CRITERIOS GENERALES PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA U079. 04 de Marzo 2022
CRITERIOS GENERALES PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA U079. 04 de Marzo 2022
P R O G R A M A D E E X PA N S I Ó N D E L A
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
(TIPO SUPERIOR)
X.
Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2020-2024 (PND) publicado en el Diario O cial de la Federación el 12 de políticas y acciones cuyo propósito consiste en considerar los contextos regionales y locales de la prestación del
julio del 2019, señala que durante el periodo neoliberal el sistema de educación pública fue devastado por los servicio de educación superior, para contribuir al desarrollo comunitario mediante la vinculación de los procesos
gobiernos oligárquicos; se pretendió acabar con la gratuidad de la educación superior, se sometió a las universidades educativos con las necesidades y realidades sociales, económicas y culturales de las diversas regiones del país.
públicas a un acoso presupuestal sin precedentes, los ciclos básico, medio y medio superior fueron vistos como
oportunidades de negocio para venderle al gobierno insumos educativos inservibles y a precios in ados, se emprendió Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2020-2024 (PND) publicado en el Diario O cial de la Federación el 12 de
una ofensiva brutal en contra de las escuelas normales rurales y en el sexenio pasado se operó una mal llamada julio del 2019, señala que durante el periodo neoliberal el sistema de educación pública fue devastado por los
XI.
reforma educativa que era en realidad una contrarreforma laboral, contraria a los derechos laborales del magisterio y gobiernos oligárquicos; se pretendió acabar con la gratuidad de la educación superior, se sometió a las universidades
orientada a crear las condiciones para la privatización generalizada de la enseñanza. públicas a un acoso presupuestal sin precedentes, los ciclos básico, medio y medio superior fueron vistos como
oportunidades de negocio para venderle al gobierno insumos educativos inservibles y a precios in ados, se emprendió
Para enfrentar los retos de la educación superior en México, en materia de cobertura, equidad e inclusión, la SEP una ofensiva brutal en contra de las escuelas normales rurales y en el sexenio pasado se operó una mal llamada
orientará los objetivos del Programa Expansión de la Educación Media Superior y Superior (U079), en su vertiente para reforma educativa que era en realidad una contrarreforma laboral, contraria a los derechos laborales del magisterio y
el tipo superior, para asegurar que contribuya a cumplir el mandato de la obligatoriedad y gratuidad de la educación orientada a crear las condiciones para la privatización generalizada de la enseñanza.
XII.
superior, establecido en el artículo 3º constitucional, apoyando las acciones para garantizar el acceso de los egresados
de educación media superior al nivel superior en condiciones de equidad e inclusión, así como su permanencia en las Para enfrentar los retos de la educación superior en México, en materia de cobertura, equidad e inclusión, la SEP
instituciones de educación superior; asimismo, para apoyar la creación, ampliación y mejoramiento de los servicios orientará los objetivos del Programa Expansión de la Educación Media Superior y Superior (U079), en su vertiente para
educativos de nivel superior en los municipios que enfrentan condiciones de mayor marginación social y económica. el tipo superior, para asegurar que contribuya a cumplir el mandato de la obligatoriedad y gratuidad de la educación
superior, establecido en el artículo 3º constitucional, apoyando las acciones para garantizar el acceso de los egresados
Para tales efectos, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, la H. Cámara de de educación media superior al nivel superior en condiciones de equidad e inclusión, así como su permanencia en las
XIII
Diputados aprobó una ampliación de recursos por la cantidad de $350,000,000.00 (TRECIENTOS CINCUENTA instituciones de educación superior; asimismo, para apoyar la creación, ampliación y mejoramiento de los servicios
MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.), asignados en el Programa U079 Expansión de la Educación Media Superior y educativos de nivel superior en los municipios que enfrentan condiciones de mayor marginación social y económica.
Superior (tipo Superior).
.
2020 2022 I.
II. Marco normativo de referencia II. Marco normativo de referencia
II.
