Cáncer Colorrectal Diagnóstico y Tratamiento Revisión Bibliográfica
Cáncer Colorrectal Diagnóstico y Tratamiento Revisión Bibliográfica
bibliográfica
gastrolat.org/gastrolat2023001-06/
1/20
2/20
Cáncer colorrectal: diagnóstico y tratamiento: revisión de la
literatura
FD Arias R. 1 , DA Armijos Q. 1 , FA Risueño V. 2 , ME Ayala P. 1 , YP Aldaz V. 1 , NE
Morales R. 2 , CD Lagla 2 , SV Toro A. 1
Información y Correspondencia
✉FD Arias R.
Filiaciones
1 Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. 2
Abstracto
El cáncer colorrectal (CCR) es el tercer cáncer más frecuente en todo el mundo. Aunque se
han implementado mejoras en la detección y el tratamiento, la incidencia, la prevalencia y la
mortalidad del CCR siguen siendo altas, incluso en los países desarrollados. El riesgo de
desarrollar este cáncer está relacionado con los malos hábitos alimentarios, el tabaquismo,
la enfermedad inflamatoria intestinal, los pólipos, los factores genéticos y el envejecimiento.
Existen varios métodos para detectar el cáncer colorrectal, entre ellos la prueba de
guayacol, la prueba inmunoquímica en heces, la prueba de ADN en heces, la
sigmoidoscopia, la colonoscopia y el enema de bario. La etapa en la que se detecta el
cáncer determina el pronóstico, la supervivencia y el tratamiento del paciente. Los
tratamientos incluyen la escisión local endoscópica y quirúrgica, la radioterapia
preoperatoria y la terapia sistémica para reducir el estadio, la cirugía extensa para la
enfermedad locorregional y metastásica, las terapias ablativas locales para las metástasis y
la quimioterapia paliativa dirigida e inmunoterapia.
Resumen
El cáncer colorrectal (CCR) es el tercer cáncer más prevalente a nivel mundial. A pesar de
que se han implementado mejoras en la detección y el tratamiento; la incidencia, la
prevalencia y la mortalidad del CCR siguen siendo altas, incluso en países desarrollados. El
riesgo de desarrollar este cáncer está relacionado con malos hábitos alimentarios,
tabaquismo, enfermedad inflamatoria intestinal, pólipos, factores genéticos y envejecimiento.
3/20
Existen varios métodos para detectar el cáncer colorrectal, como la prueba de guayaco, la
prueba inmunoquímica de heces, la prueba de ADN en heces, la sigmoidoscopia, la
colonoscopia y el enema de bario. El estadio en el que se detecta el cáncer determina el
pronóstico, la supervivencia y el tratamiento del paciente. Los tratamientos incluyen escisión
local endoscópica y quirúrgica, radioterapia preoperatoria y terapia sistémica de reducción
del estadio, cirugía extensa para enfermedad locorregional y metastásica, terapias ablativas
locales para metástasis y quimioterapia paliativa, terapia dirigida e inmunoterapia.
Introducción
Materiales y métodos
4/20
evaluarán a continuación el resumen. Finalmente, se descartaron 34 trabajos y 19 fueron
seleccionados para la realización de este artículo de revisión. El análisis final se realizó en
formato de conclusión de acuerdo a los subtemas: epidemiología y factores de riesgo,
manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de Cáncer colorrectal.
Discusión
Epidemiología
Se ha observado un cambio gradual hacia los cánceres de colon del lado derecho o
proximal tanto en los Estados Unidos como internacionalmente. Este cambio en la
distribución anatómica de los CCR puede estar relacionado, en parte, con las mejoras en el
diagnóstico y el tratamiento, y con el aumento de las pruebas de detección con la
extirpación de pólipos adenomatosos en el colon distal. La colonoscopia es más eficaz para
prevenir los CCR del lado izquierdo que los del lado derecho, lo que también podría
contribuir a un cambio en la distribución de los cánceres de colon.
