0% encontró este documento útil (0 votos)
659 vistas15 páginas

Santa Justina Ecatepec

El documento explora la comunidad de Santa Justina Ecatepec en Tlaxcala, destacando su historia, tradiciones y la importancia de la tradición oral en la construcción de su identidad cultural. A través de entrevistas, se revela cómo la comunidad ha sido opacada por otras más reconocidas y se enfatiza la relevancia de rescatar su historia y costumbres. Se abordan aspectos de la vida cotidiana, la agricultura y el impacto de la modernidad en la comunidad, así como la herencia cultural de sus santos patronos.

Cargado por

ramflorescer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
659 vistas15 páginas

Santa Justina Ecatepec

El documento explora la comunidad de Santa Justina Ecatepec en Tlaxcala, destacando su historia, tradiciones y la importancia de la tradición oral en la construcción de su identidad cultural. A través de entrevistas, se revela cómo la comunidad ha sido opacada por otras más reconocidas y se enfatiza la relevancia de rescatar su historia y costumbres. Se abordan aspectos de la vida cotidiana, la agricultura y el impacto de la modernidad en la comunidad, así como la herencia cultural de sus santos patronos.

Cargado por

ramflorescer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Universidad Autónoma de

Tlaxcala
Facultad de Filosofía y
Letras

“Santa Justina Ecatepec: Entre santos y


brujos.
Una perspectiva de la comunidad a través
de la tradición oral recopilada en
entrevistas grabadas “

Alumno: Christopher Cerón Flores


Licenciatura: Historia
Semestre: 1
Periodo: Otoño 2023

Introducción:

¿Por qué se caracteriza Santa Justina Ecatepec? Esa esa la pregunta que a
menudo daba vueltas por mi cabeza, ese era "mi imperio romano". Hay
claros ejemplos de comunidades en Tlaxcala que destacan por lo que le
aportan al estado de Tlaxcala; San Juan Totolac se caracteriza por su famoso
pan de fiesta, San Vicente Xiloxochitla por ser cuna del taco de canasta, La
Trininidad Tenexyecac por sus amplia variedad de artesanías de barro, San
Jorge Tezoquipan por ser una comunidad de personas con el oficio de
floristas (desde flores vegetales hasta flores artesanales a base de tela),
Santa Ana Nopalucan por producir petates en sus mejores días pero también
por sus mujeres que se levantan de madrugada para hacer platillos
mexicanos a base de masa de maíz pues la mayoría de su comunidad son
comerciantes y no solo se limitan a vender dentro de su comunidad o en el
estado de Tlaxcala sino que se van hasta México a comerciar desde muy
temprano para vender y ganarse el pan de cada día.

¿Por qué Santa Justina Ecatepec está opacada? Está ubicada entre
comunidades que gozan de popularidad por sus aportes culturales y
gastronómicos a Tlaxcala, comunidades que nos empapan de identidad
como tlaxcaltecas y que son reconocidas cuando se menciona su nombre
pero pareciese que la mía pasa sin pena ni gloria, apenas reconocida en su
existencia. En lo personal siempre pensé que nuestra comunidad no era
popular porque la carretera federal San Martín-Tlaxcala pasaba por las faldas
del cerro, no por el centro como en el caso de Santa Ana Nopalucan, San
Jorge Tezoquipan, San Diego Xocoyucan y como esas, muchísimas otras
comunidades. Ese tipo de comunidades pueden presumir su atractivo,
embellecen sus parques e iglesias en lo que casi parece ser una
competencia de vanidad y orgullo. Recuerdo una ocasión en la que estaba
revisando un librero de libros de historia, con títulos como “Historia de Santa
Ana Chiautempan”, “Historia de Apizaco”, “Historia de Tlaxcala “ e inclusive
“Historia de Santa Ana Nopalucan" pero nunca una historia de mi
comunidad, y no soy ni la primera ni la última persona que se da a la tarea
de esta investigación y rescate de lo que mi comunidad tiene para aportar
pero es una tarea que debería ser contante pues la historia sigue siendo un
proceso activo que tiende a resultar seductor par aquel que sepa interrogar
y cuestionar lo que se sabe y aquellos huecos que llevan a lo desconocido.

