0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas9 páginas

4° Planeacion Sem 9, 10 y 11

El plan didáctico de la Escuela Primaria 'Julio Verne' para el ciclo escolar 2024-2025 se centra en el aprendizaje basado en proyectos comunitarios, con un enfoque en la comprensión de aspectos del pasado y su relación con el presente. Los estudiantes de 4°B participarán en actividades que incluyen la creación de personajes y la exploración de mitos y leyendas, así como el estudio de cuerpos geométricos y la estructura del cuerpo humano. El proyecto 'Contemos una historia' busca fomentar la colaboración y el pensamiento crítico a través de la investigación y la presentación de relatos culturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas9 páginas

4° Planeacion Sem 9, 10 y 11

El plan didáctico de la Escuela Primaria 'Julio Verne' para el ciclo escolar 2024-2025 se centra en el aprendizaje basado en proyectos comunitarios, con un enfoque en la comprensión de aspectos del pasado y su relación con el presente. Los estudiantes de 4°B participarán en actividades que incluyen la creación de personajes y la exploración de mitos y leyendas, así como el estudio de cuerpos geométricos y la estructura del cuerpo humano. El proyecto 'Contemos una historia' busca fomentar la colaboración y el pensamiento crítico a través de la investigación y la presentación de relatos culturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”

CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025
GRADO Y GRUPO: 4°B PROFESOR: Carlos Erick Flores Martinez.
PROBLEMÁTICA: Reconocer aspectos del pasado para reconocer causas y consecuencias.
METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
NOMBRE DEL Contemos una historia. ESCENARIOS: COMUNITARIOS
PROYECTO:
Adapta sus movimientos, de acuerdo con los elementos básicos de los juegos, para responder a las condiciones que se presentan.
CAMPOS: CONTENIDOS: PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES DE
APRENDIZAJE: REFORZAMIENTO:
LENGUAJES  Crea un personaje, empleando elementos de los
lenguajes artísticos, que retome aspectos reales y
 Descripción de personas, fantásticos de una manifestación cultural o
lugares, hechos y procesos. artística.
 Explora en colectivo el movimiento, el gesto, la  Identifica y usa recursos para mantener la
 Comprensión y producción de forma, el color y el sonido, para recrear cohesión y coherencia al escribir párrafos.
textos expositivos en los que fragmentos de una lectura de su interés, por medio  Emplea la paráfrasis al exponer un tema.
se planteen: problema- del teatro.  Resume información para redactar textos
solución, comparación-  Realiza, en colectivo, una lectura dramatizada o de apoyo para una exposición.
contraste, causa-consecuencia teatro de atril de un texto dramático, jugando con
y enumeración. combinaciones de secuencias de sonidos rápidos,
lentos, agudos, graves, fuertes, débiles, con pausa
y con acentos variados.
 Reconoce y describe las características de
distintos prismas rectos (números de vértices y
SABERES Y aristas, número y formas de caras); reconoce los
PENSAMIENTO  Cuerpos geométricos y sus desarrollos planos que permiten construirlos, en  Identifica fracciones equivalentes,
CIENTÍFICO características. mayores o menores que la unidad.
particular el cubo.  Lee información explícita o implícita en
 Estudio de los números portadores diversos.
 Identifica y representa la unidad de referencia, a
partir de una fracción de esta en diversos
contextos.
ÉTICA  Estructura y funcionamiento  Identifica las características sexuales y su
NATURALEZA  Identifica y describe la estructura y funciones del relación con la reproducción.
del cuerpo humano: sistemas
Y SOCIEDAD sistema digestivo, así como su relación con el  Reconoce las semejanzas en las
locomotor y digestivo, así
sistema circulatorio, a partir de representar la capacidades físicas e intelectuales entre
como prácticas para su hombres y mujeres para promover la
ruta de los alimentos durante la ingestión,
cuidado, desde su contexto igualdad de oportunidades.
digestión, absorción y transporte de nutrimentos,
sociocultural.
y los órganos que participan en estos procesos.
DE LO  La comunidad como el  Reconoce ideas, conocimientos, prácticas  Observo mi cuerpo y hablo con
HUMANO espacio en el que se vive y se culturales y formas de organización, para explicar naturalidad de formas, necesidades o
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025
Y LO el significado que tienen en la familia, la escuela
COMUNITARIO encuentra la escuela. y la comunidad.
 La familia como espacio de  Utiliza conocimientos previos sobre las diferentes sensaciones que presenta.
protección, cuidado, afecto y expresiones emocionales para aprovechar su  Colaboro con otros en la aplicación de
sustento para el desarrollo función en situaciones cotidianas. medidas de seguridad en el ámbito
personal.  Considera las reacciones emocionales ante escolar.
situaciones comunes e identifica las más
adecuadas para lograr sus metas y el bien común.
EJES TIEMPO DE 11 de octubre al 25 de Noviembre
ARTICULADORES Pensamiento Critico. Interculturalidad critica.
APLICACIÓN:
Inclusion
DESARROLLO DEL PROYECTO: RECURSOS
DIDÁCTICOS
PROYECTO: Desde la mente.  Cuaderno
Fase #1 Planeación (Identificación – Recuperación – Planificación)  Lápices de colores.
Fase #2 Recuperación (Acercamiento - Comprensión y producción – Reconocimiento – Concreción)  Ejercicios impresos
Fase #3 Intervención (Integración – Difusión – Consideraciones – Avances)  Biblioteca Escolar
 Biblioteca del Aula.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO POR CAMPO FORMATIVO:
LENGUAJES:
 Libro Nuestros
Saberes: Libro para
 Plantear la siguiente pregunta a las y los alumnos:
alumnos, maestros y
 ¿Sabían que muchas de las historias que se cuentan en su familia, comunidad, región o país fueron reales y que sus familia.
personajes vivieron ahí?  Biblioteca Pública,
 Comentar en plenaria las respuestas dadas por el alumnado a la cuestión anterior y complementar con la lectura del diccionario o
texto de la página 97 del libro Proyectos Comunitarios, sobre las historias del imaginario popular mexicano. Internet.
 Cuestionar a las y los estudiantes para comentar las respuestas en plenaria:  Actividades
 ¿Qué es la fantasía? permanentes de
 ¿Han escuchado alguna vez historias mágicas, mitos o leyendas que se cuenten en su comunidad?, ¿cuáles dictado, calculo
conocen? mental y caligrafía.
 ¿Creen que los personajes de estas historias son reales o ficticios?  Proyectos
 Solicitar al alumnado leer y socializar en plenaria el significado del concepto de fantasía, revisando la información comunitarios
 Cuaderno.
de la página 54 de Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia; registrarlo en el cuaderno.
 Pedir a las y los estudiantes que observen la imagen de la página 97 del libro Proyectos Comunitarios y que lean
en plenaria la información que se encuentra abajo de la misma, la cual explica la leyenda a la cual hace referencia:
“El Jinete sin cabeza”.
 Indicar que respondan las preguntas de la página 98 del libro Proyectos Comunitarios, considerando lo observado
en la imagen e información revisada sobre la misma en dicha página.
 Socializar las respuestas dadas por las y los estudiantes a las preguntas anteriormente planteadas.
 Reconoce historias, mitos o leyendas de su comunidad e identifica en ellas aspectos reales y fantásticos.
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025

 Solicitar a las y los estudiantes leer individualmente el texto “El inicio del mundo como lo conocemos” de las
páginas 218 y 219 de Múltiples Lenguajes, el cual es un mito otomí que narra el origen del Sol y del maíz.
 Resolver el ejercicio “El origen de los eclipses”, con el objetivo de que las y los estudiantes reconozcan que hay
diversas maneras de explicar fenómenos naturales desde otras perspectivas culturales.
 Anexo al final del documento)
 Socializar en plenaria las respuestas de los alumnos al ejercicio anterior y cuestionarles, acerca de si conocen otra
cultura que tenga una historia especial sobre los eclipses o algún otro fenómeno natural.
 Cuestionar a las y los estudiantes sobre lo siguiente:
- Si tuvieran que crear su propia narración cultural sobre un eclipse ¿cómo sería?, ¿qué personajes o elementos
especiales agregarían?
 Escuchar en plenaria las respuestas dadas.
TAREA:
1.- Investigar con sus familiares, amigos o vecinos las historias o relatos que se cuentan en la comunidad donde viven
(pueden ser mitos o leyendas) y llevar por lo menos una a clase.
2.- Pedir al familiar, amigo o vecino que cuente la historia y, si es posible, las y los niños la graben para después escribirla
en el cuaderno.
3.- Recordar preguntar y tomar nota de lo siguiente:
- Nombre de la persona que contó la historia.
- Su edad.
- Cómo supo o conoció la historia contada.

