0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas20 páginas

Español Sintaxis

La sintaxis estudia cómo se combinan las palabras para formar oraciones y sintagmas, centrándose en la gramática interna que permite a los hablantes crear y entender oraciones nuevas. Los sintactistas analizan las unidades mínimas de análisis, las reglas de combinación y la agramaticalidad de oraciones, utilizando conceptos como jerarquía y recursividad. La estructura de las oraciones se organiza en niveles jerárquicos y permite la creación de oraciones complejas a través de la combinación de constituyentes.

Cargado por

alinadaianam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas20 páginas

Español Sintaxis

La sintaxis estudia cómo se combinan las palabras para formar oraciones y sintagmas, centrándose en la gramática interna que permite a los hablantes crear y entender oraciones nuevas. Los sintactistas analizan las unidades mínimas de análisis, las reglas de combinación y la agramaticalidad de oraciones, utilizando conceptos como jerarquía y recursividad. La estructura de las oraciones se organiza en niveles jerárquicos y permite la creación de oraciones complejas a través de la combinación de constituyentes.

Cargado por

alinadaianam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

INTRODUCCIÓN A LA SINTAXIS

OBJETO DE ESTUDIO
● Cualquier enunciado lingüístico se puede analizar de un modo independiente
desde distintos puntos de vista.

● En una oración es posible estudiar: fonemas - morfemas - palabras - sintagmas

● La Sintaxis estudia el modo en que se combinan las palabras para formar


unidades mayores (sintagmas y oraciones).
○ El objeto de interés de los sintactistas se denomina gramática interna:
■ la gramática mental que permite a un hablante crear oraciones
nuevas.
■ El conocimiento que un hablante tiene de su lengua es finito, pero
puede crear un número infinito de oraciones.
■ Cualquier hablante puede entender una oración que no ha oído
antes y crear una oración que nunca antes ha sido formulada.
■ Esto es posible porque el sistema de reglas que constituye la
gramática posee la propiedad de la recursividad.
-Recursividad: se aplica de nuevo al resultado de haberlo aplicado
previamente.

TAREAS PRINCIPALES DEL SINTACTISTA


● Delimitar cuáles son las unidades mínimas de análisis (categorías
gramaticales).

● Definir cuáles son las reglas que permiten combinar esas unidades para crear
otras mayores.

● Determinar por qué una oración es agramatical.

○ Dar cuenta de la agramaticalidad de ciertas oraciones ayuda a entender


las reglas gramaticales de una lengua.

1
■ Por ejemplo: una gramática descriptiva del español podría explicar por
qué no es posible decir: *Madrid de los 80 me gusta y sí El Madrid de los
80 me gusta.

● ¿O determinar por qué una oración es gramatical? ¿Grados de gramaticalidad?


■ Por ejemplo:
-Madrid me gusta, vs El Madrid me gusta, vs El Madrid de los 80 me gusta;
-vs Johnny Depp me gusta, vs El Johnny Depp me gusta, vs El Johnny
Depp de los 80 me gusta

CONCEPTOS CLAVE PARA TRABAJAR LA SINTAXIS


• Símbolos de gramaticalidad (¿o aceptabilidad?)
• Categorías gramaticales
-Criterio semántico vs. Criterio sintáctico
-Categorías léxicas vs. Semánticas
• Orden lineal vs orden jerárquico
• Constituyentes
• El sintagma
• Pruebas sintácticas para identificar constituyentes
-Sustitución
Desplazamiento
-’Clefting’
-Test de Pregunta-respuesta
• Reglas X barra y sus componentes

Formalización de los juicios “de gramaticalidad”


• ABC= ABC es gramatical
• *ABC= ABC no es gramatical
• A(B)C= ABC es gramatical, y también lo es AC
• A(*B)C= ABC no es gramatical, AC no lo es
• A*(B)C= AC no es gramatical, ABC no lo es
• A/B= tanto A como B son gramaticales
• A/*B= A es gramatical, B no lo es
• ?(?) = (muy) dudoso
• # = pragmáticamente aberrante
2
Símbolos utilizados en el análisis gramatical
* Se utiliza para señalar que una oración es agramatical, es decir, que las reglas
de la gramática no puede producirla.

? / ?? Se utiliza para marcar que una oración es dudosamente gramatical.

‘’ Se utilizan para marcar el significado de una oración. Mary loves Mark. ‘Mary
ama a Mark.’

