Carrera de Ingeniería Civil
“PRACTICA DE CAMPO N° 01”
Primera Unidad
Autor/Integrantes:
Curso:
Concreto Armado
Docente:
Ing. Valeriano Murga Julio Felix
Trujillo - Perú
2024
MARCO TEORICO:
Análisis y Desarrollo en la Práctica de Campo
En el transcurso de esta práctica de campo, nos enfocaremos en realizar un análisis
exhaustivo de las divisiones y dimensionamientos presentes en la edificación seleccionada.
El primer paso consistirá en identificar y documentar las características específicas de estas
divisiones, tales como su ubicación, tamaño y función dentro del edificio. Esto incluirá una
evaluación detallada del diseño arquitectónico y estructural para entender cómo cada
sección del edificio contribuye a la estabilidad y funcionalidad general de la estructura.
Además, se procederá a enumerar y establecer las metas clave para el desarrollo del
proyecto. Estas metas pueden incluir aspectos como la optimización de espacios, el
cumplimiento de normas de construcción, la eficiencia energética, y la seguridad
estructural, entre otros. Definir estos objetivos nos permitirá orientar correctamente los
esfuerzos durante el análisis y desarrollo del proyecto.
Otro aspecto fundamental de la práctica será el reconocimiento y estudio del tipo de sistema
estructural utilizado en la edificación. Se evaluará el sistema de soporte de cargas, los
materiales empleados, y la tecnología constructiva aplicada. Este análisis también abarcará
el área específica de trabajo dentro del proyecto y el uso planificado para el edificio,
considerando su propósito final y las demandas que ello impone sobre la estructura.
Una vez recabada toda esta información preliminar, las siguientes prácticas de campo
estarán dirigidas al redimensionamiento de las cargas que afectan la edificación. Este
proceso implicará calcular y ajustar las cargas según las condiciones reales del entorno y las
características del sistema estructural existente. Se tomará en cuenta la ubicación del
edificio, su exposición a factores ambientales, y el tipo de sistema utilizado para asegurar
que la estructura puede soportar de manera segura todas las cargas previstas.
Finalmente, el objetivo de estas actividades será llegar a conclusiones precisas sobre el
comportamiento estructural de la edificación seleccionada. Esto incluirá la identificación de
posibles áreas de mejora o refuerzo, y la validación del diseño y construcción en función de
los resultados obtenidos durante el análisis.
NORMAS APLICABLES
Para el diseño estructural del módulo sistémico se tomaron en cuenta las exigencias del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), en sus normas estructurales:
Norma Técnica de Edificación E.020: Cargas
Esta norma establece las directrices para determinar las cargas que deben considerarse en el
diseño estructural de edificaciones. Las cargas incluyen fuerzas que actúan sobre una estructura
debido a su propio peso, el peso de los ocupantes, el mobiliario, el equipo, y las fuerzas
ambientales como el viento, la nieve, y otras cargas vivas. La norma define los valores y
métodos de cálculo para asegurar que las edificaciones sean seguras y estables bajo diversas
condiciones de carga.
Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño Sismorresistente
Esta norma proporciona los criterios para el diseño de estructuras resistentes a sismos, con el
fin de proteger la vida humana, minimizar los daños estructurales y evitar el colapso de
edificaciones durante un terremoto. Incluye directrices sobre la selección de materiales,
técnicas de construcción, y métodos de análisis sísmico que aseguren la capacidad de las
estructuras para resistir los movimientos sísmicos en función de su ubicación geográfica y otras
características específicas.
Norma Técnica de Edificación E.050: Cimentaciones
La Norma E.050 establece los criterios para el diseño y construcción de cimentaciones en
edificaciones. Las cimentaciones son elementos esenciales que transmiten las cargas de la
estructura al suelo de manera segura. La norma aborda aspectos como el tipo de suelo, la
capacidad portante, la profundidad de cimentación, y las técnicas de construcción adecuadas
para diferentes condiciones geotécnicas. El objetivo es asegurar la estabilidad y durabilidad de
la estructura desde sus bases.
Norma Técnica de Edificación E.060: Concreto Armado
Esta norma regula el uso del concreto armado en la construcción de edificaciones. El concreto
armado es un material compuesto que combina la resistencia a la compresión del concreto con
la resistencia a la tracción del acero. La Norma E.060 establece los requisitos para la mezcla,
colocación, curado y refuerzo del concreto armado, así como los métodos de diseño y análisis
estructural que garantizan que las edificaciones sean seguras, duraderas y capaces de soportar
las cargas a las que estarán sometidas.
MEMORIA DESCRIPTIVA:
Ubicación:
Buenos aires – Trujillo – La Libertad
Descripción de la edificación:
Descripción de la Edificación: Diseño Estructural y Características del Proyecto
La edificación en cuestión corresponde a un proyecto diseñado con un sistema estructural
aporticado en ambos ejes, lo que significa que se basa en marcos rígidos formados por
columnas y vigas que trabajan en conjunto para resistir tanto cargas verticales como
horizontales. Este tipo de sistema es ideal para edificaciones que necesitan estabilidad
frente a fuerzas sísmicas y cargas laterales, especialmente en zonas de alta actividad
sísmica como es el caso de Trujillo.