Pareciese que la palabra "historia" es algo profundamente imponente para


una pequeña comunidad en un cerro, para una comunidad agrícola, pero no
por eso es menos importante, y es que no podemos negar los procesos que
suceden diariamente en lo que nosotros consideramos como popular,
cotidiano o irrelevante. Carlo Ginzburg lo hizo primero que yo con su obra "El
queso y los gusanos". ¿Como sabríamos la cosmovisión tan excepcional de
Menocchio si no fuese gracias a qué Ginzburg empezó una investigación de
un “simple” campesino medieval?, ¿Es acaso la historia de un campesino
menos importante que la de un héroe histórico? No lo creo, la historia no se
debe limitar a ámbitos políticos o económicos. Tenemos como objeto de
estudio al ser humano y el ser humano es un ser multidimensional, con
creencias, miedos, deseos, anhelos y en un constante cambio a través del
tiempo y el espacio en el que se desarrolla.

No podemos negar la existencia de las fuentes orales, de la gente que


directamente vivió esos sucesos y de aquellos que han ido transmitiendo los
valores de generaciones pasadas, no son menos importantes que los
documentos y hay que reconocer que aportan una visión distinta a la
realidad que entendemos de primeras, es difícil atrapar todas la perspectivas
de una misma realidad en un solo medio, una realidad que resulta caótica
frente a nuestros métodos idealistas pero que merece todos los esfuerzos
que hacemos para comprenderlos y plasmarlos para la posterioridad.

Esa es la razón de ser, el rescatar y registrar lo que una comunidad tiene por
decir, lo que aporta, y la interpretación de lo que se obtiene en el camino
para la búsqueda de la construcción de una identidad y sentido de
pertenencia. Se busca el intentar entender la razón de ser de nuestra cultura
y nuestros comportamientos y como es que los problemas del pasado siguen
latiendo en estos tiempos que denominamos comon”presente “ que seguirá
pasando el día de mañana.

Capítulo 1: ¿Santa Justina Ecatepec?

Santa Justina Ecatepec pertenece al municipio de Ixtacuixtla de Mariano


Matamoros, en el estado de Tlaxcala. Es una comunidad ubicada en un cerro
que hasta muy reciente años ha empezado a expandirse fuera de las faldas
de este. Durante el siglo XX las primeras casas bien establecidas (de adobe)
se agrupaban en el lado oeste del cerro y con el paso del tiempo la población
se empezó a expandir hasta el lado este.

¿Por qué del nombre de la comunidad? El nombre de la comunidad está


compuesto de dos partes comunidades de México; empezando con el
nombre del santo patrono que se adora dentro del pueblo y el nombre
prehispánico de etimología náhuatl que aún se conserva al día de hoy.

En la comunidad se adora a Santa Justina, que fue una mujer mártir y virgen,
fiel creyente de la fe cristiana y que por su misma fe murió decapitada. San
Cipriano fue un hombre que dedicó su vida al estudio mágico y a la brujería y
que a través de la misma intentó ganarse el amor de la joven doncella
Justina pero fue protegida de toda influencia mágica por su profundo amor a
Cristo y por una marca que era el signo d ella cruz y que llevaba plasmada
en su mano. La joven doncella Justina le prometió su amor a Cipriano a
cambió de que dejase sus creencias paganas y se cambiase a la fe cristiana,
lo cual Cipriano hizo para poder estar con Justina. Ambos fueron juzgados y
condenados a ser hervidos en un caldero pero por milagro divino
sobrevivieron pero posteriormente fueron condenados a ser decapitados y
de esa no se salvaron.

