TEORICO 11/05 OVO
UNIDAD 4: EL PROCESO DE OV
-Revisar ficha de cátedra del AVP-
EL PROCESO DE OV: CONCEPTOS
ORIENTACION VOCACIONAL Y OCUPACIONAL: campo de
investigación/intervención que tiene como objetivo, acompañar a personas a
desarrollarse en un proyecto educativo y/o laboral. Basándonos en el paradigma de la
complejidad, en este campo se hace foco tanto en la persona que elige como en los
aspectos sociales y contextuales que atraviesan a la persona. También en este campo
complejo, intervienen varias disciplinas que recalca el trabajo colaborativo
(interdisciplinario en cuanto a saberes). ORIENTACION COMO PROCESO → se da a
partir de la inclusión de las teorías evolutivas. S en permanente transición.
VOCACIONAL: conjunto de procesos psicológicos o más personales vinculados a la
subjetividad a lo intrasubjetivo (deseos, motivaciones, intereses, capacidades,
habilidades, expectativas, valores) de una persona en relación a un objeto
(estudio/trabajo) que está en permanente relación al contexto histórico-social
(opciones educativas, laboral y/o profesional) y posibilidades que se le presenten al S.
Rascovan: el proceso de elección de carrera u ocupación, estaría relacionado con el
contexto económico, político, cultural que establece formas particulares de
organización del trabajo, educativo. Lo vocacional, estaría íntimamente relacionado, a
la dialéctica del deseo, es decir la búsqueda de objetos (vocacionales), a través de
complejos procesos de identificaciones y sublimaciones.
Conflicto positivo (crisis vitales) que prepara a la persona en la toma de decisiones;
además hay conflictos adicionales que presenta el contexto actual, en relación al
sistema educativo, productivo, laboral, a la inadecuación entre la formación y mundo
del trabajo, la acelerada transformación del trabajo y los tipos de trabajo, a las
consecuencias del desempleo entre otros, que impiden el proceso espontaneo de la
toma de decisiones. De esta manera ↓
INTERVENCION EN TRES NIVELES DE PREVENCION (Caplan): PRIMARIA:
promover la salud integral de la población a través de acciones y estrategias
vinculadas a la intervención en la comunidad. SECUNDARIA: reducir un padecimiento;
generalmente en los replanteos de las elecciones que el S va haciendo. TERCIARIA:
reducir las consecuencias derivadas de un trastorno.
PLANIFICACION DE UN PROCESO DE OV (individual o grupal) 4 ETAPAS:
AUTOCONOCIMIENTO: → se trabaja con el DIAGNOSTICO SITUACIONAL:
conocimiento aproximado de la situación del S. Importancia del rol del psi. La
elaboración de hipótesis y el pronóstico de orientabilidad. La posibilidad de adecuarse
al encuadre. La decisión del orientador de realizar el proceso, o no (derivaciones).
Aspectos personales, sociales y contextuales que atraviesan la elección.
Inicia con la primera entrevista diagnóstica.
Aspectos personales: deseo y acción consecuente del S para resolver ese deseo,
obviamente relacionado con las posibilidades del contexto. Intereses y motivaciones
tmb relacionadas. Duelos: y elaboración en situaciones de elección en cualquier ciclo
vital → sentimientos de pérdida en cualquier situación de elección. Ansiedad ante lo
nuevo, desconocido del mundo educativo o laboral. Temores vinculados con la
ansiedad y los duelos; si son intensos, pueden dificultar la elección: miedo al futuro,
por lo desconocido, miedo al fracaso, a equivocarse, a no adaptarse a lo nuevo, a la
institución, miedo a no conseguir trabajo una vez obtenido mi título. Motivaciones:
móvil que mueve la conducta a sus necesidades (pirámide de Maslow). Motivaciones
cc: vinculadas al darse cuenta de la elección: expectativas, la necesidad de
realización, ingreso al mundo laboral, el para qué elegir. Motivaciones icc: motivos no
manifiestos, que la P no se da cuenta, responden a la pregunta del por qué de la
elección: cuando el S elige dos carreras distintas y no se puede decidir. Elige una
porque le gusta, respecto a sus intereses, gustos y otra por un vínculo icc como por ej
satisfacer las expectativas de la familia. Expectativas: todo aquello que la P espera de
la elección, vinculada a las motivaciones cc. Valores: aspectos que sustentan la vida
de P. Ideales sobre el ser humano. Intereses: 3 tipos: Expresados: expresados
espontáneamente cuando se le pregunta por los gustos por ej. Manifiestos: acciones
pasadas o presentes que P hizo en su trayecto vital y que se traduce en actividades
concretas; por ej actividades extraescolares que haya hecho, danza futbol.
