100% encontró este documento útil (1 voto)
875 vistas77 páginas

Componentes de La PPR

El documento detalla los componentes de la prótesis parcial removible (PPR), enfocándose en los conectores mayores y menores, así como en los retenedores directos. Se describen las características, indicaciones y contraindicaciones de diferentes tipos de conectores y apoyos, así como los principios de diseño para los retenedores. Además, se abordan factores que influyen en la retención y flexibilidad de los brazos retentivos en la PPR.

Cargado por

Fernanda Loja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
875 vistas77 páginas

Componentes de La PPR

El documento detalla los componentes de la prótesis parcial removible (PPR), enfocándose en los conectores mayores y menores, así como en los retenedores directos. Se describen las características, indicaciones y contraindicaciones de diferentes tipos de conectores y apoyos, así como los principios de diseño para los retenedores. Además, se abordan factores que influyen en la retención y flexibilidad de los brazos retentivos en la PPR.

Cargado por

Fernanda Loja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

PROSTODONCIA I

COMPONENTES DE LA
PRÓTESIS PARCIAL
REMOVIBLE
Melissa Chávez, Ronnie Garófalo, Cecilia Morocho
COMPONENTES
DE LA PPR
Conectores
Son los elementos encargados de unir
partes separadas de una prótesis parcial
removible. Se dividen en conectores
mayores y menores.
CONECTORES MAYORES

Rigidez
Respeto del soporte osteo - mucoso
Comodidad para el paciente:

Requisitos - Que no interfiera con la lengua (habla)


- Que no comprima los tejidos bucales.
- No cubrir más tejido que el absolutamente necesario.
- Que no atrape los alimentos.
CLASIFICACIÓN DE LOS
CONECTORES MAYORES
CONECTORES MAYORES
DEL MAXILAR SUPERIOR
Barra palatina simple

Se coloca entre el primer molar y las fóveas


palatinas. 8mm
No debe ir más allá de la cara distal del primer
molar para evitar molestias.
Indicaciones: Brechas cortas, Clase I y II de
Kennedy con soporte adecuado.
CONECTORES MAYORES
DEL MAXILAR SUPERIOR

Barra palatina doble

La barra anterior es plana y se adapta a las rugas


palatinas. Es útil cuando se requieren pilares fuertes o
para torus palatino no operable.
Ant: 6mm Post: 9mm
Indicaciones: Pilares fuertes, torus palatino, brechas
largas. Clase III y IV.
Contraindicaciones: Bóveda palatina alta.
CONECTORES MAYORES
DEL MAXILAR SUPERIOR
Banda o cinta palatina

Se utiliza para reemplazar la barra palatina


simple en zonas anteriores, proporcionando
rigidez sin incomodar al paciente. 6mm.
Indicaciones: Clase III, paladares en V o U con
pilares fuertes.
CONECTORES MAYORES
DEL MAXILAR SUPERIOR
Placa palatina en herradura

No ofrece un buen soporte si no está bien


diseñada.
Indicaciones: Reemplazo de dientes
anteriores clase I y II, torus palatino,
intolerancia a conectores posteriores.
CONECTORES MAYORES
DEL MAXILAR SUPERIOR
Placa palatina parcial
El borde anterior debe estar a 6 mm del margen gingival de los dientes anteriores y
seguir las rugas palatinas.
Indicaciones: Clase I y II de Kennedy, paladares en V o U, reabsorción mínima del
reborde.
CONECTORES MAYORES
DEL MAXILAR SUPERIOR
Placa palatina total

Cubre todo el paladar y se utiliza cuando hay pocos dientes


remanentes o soporte débil. El borde posterior debe estar cerca de
la unión de los tejidos móviles e inmóviles.
Indicaciones: Clase I y II de Kennedy con pocos dientes remanentes,
mordida fuerte, o cuando se planea una futura prótesis total.
Diseño recomendado: Combinación de metal y acrílico para mejorar
la retención y adaptación.
CONECTORES MAYORES
DEL MAXILAR SUPERIOR
CONECTORES MAYORES
DEL MAXILAR INFERIOR
Barra lingual