El proyecto está destinado al sector educativo, específicamente para el uso de aulas
universitarias, lo que implica un diseño que maximiza la funcionalidad y la seguridad para
un gran número de ocupantes. Está ubicado en la zona de Buenos Aires, Trujillo, en la
región de La Libertad, una ubicación que requiere consideraciones especiales debido a las
características geotécnicas y sísmicas del área.
Cimentación y Estructura de la Edificación
El sistema de cimentación de la edificación se compone de zapatas aisladas bajo cada
columna, lo cual es una solución adecuada para transmitir las cargas verticales de las
columnas al suelo de manera uniforme. Además, se utilizan cimientos corridos en las áreas
de tabiquería, los cuales proporcionan una base continua para soportar las paredes,
distribuyendo las cargas de manera efectiva y reduciendo la posibilidad de asentamientos
diferenciales.
Las losas aligeradas, que son un componente clave del sistema de pisos, están diseñadas
para trabajar en una sola dirección, según lo especificado en los planos adjuntos. Este tipo
de losas reduce el peso propio de la estructura sin comprometer su resistencia, lo cual es
crucial en un edificio de varios niveles como este.
Dimensiones y Configuración del Edificio
La edificación consta de cinco niveles, cada uno con una altura típica de 3 metros. Esta
altura estándar permite un adecuado flujo de aire y confort en las aulas, además de
proporcionar suficiente espacio para instalaciones eléctricas, de ventilación y otros
servicios. Las columnas del edificio son de sección rectangular, un diseño que no solo
facilita la construcción, sino que también proporciona la rigidez necesaria para resistir
fuerzas laterales, como las generadas por sismos.
El empotramiento de las columnas en el primer nivel asegura una conexión rígida entre la
estructura y el suelo, lo que contribuye significativamente a la estabilidad global del
edificio, especialmente bajo condiciones sísmicas. Esta característica es esencial para
evitar desplazamientos excesivos y para garantizar la integridad estructural.
Superficie y Área Construida
El edificio se erige sobre un terreno con un área total de 259.13 m², lo que proporciona un
espacio adecuado para las instalaciones y el entorno circundante. El área techada por piso
es de 241.62 m², lo que implica una ocupación del terreno bastante eficiente, dejando un
pequeño margen para áreas verdes o zonas de circulación. Esta distribución del área
construida está pensada para maximizar el uso del espacio disponible, garantizando al
mismo tiempo la comodidad y funcionalidad de las aulas y otras instalaciones.
Metas:
Las metas en este proyecto a realizarse son:
5 pisos de la edificación
PRIMER PISO:
- 01 depósito
- 01 secretaría académica
- 01 área de coordinación de carreras
- 01 dirección
- 01 archivos
- 01 salas de espera
- 01 tópico
SEGUNDO HASTA QUINTO PISO:
- 02 aulas
- 01 pasadizo largo
- 01 sala de impresión
- 02 sala de servidor
CONSLUSIONES:
El sistema aporticado utilizado en ambos ejes del edificio es una elección
adecuada para una estructura destinada al sector educativo, especialmente en
una zona sísmica como Trujillo. Este diseño permite que la edificación
resista de manera eficaz tanto las cargas verticales como las fuerzas laterales,
garantizando la seguridad de los ocupantes.
La distribución del área construida, con un área techada de 241.62 m² por
piso, demuestra una planificación eficiente del uso del terreno disponible.
Esto permite maximizar el espacio para las aulas y otras instalaciones
educativas, manteniendo un balance adecuado entre funcionalidad y confort.
La utilización de zapatas aisladas para las columnas y cimientos corridos en
la tabiquería refleja un enfoque sólido en la cimentación del edificio,
asegurando una adecuada transmisión de cargas al suelo. Este sistema de
cimentación, junto con el empotramiento de las columnas en el primer nivel,
proporciona la estabilidad necesaria para soportar las cargas de la edificación
y resistir movimientos sísmicos.
El proyecto ha sido diseñado teniendo en cuenta las condiciones geotécnicas
y sísmicas de la región de Buenos Aires, Trujillo. Esto sugiere un
cumplimiento con las normas técnicas de edificación aplicables, como la
Norma E.030 para diseño sismorresistente, lo que refuerza la seguridad y
durabilidad de la estructura a largo plazo.
La implementación de losas aligeradas en una sola dirección optimiza el uso
de materiales de construcción al reducir el peso propio de la estructura, sin
comprometer su resistencia. Esto no solo mejora la economía del proyecto,
sino que también contribuye a una construcción más sostenible.
La altura estándar de 3 metros por nivel y la configuración de columnas
rectangulares no solo aseguran la capacidad de soportar cargas y fuerzas
laterales, sino que también contribuyen a crear un ambiente cómodo y
adecuado para el aprendizaje, con suficiente espacio para las instalaciones
necesarias en un entorno educativo.