Inventariados: se traducen solamente a través de los test de intereses. El orientador
decide si trabaja con este aspecto o con las entrevistas y otros recursos auxiliares,
siempre dependiendo del marco conceptual que tenga. Habilidades: actividades que la
P, tenga facilidad y seguridad de hacer. No son excluyentes, pero son más
importantes los intereses y gustos, que las habilidades, porque la P aprende todo el
tiempo, ligadas a las motivaciones e interés.
Aspectos sociales: familia, hay que trabajar las expectativas familiares, qué se
espera de él/ella, cómo creen que lo ven, la dinámica familiar, los vínculos, mandatos
familiares y apoyo para llevar a cabo el proyecto. Pares/amigos, la opinión del grupo,
en la adolesc mucho más importante que la familia. Profesores/as (Materia FVT) con
comentarios alentadores o recomendaciones “vos sos bueno para esto” o “te va bien
en X materia, deberías estudiar esto”. Otros/as personas significativas.
Aspectos contextuales: trabajar el elemento que tiene que ver con el trabajo:
concepciones de trabajo, representaciones sociales de la profesión, analizar
oferta/demanda, imagen social de las profesiones, posibilidades de inserción,
obstáculos que ve P en el mundo laboral actual, mayores exigencias en cuanto al
conocimiento, problemática del trabajo precario y del desempleo. Económico: impacto
en la elección y sostenimiento del proyecto. La percepción de la persona en este
aspecto, teniendo en cuenta la incertidumbre de la actualidad y el deterioro de la
economía, las nuevas formas de trabajo, aquellas carreras que son alentadas por el
estado como carreras prioritarias (becas). Medios de comunicación: instalan temas en
la agenda social; son formadores de opinión a través de discursos, imágenes, slogan
atravesando las subjetividades también; lo que las P valorizan y sienten respectos de
esos discursos. Nuevas tecnologías de la información: y su impacto, cambiando las
formas de vincularnos y las habilidades adquiridas de las nuevas generaciones, como
así también el cambio de perspectiva del tiempo (el quiero todo ya y tolerancia a la
frustración). Oportunidades y dificultades.
Técnica muy sencilla de dinámica grupal en la etapa de autoconocimiento.
COLUMNAS:
“TENGO” → el apoyo de mi familia, los amigos.
“YO SOY” → muy perseverante, soñadora, confiable, capaz de forzarme, una buena
persona, con valores, capaz de lograr mis objetivos, alguien que quiere crecer acá
aparece todo esto que la persona tiene de alguna manera como deseo.
“YO ESTOY” → pasando por una de las etapas más difíciles de mi vida, necesito
apoyo, triste, pero con ganas de tomarme las cosas con más calma, dispuesto a poner
todo de mí para encontrar mi camino, tristeza.
“YO PUEDO” → lograr algo si me lo propongo, salir adelante, estudiar resolver mis
problemas, empezar de nuevo, pensar libremente, aparecen los recursos personales,
los valores.
“YO” - “MIS PADRES” - “PROFESOR” - “AMIGO”-
INFORMACION: exploración de la realidad educativa y laboral, gradual. De lo general
a lo particular, en tres niveles: 1) General, 2) Específica, 3) Contacto con la realidad.
Lo que se hace, es facilitar el acercamiento al mundo educativo y ocupacional,
clarificar dudas acerca de las carreras, ocupaciones, corregir imágenes distorsionadas
de las ocupaciones, y que la persona establezca un contacto con el quehacer de la
ocupación.