Comentarios:
Si bien, no hay ajuste a los documentos citados, se
III.
recomienda bordar los artículos y/o numerales
especí cos así como incluir notas al pie que dirijan a IV.
la norma actualizada en web, para su consulta.
V.
VI.
VII
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y
su Reglamento.
• Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y
su Reglamento.
VIII
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. IX.
• Ley General de Educación. • Ley General de Educación.
• Ley General de Educación Superior. • Ley General de Educación Superior. X.
• Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. • Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
XI.
• Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio • Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal 2022. Fiscal 2022.
XII.
• Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública. • Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública.
XIII
.
2020 2022 I.
III. De niciones III. De niciones
II.
Comentarios:
Se actualizó lo correspondiente a la III.
denominación de la DGESUM, el resto del IV.
documento es íntegro con base en los
criterios 2020. V.
Para efectos de los presentes Criterios Generales se entenderá por: Para efectos de los presentes Criterios Generales se entenderá por: VI.
Bene ciarios: Las instituciones de educación superior que reciban los Bene ciarios: Las instituciones de educación superior que reciban los
subsidios previstos en estos Criterios. subsidios previstos en estos Criterios. VII
Criterios Generales: Los presentes Criterios Generales. Criterios Generales: Los presentes Criterios Generales.
Educación Superior: Al tipo educativo que se imparte con posterioridad al
tipo medio superior.
Educación Superior: Al tipo educativo que se imparte con posterioridad al
tipo medio superior.
VIII
Instituciones Públicas de Educación Superior o IPES: A las Universidades
Públicas Estatales (UPES), Universidades Públicas Estatales con Apoyo
Solidario (UPEAS), Universidades Tecnológicas (UT), Universidades
Instituciones Públicas de Educación Superior o IPES: A las Universidades
Públicas Estatales (UPES), Universidades Públicas Estatales con Apoyo
Solidario (UPEAS), Universidades Tecnológicas (UT), Universidades
IX.
Politécnicas (UP), Universidades Interculturales (UI), Tecnológico Nacional Politécnicas (UP), Universidades Interculturales (UI), Tecnológico Nacional
de México (TNM), Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) y
Escuelas Normales Públicas (EN).Montos: A la cantidad de recursos
de México (TNM), Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) y
Escuelas Normales Públicas (EN). X.
destinados a los Proyectos de acuerdo con su prioridad estratégica.
Montos: A la cantidad de recursos destinados a los Proyectos de acuerdo
SES: A la Subsecretaría de Educación Superior. con su prioridad estratégica. XI.
SEP: A la Secretaría de Educación Pública. SES: A la Subsecretaría de Educación Superior.
Unidad Responsable o UR: A la Subsecretaría de Educación Superior (SES),
la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural
SEP: A la Secretaría de Educación Pública. XII.
(DGESUI), la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Unidad Responsable o UR: A la Subsecretaría de Educación Superior (SES),
Politécnicas (DGUTyP), Dirección General de Educación para Profesionales
de la Educación (DGESPE) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM)
la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural
(DGESUI), la Dirección General de Universidades Tecnológicas y XIII
Politécnicas (DGUTyP), Dirección General de Educación Superior para el
Magisterio (DGESUM) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM). .
2020 2022 I.
IV. Objetivo IV. Objetivo
II.
Comentarios:
El objetivo perduró, no hay ajustes. III.
IV.
V.
VI.
VII
VIII
Apoyar la política de incremento de la cobertura Apoyar la política de incremento de la cobertura IX.
en educación superior, mejorando la en educación superior, mejorando la
distribución territorial de la oferta educativa, así distribución territorial de la oferta educativa, así X.
como avanzar gradualmente en la gratuidad de como avanzar gradualmente en la gratuidad de
los servicios de educativos que ofrecen las los servicios de educativos que ofrecen las XI.
IPES. IPES.
XII.
XIII
.
2020 2022 I.
V. Cobertura y Bene ciarios V. Cobertura y Bene ciarios
II.