Las unidades de la Sintaxis: Categorías gramaticales


● La estructura de la oración la forman un conjunto de constituyentes dispuestos
en niveles jerárquicos diferentes.

○ Las categorías gramaticales son los constituyentes más básicos del


análisis sintáctico.

○ También llamadas: -Clases de palabras o Part-of-Speech (POS).

- Los elementos léxicos combinados en la sintaxis corresponden a diferentes


categorías

• V(erbo): correr, amar, perder, dormir, etc.


• A(djetivo): verde, magnífico, estelar, etc.
• Adv(erbio): demasiado, claramente, ahora, etc.
• N(ombre): sol, gato, paz, etc.
• D(eterminante): un, el, este, aquel, etc.
• P(reposiciones): a, desde, para, sobre, etc.
• Pr(onoun): yo, tú, nosotros, etc

• La mayoría de las categorías de cada tipo pueden adscribirse a un determinado


tipo semántico:

• Sustantivos: entidades
• Verbos: eventos
• Adjetivos: propiedades
• Adverbios: propiedades de los acontecimientos
• Preposiciones: relaciones espaciales y temporales

3
• Sin embargo, a veces es difícil establecer una relación unívoca entre las
nociones semánticas y las categorías

Sustantivos: verdor (propiedad), vida (acontecimiento), etc.

Verbos: pesar (propiedad), ser (?), etc

Formales
La categoría es una propiedad formal del elemento léxico, una propiedad
que determina los hechos morfológicos y sintácticos y que se determina a
través de ellos.

Por ejemplo:
• V(erbo): acepta morfemas de Tiempo, Aspecto y Modo
-Tiempo: Presente, pretérito, futuro, condicional.
-Aspecto: perfecto (terminado), imperfecto (no-terminado).
-Modo: indicativo (hechos), subjuntivo (deseo), imperativo (órdenes)
• A(djetivo): acepta morfema flexivo de género y número debe estar coordinado
con el nombre al que modifica
• Adv(erbio): No acepta flexión de género ni número, modifica a un verbo.
• N(ombre): Acepta flexión de género y número. Es prototípicamente el sujeto.
• D(eterminante): Acepta flexión de género y número, debe estar coordinado con
el nombre al que introduce.
• P(reposiciones): Introduce a un sintagma nominal como constituyente, sin
flexión, para ser un modificador o un complemento indirecto, (CD solo (a), excep.
“Visité a María”.
• Pron(ombre): yo, tú, nosotros, etc. Categoría nominal que excluye el
determinante y el uso de modificadores adjetivales..

Las unidades de la Sintaxis: Categorías abiertas y cerradas


Ha habido varios intentos de clasificar las categorías de las lenguas naturales
Las categorías de clase abierta, N, V, A, Adv, siempre permiten nuevos
miembros

chip (N), pasteurizar (V)

subliminal (A), subliminalmente (Adv), etc.

4
Las categorías de clase cerrada como D, P, Pr, Aux implican un número fijo de
miembros Esta clasificación no es primitiva, sino que deriva de otra más básica

Las unidades de la Sintaxis: Categorías léxicas y funcionales


Las categorías léxicas tienen un contenido descriptivo: se refieren a cosas del
mundo

Las categorías funcionales tienen un contenido puramente gramatical

En general, las categorías léxicas son de clase abierta y las funcionales de clase
cerrada

¿A qué os suenan estas categorías?

Conceptos sintácticos básicos


● Las palabras se pueden clasificar en un conjunto limitado de tipos (o
categorías): nombres, verbos, adjetivos...

● No todas las lenguas tienen por qué tener los mismos tipos de POS.

● Las oraciones poseen una estructura interna, están compuestas de unidades


menores que se organizan jerárquicamente para formar unidades mayores (en
generativismo).

● Estas unidades menores pueden realizar determinadas funciones dentro de


las oraciones a las que pertenecen (en análisis funcional).

● Las oraciones poseen una estructura interna, están compuestas de unidades


menores que se relacionan con restricciones para organizar construcciones
mayores (en gramáticas de restricciones).

● Estas unidades menores pueden ser dependientes de otras unidades mayores


dentro de las oraciones a las que pertenecen (en análisis con dependencias).