 Con el material, (Que se anexa al final) se realizará un Lapbook, correspondiente al tema del día de muertos.
 Pregunta a los estudiantes si han celebrado el Día de Muertos y qué saben sobre la festividad.
 Muestra imágenes de altares de diferentes regiones de México para captar su interés.
 Explica la historia y el origen del Día de Muertos, destacando que es una tradición que celebra la vida de los seres
queridos que ya no están.
 Comparte la diferencia entre el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de
noviembre).
 Pide a los estudiantes que dibujen algo que les recuerde al Día de Muertos (una calaverita, flores de cempasúchil,
etc.) y compartan lo que saben de la celebración.
 Pregunta si alguien ha visto o puesto una ofrenda y qué elementos recuerdan haber visto en ella.
 Explica que la ofrenda es un altar que se coloca para recordar y honrar a los seres queridos fallecidos.
 Describe el significado general de poner una ofrenda, como una muestra de amor y respeto, y la idea de que las
almas visitan a sus seres queridos en esos días.

 Pide a los estudiantes que compartan a quiénes pondrían en su ofrenda y qué les gustaría poner en ella para honrar
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025
a esas personas.
 Muestra una flor de cempasúchil y algunas velas. Pregunta si saben por qué se usan en la ofrenda.
 Explica que las flores de cempasúchil guían a las almas con su color y aroma, y las velas iluminan el camino para
que encuentren el altar.
 Muestra cómo se hace un camino de pétalos para guiar a las almas hacia la ofrenda.

 Los estudiantes dibujan flores y velas en sus cuadernos y escriben una breve explicación de su significado.

 Pregunta si han comido pan de muerto o visto calaveritas de azúcar y qué les gusta de ellos.

 Explica que el pan de muerto simboliza el ciclo de la vida y la muerte, y que las calaveritas representan a los seres
queridos y llevan sus nombres para recordarles con cariño.
 Muestra un video corto o imágenes del proceso de elaboración del pan de muerto y calaveritas.

 Los estudiantes diseñan sus propias calaveritas de papel, escribiendo nombres de personas a quienes quisieran
recordar.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO:
 Mostrar diferentes objetos que formen ángulos (como tijeras abiertas, libros abiertos). Pregunta si saben qué es un
ángulo y dónde lo han visto.
 Explicar que un ángulo se forma cuando dos líneas se encuentran en un punto llamado vértice.
 Dibujar varios ángulos en el pizarrón y señala sus partes (lados y vértice).
 Haz que los estudiantes dibujen sus propios ángulos en el cuaderno y etiqueten las partes.

 Realiza un juego rápido donde los estudiantes busquen en el salón objetos que formen ángulos.
 Haz una reflexión grupal sobre lo aprendido.

 Repasa los conceptos de la clase anterior. Muestra imágenes de esquinas de libros, hojas de papel dobladas, etc., y
pregunta si saben qué tipo de ángulo se forma.

 Explica qué es un ángulo recto (un ángulo de 90 grados). Usa una hoja de papel doblada para mostrar cómo se ve.
 Dibuja varios ángulos rectos en el pizarrón.
 Los estudiantes pueden usar una regla para trazar sus propios ángulos rectos en el cuaderno.

 Realiza un juego donde los estudiantes se dividan en grupos y deban encontrar ejemplos de ángulos rectos en el
salón.
 Pide a cada grupo que explique lo que encontraron.
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025
 Repasa el ángulo recto. Pregunta si creen que todos los ángulos son iguales o si pueden ser más grandes o
pequeños.

 Explica qué es un ángulo agudo (menos de 90 grados) y un ángulo obtuso (más de 90 grados, pero menos de 180
grados).
 Dibuja ejemplos de ambos en el pizarrón.
 Los estudiantes dibujan un ángulo agudo y un obtuso en sus cuadernos, etiquetando sus características.