Por otro lado, las tasas de mortalidad por CCR han disminuido progresivamente desde
mediados de la década de 1980 en los Estados Unidos y en muchos otros países
occidentales. Esta mejora en el resultado se puede contribuir, al menos en parte, a la
detección y extirpación de pólipos colónicos, detección de CRC en una etapa más temprana
y tratamientos primarios y adyuvantes más efectivos.
Factores de riesgo
5/20
Antecedentes personales o familiares de CCR esporádicos o pólipos adenomatosos :
Una historia personal de pólipos adenomatosos grandes (> 1 cm) y pólipos con histología
vellosa o tubulovellosa o con displasia de alto grado también aumenta el riesgo de CCR,
particularmente si es múltiple.
Edad: la incidencia creciente del CCR de inicio temprano, particularmente entre aquellos en
el grupo de edad de 40 a 49 años, ha llevado a que al menos dos grupos reduzcan la edad
recomendada para la primera prueba de detección siendo ahora a partir de los 45 años.
6/20
Raza y género: los afroamericanos tienen las tasas de CCR más altas de todos los grupos
étnicos. La mortalidad por CRC es aproximadamente un 20 por ciento más alta en los
afroamericanos que en los estadounidenses blancos. Tanto los adenomas colónicos como
los CCR parecen tener una distribución más proximal en las mujeres.
Acromegalia: la mayoría de los informes sugieren que los adenomas colónicos y el CCR
ocurren con mayor frecuencia en la acromegalia, particularmente en aquellos con
enfermedad no controlada.
Trasplante renal: el trasplante renal, junto con la inmu- nosupresión a largo plazo, se ha
relacionado con un mayor riesgo de CCR.
Carnes rojas y procesadas: aunque los datos no son del todo consistentes, el consumo a
largo plazo de carnes rojas o carnes procesadas parece estar asociado con un mayor riesgo
de CCR. La cocción a alta temperatura se ha relacionado como una contribución al riesgo,
quizás por la producción de hidrocarburos poliaromáticos y otros carcinógenos producidos a
partir de proteínas en el proceso de carbonización.
Tabaco: fumar cigarrillos se ha asociado con una mayor incidencia y mortalidad por CCR y
también es un factor de riesgo para prácticamente todos los tipos de pólipos coló- nicos.
Además, fumar puede aumentar el riesgo de CCR en pacientes con síndrome de Lynch.
7/20
Aspirina y AINES: Existe una amplia variedad de estudios observacionales e
intervencionales que sugieren que la aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios no
esteroi- deos (AINE) protegen contra el desarrollo de adenomas y cáncer de colon
(reducción del 20 al 40%).
Manifestaciones clínicas
Los pacientes con CCR puede presentar una amplia variedad de manifestaciones clínicas
que van desde individuos asintomáticos descubiertos mediante exámenes de rutina,
pacientes con síntomas o signos sospechosos y también pacientes que se presentan en la
admisión de emergencia con obstrucción intestinal, perforación o, en raras ocasiones,
hemorragia gastrointestinal aguda.
No hay síntomas en la mayoría de los pacientes con CCR en etapa temprana y estos
pacientes son diagnosticados como resultado de la detección. Aunque la aceptación cada
vez mayor de la detección del CCR ha llevado a que se diagnostiquen más casos en una
etapa asintomática, la mayoría de los CCR se diagnostican después de la aparición de los
síntomas; estos generalmente se deben al crecimiento del tumor en la luz o estructuras
adyacentes y, como resultado, la presentación sintomática generalmente refleja un CCR
relativamente avanzado.
Los síntomas/signos típicos asociados con el CCR incluyen hematoquecia o melena, dolor
abdominal, anemia por deficiencia de hierro inexplicable y/o un cambio en los hábitos
intestinales.
8/20
Figura 2. Manifestaciones clínicas de Cáncer Colorrectal de acuerdo a su ubicación
(Elaborado por Autores).
