0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas10 páginas

4° Planeacion Sem 7, 8 y 9

El plan didáctico de la Escuela Primaria 'Julio Verne' para el ciclo escolar 2024-2025 se centra en el reconocimiento de aspectos del pasado mediante un proyecto comunitario titulado 'Un viaje al pasado'. Se abordan diversas áreas de aprendizaje, incluyendo lenguajes, matemáticas, ciencias y ética, con actividades que fomentan la reflexión, la colaboración y la producción de textos expositivos. La metodología incluye la planificación, recuperación e intervención, con un enfoque en el desarrollo de competencias y la creación de una revista escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas10 páginas

4° Planeacion Sem 7, 8 y 9

El plan didáctico de la Escuela Primaria 'Julio Verne' para el ciclo escolar 2024-2025 se centra en el reconocimiento de aspectos del pasado mediante un proyecto comunitario titulado 'Un viaje al pasado'. Se abordan diversas áreas de aprendizaje, incluyendo lenguajes, matemáticas, ciencias y ética, con actividades que fomentan la reflexión, la colaboración y la producción de textos expositivos. La metodología incluye la planificación, recuperación e intervención, con un enfoque en el desarrollo de competencias y la creación de una revista escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”

CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025
GRADO Y GRUPO: 4°B PROFESOR: Carlos Erick Flores Martinez.
PROBLEMÁTICA: Reconocer aspectos del pasado para reconocer causas y consecuencias.
METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
NOMBRE DEL Un viaje al pasado. ESCENARIOS: COMUNITARIOS
PROYECTO:
Adapta sus movimientos, de acuerdo con los elementos básicos de los juegos, para responder a las condiciones que se presentan.
CAMPOS: CONTENIDOS: PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES DE REFORZAMIENTO:
APRENDIZAJE:
LENGUAJES Reflexiona sobre la utilidad de los
formatos para organizar actividades e
Descripción de personas, lugares,
información.
hechos y procesos.
 Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y
Reflexiona sobre los tiempos presente, coherencia al escribir párrafos.
Comprensión y producción de
pretérito y copretérito, para narrar  Emplea la paráfrasis al exponer un tema.
textos expositivos en los que se  Resume información para redactar textos de apoyo para
sucesos.
planteen: problema-solución, una exposición.
comparación-contraste, causa-
Reconoce el uso del punto y coma y los
consecuencia y enumeración.
dos puntos, y los emplea al enumerar
diferentes elementos o aspectos.
Reconoce y describe las características
de distintos prismas rectos (números de
SABERES Y vértices y aristas, número y formas de
PENSAMIENTO Cuerpos geométricos y sus caras); reconoce los desarrollos planos  Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores
CIENTÍFICO características. que permiten construirlos, en particular que la unidad.
el cubo.  Lee información explícita o implícita en portadores
Estudio de los números diversos.
Identifica y representa la unidad de
referencia, a partir de una fracción de
esta en diversos contextos.
ÉTICA Identifica y describe la estructura y  Identifica las características sexuales y su relación con
NATURALEZA Estructura y funcionamiento del funciones del sistema digestivo, así la reproducción.
Y SOCIEDAD  Reconoce las semejanzas en las capacidades físicas e
cuerpo humano: sistemas como su relación con el sistema
intelectuales entre hombres y mujeres para promover la
locomotor y digestivo, así como circulatorio, a partir de representar la igualdad de oportunidades.
prácticas para su cuidado, desde ruta de los alimentos durante la
su contexto sociocultural. ingestión, digestión, absorción y
transporte de nutrimentos, y los órganos
que participan en estos procesos.
DE LO Representaciones cartográficas Elabora representaciones cartográficas  Observo mi cuerpo y hablo con naturalidad de formas,
HUMANO de la localidad y/o comunidad; su de la entidad y el territorio nacional, necesidades o sensaciones que presenta.
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025
Y LO ubicación dentro de la entidad y considerando los puntos cardinales.
COMUNITARIO del país, con relación al Indaga sobre los cambios en los
 Colaboro con otros en la aplicación de medidas de
conocimiento, función y cuidados componentes del ecosistema (suelo, seguridad en el ámbito escolar.
de los ecosistemas como sustento agua, aire y seres vivos, entre otros), por
de la vida. causas físicas o sociales.
EJES TIEMPO DE 07 de octubre al 25 de octubre
ARTICULADORES Pensamiento Critico. Interculturalidad critica.
APLICACIÓN:
DESARROLLO DEL PROYECTO: RECURSOS
DIDÁCTICOS
PROYECTO: Desde la mente.  Cuaderno
Fase #1 Planeación (Identificación – Recuperación – Planificación)  Lápices de colores.
Fase #2 Recuperación (Acercamiento - Comprensión y producción – Reconocimiento – Concreción)  Ejercicios impresos
Fase #3 Intervención (Integración – Difusión – Consideraciones – Avances)  Biblioteca Escolar
 Biblioteca del Aula.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO POR CAMPO FORMATIVO:
LENGUAJES:
 Libro Nuestros
 Pedir que, de forma individual, lean el texto “Marcas del pasado” de la página 11 del libro Proyectos Escolares, el cual es Saberes: Libro para
un artículo de revista sobre paleontología, fósiles y la era del cretácico. alumnos, maestros y
 Preguntar a las y los estudiantes: ¿De qué trató el texto?, ¿les parece un tema interesante?, ¿dónde han visto o leído textos familia.
como ese?, ¿de qué otros temas les gustaría leer?  Biblioteca Pública,
 Escribir los temas que para los estudiantes sean interesantes o de los cuales quisieran aprender más, en la tabla de la página diccionario o
12 del libro Proyectos Escolares, la cual esta divida de la siguiente forma: Internet.
 Actividades
Animales Espacio Tecnología Deporte
permanentes de
dictado, calculo
mental y caligrafía.
Plantas Cuerpo humano Volcanes Otro  Proyectos
comunitarios
 Cuaderno.
 Inducir al alumnado para que en asamblea conversen sobre los temas de su interés.
 Solicitar a las y los estudiantes leer en silencio el texto “Las arañas” de la página 10 a la 13 del libro Múltiples Lenguajes,
con la intensión de que las y los estudiantes exploren diversos tipos de textos expositivos cuyo contenido sea de su interés.
Hacer la observación al alumnado de que esta lectura podría ser un tema que forme parte del apartado “animales”, en la tabla de la
página 12 del libro Proyectos Escolares.