Principio de composicionalidad en generativismo


● La Sintaxis estudia cómo están organizadas las palabras en las oraciones.
○ NOS COMUNICAMOS JUNTANDO LAS PALABRAS (CATEGORÍAS) DE
FORMA JERÁRQUICA O RECURSIVA CONSTRUYENDO REPETIDAMENTE
UNIDADES MAYORES A PARTIR DE OTRAS MENORES.

5
● El lenguaje está estructurado y los mensajes lingüísticos son interpretados en
función de su estructura.

○ -El niño bonito es rápido

○ NP con un Adjunto Adj. NP –> NP (Det N) AdjP

Principio de composicionalidad con restricciones


● La Sintaxis estudia cómo están organizadas las palabras en las oraciones.
○ NOS COMUNICAMOS JUNTANDO LAS PALABRAS (CATEGORÍAS) DE
FORMA QUE RESPETAMOS SUS RESTRICCIONES CONSTRUYENDO
UNIDADES MAYORES A PARTIR DE OTRAS MENORES.

● El lenguaje está estructurado y los mensajes lingüísticos son interpretados en


función de su estructura.

○ -El niño bonito es rápido

○ Construcción de sujeto construida a partir de una construcción nominal y una


construcción adjetival.

○ Det ⇒ N, N < Adj, Adj[mod]⇝ N[suj], N ⊗ PROPN ∧ PRON

Conceptos sintácticos básicos Jerarquía y Recursividad


La jerarquía en sintaxis se refiere a la organización estructural de los elementos
dentro de una oración en diferentes niveles, en función de su relación gramatical
y su dependencia mutua. Es un principio fundamental que determina cómo los
constituyentes (palabras, sintagmas, oraciones) están organizados en
estructuras más grandes y complejas.

Características clave:
•Niveles jerárquicos: Los elementos sintácticos no están colocados linealmente,
sino que se agrupan en niveles que reflejan su función en la oración.

• Por ejemplo: Una oración (O) se descompone en un sujeto (SN) y un


predicado (SV).

•Dependencia entre elementos: Algunos constituyentes dependen directamente


de otros, formando estructuras como "núcleo" y "modificadores".

6
•Representación: La jerarquía se visualiza mediante árboles sintácticos, donde
los constituyentes están organizados en nodos que reflejan sus relaciones.

Ejemplo: En la oración "El perro ladra", la jerarquía es:


•Oración (O)
• Sintagma Nominal (SN): "El perro"
• Determinante (Det): "El"
• Núcleo nominal (N): "perro"
• Sintagma Verbal (SV): "ladra"
• Núcleo verbal (V): "ladra"

La recursividad en sintaxis es la propiedad que permite que una estructura


gramatical se inserte dentro de otra del mismo tipo, lo que genera oraciones
potencialmente infinitas. Es uno de los aspectos más característicos y únicos del
lenguaje humano.

Características clave:

•Autoinserción: Un constituyente puede contener otro constituyente del mismo


tipo. • Ejemplo: Un sintagma nominal puede contener otro sintagma nominal ("el
libro de la estantería de la esquina").

•Creatividad infinita: Gracias a la recursividad, los hablantes pueden generar


oraciones ilimitadas, añadiendo elementos como subordinadas, modificadores,
etc.

•Aplicación universal: La recursividad se encuentra en muchos aspectos de la


sintaxis, como en la formación de sintagmas, coordinación, y subordinación.

Ejemplo de recursividad:

1.Oración básica: "Juan dijo algo."

2.Añadiendo una subordinada: "Juan dijo que María llegaría."

3.Otra subordinada dentro: "Juan dijo que María dijo que Pedro estaba
feliz.“

El proceso puede continuar indefinidamente.

7
• La jerarquía organiza los elementos sintácticos en estructuras anidadas que
reflejan su función y relación en la oración.

• La recursividad permite que estas estructuras jerárquicas se expandan


infinitamente, añadiendo nuevos niveles y complejidad.

• La combinación de jerarquía y recursividad es lo que dota al lenguaje humano


de una estructura única, flexible y creativa, permitiendo que los hablantes
produzcan y comprendan una cantidad ilimitada de mensajes complejos con un
número finito de elementos.

Conocimiento sintáctico
● Existen dos aspectos fundamentales de la organización de la oración:

○ orden lineal- Las oraciones no son simplemente sumas lineales de palabras,


aunque estas se disponen unas al lado de las otras.

■ Este tipo de estructura se denomina estructura plana [Los + alumnos +


escucharon + canciones + de + Iron + Maiden].