Entre los pacientes sintomáticos, las manifestaciones clínicas también difieren según la
ubicación del tumor (Figura 2); siendo así que un cambio en los hábitos intestinales es un
síntoma de presentación más común para los CCR del lado izquierdo. El contenido fecal es
líquido en el colon proximal y el calibre de la luz es más grande, por lo que es menos
probable que los CRC se asocien con síntomas obstructivos, incluido el dolor cólico. La
hematoquecia es causada con más frecuencia por el rectosigmoide. La anemia ferropénica
por pérdida de sangre no reconocida es más frecuente en los CCR del lado derecho.
Finalmente, el dolor abdominal puede ocurrir con tumores que surgen en todos los sitios;
puede ser causada por una obstrucción parcial, diseminación peritoneal o perforación
intestinal que conduce a una peritonitis generalizada. El CCR puede causar tenesmo, dolor
rectal y disminución del calibre de las heces.
El CCR puede propagarse por diseminación linfática y hematógena, así como por vías
contiguas y transperitoneales. Los sitios metastásicos más comunes son los ganglios
linfáticos regionales, el hígado, los pulmones y el peritoneo. Los pacientes pueden presentar
signos o síntomas atribuibles a cualquiera de estas áreas. La presencia de dolor en el
hipocondrio derecho, distensión abdominal, saciedad precoz, adenopatía supraclavicular o
nódulos periumbilicales suele indicar enfermedad avanzada, a menudo metastásica.
9/20
Debido a que el drenaje venoso del tracto intestinal se realiza a través del sistema porta, el
primer sitio de diseminación hematógena suele ser el hígado, seguido de los pulmones, los
huesos y muchos otros sitios, incluido el cerebro. Aunque las metástasis cerebrales son
extremadamente infrecuentes, a medida que los pacientes reciben una terapia más
sistémica y permanecen vivos durante varios años después de un diagnóstico de cáncer
metastásico, ha habido un aumento en las metástasis óseas y cerebrales.
10/20
Inmunohistoquímica Reacción de 76,5% 95,3% Más
de heces anticuerpos específica que
monoclonales o la prueba de
anticuerpos guayaco, ya
policlonales que es
específicos contra reactiva al
la hemoglobina grupo hemo
humana, la humano. Ideal
albúmina u otros para la
componentes de detección de
las heces la
sanguíneas. poblaciónNo
es necesaria
una restricción
farmacológica
o dietética.
11/20
Colonoscopía Detección de 91% 94% Asociado a un
pólipos o riesgo de
anomalías perforación
Método de del 2 %
detección del Riesgo de
cáncer colorrectal hemorragia
del 0,5 % al
realizar la
polipectomía.
Riesgo de
dificultad
respiratoria,
arritmias e
hipotensión
arterial.
12/20
Resonancia Distingue las 75-90% 96% Ausencia de
magnética características del radiación
tumor asociado a ionizante,
metástasis menos
invasiva, con
mejor
resolución en
tejidos
blandos por lo
que se puede
evaluar
invasión local
y remota
Diagnóstico
En cuanto al screening del CCR, hay varias pruebas de detección disponibles para detectar
el cáncer colorrectal (CCR) y los pólipos adenomatosos. Las pruebas para CCR difieren en
cuanto a sensibilidad y especificidad (Tabla 1), evidencia de efectividad, conveniencia,
seguridad, disponibilidad y costo.
Se puede sospechar CCR a partir de uno o más de los síntomas y signos descritos
anteriormente o puede ser asintomático y descubrirse mediante exámenes de detección de
rutina de sujetos de riesgo promedio y alto. Una vez que se sospecha CCR, la siguiente
prueba debe ser una colonoscopia la cual es la prueba de diagnóstico más precisa y versátil
para el CCR, ya que puede localizar y realizar biopsias de lesiones en todo el intestino
grueso, detectar neoplasias sincrónicas y extirpar pólipos.