Indicaciones:
Clases I, II y III de Kennedy con pilares fuertes.
Rebordes prominentes.
Uso de retenedores indirectos.
CONECTORES MAYORES
DEL MAXILAR SUPERIOR

Doble barra lingual

Indicaciones:
Diastemas en dientes anteroinferiores.
Tejidos blandos no firmes.
Retención indirecta en prótesis
dentomucosoportadas.
CONECTORES MAYORES
DEL MAXILAR SUPERIOR

Placa lingual

Indicaciones:
Piso de la boca elevado.
Poca estabilidad en dientes naturales remanentes y
rebordes residuales.
Espacios reducidos entre margen gingival y surco lingual.
Ferulización de dientes anteriores o presencia de torus
mandibular.
CONECTORES MAYORES
DEL MAXILAR SUPERIOR

Barra labial

Dientes inferiores inclinados lingualmente que impiden el uso de conectores linguales.


Ferulización de dientes anteriores inferiores con movilidad periodontal.
CONECTORES MAYORES
DEL MAXILAR SUPERIOR

Barra sublingual

Características:
Evita cubrir dientes remanentes y márgenes gingivales.
Mejor tolerancia por estar fuera de la zona inspeccionada por la lengua.
¿Cuándo usar una barra, placa o cinta?
CONECTORES MENORES
CONECTORES MENORES

Además de unir los apoyos y los ganchos en las sillas y en los conectores mayores, ellos
sirven de vía de transmisión de las cargas oclusales para los dientes soportes, por medio de los
apoyos.
Ellos tienen también la función de estabilizar la prótesis, y de guiarla durante su inserción y
remoción.

CONECTORES MENORES DIRECTOS CONECTORES MENORES INDIRECTOS

Los conectores menores directos son localizados al lado de los Los conectores menores indirectos son localizados distantes de los
espacios protésicos. espacios protésicos
APOYOS Y LECHOS las PPR producen un
aumento en la gingivitis,
periodontitis y
movilidad de dientes
Proporcionar soporte vertical pilares
Mantener los componentes en las posiciones proyectadas,
Mantener relaciones oclusales estables evitando el enclavamiento de la dentadura,
Prevenir la compresión de los tejidos blandos
Dirigir y distribuir las cargas oclusales a los pilares

FUNCIONES.
1. Soporte
2. Distribución de fuerzas
3. Estabilidad
4. Protección de los tejidos
5. Mantener la posición de la prótesis
SEGUN SU UBICACION:
APOYOS Y LECHOS OCLUSALES

CRESTA
MARGINAL

·El ancho bucolingual máximo debe ser1/3, el ancho mínimo


debe ser de 2,0 a 2,5 mm.
·Mesiodistalmente entre 1/3 y ½ de la corona.
·Grosor entre 1 y 1,5 mm.
SEGUN SU UBICACION:
APOYOS Y LECHOS CINGULARES
O LINGUALES unión del tercio gingival y el tercio medio del diente
PIEZAS ANTERIORES

Tienen una longitud


mesiodistal de 2,5 a 3 mm
como mínimo.
Un ancho bucolingual de 2
mm.
Una profundidad
incisoapical de 1,5 mm
como mínimo

O
V
SEGUN SU UBICACION:
APOYOS Y LECHOS INCISALES
Angulo incisal

Su ancho debe ser de 2,5 mm


Una profundidad aproximada de 1,5 mm
Sin exceder el contorno natural del borde incisal

UTILIZADO

generar mayor estrés en los


dientes pilares.
SEGUN SU UBICACION:
APOYOS Y LECHOS INTERPROXIMALES

lechos oclusales simples.