Comentarios:
No hay ajustes, salvó que no se actualizó III.
lo correspondiente al ejercicio scal 2022. IV.
V.
VI.
VII
V.1 Cobertura: V.1 Cobertura:
El Programa tiene una cobertura de carácter nacional. El Programa tiene una cobertura de carácter nacional. VIII
V.2 Población Objetivo: V.2 Población Objetivo:
Los bene ciarios del Programa serán las IPES que Los bene ciarios del Programa serán las IPES que IX.
cumplan los requisitos previstos en estos Criterios cumplan los requisitos previstos en estos Criterios
Generales y que se encuentran en las entidades
federativas con menor tasa de cobertura en el país, así
Generales y que se encuentran en las entidades
federativas con menor tasa de cobertura en el país, así
X.
como las Universidades Interculturales y las Escuelas como las Universidades Interculturales y las Escuelas
Normales públicas del país. Normales públicas del país. XI.
V.3 Periodo de Ejecución:
El Ejercicio Fiscal 2020
V.3 Periodo de Ejecución:
El Ejercicio Fiscal 2020 XII.
XIII
.
2020 2022 I.
VI. Características de los apoyos VI. Características de los apoyos
II.
Comentarios:
En la propuesta 2022, no se incluyen los montos en comparación con 2020 para
cada una de las vertientes.
III.
En la vertiente 1. para 2022, se adiciona la "diversi cación de la oferta educativa"
En la modalidad 1.Se omite lo correspondiente a indicar que solo podría participar
el Subsistema de Universidades Interculturales. IV.
Se incluyó la vertiente "C. Continuidad Educativa" que re ere a los proyectos en
bene cio de los estudiantes en IES que presentan altas tasas de abandono.
V.
Son apoyos económicos que se otorgan a las IPES mediante las siguientes vertientes: Son apoyos económicos que se otorgan a las IPES mediante las siguientes vertientes:
VI.
A. Incremento de matrícula. 136 Mdp que serán acanlizados para proyectos nuevos o de A. Incremento de matrícula y diversi cación de la oferta educativa. proyectos nuevos o de
equipamiento, los cuales deberán considerar un diagnóstico de necesidades de construcción,
ampliación y mejoramiento de espacios educativos, necesarios para la ampliación de la oferta
educativa, presentándose en cualquiera de las siguientes modalidades de apoyo:
equipamiento, los cuales deberán considerar un diagnóstico de necesidades de construcción,
ampliación y mejoramiento de espacios educativos, necesarios para la ampliación de la oferta
educativa, presentándose en cualquiera de las siguientes modalidades de apoyo:
VII
Modalidad 1. Solo para el Subsistema de Universidades Interculturales. Creación o
ampliación de nuevos planteles, unidades académicas o unidades foráneas. El
objetivo de esta modalidad es apoyar los proyectos que se desarrollen en un
Modalidad 1. Creación o ampliación de nuevos planteles, unidades académicas o
unidades foráneas. El objetivo de esta modalidad es apoyar los proyectos que se
desarrollen en un Municipio diferente a aquel o aquellos en los que en la actualidad VIII
Municipio diferente a aquel o aquellos en los que en la actualidad imparta estudios la imparta estudios la institución de que se trate.
institución de que se trate.
Modalidad 2. Creación de nuevos programas educativos (diversi cación de la oferta
educativa) o incremento de matrícula de programas que aún no cuentan con una
Modalidad 2. Creación de nuevos programas educativos (diversi cación de la oferta
educativa) o incremento de matrícula de programas que aún no cuentan con una
generación de egresados. Aplica para programas de técnico superior universitario
IX.
generación de egresados. Aplica para programas de técnico superior universitario (TSU) y licenciatura en cualquier modalidad educativa (escolarizada, no escolarizada
X.
(TSU) y licenciatura en cualquier modalidad educativa (escolarizada, no escolarizada y mixta).
y mixta).