 Haz una actividad en la que los estudiantes identifiquen si un ángulo es agudo, obtuso o recto con tarjetas de
ejemplos.
 Reflexiona sobre las diferencias y similitudes entre los tipos de ángulos.

 Muestra un transportador y pregunta si alguien sabe para qué se usa. Explica que es una herramienta para medir
ángulos.

 Enseña a los estudiantes cómo colocar el transportador correctamente para medir un ángulo.
 Haz una demostración midiendo algunos ángulos en el pizarrón.
 Los estudiantes practican midiendo ángulos en sus cuadernos con un transportador.

 Realiza un pequeño desafío en el que los estudiantes, por parejas, deben medir y comparar ángulos dibujados por
ellos mismos.
 Reflexiona sobre la utilidad de medir ángulos.

 Repasa cómo se miden los ángulos y pregunta si creen que es posible dibujar ángulos de medidas específicas
usando un transportador.

 Muestra cómo trazar un ángulo específico (por ejemplo, un ángulo de 45 grados).


 Los estudiantes practican dibujando ángulos de diferentes medidas (30°, 60°, 120°, etc.).
 Recalca la importancia de la precisión al colocar el transportador.

 Los estudiantes revisan los ángulos que dibujaron y los miden nuevamente para comprobar la exactitud.
 Reflexiona sobre la utilidad de saber cómo dibujar y medir ángulos.

 Pregunta dónde creen que se usan los ángulos en la vida diaria (puertas, puentes, señales de tráfico, etc.).
 Muestra imágenes de objetos cotidianos que forman ángulos, como relojes, tijeras y señales de tráfico.
 Organiza a los estudiantes en grupos pequeños para que hagan una lista de ejemplos de ángulos en objetos reales
que encuentran en el salón o en casa.
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025
 Cada grupo presenta sus ejemplos al resto de la clase.

 Reflexiona sobre la importancia de los ángulos en el diseño y la construcción de objetos.


 Realiza un juego rápido de preguntas sobre ángulos para reforzar los conceptos.

 Muestra dos ángulos en el pizarrón y pregunta si pueden sumarse para formar uno más grande.

 Explica que se pueden sumar y restar ángulos para calcular nuevos valores.
 Da ejemplos de sumas y restas de ángulos (por ejemplo, 45° + 30° = 75°).
 Los estudiantes realizan ejercicios de suma y resta de ángulos en sus cuadernos.

 Organiza una actividad grupal donde los estudiantes, en parejas, sumen y resten ángulos usando tarjetas con
diferentes medidas.
 Reflexiona sobre cómo estos cálculos pueden ayudar en la vida cotidiana, por ejemplo, en el diseño de objetos.

 Presenta el proyecto: crear un reloj de cartulina en el que los estudiantes marquen diferentes ángulos (como los
ángulos que forman las agujas del reloj).

 Los estudiantes dibujan un reloj en una hoja de cartulina y marcan las horas. Luego dibujan líneas para mostrar
ángulos específicos entre las agujas (por ejemplo, 90°, 180°).
 Pueden decorar sus relojes y hacer una pequeña exposición explicando los ángulos que identificaron.

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES:

Comienza la clase preguntando a los estudiantes: "¿Qué creen que sucede con la comida después de que la comemos?"
Anota sus respuestas en el pizarrón para generar curiosidad.

Explica que el sistema digestivo es el conjunto de órganos que se encarga de transformar los alimentos para que el cuerpo pueda usar la energía y
los nutrientes.
Muestra una imagen del sistema digestivo y señala las partes principales: boca, esófago, estómago, intestinos.
Comenta brevemente la función de cada órgano.

Pide a los estudiantes que dibujen el sistema digestivo en su cuaderno y etiqueten las partes principales.
Realiza una pequeña actividad de preguntas rápidas para repasar lo que se ha aprendido.

Repasa los conceptos de la clase anterior. Pregunta: "¿Cuál es la primera parte del cuerpo que usamos cuando comemos?"

Explica el papel de la boca en la digestión: la masticación y la saliva ayudan a descomponer los alimentos.
Describe cómo el esófago lleva la comida al estómago a través de movimientos musculares llamados peristalsis.
Muestra un video corto (si es posible) del proceso de masticación y cómo se traga la comida.
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025

Los estudiantes pueden usar plastilina para crear un modelo simple del esófago y el estómago.
Finaliza la clase con una discusión: "¿Qué creen que pasa cuando la comida llega al estómago?"