La comunidad tiene cierta herencia de sus santos patrones, Cipriano era


brujo y muchas cosas se cuentan sobre sus capacidades que tenía y que los
pobladores aún siguen repitiendo.

Ecatepec significa “Cerro ventoso” siendo que Ehécatl era una de las formas
del Dios quetzacoatl, siendo así era el dios del viento, dios que soplaba y
daba vida a lo inerte, movía las nubes para traer lluvia los cultivos y alejaba
los granizos qué afectaran los cultivos. La comunidad antes de ser “Santa
Justina Ecatepec” ya era comunidad, existía una población de gente que le
rendía culto al dios del viento. Quedaron evidencias de ellos a través de las
múltiples figuras de ídolos y puntas de obsidiana qué se encontraban a
mediados del siglo XX, concentrandose estas evidencias en la parte más alta
del cerro.
Tiene sentido la adoración al dios del viento en una comunidad que siempre
ha sido siempre esencialmente de agricultores.

La comunidad de Santa Justina Ecatepec es primordialmente de carácter


agrícola aunque cuenta con una extensión territorial muy rica en recursos
naturales ya que cuenta con una cantera (la cual se dejó de explotar en la
década de los 80´s porque se estaba acercando a las casas que se ubicaban
en la parte superior de la misma) de la que se extraía rocas de pizarra,
piedras calizas y que se comerciaban en poblaciones cercanas o hasta donde
se requerían.

La comunidad también cuenta con múltiples manantiales que corren por


arroyos en las orillas del lado este del pueblo, el uso más directo era que
servían para la irrigación de los terrenos pero también eran de suma
importancia ya que era un punto de reunión para las mujeres de la
comunidad (al menos hasta los años 70´s, antes de que empezaran a ser
contaminados estos arroyos y riachuelos por empresas como Polifil, la cual
descargaba sus desechos en estos paisajes fluviales).
“Aquí no había agua y teníamos que juntar toda la ropa y me llevaba a todos
mis hijos a divertirse mientras yo lavaba” -Extracto de entrevista a Eduarda
Corona Bustos, por C. Cerón Flores, 14 de noviembre de 2023

En cuanto a los aspectos de biodiversidad podemos destacar la presencia de


múltiples pirules en todo el pueblo (árbol longevo que no es nativo de México
pero que tampoco es extraño de ver), variedades de arboles de eucalipto,
magueyes y una variedad de arboles frutales; manzanos, perales, capulines,
arboles de nísperos y duraznos. El lado este del pueblo fue lo último en ser
poblado y era una zona tan tupida de arboles que incluso era denominada
como “el bosque” y contaban con esporádicos terrenos de siembra pero sin
gozar de tanta popularidad como las prácticas agrícolas a las faldas del
cerro.
“¿Ya te dije? Antes aquí no había casas, había puro árbol y uno que otro
terreno que producía maíz. Cuando decíamos que íbamos a ir al cerro, nos
veníamos de este lado del pueblo” -Extracto a entrevista a Zoila Flores
Acatitla, por C. Cerón Flores,26 de noviembre de 2023

El cerro en el que se ubica la comunidad también se caracteriza por tener


suelos ricos en tepetate , el cual es un material de aspecto rocoso rico en
arcilla y que está compuesto de tierra de tierra endurecida lo que lo hace
muy poroso y ligero, junto con grandes piedras. Es común que uno saque
grandes cantidades de tepetate cuando se quiere hacer el mínimo arreglo en
el jardín y hasta hace años en varias zonas aparecían en la superficie del
suelo. Los caminos de la comunidad eran enteramente de este material
hasta antes de que se empezasen a adoquinar las calles (en los años 80´s),
lo cual dificultaba el acceso de automóviles y camiones.
“En la Domingo Arenas cuando yo subía, como iba de tacón luego a veces
mis tacones se caían porque se me atoraban en el tepetate a la hora de
caminar”
-Extracto de entrevista a Magdalena Acatitla Palacios, por C. Cerón Flores, 23
de octubre de 2023