Modalidad 3. –Equipamiento de infraestructura educativa. Esta modalidad tiene
Modalidad 3. –Equipamiento de infraestructura educativa. Esta modalidad tiene como objetivo apoyar los proyectos de equipamiento en los planteles o escuelas de
como objetivo apoyar los proyectos de equipamiento en los planteles o escuelas de las IPES.
las IPES.
B. Gratuidad de los servicios educativos. 200 Mdp. que serán destinados para cubrir, de manera
B. Gratuidad de los servicios educativos. Apoyos económicos para la Gratuidad de los Servicios
Educativos en las Escuelas Normales Públicas y Universidades Interculturales, los cuales
XI.
gradual, loc conceptos por de inscripción, reinscripción y cuotas que dejarán de percibir las cubrirán los ingresos por conceptos de inscripción, reinscripción y cuotas que dejarán de percibir
IPES, con el propósito de cumplir con la gratuidad de los servicios educativos que establece el éstas, al cumplir con la gratuidad de los servicios educativos que establece el artículo 3o
artículo 3o Constitucional.
La SES es la instancia encargada de normar la ejecución de las acciones derivadas del
Constitucional.
C. Continuidad Educativa. Proyectos que apoyen la continuidad escolar de estudiantes en IES
XII.
Programa y será competente para resolver cualquier situación no prevista en los presentes públicas con altas tasas de abandono escolar en los tres últimos ciclos escolares.
XIII
Criterios Generales, así como para la interpretación de los mismos y de nición de casos
extraordinarios o de excepción. La SES es la instancia encargada de normar la ejecución de las acciones derivadas del
Programa y será competente para resolver cualquier situación no prevista en los presentes
Criterios Generales, así como para la interpretación de estos y de nición de casos
extraordinarios o de excepción. .
2020 2022 I.
VII. Requisitos de participación para las VII. Requisitos de participación para las
IPES: IPES: II.
Comentarios:
No hay ajustes, sustantivos y solo se cambio el III.
ciclo escolar vigente.
Los proyectos para 2022, se solicitaran en IV.
solamente un ejemplar, ya que en 2022 se
solicitarón dos ejemplares. V.
VII.1 Vertiente A: VII.1 Vertiente A:
1. Ofrecer servicios de educación de nivel TSU y/o licenciatura en las modalidades escolar, no escolarizada o
VI.
1. Ofrecer servicios de educación de nivel TSU y/o licenciatura en las modalidades escolar, no escolarizada o
mixta, conforme a los planes y programas de estudio establecidos por la SEP. mixta, conforme a los planes y programas de estudio establecidos por la SEP.
VII
2. Ofrecer los servicios educativos, en las Entidades Federativas con tasa bruta de cobertura en educación 2. Ofrecer los servicios educativos, en las Entidades Federativas con tasa bruta de cobertura en educación
superior menor al 30% en el ciclo escolar 2018-2019. superior menor al 30% en el ciclo escolar 2020-2021.
3. Presentar solicitud del Rector o Director de IPES, dirigida a la persona titular de la SES de la SEP, para 3. Presentar solicitud del Rector o Director de IPES, dirigida a la persona titular de la SES de la SEP, para
participar en este Programa. participar en este Programa.
4. Enviar el dictamen favorable de la COEPES y/o equivalente -según corresponda-, acerca de la pertinencia de la 4. Enviar el dictamen favorable de la COEPES y/o equivalente -según corresponda-, acerca de la pertinencia de la
nueva oferta educativa descritas en el numeral VI, en el caso de que se trate de proyectos nuevos. De manera nueva oferta educativa descritas en el numeral VI, en el caso de que se trate de proyectos nuevos. De manera
alternativa se deberá enviar el estudio de pertinencia del programa y su aprobación por parte del máximo órgano alternativa se deberá enviar el estudio de pertinencia del programa y su aprobación por parte del máximo órgano
VIII
de gobierno de la institución. de gobierno de la institución.