La base a nivel de la cresta marginal
Tener una profundidad de 1,5 mm
RESUMEN:

OCLUSAL
Forma triangular redondeada con el vértice dirigido hacia el centro de la superficie oclusal.
En sentido mesiodistal debe estar entre un tercio y un medio de la corona.
En el sentido buco lingual/palatino debe ser de un mínimo de 2,0 a 2,5 mm y un máximo de 1/3 de la corona o un ½ de la distancia
intercuspidea.
Una profundidad de esmalte (1 a 1,5 mm.).

CINGULAR O LINGUAL
Forma recta, semiluna o V invertida.
Longitud mesiodistal de 2,5 a 3 mm como mínimo.
Ancho bucolingual de 2 mm.
Profundidad incisoapical de 1,5 mm.

INCISAL
Forma de escotadura redondeada.
Un ancho de 2,5 mm.
Una profundidad aproximada de 1,5 mm.
RETENEDORES DIRECTOS E
INDIRECTOS
RETENEDORES DIRECTOS

Unidad de una prótesis parcial removible que se ajusta a un diente pilar de manera tal que
pueda resistir el desplazamiento de desalojo de las prótesis.
MECANISMOS DE RETENCIÓN DE LOS
RETENEDORES DIRECTOS (RI)

Por encaje en una


Por medio de Por encaje en un surco
depresión en el
fricción cervical a la linea de máximo
diente pilar
contorno.
RETENEDORES DIRECTOS

EXTRACORONAL INTRACORONAL
RETENEDORES DIRECTO
EXTRACORONARIO
ABRAZADERA
“GANCHOS”

Parte de la PPR que tiene como función principal la retención mecánica de la prótesis,
evitando su desplazamiento vertical.
PARTES DEL RETENEDOR DIRECTO
IDENTIFICACIÓN DE ZONAS RETENTIVAS EN
PRÓTESIS PARCIALES

Uno de sus brazos se ubica en la zona retentiva del diente pilar.


FACTORES QUE DETERMINAN LA CANTIDAD DE
RETENCIÓN QUE ES CAPAZ DE GENERAR UN R.D

Factores Dentales Factores Protesicos

Flexibilidad del brazo retentivo


Tamaño y ángulo de convergencia Su diámetro relativo (independiente
cervical a su sección)
Distancia del gancho terminal al Forma de su sección
ángulo de convergencia cervical Material de construcción
DIMENSIÓN DEL ÁNGULO DE CONVERGENCIA
CERVICAL

Toda el área cervical con respecto de la línea del ecuador protésico puede ser usada para la aplicación de brazos
retentivos, mientras que las áreas hacia oclusal de esta línea pueden ser utilizadas para componentes rígidos, no
retentivos, recíprocos o estabilizadores.
DISTANCIA DE LA PARTE TERMINAL DEL RETENEDOR
DIRECTO

Se introduce en el ángulo de convergencia


FLEXIBILIDAD DEL BRAZO RETENEDOR

La flexibilidad depende de:


Longitud: A mayor longitud, mayor flexibilidad.
Diámetro y sección transversal: Secciones más
delgadas son más flexibles.
Material: Algunos materiales ofrecen más
elasticidad que otros.
LONGITUD Y DIÁMETRO DEL BRAZO RETENEDOR

Cuanto más largo sea el brazo más flexible será.

Diámetro relativo independientemente de la forma de su sección transversal. A mayor


diámetro menos flexibilidad
FORMA O CONFIGURACIÓN DE LA SECCIÓN
TRANSVERSAL
Afecta directamente su flexibilidad, que es esencial para que se
adapte a las fuerzas que recibe sin fracturarse.
Flexibilidad del gancho:
Depende de la sección o corte. Por ejemplo, secciones circulares
tienen flexibilidad en varias direcciones, pero son más difíciles
de fabricar.
Las formas media caña o semicirculares son más rígidas y tienen
flexibilidad en una sola dirección.