13/20
14/20
Figura 3. Imágenes de alta definición de un pólipo plano de extensión lateral (Obtenido de:
Dekker, 2019) (A) Imagen de luz blanca de alta definición. (B) Vista de primer plano,
utilizando imágenes de banda estrecha, una técnica de imágenes endoscópicas que resalta
la superficie de la mucosa y puede ayudar con la detección y diferenciación de lesiones
colónicas. Las líneas punteadas amarillas indican los bordes de la lesión.
Para las lesiones visibles a través de colonoscopía, los métodos para la toma de muestras
de tejido incluyen biopsias y polipectomía. Para las lesiones que se extirpan por completo
(con polipectomía, resección endoscópica de la mucosa o disección endoscópica de la
submucosa), el tatuaje es importante para la localización posterior si se encuentra una
neoplasia invasiva y se necesita tratamiento local adicional.
La colonografía por TC puede ser particularmente valiosa en pacientes con CCR obstructivo
que pueden tolerar una preparación intestinal. Sin embargo, dado que la colonos- copia
permite la extirpación/biopsia de la lesión y cualquier cáncer o pólipo sincrónico que se
observe durante el mismo procedimiento, la colonoscopia sigue siendo el estándar de oro
para la investigación de los síntomas sugestivos de CCR.
Marcadores tumorales: Una variedad de marcadores séricos se han asociado con el CCR,
particularmente el antígeno carcinoembrionario (CEA). Sin embargo, todos estos
marcadores, incluido el CEA, tienen una capacidad diagnóstica baja para detectar el CCR
primario debido a la superposición significativa con la enfermedad benigna y la baja
sensibilidad para la enfermedad en estadio temprano.
15/20
Clasificación TNM
Tratamiento
En cuanto al manejo quirúrgico de un pólipo; los adenomas benignos, así como aquellos con
displasia grave o carcinoma in situ, pueden tratarse de manera efectiva mediante la
extirpación endoscópica (polipectomía) únicamente, siempre que los márgenes de resección
estén libres de cáncer. La resección endoscópica también es una alternativa razonable a la
cirugía radical para los cánceres de colon seleccionados en etapa temprana de riesgo
favorable que surgen en un pólipo.
16/20
Tis Carcinoma in situ
Nx No se puede determinar
Enfoques neoadyuvantes: Para los pacientes con cáncer de colon localmente avanzado,
el tratamiento neoadyuvante está asociado con varias ventajas; estas incluyen la
administración temprana de una terapia sistémica eficaz que podría reducir el impacto
posterior de las micrometástasis, la reducción del tamaño del tumor primario para mejorar la
probabilidad de márgenes quirúrgicos negativos y un mejor cumplimiento de la terapia
17/20
sistémica. Los pacientes que pueden ser apropiados para la terapia neoadyuvante incluyen
aquellos con cáncer de colon localmente irresecable, aquellos cuyos márgenes de resección
se consideran potencialmente comprometidos o aquellos que son médicamente inoperables.
Los cánceres colorrectales del lado derecho no se benefician de las terapias antiEGFR en el
entorno metastásico de primera línea, posiblemente debido a los diferentes orígenes
embriológicos de los tumores del lado izquierdo. Más allá de la lateralidad, el cáncer
colorrectal debe someterse a pruebas de mutaciones extendidas de RAS y RAF (KRAS,
NRAS y BRAF) antes de considerar las terapias anti-EGFR.
18/20
El enfoque de la terapia posterior es variable y puede incluir quimioterapia de mantenimiento
(particularmente para pacientes tratados inicialmente con un régimen que contiene
oxaliplatino) o un cambio a un régimen completamente diferente debido a la progresión de la
enfermedad o intolerancia al régimen inicial.