5. Para el caso de la Modalidad 1, la IPES acompañará su solicitud, con el instrumento jurídico que acredite la 5. Para el caso de la Modalidad 1, la IPES acompañará su solicitud, con el instrumento jurídico que acredite la
propiedad, el comodato o la posesión del predio en donde se asentará la construcción correspondiente. propiedad, el comodato o la posesión del predio en donde se asentará la construcción correspondiente.
6. Asimismo, cuando en el proyecto se contemple la apertura de programas educativos (Modalidad 2 de la 6. Asimismo, cuando en el proyecto se contemple la apertura de programas educativos (Modalidad 2 de la
vertiente A) del área de la salud, se deberá incorporar la opinión técnico-académica favorable de la Comisión vertiente A) del área de la salud, se deberá incorporar la opinión técnico-académica favorable de la Comisión
Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) o su equivalente en la entidad Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) o su equivalente en la entidad
federativa. federativa.
IX.
7. Los proyectos deberán ser presentados en 1 ejemplar impreso, así como dos ejemplares en archivo electrónico 7. Los proyectos deberán ser presentados en 1 ejemplar impreso, así como un ejemplar en archivo electrónico
(2 CD o 2 USB). (CD o USB).
8. Los proyectos podrán incorporar más de una de las modalidades de apoyo descritas en el numeral VI de 8. Los proyectos podrán incorporar más de una de las modalidades de apoyo descritas en el numeral VI de
acuerdo con sus planes de crecimiento para los próximos años. Estos casos se considerarán como un solo acuerdo con sus planes de crecimiento para los próximos años. Estos casos se considerarán como un solo
proyecto, independientemente del número de modalidades de apoyo consideradas en el mismo. proyecto, independientemente del número de modalidades de apoyo consideradas en el mismo.
9. Los proyectos deberán presentar una previsión del número de nuevos alumnos que se incorporarán en los 9. Los proyectos deberán presentar una previsión del número de nuevos alumnos que se incorporarán en los
ciclos 2020-2021 y 2021-2022 en los programas educativos para los que se solicita apoyo siendo el valor del ciclo ciclos 2022-2023 y 2023-2024 en los programas educativos para los que se solicita apoyo siendo el valor del ciclo
X.
2021-2022 el que se considerará como meta académica del proyecto. Se entiende por nuevos alumnos al 2023-2024 el que se considerará como meta académica del proyecto. Se entiende por nuevos alumnos al
crecimiento de matrícula que presenta el programa educativo con respecto al ciclo inmediato anterior. crecimiento de matrícula que presenta el programa educativo con respecto al ciclo inmediato anterior.
10. Para el caso de la modalidad 2, los proyectos deberán presentar estudio de pertinencia que incluyan la 10. Para el caso de la modalidad 2, los proyectos deberán presentar estudio de pertinencia que incluyan la
aportación para mejorar la distribución de la oferta educativa en los campos amplios de conocimiento en la aportación para mejorar la distribución de la oferta educativa en los campos amplios de conocimiento en la
Entidad Federativa. Entidad Federativa.
VII.2 Vertiente B: VII.2 Vertiente B:
XI.
1. Ser una IPES que oferte los servicios de educación normal, conforme a los planes y programas de estudio 1. Ser una IPES que oferte los servicios de educación normal, conforme a los planes y programas de estudio
establecidos por la SEP, o forme parte del subsistema de Universidades Interculturales. establecidos por la SEP, o forme parte del subsistema de Universidades Interculturales.
2. Presentar solicitud del Rector o Director de la IPES dirigida a la persona titular de la SES de la SEP, para 2. Presentar solicitud del Rector o Director de la IPES dirigida a la persona titular de la SES de la SEP, para
participar en este Programa, la cual debe incluir el monto de recursos que, por concepto de inscripción, participar en este Programa, la cual debe incluir el monto de recursos que, por concepto de inscripción,
reinscripción y/o cuotas, generó la institución como ingresos propios en el ejercicio scal 2019, acompañado de reinscripción y/o cuotas, generó la institución como ingresos propios en el ejercicio scal 2021, acompañado de
copia del estado nanciero o documento o cial que compruebe dichos montos. copia del estado nanciero o documento o cial que compruebe dichos montos.