○ orden jerárquico- La oración anterior se divide, al menos, en dos sintagmas o


constituyentes de O: [Los alumnos + escucharon canciones de Iron Maiden].

■ Las oraciones están dotadas de una estructura interna (igual que las
palabras) que se rige por un principio de jerarquía.

■ Esto equivale a concebir la oración como el resultado de combinar en


distintos niveles unidades sintácticas inferiores.

Orden lineal vs orden jerárquico


-A primera vista, las expresiones lingüísticas podrían tomarse por cadenas de
palabras Este-pato-come-arroz.

-Sin embargo, dentro de un determinado objeto sintáctico formado por un


conjunto de palabras, una determinada palabra mantiene una relación más
estrecha con ciertas palabras que con otras, formando una unidad que llamamos
constituyente [[Este pato] [come arroz.]]

-La estructura constitutiva determina una jerarquía

8
Sintaxis - constituyente

• En lingüística, un constituyente es cualquier unidad que forma parte de una


estructura mayor, ya sea en el nivel de palabras (morfología) o en el de oraciones
(sintaxis).

• En sintaxis, los constituyentes son las partes que componen sintagmas y


oraciones, como SV, SN, SAdj, SPrep, que se combinan para crear sintagmas
con significado completo. Por ejemplo, “Entregó los deberes de lingüística al
profesor”.

• Entregó (núcleo de SV)

• Los deberes de lingüística (SN Complemento, Sprep Adjunto)

• Al profesor (Sprep Complemento, SN Complemento).

•un constituyente en sintaxis es cualquier segmento que contribuye al significado


o la función gramatical de un sintagma.

•Este concepto permite analizar y entender cómo se forman los sintagmas y las
oraciones y cómo cambian en función de sus componentes internos.

-En el análisis sintáctico, un constituyente es una palabra o un grupo de palabras


que funcionan como una sola unidad dentro de una estructura jerárquica.
Podemos utilizar pruebas de constituyentes para identificar la estructura
constitutiva de una frase:

-Sustitución, Desplazamiento, clefting, y pregunta-respuesta.

9
-Las teorías y enfoques gramaticales que no definen la estructura de forma
jerárquica también utilizan constituyentes.

-Pero es cierto que dentro de las teorías que consideran la jerarquía en el


lenguaje, cada constituyente tiene un solo núcleo (head). Dicho núcleo (A) es la
MADRE, y tiene HIJAS (B, C). Mientras que B, C son HERMANAS. Así que,
según esta formalización, A está compuesto por dos constituyentes, B, C.

-Dicho núcleo (A) es la MADRE, y tiene HIJAS (B, C). Mientras que B, C son
HERMANAS. Así que, según esta formalización, -A está compuesto por dos
constituyentes, B, C.

La estructura de constituyentes
Análisis de constituyentes inmediatos:
-El análisis de constituyentes inmediatos o análisis CI es un método de análisis
de frases propuesto por Wilhelm Wundt y bautizado por Leonard Bloomfield.

-Esta práctica está muy extendida en la actualidad. La mayoría de las estructuras


de árbol empleadas para representar la estructura sintáctica de las frases son
producto de algún tipo de análisis CI.

-El análisis CI divide una frase en partes principales o constituyentes inmediatos,


y estos constituyentes se dividen a su vez en otros constituyentes inmediatos.

-El proceso continúa hasta que se alcanzan los constituyentes irreductibles, es


decir, hasta que cada constituyente está formado únicamente por una palabra o
una parte significativa de una palabra.

● Típicamente, los constituyentes son agrupaciones de elementos que contraen


una relación sintagmática dentro de una oración (O).

● Típicamente los constituyentes inmediatos de la oración son el sujeto y el


predicado.

● El conocimiento lingüístico de una lengua y las reglas gramaticales que tiene


un hablante son sensibles a la estructura y a la organización jerárquica de cada
uno de los constituyentes que forman parte de la oración.

10
● Están dispuestos en niveles jerárquicos diferentes.

○ Este árbol ilustra el análisis CI según a la relación de constituyente al


menos se puede dividir en dos constituyentes: INMEDIATOS [CI] (SN y
SV).

○ Cualquier secuencia de palabras no forma un constituyente. Ejemplo:


CI de VP “según” vs “según a la relación del constituyente”

● La frase entera se divide primero en los dos constituyentes inmediatos “este


árbol” (this tree) e “ilustra el análisis CI según la relación de constituyentes”
(illustrates IC-análisis according…).