 Propiciar que en plenaria discutan las respuestas a las siguientes preguntas:


- ¿En la escuela hay textos que sean de interés para la comunidad escolar?
- ¿Pueden acceder fácilmente a ellos?
- Cuando están en las clases y necesitan buscar información, ¿en dónde la hacen?
 Organizar pequeñas comunidades para el trabajo a lo largo del proyecto.
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025
Indicar a las pequeñas comunidades pasar las preguntas anteriores a su cuaderno y salir a preguntarle a estudiantes
de otros grupos sobre las mismas cuestiones.
 Solicitar que tomen acuerdos previos sobre cuántos estudiantes van a entrevistar y de cuáles grados. Pedir que
escriban en el cuaderno, las respuestas que sus compañeros (as) les den.
 Indicar a las pequeñas comunidades una vez de regreso en el aula, que analicen las respuestas que obtuvieron y en
su cuaderno redactar un texto en el que escriban sus conclusiones.
 Comentar en plenaria las respuestas obtenidas y las conclusiones a las que llegaron, acerca de la necesidad de
contar con textos expositivos que sean de interés para el alumnado de escuela.
 Discutir acerca de alternativas para tener textos en la escuela que sean útiles para las clases, interesantes y que se
puedan consultar fácilmente. Guiar a las y los estudiantes hacia la propuesta de una revista escolar.
 Explicar que en la revista se pueden incluir textos expositivos de un mismo tema y, cada cierto tiempo se puede
publicar una diferente.
 observar las imágenes de la página 14 del libro Proyectos Escolares, en las que se aprecia la portada y el índice de
una revista de ciencia para niños.
 Dialogar acerca del tema de dicha revista con base en la portada y especulen sobre el contenido de los textos, a
partir de los títulos del índice.
 Solicitar que realicen la portada y el índice de una revista para niños, para anticipar información con base en las
secciones de la revista y los títulos de los textos.
 Indicar que, en asamblea revisen la propuesta de planificación para elaborar la revista en la página 15 del libro
Proyectos Escolares.
 Tomar acuerdos comunitarios sobre las acciones que se llevarán a cabo y completar el planificador.
 Mencionar a las y los estudiantes que podrán agregar o quitar actividades que ahí se proponen.
 Pedir al grupo que, en colectivo, copien el planificador en una cartulina o papel bond para pegarlo en el aula y
tenerlo a la vista.
TAREA:
 Buscar con sus familiares, vecinos o conocidos revistas y llevarlas la próxima clase.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO:

 Comienza con una conversación en la que los estudiantes identifiquen las figuras geométricas que conocen. Usa
objetos del salón de clases para que los relacionen con las formas.
 Presenta el Tangram y pregunta si conocen el juego. Enséñales que está compuesto por figuras geométricas.