XII.
VII.3 Vertiente C:
1. Ofrecer servicios de educación de nivel TSU y/o licenciatura en las modalidades escolar, no escolarizada o
mixta, conforme a los planes y programas de estudio establecidos por la SEP y que su tasa de abandono se
encuentre por arriba del 8.4% y se haya incrementado en los últimos tres ciclos escolares.
2. Presentar solicitud del Rector o Director de IPES, dirigida a la persona titular de la SES de la SEP, para
participar en este Programa.
3. Presentar un proyecto institucional que tenga por objeto contribuir a la reducción del abandono escolar y el
XIII
incremento signi cativo de la permanencia de los estudiantes inscritos en el próximo ciclo escolar 2022-2023, el
cual deberá incorporar un diagnóstico de las principales causas de abandono en la Institución y como el proyecto
impactará en éstas.
4. Los proyectos deberán ser presentados en 1 ejemplar impreso, así como un ejemplar en archivo electrónico
.
(CD o USB).
2020 2022 I.
VIII. Entrega de documentos VIII. Entrega de documentos
II.
Comentarios:
Se aprecia solamente el cambio de III.
denominación: DGESU a DEGESUI. IV.
Se considera oportuno homologar las
direcciones e incluir números telefónicos. V.
VI.
La documentación se entregará en las o cinas de la Unidad Responsable a cargo de cada Subsistema:
La documentación se entregará en las o cinas de la Unidad Responsable a cargo de cada Subsistema:
VII
VIII
V
IX.
X.
XI.
XII.
XIII
.
2020 2022 I.
IX. Evaluación de los Proyectos IX. Evaluación de los Proyectos
II.
Comentarios:
No hay ajustes sustantivos al proceso de evalaución de III.
proyectos.
Se adecuaron las denominaciones de DGESUI y DGUTyP.
Se considera oportuno incluir una referencia que permita IV.
conocer o bien homologar las propuestas que podrían
recibirse. V.
VI.
En el caso de las Universidades Públicas Estatales,
Universidades Públicas Estatales con Apoyo Solidario,
En el caso de las Universidades Públicas Estatales,
Universidades Públicas Estatales con Apoyo Solidario,
VII
Universidades Tecnológicas, Universidades Politécnicas y Universidades Tecnológicas, Universidades Politécnicas y
Universidades Interculturales, Institutos Tecnológicos y
Normales públicas:
Universidades Interculturales, Institutos Tecnológicos y
Normales públicas: VIII
La SES, la DGESU, la CGUTyP, la DGESUM y el TecNM,
recibirán y veri carán que los proyectos presentados
La SES, la DGESUI, la DGUTyP, la DGESUM y el TecNM,
recibirán y veri carán que los proyectos presentados IX.
cumplan con lo establecido en estos Criterios Generales. cumplan con lo establecido en estos Criterios Generales.
Los proyectos presentados que cumplan con lo establecido Los proyectos presentados que cumplan con lo establecido X.
en el punto anterior serán evaluados por especialistas en el punto anterior serán evaluados por especialistas
externos designados por la SES, quienes identi carán sus externos designados por la SES, quienes identi carán sus
méritos y dictaminarán acerca de la procedencia del apoyo méritos y dictaminarán acerca de la procedencia del apoyo XI.
solicitado. Con base en este dictamen se asignarán los solicitado. Con base en este dictamen se asignarán los
recursos, considerando la disponibilidad presupuestaria recursos, considerando la disponibilidad presupuestaria
correspondiente. correspondiente. XII.
XIII
.
2020 2022 I.
X. Fecha de inicio y conclusión: X. Fecha de inicio y conclusión:
II.
Comentarios:
La diferencia para 2022 en referencia a las fechas, III.
es que se manejan periodos y no fechas exactas
de inicio y conclusión. IV.
Se sugiere tener fechas límites internas que
permitan el desarrollo de las actividades. V.