● Estos dos constituyentes se dividen a su vez en los constituyentes inmediatos:


-Este árbol -> D, este y N, árbol,

-ilustra el análisis CI según la relación de constituyentes -> VP, “ilustra el análisis


IC” y PP, “según la relación de constituyente”

-y así sucesivamente con el resto…

Dominio
● Un nodo U domina a otro nodo Z si U está por encima de Z en el árbol y se
puede trazar un camino de U a Z moviéndose sólo hacia abajo, nunca hacia
arriba

● La dominancia es la formulación teórica de la relación de contención entre los


componentes.

Nodos terminales y no-terminales


● El nodo sin madre se llama nodo raíz (U) y

● todos los nodos sin hija son nodos terminales (W, X, B y Z).

● Los nodos no terminales: U, A e Y

EL SINTAGMA
-Constituyente es un término bastante abstracto que puede utilizarse también en
fonología y morfología. Normalmente, en sintaxis se habla de sintagma (o
phrase)

11
-Los sintagmas tienen un núcleo que determina las propiedades del conjunto:
Las propiedades son:

-la categoría;
-e interpretación semántica básica.

-Por ejemplo, las frases sustantivas (NPs)

Esta bicicleta Esta bicicleta verde Esta bicicleta verde de Pedro

El sintagma: el núcleo
El núcleo, X, determina la caracterización semántica básica de toda la frase, y
su categoría.

[NP La niña (inteligente)] [NP Juan] = Sin necesidad de complemento, significado


semántico completo

(Juan) [AP demasiado alérgico a este medicamento] = "alérgico", A

-la semántica de “alérgico” requiere un complemento para completar su


estructura.

[NP el uso de armas nucleares] (destruyó a la humanidad) = “uso” de

-la semántica de “uso” requiere un complemento para completar su


estructura.

El sintagma: el complemento
El complemento del núcleo especifica algún componente semántico del núcleo,
el núcleo selecciona el complemento por razones sintáctico-semánticas

[VP comer [NP arroz]/#[NP whisky]] comer (núcleo) requiere y selecciona


a un complemento comestible “arroz” (complemento)

[VP beber [NP whisky]/#[NP arroz]] beber (núcleo) requiere y selecciona


complemento bebible “whisky” (complemento)

[VP #beber/comer [NP sopa]]

-(Juan es) [AP demasiado alérgico a este medicamento] = "alérgico", A

12
-la semántica de “alérgico” requiere un complemento para completar su
estructura.

-[NP el uso de armas nucleares] (destruyó a la humanidad) = “uso” de

-la semántica de “uso” requiere un complemento para completar su


estructura

El sintagma: el especificador
-El especificador es un constituyente (YP) del nivel X'. Su categoría es
seleccionada por el núcleo, e introduce nociones como referencia o
cuantificación

[AP [AdvP demasiado] [A' alérgico a este medicamento]]

[NP [D el] [N niño]]

-Sólo el núcleo es obligatorio en cualquier frase

[AP alérgico]

-En iberorromance, los especificadores se linealizan a la izquierda de la cabeza,


y los complementos a su derecha.

Reflexión: ¿la selección del especificador es solo una cuestión gramatical y la


semántica no tiene lugar?

[NP [D la [N leche]] #[NP [D una][N leche]] no significan lo mismo.


contables “a bottle” vs uncountables ?”a milk” “a glass of milk” “a cup of
coffe” el núcleo selecciona el especificador.

EL ADJUNTO
-Además de estos tres elementos, también podemos encontrar adjuntos.

-Los adjuntos son frases que se incrustan en otra frase para proporcionar alguna
información adicional pero no necesaria.

[VP [VP comer arroz] [PP em/en casa]]

-En el formalismo teoría de la X’, la adición de un adjunto no produce una nueva


estructura,

13
-Por ello, el nivel al que se añade el adjunto es el que se proyecta encima (XP).

THE DP HYPOTHESIS (ABNEY 1987)


● El determinante es el núcleo del sintagma y el Sintagma Nominal es su
complemento

● Sin la hipótesis del DP, los adjuntos deben ser:

-o adjuntos del sintagma nominal

-o adjuntos del nombre dentro del sintagma nominal (N’) antes de derivar
en núcleo N

Pruebas para distinguir los constituyentes


● Sustitución pronominal. Una secuencia que puede ser sustituida por un
pronombre sin alterar el significado de la frase es un constituyente. Ejemplo: No
quiso comprar la casa = [No quiso comprarla] - [la casa] es un constituyente, o
[No lo quiso] - [comprar la casa] es otro constituyente.