 Explica qué es una figura geométrica y las diferencia entre polígonos y no polígonos.
 Enseña el triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo.
 Dibuja en el pizarrón las figuras mencionadas y permite que los estudiantes hagan lo mismo en sus cuadernos.
 Usa el Tangram para crear figuras simples que incluyan esas formas básicas. Pide a los estudiantes que
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025
identifiquen las figuras que encuentran.

 Realiza un juego rápido donde los estudiantes busquen en el salón objetos que coincidan con las formas
geométricas discutidas.
 Haz una pequeña reflexión grupal sobre lo que aprendieron hoy.

 Repasa las figuras de la clase anterior y presenta el triángulo como la figura principal de la clase.
 Haz que los estudiantes mencionen dónde han visto triángulos en la vida cotidiana (techo de casas, señales de
tráfico, etc.).

 Explica los tres tipos de triángulos:


o Equilátero: todos los lados son iguales.
o Isósceles: dos lados son iguales.
o Escaleno: todos los lados son diferentes.
 Usa un Tangram para que los estudiantes encuentren triángulos. Luego dibuja triángulos en el pizarrón para que
identifiquen el tipo.
 Los estudiantes crean sus propios triángulos en papel y los clasifican.

 Haz un breve cuestionario oral donde los estudiantes describan las características de cada tipo de triángulo.
 Pide que escriban o dibujen en su cuaderno un ejemplo de cada triángulo.

 Muestra un cuadrado y un rectángulo (puedes usar papel o cartulina). Pregunta qué diferencias y similitudes ven.

 Explica las características de ambos:


o Cuadrado: cuatro lados iguales y ángulos de 90 grados.
o Rectángulo: lados opuestos iguales y ángulos de 90 grados.
 Usa el Tangram para formar cuadrados y rectángulos y discútelos.
 Haz que los estudiantes dibujen en papel un cuadrado y un rectángulo. Luego pueden decorar sus figuras con
colores.

 Juega "¿Qué forma soy?", en el que das pistas sobre una figura geométrica (por ejemplo, "tengo cuatro lados
iguales") y los estudiantes adivinan si es cuadrado o rectángulo.
 Revisión final con ejemplos visuales.

 Trae rombos y romboides recortados de cartulina. Pregunta si alguien sabe cómo se llaman estas figuras y cómo se
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025

diferencian.

 Explica:
o Rombo: todos los lados son iguales, pero no tiene ángulos rectos.
o Romboide: lados opuestos son iguales, pero tampoco tiene ángulos rectos.
 Muestra cómo se relacionan con el cuadrado y el rectángulo, pero deformados.
 Haz que los estudiantes dibujen ambas figuras y escriban sus diferencias.

 Utiliza el Tangram para formar un rombo y un romboide, y pide a los estudiantes que identifiquen estas figuras en
el rompecabezas.
 Reflexiona sobre la utilidad de estas formas en objetos reales (cometas, ventanas inclinadas, etc.).

 Muestra figuras de un pentágono y un hexágono. Pregunta cuántos lados creen que tienen.

 Explica:
o Pentágono: tiene 5 lados.
o Hexágono: tiene 6 lados.
 Dibuja ambas figuras en el pizarrón y habla sobre ejemplos cotidianos (una casa vista desde arriba, colmenas de
abejas, etc.).
 Haz que los estudiantes dibujen pentágonos y hexágonos y cuenten sus lados.

 Organiza un pequeño concurso donde los estudiantes, por equipos, deben crear un pentágono y un hexágono
usando palitos de madera o cuerdas.
 Reflexiona sobre las características que los diferencian.

 Pregunta a los estudiantes dónde ven círculos a su alrededor (ruedas, platos, monedas, etc.).

 Explica que el círculo es una figura geométrica especial porque no tiene lados ni esquinas.
 Usa objetos circulares (como una tapa) para que los estudiantes tracen círculos en sus cuadernos.
 Introduce la idea del radio y el diámetro.