MATERIAL DE CONFECCIÓN DEL R.D


Todas las aleaciones empleadas en la confección de prótesis parciales poseen flexibilidad, la cual es proporcional a
su masa.
Si la aleación es de oro colada tiene la desventaja que para obtener la rigidez necesaria se requiere más peso y por
lo tanto mayor costo adicional.
Aleación de cromo colada posee mayor rigidez con menos masa.
Puede ser utilizada en diámetros menores para suministrar mayor flexibilidad sin fatiga ni fractura final.
PRINCIPIOS BÁSICOS:
Diseño de Retenedores

1. Abrazar más de 180° del perímetro mayor de la corona del diente: brazos
circunferenciales.
PRINCIPIOS BÁSICOS:
Diseño de Retenedores

2. El apoyo oclusal debe ser diseñado para que se evite el movimiento de los brazos del
retenedor hacia cervical .
PRINCIPIOS BÁSICOS:
Diseño de Retenedores

3. El brazo retentivo en V debe ser antagonizado por un brazo recíproco en L/P capaz de
resistir cualquier presión ortodóntica ejercida por el brazo retentivo.
PRINCIPIOS BÁSICOS:
Diseño de Retenedores

4. Protección de los pilares: Los ganchos cerca de áreas de extensión distal deben diseñarse
para evitar fuerzas de rotación que puedan dañar los pilares.
5. Distribución equilibrada: Los ganchos deben estar colocados de manera opuesta
(vestibular-lingual o bilateral) para garantizar estabilidad.
6. Vía de escape: El terminal del gancho no debe ser paralelo a la vía de remoción para
asegurar retención adecuada.
7. Grado de retención: Debe ser el mínimo necesario para evitar movimientos no deseados.
PRINCIPIOS BÁSICOS:
Diseño de Retenedores

8. Los elementos recíprocos del conjunto retenedor deben ubicarse en la unión de los tercios
gingival y medio de las coronas de los dientes pilares. El extremo terminal del brazo retentivo
se ubica óptimamente en el tercio G de la corona.
RETENEDORES DIRECTOS
CLASIFICACIÓN

CIRCUNFERENCIALES BARRA
RETENEDORES DIRECTOS
CIRCUNFERENCIALES

UBICADOS EN LA
PORCIÓN RETENTIVA EN
UNA DIRECCIÓN O-C

FORMADOS POR UN BRAZO V RETENTIVO, OTRO L/P RECIPROCO, SE ORIGINAN EN UN


CUERPO COMUN, DANDO ORIGEN AL APOYO, son menos estéticos

-El brazo retentivo presenta una parte


inicial rígida en contacto con el C.M.
- La parte media del brazo retentivo es BRAZO RECÍPROCO RÍGIDO
semiflexible.
- La parte final, termina en punta y es
flexible
RETENEDORES DIRECTOS
CIRCUNFERENCIALES
CLASIFICACIÓN
GANCHO AKERS O GANCHO
CIRCUNFERENCIAL GANCHO ANULAR O GANCHO DE ACCIÓN CIRCUNFERENCIAL
SIMPLE EN ANILLO POSTERIOR DOBLE O DOBLE
AKERS

RETENEDOR GANCHO MITAD Y GANCHO EN


MULTIPLE MITAD HORQUILLA
RETENEDOR DIRECTO
CIRCUNFERENCIAL SIMPLE

INDICADO PARA DIENTES PILARES ADYACENTES A ESPACIOS


DESDENTADOS DENTOSOPORTADOS

INDICADO: CONTRAINDICADO:
CLASES III
Clase IV con pilares posteriores. Ecuador dental o la estética no lo
Clase II Mod 1 con pilar posterior. permita.
RETENEDOR DIRECTO
ANULAR O EN ANILLO

Rodea casi la totalidad del diente pilar desde su punto de origen.

CUANDO LA ZONA RETENTIVA NO SE PUEDE ALCANZAR POR OTROS MEDIOS.

SU USO SE LIMITA A DIENTES POSTERIORES

Casos DENTOSOPORTADOS CUYA ZONA RETENTIVA ESTÁ ADYACENTE A LA


ZONA EDÉNTULA.

