sin o con tensión e identificando las medidas fundamentales de prevención de
riesgos eléctricos y reglas básicas de acción para ayudar a otras personas ante un accidente por
contacto con energía eléctrica.

Este módulo puede ser homologado con capacitaciones específicas que dicte el cliente o la empresa
consultora que ellos determinen en prevención de actividades con riesgo eléctrico.

8.2. Boletines de Seguridad Eléctrica

Se socializarán con el fin de informar, comunicar y dar recomendaciones y medidas oportunas para
prevenir accidentes, enfermedades laborales e impactos ambientales negativos relacionados con el
riesgo eléctrico.

8.3. Capacitación o charlas Primeros auxilios básico

Se entrenara al personal para prestar una ayuda básica que permita atender a una persona que ha
sufrido algún accidente o enfermedad hasta la llegada de un médico o profesional del área de la
salud o paramédico que posteriormente se encargue de la situación.

8.4. Aislamiento, bloqueo y etiquetado:

Todo personal que realice trabajos con riesgo eléctrico debe haber recibido la capacitación en el
módulo/curso aislamiento bloqueo y etiquetado por una persona competente. Teniendo en cuenta
HSEQ-S&SO1-P-102 Procedimiento para aislamiento seguro bloqueo y etiquetado o el conocimiento
del sistema establecido por el cliente.

Los candados, interbloqueos y otros equipos de seguridad, se deben mantener en apropiadas


condiciones de trabajo para lograr el propósito de control.

8.5. Operación y consignación de equipos y circuitos.

Se deben establecer:

Guías y procedimientos para la operación de sus equipos, así como para la realización de
mediciones, pruebas, verificaciones y ensayos de estos, conteniendo todas las medidas de
Seguridad y Salud en el trabajo. La consignación de equipos y circuitos pueden ser de índole
internacional, nacional, regional o local y deben atender a la normatividad externa e interna vigente
para tal efecto.

Cualquier actividad que implique la intervención de los activos eléctricos dedicados a la generación,
transporte o distribución de energía, o de sus equipos asociados para protección, control o
supervisión, debe ser informada y coordinada por los centros de control; estos como responsable de
realizar operación confiable, eficiente y económica del sistema eléctrico según normatividad o
legislación vigente.

Se deberá mantener la conexión equipotencial y la puesta a tierra de: los equipos, canalizaciones,
bandejas para cables y encerramientos.

Los encerramientos se deben mantener para que estén protegidos contra contacto accidental con
partes energizadas y otros peligros eléctricos.

Cuando haya una consignación compartida, se debe informar a todas las partes interesadas.
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 24 de 26

La devolución de la consignación del equipo intervenido debe ser informada al centro de control por
el jefe de trabajo. Mientras exista duda o no sea posible establecer comunicación con el Jefe de
Trabajo, no declarar disponible el activo.

8.6. Inspección eléctrica

Las redes e instalaciones eléctricas de CONFIPETROL o que se encuentre bajo su responsabilidad,


serán inspeccionadas semestralmente con una lista de chequeo disponible en el formato LOG-
GEN1-F-9 INSPECCIONES ELECTRICAS. Se deberá conservar el diagrama unifilar cuando se
suministre y sea necesario.

Nota: una de estas inspecciones deberá estar a cargo por un técnico electricista quien deberá revisar
el estado de la infraestructura eléctrica (La inspección se hará para toma eléctrica, canaletas,
estabilizadores, interruptores, iluminación, breaker o caja de tacos, racks o caja de swinches. Si se
detecta alguna anomalía que se encuentre relacionada con el sistema eléctrico, esta será reportada
inmediatamente al profesional de logística y solicitara el servicio de mantenimiento mediante el
formato de “estado de equipo” para su programación y corrección.

Los siguientes equipos de seguridad y protección personal, deberán mantener en todo momento una
condición segura de trabajo:

(1) Equipo de puesta a tierra


(2) Pértigas
(3) Guantes y mangas de caucho y protectores de cuero
(4) Probadores de tensión
(5) Mantas y similares equipos de aislamiento
(6) Mallas aislantes y similares equipos aislantes
(7) Barreras de protección
(8) Dispositivos exteriores de los interruptores automáticos extraíbles
(9) Unidades portátiles de iluminación
(10) Equipo de seguridad de puesta a tierra
(11) Calzado dieléctrico
12) Vestidos de protección
(13) Careta anti arco

Las observaciones y/o hallazgos resultantes de las inspecciones que requieran acciones, gestión de
recursos u otros deben ser registrados en la herramienta CAS.

8.7. Entrenamiento en NFPA 70E/MASE

Los empleados deberán recibir entrenamiento para entender los peligros asociadas específicamente
con la energía eléctrica. Los empleados deberán recibir entrenamiento para identificar y entender la
relación entre los peligros eléctricos y posibles consecuencias.