 Haz una actividad donde los estudiantes, por grupos, midan el diámetro de diferentes objetos circulares (como
tapas o vasos).
 Reflexiona sobre el uso del círculo en la vida cotidiana.
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025

 Repasa todas las figuras vistas hasta ahora. Usa tarjetas grandes con las figuras dibujadas para hacer una dinámica
de revisión rápida.

 Organiza a los estudiantes en grupos pequeños. Cada grupo recibe un set de figuras geométricas (recortadas en
papel) y debe clasificar las figuras por número de lados y tamaño.
 Haz que cada grupo presente sus clasificaciones y justifique sus decisiones.

 Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo identificar las figuras por sus características.
 Haz preguntas clave sobre las diferencias entre los tipos de triángulos, los cuadriláteros y los polígonos.
 Presenta la creación de una escultura geométrica usando figuras de cartulina o palitos de madera.

 Los estudiantes, por grupos, deben construir una escultura que incluya al menos cinco figuras geométricas
diferentes. Pueden pegar las figuras en cartulina o crear figuras tridimensionales.
 Cada grupo debe explicar las figuras que usaron y por qué las eligieron.

 Haz una exposición de las esculturas y permite que los estudiantes caminen alrededor para ver los trabajos de los
demás.
 Termina con una reflexión sobre la utilidad de las figuras geométricas en la vida cotidiana y la creatividad.

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES:


 Discutir grupalmente lo que investigaron de tarea, anotar en el pizarrón un concepto que se elabore en comunidad
sobre la bibliografía y los datos que debe llevar; pasarlo a su cuaderno.
 Revisar en equipos el planificador que hicieron en la página 15 del libro Proyectos Escolares, y que pasaron a una
cartulina o papel bond, para iniciar con las actividades que planearon y reajustar lo necesario.
 Solicitar que se reúnan en pequeñas comunidades con el fin de plantear preguntas con opciones de respuesta en su
cuaderno, para entrevistar a otros estudiantes de otros grupos, así como a las maestras y maestros, para conocer los
siguientes aspectos:
1.- Temas de interés para las alumnas y alumnos.
2.- Temas de utilidad para usar en sus clases.
 En asamblea compartir las preguntas que cada comunidad hizo.
 Llegar a un acuerdo para seleccionar aquellas preguntas que les ayuden a la investigación y anotarlas en las tabas
de las páginas 20 y 21 del libro Proyectos Escolares.
 Pedir al alumnado revisar en plenaria que las preguntas que anotaron sean claras, tengan signos de interrogación, y
opciones de respuesta.
 Organizar a las pequeñas comunidades para salir a encuestar a los maestros y las maestras, así como a sus
compañeros y compañeras de otros grados.
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025
- Indicar que deberán explicar para qué están haciendo las preguntas y darles las gracias por su participación al
terminar.
 Indicar a las niñas y a los niños que salgan con sus cuadernos a aplicar las preguntas y al terminar regresen al aula.
 Recopilar en comunidad y analizar la información que obtuvieron de las entrevistas, anotando en el pizarrón los
temas que les mencionaron.
 Pedir que seleccionen de la lista que obtuvieron, los temas que creen más convenientes incluir en su primer
número de la revista. Sugerir a las y los estudiantes lo siguiente:
- Escoger los temas que más hayan mencionado en las entrevistas.
- Hacer coincidir diferentes temas en uno solo, por ejemplo, si el tema más votado es el de dinosaurios pueden
expandirlo a la tecnología e investigar sobre cómo crear robots de dinosaurios.
- También pueden agregar a su lista un tema que se esté viendo en otro campo formativo y del cual quieran
investigar más.
 Indicar que cada pequeña comunidad escoja un tema de los que seleccionaron y del cual escribirán su artículo para
la revista.
TAREA:
- Investigar en diversas fuentes como libros o páginas de internet sobre el tema que les tocó para la revista escolar.
- Anotar la información que encuentren en el cuaderno o en fichas y además, registren la bibliografía de dónde obtuvieron
la información, es decir, la página de internet o el nombre del libro, el nombre del autor, el año en que se escribió y el
número de páginas.
 Dialogar acerca del tema que investigaron y la información que encontraron.
 Explicar que para escribir el texto expositivo de la revista escolar se deben utilizar signos de puntuación como el
punto.
 Leer en plenaria las páginas 24 y 25 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, sobre el
uso del punto.
 Pedir a las y los estudiantes, que contesten el ejercicio “El punto”, en el cual se identifican el uso de este signo de
puntuación.
 Indicar a las pequeñas comunidades que van a escribir en su cuaderno, el artículo para la revista, considerando la
información que investigaron.
- Analizar la información de cada miembro para seleccionar la más importante, además de apoyarse en la tabla
de la página 19 del libro Proyectos Escolares, para recordar las diferentes formas de expresar la información
en los textos expositivos.
 Mencionar a los equipos que en sus textos expositivos deben de incluir:
- Nexos.
- Uso de puntos.
- Bibliografía.
 Indicar que, una vez escritos los textos los intercambien con otras de las pequeñas comunidades para revisar que
sean claros, con información entendible y que la ortografía sea correcta. Pedir que hagan anotaciones de las
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025
observaciones a los textos.
 Pedir a los equipos que regresen los textos expositivos con las observaciones y apoyarles con una última revisión.
 Hacer los ajustes y correcciones que sean necesarios para elaborar la versión final del texto.
 Solicitar a las pequeñas comunidades, el acordar el tipo de imágenes que van a incluir en sus textos; recordarles
que pueden agregar textos discontinuos como gráficas, tablas o líneas del tiempo.

DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO:
 Proyectar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=8Uz-eYBQvK8
Dicho video explica brevemente lo ocurrido el 12 de octubre de 1492 en América.
Realizar una lluvia de ideas acerca del video.
 Responder las siguientes preguntas en el cuaderno.
¿qué se está representando?, ¿cómo están vestidos?, ¿son sólo españoles o también hay indígenas?, ¿cuál es la diferencia
entre ambos?
 Mostrar el siguiente mapa donde se muestran los 4 viajes de Cristóbal Colon a América.
 Los alumnos, con ayuda del mapa que se encuentra en el aula por medio de la participación, señalaran la dirección/ruta de
cada uno de los viajes.
 Solicitar un mapa a los alumnos para que en él detallen con diferentes colores, los viajes de Cristóbal Colón, poniéndoles
fecha y duración.
 Solicitar una monografía del Descubrimiento de América


 Partir una hoja blanca a la mitad de manera horizontal y pegarlos a lo largo para formar una línea del tiempo. Ubicar con
fechas y dibujos los eventos más importantes.
 TAREA: Realizar una historieta acerca del descubrimiento de América.
 Activación de conocimientos previos: iniciar una lluvia de ideas sobre qué saben acerca del Descubrimiento de América.
 Anotar las respuestas en el pizarrón.
 Explicar a los alumnos que realizarán un proyecto en el que investigarán y narrarán los sucesos del Descubrimiento de
América.
 Reflexionar sobre la importancia de conocer y comprender las causas y consecuencias de este evento histórico.
 Organizar a los alumnos en equipos de 4 o 5 integrantes.
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025
 Con las monografías, los alumnos realizaran un mapa mental en el que puedan buscar y organizar de mejor manera la
información encontrada en cada monografía.
 Con la misma, podrán ilustrar su mapa mental.
 Recordar brevemente lo que se ha investigado sobre el Descubrimiento de América.
 Organización de la narración donde los sucesos se encuentre ubicados cronológicamente.
 Pedir a los equipos que organicen los sucesos del Descubrimiento de América en una línea de tiempo.
 Resaltar las relaciones causales y temporales entre los acontecimientos.
 Cada equipo deberá escribir una narración de los sucesos del Descubrimiento de América, considerando las causas y las
consecuencias.
 Cada equipo leerá en voz alta su narración frente al grupo.
 Realizar una reflexión colectiva sobre las relaciones causales y temporales identificadas en las narraciones.
 a los alumnos a reflexionar sobre las implicaciones del Descubrimiento de América desde diferentes perspectivas (histórica,
geográfica, social, etc.).
 Promover la conexión con otros temas o asignaturas.
 Cada equipo redactará sus conclusiones sobre las causas y consecuencias del Descubrimiento de América, considerando las
reflexiones interdisciplinarias.
FLEXIBILIDAD CURRICULAR: AJUSTES
RAZONABLES:
Barrera de aprendizaje: Rezago de aprendizajes debido a múltiples faltas durante el ciclo escolar pasado. Las observaciones del
Se observará durante el proceso, a los alumnos mencionados dando énfasis al proceso del as actividades, su interacción y participación a la hora de desarrollo de las
las actividades en equipo. actividades, adecuaciones
Se puede bajar la cantidad de ejercicios, o la dificultad de estos, para la observación del proceso de aprendizaje de los alumnos. (Sebastián realizadas a la secuencia
Ramírez Hernández, Alexa Ariadne Soto Gómez) didáctica, derivado de las
ESTRATEGIA: Realizarán las mismas actividades, pero con un menor número de producciones. situaciones que se
Barrera para el aprendizaje: Lenguaje y proceso de consolidación para la lectoescritura. presenten durante el