Capítulo 2: Vida cotidiana de los habitantes

Hay tantas cosas que pasan en la comunidad todos los días y es difícil
llevarle el paso al cambio, a la mejoría y a la transformación.
Un claro ejemplo es el hogar, durante mis entrevistas siempre fue un tema
recurrente el preguntar por los cambios por los que ha pasado su hogar, por
aquellos electrodomésticos que han ido entrando a sus vidas con el paso de
los años y que ahora han transformado el hogar de una manera totalmente
inimaginable.
El teléfono llegó en 1968 y las llamadas costaban 10 centavos, ya sea que tu
estuvieses esperando una llamada o que tu hiciese la llamada, tenias que
pagar 10 centavos e ir hasta la carretera del pueblo para poder estar en un
contacto muy esporádico con quienes estaban lejos
"tenía que caminar hasta la carretera, me hacía unos 10-15 minutos si quería
llamar a alguien. Luego nos venían a dejar los recados de que nos habían
llamado y que tenías que ir a esperar otra llamada... A las 4, por ejemplo,
entonces tenias que estar ahí para no perderla"
-Extracto de entrevista a Olegario Flores Hernández, por C. Cerón Flores,
fecha.

Antes de los 60's el entretenimiento como lo conocemos hoy era totalmente


diferente, no habían hogares con televisiones y era más bien popular el uso
de radio con pilas, reservado para escuchar noticias y música de vez en
cuando, en especial cuando uno se iba al campo. La llegada de la televisión
fue algo tardío, igualmente llegó a mediados de la década de los 60's y la
gente solía ir a la casa de Don Melquiades si quería ver televisión. Para poder
estar unas horas frente a la maravilla del televisor tenían que pagar una
pequeña cuota, los niños pagaban menos que los adultos y eran quienes
iban más seguido pero aun así reduciendo su uso a un par de veces por
semana. La televisión o la radio no era el principal medio de entretenimiento
pues la mayor parte la gente se ocupaba en las tareas del campo y del
hogar, los niños de las cosas de la escuela pero sin librarse de ayudar en el
hogar pero aún así, si llegaban a tener los tiempos a esa tierna edad donde
las energías son lo que sobran, solían salir a la calle y jugar, desde los juegos
tradicionales hasta las actividades más creativas; ellos a base de carrizos,
jaras, ramas e inclusive de arcilla (material que abunda en determinadas
partes de las extensiones territoriales de la comunidad). Ese era otro gran
punto de integración social y no es de extrañarse qué se haya perdido pues
al día de hoy los niños ya no hacen juguetes de carrizo, ya no hacen
muñecos de arcilla o ya no pintan jaras, cuyo objetivo era usar lo que tenían
al alcancé y transformarlo en algo diferente, sacar su lado creativo y
caracterizar sus creaciones al poder impregnar su esencia en algo. Destacó
la realización de jaras pues consistía en la selección de la jara, el pintado con
tintes vegetales (los diseños más comunes llevaban líneas y puntos) y la
colocación de ornamentos; flores, plumas, hilos, hojas, lo que sea podría
valer.

"Tenias que pintar tu jara de tus colores favoritas y dejabas ver tu


personalidad en tu jara. La tenias que personalizar para que cuando lanzaras
pudieses reconocer la tuya... Las pintabamos ahí con lo que veíamos,
agarrabamos flores y las usábamos para pintarlas de rosita, amarilla o lo que
sea "
-Extracto de entrevista a Magdalena Acatitla Palacios, por C. Cerón Flores, 23
de octubre del 2023

La cocina es otro espacio importante donde solían pasar mucho tiempo las
familias. Las casas no solían tener estos lujos de hoy y menos espacios
separadas entre comedor y cocina. La tortilla, alimento básico dentro de
nuestra gastronomía, se solía hacer afuera y se hacían las tortillas antes de
comer por lo que se hacían de manera manual dos o tres veces al día. Las
tortillerías no eran algo común, no es que la gente no se vendiese tortillas
entre vecinos pero es que fue como tal, en la década de los 70's donde
hubieron mayor establecimientos de hogares que se dedicaban a hacer
tortillas exclusivamente para el comercio.
Lo más tener era tener lo que se conocía como "cocina de humo", espacios
al aire libre donde la mujeres echaban tortillas sin miedo a llenar la casa de
humo, y es en sus tlecuiles donde ponían a cocer los frijoles o la comida del
día.

