ATENCIÓN DE EMERGENCIAS INFORME SIMULACRO DE EVACUACIÓN.
FUNDACIÓN CARULLA.
ASESORIA TÉCNICA Y METODOLÓGICA.
ASESORADO MEDIANTE CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS POR
EDUCASALUD SAS L.S.O.10374
Profesional asignado
ELMER MUÑOZ SERRATO
BOGOTÁ D.C.
Octubre de 2015
INTRODUCCIÓN.
Para atender eficazmente el impacto de los desastres en todos los sectores de la
población en general y en especial en el sector educativo, es necesario disponer
de planes de preparativos y respuesta que permitan desarrollar acciones
organizadas y coordinadas. Los planes no son ejercicios teóricos deben probarse
con la finalidad de ser analizados, evaluados, ajustados y actualizados antes y
después de que ocurra una emergencia o desastre.
Uno de los instrumentos más apropiados para evaluar y poner a prueba esos
planes de preparativos y respuesta son los ejercicios de simulación y simulacro.
Estos a su vez son herramientas útiles para capacitar, evaluar, la toma de
decisiones, el trabajo en equipo, y la coordinación de la organización en general.
Es por esto que la FUNDACIÓN CARULLA ha visto la necesidad de poner en
marcha esta estrategia de evaluación y de actuación con la ayuda de un grupo de
profesionales, para preparar una serie de lineamientos prácticos que faciliten la
planificación y ejecución de simulaciones y simulacros.
OBJETIVOS:
1. Identificar las habilidades, destrezas y aptitudes de los brigadistas de la
organización y población en general.
2. Orientar la planificación, diseño y organización de simulacros de
emergencias y desastres.
3. Proporcionar herramientas prácticas para la planificación, diseño,
organización, desarrollo y evaluación de esos ejercicios.
4. Evaluar la puesta en marcha del plan de emergencia y contingencia de la
organización.
5. Identificar falencias y fortalezas que posean en el manejo de los recursos
disponibles para atención en emergencias y desastres.
6. Evaluar el comportamiento humano en el momento de evacuar las
instalaciones e ir al punto de encuentro.
7. Tomar el tiempo real de evacuación dependiendo del tipo de simulacro.
MARCO LEGAL:
Ley 9 Título III de Enero 24 de 1979 CODIGO SANITARIO NACIONAL.
Artículo 114: En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado,
métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y
extinción de incendios.
Artículo 93: Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas,
tener la amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar
provistas de la señalización adecuada y demás medidas necesarias para evitar
accidentes.
Decreto 919 de 1989 POR EL CUAL SE ORGANIZÓ EL PROGRAMA PARA LA
ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES.
RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN,
FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD
OCUPACIONAL.
Artículo 11: Actividades del subprograma de higiene y seguridad industrial.
Numeral 18: Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta
las siguientes ramas:
a) Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas
propias de la actividad económica de la empresa.
b) Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de salidas suficientes y adecuadas para la
evacuación de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.
c) Rama activa o control de emergencias: Conformación y organización de
brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación),
sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de
equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección,
señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
DECRETO 1443 DE 2014 POR EL CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Artículo 12 Documentación.
Numeral 12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de
la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención preparación
y respuesta ante emergencias.
Artículo 25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El
empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones
necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos
los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación,
incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias que considere como mínimo los siguientes aspectos:
Numeral 1 Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan
afectar a la empresa.
Numeral 2 Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de
prevención y control existentes al interior de la empresa para prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, así como las capacidades
existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua.
Numeral 3 Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas
identificadas, considerando las medidas de prevención y control existentes.
Numeral 4 Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de
trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa.
Numeral 5 Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y
controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no
prioritarias.
Numeral 6 Formular el plan de emergencia para responder ante la
inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos.
Numeral 7 Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los
programas, procedimientos o acciones necesarias para prevenir y controlar
las amenazas prioritarias o minimizar el impacto delas no prioritarias.
Numeral 8 Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad
de la empresa frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición
de planos de instalaciones y rutas de evacuación.
Numeral 9 Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los
trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e
integridad, ante una emergencia real o potencial.
GLOSARIO
ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que
da lugar a muerte, lesión, daño, u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al
ambiente, a la calidad o pérdida del proceso.
ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.
ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un
evento cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno
físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que pueda causar
daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía
pública y privada. Es un factor de riesgo externo.
BRIGADA: Es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas
para prevenir o controlar una emergencia.
CIERRE OPERACIONAL: Desmovilización total de recursos.
CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el
ejercicio, la revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la
preparación y entrega del informe final a la gerencia.
COORDINADOR: Persona que dirige las acciones de dirección del plan.
COES: Comité operativo de emergencias.
EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de
perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable,
que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los
recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero
temporal, sobre el sistema involucrado, el cual comprometa a la comunidad o el
ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las
actividades esenciales.
INCIDENTE O EVENTO: Suceso de causa natural o por actividad humana que
requiere la acción del personal de servicios de emergencias para proteger vidas,
bienes y ambiente.
MAPA: Representación geográfica de una superficie de la tierra o de parte de ella
en una superficie plana.
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones para disminuir la probabilidad
de un evento adverso.
MITIGACIÓN: Toda acción que se refiere a disminuir o reducir el riesgo existente.
ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, organización,
actividad de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea
implementar el plan de emergencia y contingencia.
PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y recursos para
lograrlos.
PLANO: Representación gráfica de una superficie y mediante procedimientos
técnicos, de un terremoto, de la planta de un edificio, entre otros.
PMU: Puesto de mando unificado; lugar de donde se ejerce función de comando.
Es una función prevista en el sistema comando de incidentes( SCI ) y esta se
aplica cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un
incidente donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y
obligación de rendir cuentas.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización
de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia.
Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las
acciones operativas en la respuesta a la emergencia.
PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las
comunidades de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.
PREVENCIÓN: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.
PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro definido para la llegada del personal en
caso de evacuación.
RECURSO: Equipamiento y personas disponibles o potencialmente disponibles
para su asignación táctica a un incidente.
RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la
infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por
la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no
intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades
particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y
contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al estado y a la
sociedad.
SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas
de la población.
SISTEMAS DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre
un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades.
SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios, o de emergencia
son los productos, materiales y equipos utilizados por las organizaciones para la
atención de los desastres, así como los requeridos para la atención de las
necesidades de la población afectada.
VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de elementos
expuestos a una amenaza relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera
dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.
ZONA DE IMPACTO: Área afectada directamente por un incidente, evento o
emergencia de origen natural o antrópico que sufre daños, fallas o deterioro en su
estructura y funcionamiento normal.