● Sustitución convencional. Una secuencia que puede ser sustituida por otra de
tipo similar sin que cambie la jerarquía sintáctica. Ejemplo: Vive en el campo. -
Vive en la casa de sus tíos.

● Clefting: Una secuencia que puede ser sustituida por [SER + constituyente +
el / lo que / un relativo + el resto de la frase] sin que altere el significado de la
frase es un constituyente. Ejemplo: María tiene una hija de 5 años – ES una hija
de 5 años la que tiene María.

● Desplazamiento. Cuando una secuencia puede ser desplazada al inicio de la


frase sin alterar el significado, entonces es un constituyente. Ejemplo: Es
necesario madrugar [para encontrar buenas ofertas] = [Para encontrar buenas
ofertas], es necesario madrugar.

● Formación de preguntas y respuestas. Esta prueba se refiere a que una


secuencia no es un constituyente si no es una respuesta válida a una pregunta.
Respecto a la oración [Ayer estuve [trabajando en mi proyecto]] podemos
formular la pregunta ¿Qué hiciste ayer? una respuesta válida sería [trabajando
en mi proyecto] de lo que se sigue que esa secuencia es un constituyente, en

14
cambio, la respuesta [trabajando en] es agramatical y, por tanto, no es un
constituyente.

Test para identificar constituyentes: sustitución


Un constituyente puede ser sustituido por un pronombre, etc.; los no
constituyentes no:

El gato de Pedro devoró el pequeño pescado.


El gato de Pedro lo devoró.

El gato de Pedro devoró el pequeño pescado.


El gato de Pedro lo hizo.

El gato de Pedro devoró el pequeño pescado.


*El gato de Pedro lo devoró pequeño.

Test para identificar constituyentes: desplazamiento


Sólo se pueden desplazar los constituyentes (con algunas restricciones,
universales o específicas de la lengua/dialecto; véase Kato & Raposo 1996).

-es necesario el cambio prosódico.

El gato de Pedro devoró el pescado pequeño.

EL PESCADO PEQUEÑO devoró el gato de Pedro.

El pescado pequeño el gato de Pedro lo devoró.

*EL PESCADO devoró el gato de Pedro pequeño.

*EL PESCADO el gato de Pedro lo devoró pequeño.

Test para identificar constituyentes: clefting


Sintagmas ‘cleft’ (véase Mioto & Lobo 2016 para el portugués, Moreno Cabrera
1999 para el español) se produce con la reconversión del sintagma escogido a:

SER +constituyente+el/lo que/relativo (quien, quienes, el/lo cual, cuyo, donde,


cuando, como…).

El gato devoró el pescado pequeño en la cocina

Fue en la cocina donde el gato devoró el pescado pequeño.

15
Los constituyentes pueden aparecer entre el verbo ser y el pronombre
que/relativo.

Los no constituyentes no pueden

Fue el gato de Pedro el que devoró el pescado pequeño.


Fue el pescado pequeño lo que el gato de Pedro devoró.
*Fue el pescado lo que el gato de Pedro devoró *pequeño.

Test para identificar constituyentes: pregunta-respuesta

La mayoría de los constituyentes pueden transformarse en una frase wh, y el


constituyente puede utilizarse como respuesta; los no constituyentes no pueden

El gato comía los pescados pequeños en la terraza.

¿Qué comía el gato en la terraza? —Los pescados pequeños.


¿Dónde comía el gato los pescados pequeños? —En la terraza.
*¿Qué comía el gato pequeños en la terraza? —Los pescados

Tipología sintáctica de las lenguas

● La forma como se disponen los constituyentes que integran la oración varía


sustancialmente de unas lenguas a otras.

● Sobre el orden de palabras se ha convenido en distinguir tres constituyentes


principales dentro de una oración: sujeto (S) verbo (V) y objeto (O).

● Resulta una práctica habitual proponer clasificaciones en función del orden


lineal en el que aparecen los constituyentes .

● Lenguas de orden fijo de constituyentes:

○ Lenguas SVO: inglés, mandarín,…


○ Lenguas SOV: japonés, turco,…
○ Lenguas VOS: tagalo (lengua de la familia malayo- polinesia),…

● Lenguas de orden libre de palabras: griego clásico, latín, sánscrito

○ Las palabras gozan de una movilidad de la que carecen el francés, inglés, etc.