MOLARES CON MESIO INCLINACIONES

MOLARES INFERIORES CON INCLINACIÓN MESIOLINGUAL CON ÁNGULO


RETENTIVO MESOLINGUAL.
RETENEDOR DIRECTO
DE ACCION POSTERIOR

Forma de un Aza
Gancho Semirigido
Rompe fuerzas en el diente pilar en PPR a
Extensión Distal

VENTAJA: INDICADO: EN CLASES I Y II EN


LA POSICIÓN DEL APOYO OCLUSAL PREMOLARES ADYACENTES A
MESIAL ALEJADO DE LA BASE. ESPACIOS EDÉNTULOS A EXTREMO
LIBRE
RETENEDOR DIRECTO EN
FORMA DE HORQUILLA

SIMILAR AL CIRCUNFERENCIAL SIMPLE


Con la modificación que su brazo retentivo forma un
asa como la de una horquilla para encajar por debajo
del punto de origen.
El brazo superior es considerado como un conector
menor que da origen al brazo inferior afinado, por lo
tanto sólo este último debe ser flexible.

Desventajas
•Cubre una superficie dental amplia y puede
Indicado: en molares inferiores con zona
atrapar restos de alimentos.
retentiva cerca de la zona edéntula.
•Su origen oclusal puede aumentar la carga
funcional sobre el diente y su flexibilidad es -CLASE III
limitada.
•El brazo retenedor muestra demasiado metal.
Retenedor Directo Mitad y Mitad

ES UN CIRCUNFERENCIAL DIVIDIDO EN 2
Consiste en un brazo retentivo que surge en
una dirección y un brazo recíproco que sale en
dirección opuesta.

•INDICADO: EN DIENTES AISLADOS EN


EL ARCO DENTAL
•CLASE II
RETENEDOR
CIRCUNFERENCIAL DOBLE
(Doble Acker)

-SE RECOMIENDA DISEÑAR ENTRE MOLARES CON


DIASTEMAS O ESPACIO PARA UN CONECTOR Y UN APOYO
OCLUSAL DE MAYOR TAMAÑO.
-ENTRE MOLARES CON PLANO OCLUSAL NIVELADO.
CLASES II, III SIN MODIFICACIÓN, CLASE IV

INDICADO:
-EN MOLARES PARA DAR RETENCIÓN A
LA PPR
-EN MOLARES CON DIASTEMAS
-Tener espacio suficiente en su tercio O
para crear lugar para el cuerpo común
del retenedor.
Retenedor Múltiple

Consiste en dos ganchos circunferenciales opuestos


unidos en el extremo terminal de los dos brazos
recíprocos en palatino o lingual.

Indicaciones
Se emplea cuando se requiere retención
adicional en protección dento-soportadas.
Para retención múltiple cuando la
prótesis parcial reemplaza toda una Desventaja:
hemiarcada Son necesarios dos abordajes desde
Plano oclusal en desnivel troneras en lugar del uso de una
Se usa en molares, molar y premolar CON única tronera para ambos
PLANO OCLUSAL IRREGULAR retenedores.
Retenedor en Barra

Se conocen también como Retenedor Roach.


Hay una variedad de diseños descritos por el Dr. Roach
denominados con letras, así tenemos T, Y, I, etc.
Los brazos retentivos de los ganchos son más largos y
flexibles, que proporcionan mayor retención a la
prótesis.

INDICADO:
DIENTES ANTERIORES (PREMOLARES,
CANINOS E INCISIVOS) O PILARES
ANTERIORES ADYACENTES A ESPACIOS
DESDENTADOS DE EXTENSIÓN DISTAL.
Clasificación de Retenedores en Barra
SEGÚN EL BRAZO RETENTIVO

Los brazos en T, media T y en Y ofrece mayor resistencia


friccional por lo que no es una verdadera retención y solo la
porción que encaja en el área retentiva debe considerarse útil
Sistema API /RPI
(Apoyo, Placa proximal, Barra en I)

Este conjunto retenedor consiste en:


Apoyo meso oclusal con el conector menor ubicado en la
tronera meso lingual.
Plano guía distal desde el reborde marginal hasta la unión
de los tercios medio y G se prepara para recibir una placa
proximal. El diámetro VL del plano guía se determina por el
contorno proximal del diente.