Conclusión
El cáncer colorrectal (CCR) es el tercer cáncer más común en todo el mundo en hombres y
mujeres, la segunda causa más importante de muerte relacionada con el cáncer, y la
principal causa de muerte en el cáncer gastrointestinal. El estadio en el que se detecta el
cáncer determina el pronóstico, la supervivencia y el tratamiento del paciente. El aumento
de la supervivencia en pacientes con cáncer colorrectal como resultado de una evaluación
diagnóstica temprana y precisa y un tratamiento personalizado basado en una mejor
comprensión de la biología y la respuesta potencial a las terapias de cada cáncer individual,
ha resaltado la importancia de la vigilancia en pacientes con cáncer colorrectal a largo plazo.
Bibliografía
3. Brouwer NP, Bos AC, Lemmens VE, Tanis PJ, Hugen N, Nagtegaal ID, et al. An overview
of 25 years of incidence, treatment and outcome of colorectal cancer patients. Int J Cancer.
2018 Dec;143(11):2758–66. https://doi.org/10.1002/ijc.31785 PMID:30095162
4. Dekker E, Tanis PJ, Vleugels JL, Kasi PM, Wallace MB. Colorectal cancer. Lancet. 2019
Oct;394(10207):1467–80. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32319-0 PMID:31631858
5. Siegel RL, Jakubowski CD, Fedewa SA, Davis A, Azad NS. Colorectal Cancer in the
Young: Epidemiology, Prevention, Management. Am Soc Clin Oncol Educ Book. 2020
Mar;40(40):1–14. https://doi.org/10.1200/EDBK_279901 PMID:32315236
6. Stidham RW, Higgins PD. Colorectal Cancer in Inflammatory Bowel Disease. Clin Colon
Rectal Surg. 2018 May;31(3):168–78. https://doi.org/10.1055/s-0037-1602237
PMID:29720903
7. Ahadi M, Sokolova A, Brown I, Chou A, Gill AJ. The 2019 World Health Organization
Classification of appendiceal, colorectal and anal canal tumours: an update and critical
assessment. Pathology. 2021 Jun;53(4):454–61. https://doi.org/10.1016/j.pathol.2020.10.010
PMID:33461799
19/20
8. Wang H. MicroRNAs and Apoptosis in Colorectal Cancer. Int J Mol Sci. 2020
Jul;21(15):5353. https://doi.org/10.3390/ijms21155353 PMID:32731413
11. Davidson KW, Barry MJ, Mangione CM, Cabana M, Caughey AB, Davis EM, et al.; US
Preventive Services Task Force. Screening for Colorectal Cancer: US Preventive Services
Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2021 May;325(19):1965–77.
https://doi.org/10.1001/jama.2021.6238 PMID:34003218
15. Biller LH, Schrag D. Diagnosis and Treatment of Metastatic Colorectal Cancer: A Review.
JAMA. 2021 Feb;325(7):669–85. https://doi.org/10.1001/jama.2021.0106 PMID:33591350
16. National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN clinical practice guidelines in
oncology. Available at: https://www.nccn.org/professionals/physician_gls
17. Vogel JD, Felder SI, Bhama AR, Hawkins AT, Langenfeld SJ, Shaffer VO, et al. The
American Society of Colon and Rectal Surgeons Clinical Practice Guidelines for the
Management of Colon Cancer. Dis Colon Rectum. 2022 Feb;65(2):148–77.
https://doi.org/10.1097/DCR.0000000000002323 PMID:34775402
18. Johdi NA, Sukor NF. Colorectal Cancer Immunotherapy: options and Strategies. Front
Immunol. 2020 Sep;11:1624. https://doi.org/10.3389/fimmu.2020.01624 PMID:33042104
19. Fan A, Wang B, Wang X, Nie Y, Fan D, Zhao X, et al. Immunotherapy in colorectal
cancer: current achievements and future perspective. Int J Biol Sci. 2021 Sep;17(14):3837–
49. https://doi.org/10.7150/ijbs.64077 PMID:34671202
20/20