16
○ En ellas las marcas de tipo flexivo suplen en buena medida el papel que el
orden desempeña en las lenguas de orden fijo como factor de cohesión entre los
constituyentes oracionales.

○ Orden libre no equivale a ordenación aleatoria y caprichosa de las palabras.


No parece que pueda hablarse en términos absolutos de lengua de orden libre
de palabras. Y, a la inversa, no existen lenguas cuyo orden no tolere la más
mínima alteración. Incluso en sistemas lingüísticos donde a primera vista reina
la más completa libertad a la hora de combinar las palabras, ha sido posible
formular generalizaciones en torno al orden.

Latín: ejemplo de lengua de orden libre de palabras

● En Pierre appelle Paul las funciones de sujeto y objeto van marcadas por la
ubicación preverbal y posverbal de los SSNN Pierre y Paul respectivamente.

● En latín la citada distinción reposa en el caso; de ahí que en dicha lengua esta
oración se corresponda con seis disposiciones teóricamente posibles:

- Petrus appellat Paulum - Paulum Petrus appellat - Appellat Petrus Paulum


- Petrus Paulum appellat - Paulum appellat Petrus - Appellat Paulum Petrus

● En latín el marcador de caso es un sufijo que indica si el nombre está


funcionando como sujeto u objeto

● Sin embargo, no cabe hablar de plena equivalencia entre estas construcciones.


La elección de una de ellas se halla determinada en cada caso por
consideraciones muy diversas, de uso, de sentido, de estilo, de ritmo, que son
difíciles de sistematizar, pero que se prestan a la observación de ciertas leyes o
tendencias.

Concepto de función
● Uno de los conceptos más tradicionales en el estudio gramatical es el de
función.

● Algunas teorías lingüísticas consideran que las funciones son conceptos


primitivos de la Sintaxis. En otros enfoques, por el contrario, se las trata como
nociones relacionales derivadas de la estructura de las oraciones.

17
● Aquí concebimos las funciones como el resultado de la relación entre los
constituyentes que integran una oración. ○ Algunos de los conceptos que hemos
utilizado hasta ahora, como el de Especificador y el de Complemento son de
naturaleza funcional.

Gramáticas de dependencia
Representación de dependencias con sintagmas

-det: dependencia de determinante


-nsubj: dependencia de sujeto activo
-nmod: dependencia de modificador nominal
-iobj: dependencia de objeto indirecto
-acl: dependencia de modificador con verbos no personales (advcl)

Representación de dependencias con gráfico (las flechas) de dependencias.

-root: raíz, núcleo de toda la oración


-nsubj: dependencia de sujeto activo
-dobj: dependencia de objeto directo
-det: dependencia de determinante
-nmod: dependencia de modificador nominal
-case: dependencia de las preposiciones hacia su núcleo

18
Ambigüedad sintáctica o estructural
● Algunas oraciones son ambiguas estructuralmente porque se pueden analizar
sintácticamente de formas distintas.

○ Ejemplo: Él vio a un hombre con un catalejo.

■ Dos lecturas. Puede significar que:

● el hombre tenía un catalejo

● el hombre ha sido visto a través de un catalejo.

Repaso conceptos básicos


• Constituyente sintáctico: Una palabra o grupo de palabras que funciona como
una sola unidad en la estructura jerárquica de la oración.

• Sintagma/Phrase: Constituyente sintáctico máximo el cual tiene un núcleo que


selecciona sus propiedades.

• Núcleo: El núcleo, X, determina la caracterización semántica básica de toda la


frase, y su categoría

• Adjunto: Los adjuntos son frases que se incrustan en otra frase para
proporcionar alguna información adicional pero no necesaria.

• Argumento: es una expresión que ayuda a completar el significado de un núcleo


o predicado. Un verbo tiene tantos argumentos como su valencia.

• Valencia: capacidad de un verbo de poseer un número y tipo específico de


argumentos.

19
• Rasgos gramaticales: información gramatical que puede ser marcada como la
flexión en palabras de diferentes categorías gramaticales: Un tipo de rasgo
gramatical es: rasgos nominales: expresan: número, género, determinación.

• Pruebas de constituyentes: sustitución, desplazamiento, clefting, pregunta-


respuesta.

20

También podría gustarte