Durante los ciclos escolares pasados, el alumno mostro problemas del lenguaje, debido a una condición física. Durante el año pasado ha asistido a tiempo de realización de
terapias de Ortolalia, donde se ha recomendado el uso de estrategias como solicitar al alumno hablar con el docente acerca del tema que él quiera, esta se registran en la
para fomentar el desarrollo del habla, también el pronunciar fuerte las letras del abecedario, palabras complicadas o con silabas trabadas, para que bitácora del docente
su habla sea más fluida del alumno. (Oscar Tadeo Paz Fajardo). titular, así como en la lista
Se observará durante el proceso, al alumno mencionado dando énfasis al proceso del as actividades, su interacción y participación a la hora de las de cotejo.
actividades en equipo.
De sus terapias en Ortolalia, se sabe que también realiza distintos ejercicios para fomentar el movimiento de su lengua.
Barrera de aprendizaje: Rezago de aprendizajes.
Es una alumna que se presenta de nuevo ingreso, que se conoce que no había tenido una escolaridad previa, por lo que se realizan actividades
donde reconozca palabras que inicien con las consonantes, preferentemente que tengan que ver con la misma temática de ejercicios que realizan
sus compañeros.
También se lleva una temática de ejercicios del campo de Saberes y pensamiento científico, similar que sus compañeros, pero con una dificultad
menor.
Se observará durante el proceso, a la alumna mencionada dando énfasis al proceso del as actividades, su interacción y participación a la hora de las
actividades en equipo.
La alumna realizará actividades referentes a la lecto-escritura, con la intención de reforzar su habilidad.
(Vázquez Arroyo Berenice)
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2024-2025
Frasco de recompensas:
Objetivo: Consiste en marcar un frasco con niveles, en los cuales se señala un premio para los alumnos, se dan a cada uno 3 frijolitos, los cuales
ellos deben conservar y cuidar durante el día. El maestro podrá quitar un frijolito de acuerdo a su desempeño o comportamiento en clase (se portó
mal, no trajo tarea, lugar desordenado, esto depende de lo que cada docente quiera reforzar), o por el contrario no quitará ninguno si se portaron
bien y trabajaron. Poco a poco ellos irán subiendo de nivel y obteniendo su premio.
TECNICA Y/O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Lista de Cotejo, Escala Estimativa.
EVALUACIÓN OBSERVACIONES
/SUGERENCIAS.
TECNICA Y/O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Lista de Cotejo, Escala Estimativa.
PROYECTO: Desde la mente.
 Analizar e identificar en el aula, la escuela, la comunidad y la entidad, situaciones de discriminación y exclusión por motivo
de diversidad de género.
 Improvisar con el uso de la voz algunas situaciones significativas para realizar una lectura dramatizada.
 Utiliza el pensamiento divergente para tomar decisiones al analizar situaciones tanto de juegos como de la vida diaria.
 Utiliza el pensamiento estratégico para tomar decisiones al analizar situaciones de juegos y situaciones cotidianas.
 Aplica estrategias para calcular mentalmente productos de números naturales de una sola cifra.
 Participa activamente en discusiones para proponer soluciones en grupo, escuchando las ideas de sus compañeros y
expresando las propias de manera respetuosa y fundamentada.

Vo. Bo. DIRECTORA Vo. Bo SUBDIRECTORA ACADEMICA TITULAR DE GRUPO

____________________________________________ _________________________________________________ ____________________________________________


PROFR. MARIA FERNANDA BAUTISTA RODRIGUEZ PROFRA.PATRICIA RODRÍGUEZ GARCÍA PROFE. CARLOS ERICK FLORES MARTINEZ

También podría gustarte