Capacitar a los trabajadores en medidas que garanticen la seguridad de las personas, vida animal,
vegetal y preservación del medio ambiente, que permitan prevenir, controlar, y/o minimizar los
riesgos eléctricos. Haciendo énfasis en:

➢ Prácticas de trabajo relacionadas con seguridad, deben conocer las distancias de aproximación
y las tensiones correspondientes a las que el personal estará expuesto.
➢ Requisitos de seguridad relacionados con mantenimiento. Debe entrenarse en las destrezas y
técnicas necesarias para distinguir entre partes energizadas expuestas y otras partes de
equipos eléctricos, y para determinar la tensión nominal de partes energizadas expuestas.
➢ Requisitos de seguridad para equipos especiales.
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 25 de 26

➢ Procedimientos de emergencia.
➢ Uso de Equipos de protección personal incluyendo de relámpago de arco.

8.8. Verificación de los certificados de calibración de instrumentos de medición

Todo equipo o instrumento de medición que se utilice en el trabajo a realizar como tensiómetros,
pinzas amperimétricas, manómetros, etc., deben contar el certificado de calibración vigente y su
seguimiento se realizara a través de la Matriz de Equipos de Metrología LOG-GEN1-F-28.
En Perú, se hare seguimiento a través del LOG-GEN1-F -62 Listado de estado y ubicación.

8.9. Pruebas de aislamiento.

Los guantes dieléctricos, tapetes y pértigas se usan con el fin de aislar y proteger contra descargas
eléctricas ya que son la primera línea de protección del personal frente al contacto con equipos
energizados.

Estos deben ser revisados antes de su utilización así:

➢ Inflar el guante de caucho para verificar que no se presenten fugas de aire y que el guante
protector de cuero no tenga perforaciones. Esta inspección se puede realizar inflando el guante
con una bomba; los guantes TIPO I solo pueden ser inflados hasta dos veces su tamaño y los
TIPO II hasta 1,25 veces su tamaño.
➢ La prueba de resistencia de aislamiento se debe realizar por lo menos una vez cada seis meses
con los guantes limpios.
➢ Las pruebas diarias que se realicen deben registrarse en los permisos de trabajo o listas de
chequeo o en la Inspección Guantes Dieléctricos HSEQ-S&SO1-F-271.
➢ Los guantes que no pasen cualquiera de las pruebas se deben retirar y reemplazar.

Para estos elementos se realizará su respectiva prueba con base al cumplimiento de la legislación
nacional vigente.

Nota: El seguimiento y evaluación a los programas se realizará de forma mensual, pero la


trazabilidad de los resultados de los indicadores del programa se realizará trimestralmente (análisis
y graficas). Las actividades deben realizarse de acuerdo con el plan de trabajo anual y solo se podrá
cambiar las fechas de ejecución de acuerdo con las necesidades de cada campo.

9. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

Ver cuadro de seguimiento a programas de gestión HSEQ-SSO1-RE-243 RIESGO ELÉCTRICO.

10. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

➢ Manual Manejo Seguro del Sistema Eléctrico en Ecopetrol.


➢ Resolución 90708 de 2013 – Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE.
➢ NFPA 70E.
➢ Resolución 5018 del 20 de noviembre del 2019: Por el cual se establecen lineamientos en
seguridad y salud en el trabajo en los procesos de generación, Transmisión, distribución y
comercialización de la energía eléctrica.
CONFIPETROL Código: HSEQ-S&SO1-PR-17
Versión: 1
Fecha: 11/06/2020
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Página 26 de 26

Perú:

➢ R.M N° 111-2013-MEM/DM Reglamento de seguridad y salud en el trabajo con electricidad


➢ RM 037-2006 - Código Nacional de Electricidad Utilización
➢ R.M N° 214-2011-MEM-DM Codigo nacional de electricidad (suministro 2011)
➢ Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus modificatorias
➢ D.S. N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo y sus modificatorias
➢ D.S. N° 024-2016-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en minería.
➢ D.S. N° 043-2007-EM: Reglamento de Seguridad para las actividades de hidrocarburos.

11. ANEXOS

➢ HSEQ-S&SO1-P-102 Procedimiento para aislamiento seguro bloqueo y etiquetado


➢ HSEQ-S&SO1-F-243 Cuadro de seguimiento a programas de gestión
➢ LOG-GEN1-F-9 Inspección eléctrica
➢ HSEQ-S&SO1-F-53 Formato análisis de trabajo seguro ATS
➢ HSEQ-S&SO1-F-267 Hoja de vida Equipos-máquinas
➢ HSEQ-S&SO1-F-268 Inspección preuso equipos dieléctricos
➢ HSEQ-S&SO1-F-269 Inspección Traje Arc Flash
➢ HSEQ-S&SO1-F-270 Inspección Kit de rescate eléctrico
➢ HSEQ-S&SO1-F-271 Inspección Guantes Dieléctricos

12. REGISTRO DE APROBACIÓN

Fecha Fecha de Fecha de


Elaboró Revisó Aprobó Custodio
elaboración revisión aprobación
Comité de Soporte de
Líder de Representante 16-may- 16-may-
16-may-2018 Sistemas de Gestión
Proceso HSEQ 2018 2018
Gestión Documental
Comité de Soporte de
Líder de Representante 11-Jun-
16-may-2018 Sistemas de 11-jun-2020 Gestión
Proceso HSEQ 2020
Gestión Documental

También podría gustarte