"teníamos una mesita, más o menos como esa que está ahí (señalando una
mesita como de unos 50 centímetros). Esa era nuestra mesa, ahí poníamos
todo, arriba la comida, en la tabla de en medio las ollas y a veces ponías tus
verduras debajo de la mesa, para que se mantuvieran frescas. Tampoco
podíamos tener una mesa más grande porque las casas no lo eran, eran
pequeñas y a veces éramos muchos"
-Extracto de entrevista a Obdulia Acatitla Suárez, por C. Cerón Flores

También era común el uso de petates hasta la década de los 60's y


principios de los 70's, que solían conseguir de la comunidad vecina de Santa
Ana Nopalucan, la cual se destaca por la elaboración de los mismos.

"Eran como una 'King size' para nosotros, ahí cabíamos tapados varios
chamaquitos y como las casas eran adobe, ¿cuál frío?, dormíamos bien
calientitos"
-Extracto de entrevista a Obdulia Acatitla Suarez, por C. Cerón Flores.

Tampoco existía el concepto de verdurerías dentro de la comunidad antes de


la década de los 70's. Las tiendas no solían vender verduras pues se
limitaban a vender productos muy generales; arroz, maíz, frijol, aceite,
petróleo, velas, y poco más. Si las familias querían verduras podían ir hasta
el mercado de San Martín Texmelucan, mercado que siempre se ha colocado
los días martes y quienes podían ir a comprar lo hacían una vez o dos a la
quincena. Lo más común era el ir directamente al campo a conseguir las
verduras qué uno quería, las tierras de la comunidad siempre han sido muy
fértiles y la variedad de verduras cultivada era larga.

"Si querías verduras tenias que bajar al campo con tu cubeta o tu canasta,
no había nada de eso de bolsas de plástico ni nada. Y ahí encontrabas a la
gente trabajando, luego ponían un montón de verduras a las afueras de sus
terrenos y pues ya nada más preguntabas y les comprabas ahí. Claro que la
verdura no se echaba a perder mientras no la cortaras. Directamente era del
campo a la mesa y ni que pensar en refrigeradores ni nada"
-entrevista a Olegario Flores Hernández, por C. Cerón Flores

Santa Justina Ecatepec gozaba de tener sus propios hornos de bloques de


adobe (al día de hoy ya no existen y el adobe ya no es un material utilizado
en la elaboración de los hogares de la población). También gozaba de tener
espacios con arcilla que era de suma importancia para la elaboración del
adobe. Las medidas de un bloque de adobe eran 40×60 cm y eran
elaborados en un molde. Las casas de adobe aún forman parte importante
de la comunidad, las más modernas ya son de block o ladrillos pero aún hay
gente mayor que sigue viviendo en las comodidades de una casa de adobe,
muchos inclusive mandaron a revocar sus casas. Todos los entrevistados
coincidieron en que no hay nada comparado con dormir en una casa de
adobe, de día guarda el calor en sus paredes manteniendo la casa fresca y
de noche libera el calor haciendo que el hogar se vuelva cálido y confortable.