Pregunta a los estudiantes si alguna vez han sentido el estómago "rugir" cuando tienen hambre, y explica que es parte de la digestión.
Recuerda el proceso del esófago y prepara para explicar qué sucede en el estómago.

Explica que en el estómago, la comida se mezcla con jugos digestivos que la descomponen en partes más pequeñas.
Habla sobre el papel del intestino delgado, donde se absorben los nutrientes, y el intestino grueso, donde se eliminan los desechos.
Utiliza una cuerda larga para representar el intestino delgado y grueso, mostrando cuán extensos son realmente.

Los estudiantes dibujan y etiquetan el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso, y escriben una breve frase sobre la función de cada uno.
Haz un repaso rápido con preguntas para asegurar que todos comprendan el proceso.

Revisa brevemente las clases anteriores. Pregunta: "¿Quién puede explicar qué pasa con la comida desde que entra en la boca hasta que sale del
cuerpo?"

Realiza una actividad grupal donde cada estudiante recibe una tarjeta con el nombre de una parte del sistema digestivo. Deben organizarse en el
orden correcto y explicar la función de su parte.
Habla sobre la importancia de comer despacio, masticar bien y tener una dieta equilibrada para mantener el sistema digestivo saludable.
Muestra imágenes de alimentos que ayudan a la digestión (frutas, verduras, agua) y alimentos que podrían dificultarla (alimentos procesados).

Pide a los estudiantes que hagan una ilustración completa del sistema digestivo en sus cuadernos, incluyendo una lista de alimentos saludables
para la digestión.

DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO:
 Comienza preguntando a los estudiantes si han visto o ayudado a poner una ofrenda en casa. Pide que compartan lo que
recuerdan haber visto en ella.
 Muestra imágenes de ofrendas de distintas regiones de México para captar su interés.
 Explica que la ofrenda es una tradición del Día de Muertos en la que se coloca un altar para recordar a los seres queridos que
ya no están. Se hace para darles la bienvenida durante esos días, y se cree que las almas visitan a sus familias.
 Describe algunos de los elementos básicos de la ofrenda y su significado:
 Flores de cempasúchil: guían a las almas con su color y aroma.
 Velas: iluminan el camino para las almas.
 Fotografías: recuerdan a los seres queridos.
 Comida y bebidas: se ofrecen los platillos favoritos de quienes ya no están.
 Los estudiantes dibujan en su cuaderno algunos de los elementos que aprendieron y escriben una breve descripción de lo que
representan.
 Termina la clase con una pregunta para reflexionar: "Si pudieras poner una ofrenda, ¿qué pondrías y para quién sería?"
 Repasa lo aprendido en la clase anterior. Pregunta: "¿Qué elementos recuerdan que forman parte de una ofrenda y por qué
son importantes?"
 Muestra una imagen grande de una ofrenda tradicional y pide a los estudiantes que nombren lo que ven.
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025
 Habla sobre algunos elementos adicionales de la ofrenda y sus significados:
 Papel picado: representa el viento y decora el altar de forma festiva.
 Calaveritas de azúcar: simbolizan a las personas fallecidas, y a menudo tienen nombres escritos.
 Copal o incienso: purifica el ambiente para que las almas se sientan bienvenidas.
 Pan de muerto: simboliza el ciclo de la vida y la muerte, y es una de las ofrendas más importantes.
 Divide a los estudiantes en pequeños grupos y entrégales tarjetas con imágenes de los elementos de la ofrenda. Pide que
expliquen para qué sirve cada elemento, basándose en lo que han aprendido.
 Realiza una actividad creativa donde cada estudiante diseñe su propia mini ofrenda en papel, dibujando y escribiendo los
elementos que incluirían y el motivo de su elección.
 Termina la clase destacando la importancia de la tradición del Día de Muertos como una forma de recordar con cariño y
respeto a los seres queridos que han partido.
FLEXIBILIDAD CURRICULAR: AJUSTES
RAZONABLES:
Barrera de aprendizaje: Rezago de aprendizajes debido a múltiples faltas durante el ciclo escolar pasado. Las observaciones del
Se observará durante el proceso, a los alumnos mencionados dando énfasis al proceso del as actividades, su interacción y participación a la hora de desarrollo de las
las actividades en equipo. actividades, adecuaciones
Se puede bajar la cantidad de ejercicios, o la dificultad de estos, para la observación del proceso de aprendizaje de los alumnos. (Sebastián realizadas a la secuencia
Ramírez Hernández, Alexa Ariadne Soto Gómez) didáctica, derivado de las
ESTRATEGIA: Realizarán las mismas actividades, pero con un menor número de producciones. situaciones que se
Barrera para el aprendizaje: Lenguaje y proceso de consolidación para la lectoescritura. presenten durante el
Durante los ciclos escolares pasados, el alumno mostro problemas del lenguaje, debido a una condición física. Durante el año pasado ha asistido a tiempo de realización de
terapias de Ortolalia, donde se ha recomendado el uso de estrategias como solicitar al alumno hablar con el docente acerca del tema que él quiera, esta se registran en la
para fomentar el desarrollo del habla, también el pronunciar fuerte las letras del abecedario, palabras complicadas o con silabas trabadas, para que bitácora del docente
su habla sea más fluida del alumno. (Oscar Tadeo Paz Fajardo). titular, así como en la lista
Se observará durante el proceso, al alumno mencionado dando énfasis al proceso del as actividades, su interacción y participación a la hora de las de cotejo.
actividades en equipo.
De sus terapias en Ortolalia, se sabe que también realiza distintos ejercicios para fomentar el movimiento de su lengua.
Barrera de aprendizaje: Rezago de aprendizajes.
Es una alumna que se presenta de nuevo ingreso, que se conoce que no había tenido una escolaridad previa, por lo que se realizan actividades
donde reconozca palabras que inicien con las consonantes, preferentemente que tengan que ver con la misma temática de ejercicios que realizan
sus compañeros.
También se lleva una temática de ejercicios del campo de Saberes y pensamiento científico, similar que sus compañeros, pero con una dificultad
menor.
Se observará durante el proceso, a la alumna mencionada dando énfasis al proceso del as actividades, su interacción y participación a la hora de las
actividades en equipo.
La alumna realizará actividades referentes a la lecto-escritura, con la intención de reforzar su habilidad.
(Vázquez Arroyo Berenice)
Frasco de recompensas:
Objetivo: Consiste en marcar un frasco con niveles, en los cuales se señala un premio para los alumnos, se dan a cada uno 3 frijolitos, los cuales
ellos deben conservar y cuidar durante el día. El maestro podrá quitar un frijolito de acuerdo a su desempeño o comportamiento en clase (se portó
mal, no trajo tarea, lugar desordenado, esto depende de lo que cada docente quiera reforzar), o por el contrario no quitará ninguno si se portaron
bien y trabajaron. Poco a poco ellos irán subiendo de nivel y obteniendo su premio.
TECNICA Y/O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Lista de Cotejo, Escala Estimativa.
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025
EVALUACIÓN OBSERVACIONES
/SUGERENCIAS.
TECNICA Y/O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Lista de Cotejo, Escala Estimativa.
PROYECTO: Desde la mente.
 Analizar e identificar en el aula, la escuela, la comunidad y la entidad, situaciones de discriminación y exclusión por motivo
de diversidad de género.
 Improvisar con el uso de la voz algunas situaciones significativas para realizar una lectura dramatizada.
 Utiliza el pensamiento divergente para tomar decisiones al analizar situaciones tanto de juegos como de la vida diaria.
 Utiliza el pensamiento estratégico para tomar decisiones al analizar situaciones de juegos y situaciones cotidianas.
 Aplica estrategias para calcular mentalmente productos de números naturales de una sola cifra.
 Participa activamente en discusiones para proponer soluciones en grupo, escuchando las ideas de sus compañeros y
expresando las propias de manera respetuosa y fundamentada.

Vo. Bo. DIRECTORA Vo. Bo SUBDIRECTORA ACADEMICA TITULAR DE GRUPO

____________________________________________ _________________________________________________ ____________________________________________


PROFR. MARIA FERNANDA BAUTISTA RODRIGUEZ PROFRA.PATRICIA RODRÍGUEZ GARCÍA PROFE. CARLOS ERICK FLORES MARTINEZ

También podría gustarte