Se puede entender a la información vocacional como ese conjunto de datos,
fundamentos, sobre las ocupaciones, profesiones, oficios, los roles, las actividades, las
funciones, el campo de acción, y las instituciones educativas donde realizarlas o
estudiarlas, además del contexto en términos de oferta/demanda, posibilidad y
dificultades para la inserción.
Tres niveles de información, la incorporación de información se hace de forma gradual
es importante el acompañamiento del psicólogo/a en este aspecto y va de lo general a
lo particular. Es importante tener en cuenta las funciones yoicas que tienen que ver
con la discriminación, la selección, y la jerarquización.
-LA ETAPA DE PROYECTO Y CIERRE LO VAMOS A VER CONJUNTAMENTE-
PROYECTO: planificación y operacionalización de las acciones sobre la base de la
elección. Elaboración de duelos que implica la toma de decisiones. Proyección en el
futuro en términos de roles ocupacionales.
OBJETIVOS: Propiciar la elaboración del proyecto vocacional; conocer en qué
instancia del proceso de elección y decisión se encuentra el S; facilitar la planificación
y operacionalización de acciones sobre la base de la posible elección.
Tiene que ver más con las acciones: conocer la institución, participar de jornadas
puertas abiertas, etapa de las inscripciones; cuestiones que lleven a que se concrete
la decisión. Implementar recursos tendientes a promover la visión de futuro (proyecto
futuro en la actualidad), no necesariamente el proceso incluye la decisión final de qué
carrera va a elegir, sino que puede tomar los recursos para realizarlo en otro
momento. Porque el objetivo de la OV es que la P amplíe el conocimiento de sí mismo,
de su entorno, social y contextual; el aprendizaje de la toma de decisiones. Estilos y
tiempos de toma de decisión propios de cada persona.
CIERRE: integración de todo lo trabajado. Espacio para que los participantes hagan
una valoración del proceso, en cuanto aportes y limitaciones, qué cosas les sirvieron y
qué no, qué sintieron. Decisión de la continuidad en forma individual, en el caso de
que el proceso esté siendo de manera grupal.
Devolución del proceso puede ser: oral, escrita o combinada.
Muller recomienda devoluciones parciales a lo largo de todo el proceso, que le permita
ir integrando los aspectos que se vienen trabajando.
Modalidades de cierre: decisión de una carrera; elección de dos o tres carreras
jerarquizando opciones y luego le faltaría la elección final en su momento y tiempos;
elección de una o más áreas profesionales; esclarecimiento social y personal;
derivaciones.
Proceso de decisión (Bohoslavsky) → teoría psicodinámica. TRES MOMENTOS:
SELECCIÓN/ELECCIÓN/DECISION.
CONSIDERACIONES FINALES
-Recordar adecuar la panificación al dx que se realiza con el consultante. Esta
planificación no es la única. También va a depender del contexto donde se lleve a
cabo el proceso.
-Importancia del encuadre (variables temporales y espaciales). Encuentros con
frecuencia semanal (1 vez por sem) 90 a 120 min. Duración entre 8 y 12 encuentros.
No más de 12 sesiones; porque estaríamos ya en algo terapéutico.
-En instituciones de educación superior, en general se trabajan con dinámicas
grupales. 6 u 8 encuentros.
-En escuelas (práctica que realizaremos) 4 a 5 encuentros. También se puede trabajar
desde la prevención primaria. NO PUEDEN SER DE MÁS DE 8 A 10 PERSONAS. Si
es en prevención primaria, se puede trabajar con muchísima más gente, (ej etapa de
información en centro vecinal).
-Las etapas de planificación interaccionan entre sí y no tienen una secuencia lineal
sino en espiral.
-Estar atento al proceso de decisión (selección, elección y decisión).
-Las intervenciones del orientador (implementación de técnicas y recursos auxiliares),
se encuentran en sintonía con el abordaje teórico o marcos referenciales que tenga.