0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas3 páginas

Educacion Inclusiva

El documento aborda las etapas de desarrollo hacia la educación inclusiva, que incluyen la exclusión, segregación e integración, destacando la diferencia entre integración y inclusión en el aula. Se enfatiza la importancia de un currículo inclusivo que se adapte a las necesidades de todos los estudiantes y promueva su participación activa. La educación inclusiva busca eliminar barreras y garantizar el derecho a la educación y la igualdad de oportunidades para todos, especialmente para aquellos en situaciones de vulnerabilidad.

Cargado por

moiibame.130
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas3 páginas

Educacion Inclusiva

El documento aborda las etapas de desarrollo hacia la educación inclusiva, que incluyen la exclusión, segregación e integración, destacando la diferencia entre integración y inclusión en el aula. Se enfatiza la importancia de un currículo inclusivo que se adapte a las necesidades de todos los estudiantes y promueva su participación activa. La educación inclusiva busca eliminar barreras y garantizar el derecho a la educación y la igualdad de oportunidades para todos, especialmente para aquellos en situaciones de vulnerabilidad.

Cargado por

moiibame.130
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Etapas de desarrollo hacia la

educación inclusiva
Etapas hacia la educación inclusiva
Las personas pueden estar excluidas en diferentes dimensiones, las
cuales pueden ser: física (limitación de acceso); social (es decir,
no todo el mundo puede ser escuchado o participar en un
grupo); psicológica (las personas pueden percibirse como
excluidas); sistemática (la percepción en la sociedad, las instituciones
del Estado que no garantizan la inclusión, los documentos o pasos extras
para realizar trámites para un servicio, etc.).

Los ámbitos de inclusión se refieren a espacios diferentes donde las y


los estudiantes interactúan entre sí mediante las relaciones
interpersonales, como el aula, la escuela, la universidad o el centro
comunitario. El grado de inclusión puede variar con el tiempo según el
grupo de personas, aunque también según el ámbito, la dimensión y los
componentes.

Etapas hacia la inclusión educativa


Existen diferentes etapas de desarrollo en la trayectoria hacia la
inclusión que van desde la exclusión, pasando por la segregación y
la integración.

 Integración vs inclusión en
el aula
Integración
 Es aceptar la diferencia.
 Habla de necesidades educativas.
 Se centra en el déficit.
 La respuesta educativa es segregadora. El estudiante sale del aula
y si está en ella hace otra tarea. Pocas veces participa en el aula.
 Recibe apoyo siempre fuera del aula.
 Individualización del proceso de aprendizaje.

Inclusión
 Es favorecer la diferencia.
 Habla de barreras a la participación, al progreso, al aprendizaje.
 Se fija en las capacidades de todo el estudiantado para
desarrollarlas en el aula.
 La respuesta educativa es inclusiva.
 El estudiante está presente en el aula, participando y progresando
con todos sus compañeros.
 Apoyo dentro del aula. Dos profesores para trabajar de forma
cooperativa con todos los estudiantes.
 Personalización del proceso de aprendizaje.

El currículo vs el currículo inclusivo


El currículo es el medio principal para hacer efectivos los
principios de inclusión y equidad dentro de un sistema
educativo. La elaboración de un currículo que incluya a las y los
estudiantes podría implicar la ampliación de la definición de
aprendizaje utilizada por los docentes y los responsables de la
toma de decisiones educativas. Mientras se siga definiendo el
aprendizaje estrictamente como la adquisición de conocimientos
enseñados por un docente, probablemente las escuelas se
limitarán a currículos y prácticas de enseñanza rígidamente
organizadas.

En contraste, el currículo inclusivo debe ser flexible, no sólo


debe permitir su adaptación y desarrollo a nivel de la escuela,
sino también debe admitir ajustes para responder a las
necesidades individuales de las y los estudiantes y a los
estilos de trabajo del personal docente. Esto implica que el
currículo debe especificar objetivos de aprendizaje amplios,
que garanticen las competencias básicas, más que contenidos
detallados.
 Currículo inclusivo
Los currículos inclusivos se basan en la opinión de que
el aprendizaje tiene lugar cuando las y
los estudiantes participan activamente y toman la iniciativa
para dar sentido a sus experiencias. En esta visión renovada, el
papel del docente se convierte en el de guiar y facilitar la
participación y el aprendizaje, en lugar que el de instruir.

Esto hace posible que un grupo diverso de estudiantes reciban la


educación juntos, ya que no necesitan estar en la misma fase de
aprendizaje, ni que la o el docente les imparta la misma
educación. Más bien, pueden trabajar a su propio ritmo y a su
manera, dentro de un marco común de objetivos y actividades.

Este enfoque también fomenta un sentido de pertenencia a una


comunidad y un entendimiento compartido de los valores clave y
de la ciudadanía global. Es decir, un sentimiento de ser parte de
una comunidad más amplia y común de la humanidad.

 Educar inclusivamente
La educación inclusiva trasciende en los programas de estudio que
deben adaptarse a las necesidades de las y los estudiantes y no al
revés, como es el caso de las personas con discapacidad. Para que
una escuela reciba a un estudiante con discapacidad en
condiciones de igualdad, se requieren distintos ajustes al
entorno educativo, para que de este modo den cuenta de los
apoyos que el estudiante concretamente requiere y así centrarse
en la persona como tal, no en su discapacidad, ya que no es la
discapacidad la que obstaculiza plena y efectivamente la
participación en la sociedad, sino las barreras debidas a las
actitudes y al entorno en la sociedad.

La educación inclusiva, integra el elemento social y de


justicia, puesto que busca que los sistemas educativos incorporen
a todo el estudiantado, sin restricciones de ningún tipo. Para
lograrlo, cada Estado debe realizar las transformaciones
necesarias en los diversos ámbitos de la actuación humana.

Educar inclusivamente es una actitud y una acción, no sólo


buenas intenciones, sino un sistema de valores con
una intencionalidad claramente establecida.

En suma, la educación inclusiva, es la respuesta a las y los


estudiantes con discapacidades o sin ellas, ya que busca que
aprendan juntos en todos los niveles educativos, que puedan
desarrollar su capacidad en el trabajo y en la vida diaria en las
mismas instituciones. Se trata de lograr que tanto niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y también adultos hagan efectivos su
derecho a la educación, a la participación y a la igualdad de
oportunidades, dando énfasis a quienes enfrentan situaciones de
vulnerabilidad o cualquier tipo de discriminación, como lo veremos
en el siguiente tema.

También podría gustarte