La placa proximal en conjunto con el conector menor que


soporta el apoyo da estabilización y acción recíproca al
conjunto retenedor.
Sistema API /RPI
(Apoyo, Placa proximal, Barra en I)

Barra en I se origina directamente de la estructura de la


dentadura o en la base metálica
Debe ser ubicada en el tercio GV .
El brazo entero de la barra en I debe ser afinado hasta su
extremo terminal con no más de dos milímetros de su
punta en contacto con el diente pilar.
El brazo de aproximación debe situarse a 4 mm del borde G.
Sistema API /RPI

Contraindicaciones
Indicaciones

Cuando existe un pequeño socavado (0,2 Cuando existe un socavado cervical


mm) en el tercio cervical del diente pilar profundo y cuando existe socavados
Sobre un diente pilar cuando este soporta hísticos y dentarios marcados ya que estos
una prótesis parcial dentosoportada o áreas deben ser salvados por encima mediante
de modificación dentosoportadas un bloqueo intenso, constituyendo una
CLASES I, II A NIVEL DE 1ER Y 2DO molestia para la lengua y el carrillo, al
PREMOLAR, CANINOS A EXTENSIONES tiempo que atrapa restos alimenticios
DISTALES. Surco vestibular poco profundo.
Inclinación excesiva del diente pilar.
Retenedor Combinado

Consiste en un brazo retentivo de alambre labrado y un brazo


recíproco colado .
El brazo retentivo casi siempre es circunferencial pero
también puede ser usado en forma de barra que se origina
Gingival desde la base protésica.

Pilares adyacentes a espacios desdentados de


extremo libre
I Y II.
Es para prótesis provisionales.
Retenedor Combinado

VENTAJAS
DESVENTAJAS

Flexibilidad Se necesita un procedimientoadicional


Estabilidad de laboratorio para soldarelbrazo
Estética , puede ser utilizado con retentivo de alambre a la base.
diámetrosmenores. Por sulongitud y su forma redondeada, se
Apariencia de alambrelabrado deforma fácilmente.
Cubre una superficie mínima del Dado que se dobla a mano puedetener
una menoradaptación y por lo tanto dar
diente
menos estabilizaciónen la porción por
encima del Ecuador
FUNCIONES DE LOS RETENEDORES DIRECTOS
“GANCHOS”

SOPORTE
SOPORTE ESTABILIDAD
•TRANSMITIR RETENCION
•TRANSMITIR LAS
LAS
FUERZAS.
FUERZAS. •DADA POR TODOS LOS • MANTIENE LA PPR EN
•PREVIENE
•PREVIENE EL
EL COMPONENTES DEL BOCA.
MOVIMIENTO
MOVIMIENTO DE
DE LA
LA PPR
PPR A
A RETENEDOR •RESISTENCIA A LAS
LOS
LOS TEJIDOS.
TEJIDOS. FUERZAS DE EXPULSIÓN,
DADA POR EL B.RETENTIVO

OPOSICION
•TODO BRAZO RETENTIVO DEBE ESTAR
CONTRARRESTADO POR OTRO

TIENE POR OBJETIVO RESISTIR LAS FUERZAS HORIZONTALES O DE TORSIÓN, DADO POR EL
APOYO, Cm Y EL BRAZO RECÍPROCO.
Retenedores Intracoronales

ATACHES

Formulado por el Dr.Hernan E. S. Chayes en


1906.
FUNCIÓN: Crear resistencia friccional al
desplazamiento vertical de la prótesis
Objetivo Principal: Preservar las estructuras
bucales residuales y proporcionar un sistema
de sujeción más eficaz y estético que los
ganchos
Retenedores Intracoronales
Pueden ser construidos por el técnico dental como una cola de milano
colada que encaja en un receptáculo que es su contraparte en la corona
del diente pilar.