VI.
VII
X. Fecha de inicio y conclusión: X. Fecha de inicio y conclusión:
Recepción de solicitudes: a partir de la publicación de los Recepción de solicitudes: a partir de la publicación de los VIII
presentes Criterios Generales y hasta el 8 de abril del presentes Criterios Generales y hasta 4 semanas después.
presente año.
Evaluación de proyectos y revisión de documentación: En IX.
Evaluación de proyectos y revisión de documentación: Del 9 un periodo de 4 semanas después de concluir el periodo de
de abril hasta el 30 de abril del presente año. recepción de solicitudes.
X.
Publicación de resultados: 7 de mayo del presente año en la Publicación de resultados: una semana después de concluir
página electrónica http://www.ses.sep.gob.mx el proceso de evaluación y revisión.
Formalización de convenios: Del 8 de mayo hasta el 5 de
http://www.ses.sep.gob.mx XI.
junio del presente año. Formalización de convenios: En un periodo de 4 semanas
después de la publicación de los resultados. XII.
XIII
.
2020 2022 I.
XI. Formalización de la Asignación de XI. Formalización de la Asignación de
los recursos los recursos II.
Comentarios:
III.
IV.
V.
xxxx xxxx
VI.
VII
VIII
IX.
X.
XI.
XII.
XIII
.
2020 2022 I.
XII. Seguimiento a los Proyectos y XII. Seguimiento a los Proyectos y
recursos asignados recursos asignados II.
Comentarios:
III.
IV.
V.
VI.
xxxx • El titular de cada IPES será responsable de la veracidad e integridad de la
información presentada en el marco del presente Programa. En su caso, las
omisiones o errores que contengan los padrones institucionales de bene ciarios
serán cubiertas con recursos propios de las instituciones. VII
En el marco de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública; Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y, en su
caso, la ley local respectiva en la materia y demás disposiciones aplicables en la
materia, las IPES participantes deberán incorporar en su página web, la
VIII
información relacionada con el ejercicio de los recursos asignados, la cual debe
coincidir con los reportes trimestrales, dando aviso a cada UR del subsistema
correspondiente el cumplimiento de este punto. IX.
Las instituciones deberán aplicar los recursos en aquellos rubros autorizados y en
los términos establecidos en el convenio celebrado con la SEP. De conformidad
con lo dispuesto por el Artículo 36 del PEF 2022, las instituciones deberán
informar trimestralmente a la SES, DGESUI, DGUTyP, TecNM o DGESUM según
X.
corresponda, en los instrumentos que se establezcan para ello.
XI.
XII.
XIII
.
2020 2022 I.
XIII. DISPOSICIONES DE CARACTER XIII. DISPOSICIONES DE CARACTER
GENERAL GENERAL II.
Comentarios: III.
No hay ajustes en 2022, comparado con el
documento emitido en el ejercicio scal IV.
2020.
V.
Los recursos serán ministrados a las Tesorerías o Secretarías de Finanzas (o su Los recursos serán ministrados a las Tesorerías o Secretarías de Finanzas (o su
VI.
equivalente) de los Gobiernos Estatales, de acuerdo con lo establecido en la equivalente) de los Gobiernos Estatales, de acuerdo con lo establecido en la
normatividad aplicable.
Para la operación del Programa, se asignarán a la SES gastos indirectos hasta por un
normatividad aplicable.
Para la operación del Programa, se asignarán a la SES gastos indirectos hasta por un
VII
máximo del 4% del total de los recursos del Programa. máximo del 4% del total de los recursos del Programa.
Asimismo, la SES podrá apoyar con recursos de este Programa otros Proyectos que
tengan por objeto ampliar la cobertura de los servicios de Educación Superior,
Asimismo, la SES podrá apoyar con recursos de este Programa otros Proyectos que
tengan por objeto ampliar la cobertura de los servicios de Educación Superior,
VIII
siempre y cuando estén debidamente justi cados. siempre y cuando estén debidamente justi cados.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII
.