Sin duda alguna hay un gran conjunto de diferencias en la forma de vivir de


la gente, en la década de los 80's fue donde se dio la principal oleada de
progreso en la comunidad; llegó el sistema de drenaje, el cual se usaba en
un principio exclusivamente para descargar las aguas residuales de las
actividades de limpieza del hogar, no para los residuos humanos. Y también
fue cuando empezó el principal interés en mejorar los caminos de tepetate y
terracería para ponerles adoquín y mayormente concreto.
"Fue por el propio esfuerzo de los vecinos que empezamos a adoquinar las
calles, nuestras casas nunca fueron de concreto o block porque los camiones
ni podían ni querían subir al pueblo, empezamos con la calle que sube, la
Domingo Arenas, esa fue nuestra primera calle buena"
-extracto de entrevista al Mtro. Daniel Piedras Tepepa, por C. Cerón Flores

Respuesta a la pregunta "¿y la gente no usaba el sistema de drenaje para


tirar sus desperdicios?":
"No, nunca, los vecinos eran muy respetuosos y compresivos, el sistema era
muy estrecho y no podían tirar sus residuos. Eran puras corrientes de agua
jabonosa qué se iba para el riego de algunos terrenos, era un agua que
pasaba y no olía feo"
-extracto de entrevista a Ignacio Rodríguez Hernández (presidente de
comunidad), por C. Cerón Flores

Aunque la comunidad estuvo un poco rezagada durante un largo período de


tiempo, el crecimiento y progreso que apareció en las últimas 3 décadas es
realmente destacable y detrás de ese progreso está el esfuerzo de personas
altruistas que se preocuparon por un un futuro, fue asi como la comunidad
también recibió un apoyo económico gracias a las intervenciones del pueblo
con el gobierno Mexicano en los 80's, fue esta una de las muchas décadas
doradas de la comunidad.

Conclusiones

Santa Justina Ecatepec es una comunidad que pasó por un auge de progreso
en la década de los 80’s, las personas mayores han sido testigos de estos
cambios y lamentablemente pocas veces son cuestionados sobre estos
temas para tener un registro de todos estos sucesos.
La recopilación de fuentes orales es de suma utilidad en especial cuando hay
muy poca bibliografía que se pueda consultar. Posteriormente se espera
poder tener acceso al archivo de la presidencia municipal pero este ha sido
un primer acercamiento al entorno a investigar.
En esencia se pueda afirmar que la identidad de las personas de Santa
justina Ecatepec es latente entre los mismos pobladores y es difícil que sea
así mismo en otras comunidades por la falta de difusión y reconocimiento de
los valores y recursos que existen dentro de la comunidad. Es un tema muy
extenso que queda inconcluso pues se puede seguir investigando y
recopilando a su vez más entrevistas, fotografías, fotografías y documentos.
Podríamos concluir al pensar que la población siente una identidad al hablar
de los santos patrones, en especial con San Cipriano como brujo pero
también con Santa Justina, como un ejemplo de que uno debe buscar los
caminos cristianos de vivir pues, la población es en sí mayoría católica
aunque la mayoría admite no estar tan en contacto con la iglesia pero
reconocen que la religión les ayuda a tener una forma buena de vivir y que
sobre todo les funciona para ellos. La iglesia es un ejemplo de esta fe y del
crecimiento demográfico que ha ocurrido. Hace 10 años las misas solían ser
oficiadas dentro de la iglesia pero en los últimos años se construyó una
extensión (extensión que tapó la piedra que rezaba qu ela iglesia había sido
terminada en 1756), las cantidad de gente que va a misa ha aumentado
pero solo se llena la iglesia y sus patios en fechas especiales como navidad,
año nuevo y la fiesta patronal que son fechas en que la cohesión social está
a flor de piel.
Bibliografía

● Fototeca personal de C. Cerón Flores


● Entrevista a Magdalena Acatitla Palacios
● Entrevista a Victoria Flores Sánchez
● Entrevista Margarita Acatitla Palacios
● Entrevista Ma. Margarita Derbilia Pérez Cantero
● Entrevista Obdulia Acatitla Suárez
● Entrevista a Olegario Flores Hernández
● Entrevista a Eduarda Corona Bustos
● Entrevista a Ignacio Rodríguez Hernández
● Entrevista a Daniel Piedras Tepepa

También podría gustarte