Se ajusta a paredes verticales construidas en la corona del diente pilar para crear
resistencia friccional a la remoción. Ej.: atache interno o ajuste de precisión.
Retenedores Intracoronales
Cuando no es posible realizar una PPF, la PPR con ataches
fisiológicamente es más aceptada que la removible con ganchos.

Los ATACHES consta de


dos o más componentes
de metal, similar a un
broche

Uso más común es la combinación con la PRÓTESIS FIJA


Retenedores Intracoronales

VENTAJAS DESVENTAJAS

Eliminación de un componente retentivo Requieren pilares preparados y colados.


visible. Requieren procedimientos clínicos y de
laboratorio algo complicados.
Eliminación de un soporte vertical visible, Con el tiempo se desgastan, perdiendo la
por medio de un lecho para apoyo ubicado resistencia friccional a la remoción de la prótesis.
más favorablemente en relación con eleje Son difíciles de reparar.
longitudinal del diente pilar. Son efectivos en proporción a sulongitud, por lo
tanto son menos efectivos en dientes cortos.
Ciertaestabilización horizontal, es Son difíciles de ubicar dentro del perímetro del
deseable contar con una diente pilar.
estabilizaciónextracoronariaadicional. Costo frente a una prótesis con retenedores
extracoronales.
Retenedores Indirectos
ESTABILIZADORES

Uno o mas topes , o cualquier


elemento rigido de la PPR, colocado
por delante de la linea del fulcro, cuya
funcion es evitar el volcamiento o
movimiento rotatorio de la protesis
Retenedores Indirectos

FUNCION PRINCIPAL
PREVENIR EL MOVIMIENTO DE UNA BASE A EXTENSIÓN DISTAL QUE TIENDE A
ALEJARSE DE LOS TEJIDOS, POR MOVIMIENTO DE ROTACIÓN ALREDEDOR DEL
EJE DE FULCRO

UNIDAD DE UNA PPR QUE SE UTILIZAN EN CASOS I Y II DE KENNEDY

OBJETIVO DE AYUDAR A LOS R.D A EVITAR LOS MOVIMIENTOS DE LA PRÓTESIS

FUNCION AUXILIARES DE LOS RI


A) DISMINUIR LA PALANCA QUE EJERCE LA BASE A EXTREMO LIBRE SOBRE LOS
DIENTES PILARES

B) CONTRIBUYEN A LA ESTABILIDAD DE LA PRÓTESIS

C) EN OCASIONES EVITA MOVIMIENTOS DEL CM


Retenedores Indirectos
BASES DE LA PROTESIS

Es la unidad de una prótesis parcial (rejilla + extensión del acrílico) que cubre los rebordes
alveolares residuales y donde se instalan los dientes artificiales.

FUNCIONES:
1.Distribución de las fuerzas masticatorias.
•2. Soporte y estabilidad.
3Retención de los dientes artificiales
4. Protección de los tejidos blandos
5. Estética
DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS
DE LAS BASES

Extensión adecuada
Adaptación a la mucosa
Rigidez y resistencia
Espesor equilibrado
CLASIFICACION
SEGUN QUE ESTRUCTURA
SOPORTEN LAS FUERZAS

Dentomucosoportada
Mucosoportadas
Dentosoportada
CLASIFICACION
SEGUN EL MATERIAL

Acrilica
Metalica
Mixta
CLASIFICACION POR SU
EXTENSION

Base de extensión total.


Base parcial o reducida.
Base recortada
TIPOS DE DIENTES
Resina acrilica
Porcelana
IMPORTANCIA CLÍNICA DE
LAS BASES PROTÉSICAS

Mejora de la funcionalidad y masticación.


Prevención de lesiones y reabsorciones óseas.
Aumento de la estabilidad y comodidad.
Restauración de la estética y armonía facial.
¡Gracias!

También podría gustarte