0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas27 páginas

Clase 7 Ohm - CC-kirchhoff

El documento describe los parámetros electrodinámicos, incluyendo la corriente eléctrica, la ley de Ohm, y la resistencia en circuitos en serie y paralelo. También se abordan conceptos de potencia eléctrica, efecto Joule, y las leyes de Kirchhoff para analizar circuitos complejos. Se presentan problemas y soluciones para calcular corrientes, voltajes y potencias en diferentes configuraciones de circuitos eléctricos.

Cargado por

Un Changooo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas27 páginas

Clase 7 Ohm - CC-kirchhoff

El documento describe los parámetros electrodinámicos, incluyendo la corriente eléctrica, la ley de Ohm, y la resistencia en circuitos en serie y paralelo. También se abordan conceptos de potencia eléctrica, efecto Joule, y las leyes de Kirchhoff para analizar circuitos complejos. Se presentan problemas y soluciones para calcular corrientes, voltajes y potencias en diferentes configuraciones de circuitos eléctricos.

Cargado por

Un Changooo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Parámetros electrodinámicos

Corriente eléctrica (I) Cuando una carga eléctrica fluye a través de un


conductor. Se mide dividiendo la carga que fluye
entre el tiempo transcurrido.

𝑞 Si la carga varía con el tiempo: 𝑑𝑞


𝐼= 𝐼=
𝑡 𝑑𝑡
𝑪𝒐𝒖𝒍𝒐𝒎𝒃
𝟏 = 𝟏 𝑨𝒎𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐 = 𝟏𝑨
𝒔
Tipos de corrientes
Simbología
C.C. O D.C.

Simbología

C.A.

220 V
60 Hz 4
Ley de ohm 𝑽 = 𝑹𝑰
Circuito eléctrico de corriente continua:
𝑉
𝐼=
𝑅

Resistencia eléctrica: Todo elemento de un circuito eléctrico ofrece una oposición natural al
paso de una corriente eléctrica.

Símbolo eléctrico
R= Resistencia ( Ω ) V
R = Unidad:
V= Voltaje (V)
I Ohmios
I= Corriente (A)
Resistencias conectados en serie
Resistencia equivalente

V I Req

V
Características: I =
R
1) Req = R1 + R2 + R3
2) I = I1 = I 2 = I 3 Propiedad para los
3) V = V1 + V2 + V3 elementos conectados en
serie, no necesariamente
resistencias
4
Resistencias conectados en paralelos
Resistencia equivalente

V I R1 I1 R2 I2 R3 I3 V Req
I

V
1)
1
=
1
+
1
+
1 I =
Req R1 R2 R3 R
2) I = I1 + I 2 + I 3 Propiedad para los
elementos conectados en
3) V = V1 = V2 = V3 paralelo, no
necesariamente resistencias
5
Potencia eléctrica
La potencia eléctrica P es la tasa a la que se gasta el voltaje eléctrica, por unidad de
corriente.
P = VI Unidad: Watt (W)

V I Req
V = IR V 2
I= V V P = V I = I2 R =
R R = R
I
V= VAB = VA - VB
Req = R
Unidad:
U U= Energía (J);
Potencia mecánica: P= Watt (W)
t= tiempo (s)
t Q = m C e s p (Tf − Ti )
6
Efecto Joule
Cuando la corriente pasa por una resistencia, ésta se
calienta y disipa energía en la forma de calor, a esto se le
llama efecto Joule
𝑄 = 0.24 𝑃 𝑡 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑎𝑠
Donde P es la potencia
disipada
t es el tiempo en segundos.
PROBLEMA
Para el circuito mostrado:
a) Calcule la corriente que sale de la batería
b) El voltaje y la potencia en la resistencia de 20 ohmios

SOLUCIÓN
Al tratarse de un circuito serie – paralelo
1er paso : Reducir el circuito a uno equivalente
2do paso: Utilizar V=RI y las propiedades que
indican que en serie las corrientes en las
resistencias son las mismas y en paralelo, los
voltajes son los mismos, empezando del último
circuito equivalente.
1er paso: Reduciendo el circuito 2 3
1

1 1
( + )−1 = 13.3333 Ω
20 40

a) Calcule la corriente que sale de la batería


Esto lo podemos analizar en el último circuito o plano 3: Tenemos V=15 V y R= 22.3333
ohmios, por lo que se puede usar V=RI, con lo cual tenemos:
𝑉 15
𝐼 = 𝑅 = 22.3333 = 0.6716 A También se puede decir I =671.6 mA
2 3
1

I=0.6176 A

V=8.2346 V V=8.2346 V I=0.6176 A I=0.6176 A


V=8.2346 V

b) El voltaje y la potencia en la resistencia de 20 ohmios


Para calcular la potencia, podemos
De la pregunta a), tenemos que I = 0.6716 A, esta usar cualquiera de las siguientes
corriente es también de 9 y 13.3333 ohmios en el fórmulas:
plano 2. 𝑉2
𝑃 = 𝑉𝐼 = = 𝑅𝐼 2
𝑅
En el plano 2, elegimos a 13.3333 ohmios Podemos usar:
Usando V=RI, entonces:
𝑽𝟐 𝟖. 𝟐𝟑𝟒𝟔𝟐
𝑉 = 𝑅𝐼 = 13.3333 0.6176 = 8.2346 V 𝑷= = = 𝟑. 𝟑𝟗𝟎𝟒 𝑾
𝑹 𝟐𝟎
PROBLEMA
Del circuito que se ilustra en la figura; Vab= 8V. Determine.
a) La corriente I que se circula en la resistencia de 15 ohmios;
b) La diferencia de potencial V del circuito total

SOLUCIÓN
I. En este ejercicio, nos dan el voltaje en 6 ohmios, con el uso de
V=RI, podemos determinar la corriente.
II. La corriente hallada es también de 4 ohmios, pues están en serie
III. Luego podemos calcular el voltaje entre 6 y 4 ohmios, lo cual es la
suma
IV. Como 15 ohmios está en paralelo con 6 y 4 ohmios, tendrá el
mismo voltaje, y usando V=RI hallamos la corriente que nos piden.
V. También podremos darnos cuenta que el voltaje entre 6 y 4
ohmios es el voltaje de la fuente.
8V 5.3332V

1.3333A 1.3333A

a) En este ejercicio, nos dan el voltaje en 6 ohmios, con el


uso de V=RI, podemos determinar la corriente
𝑉 8
𝐼 = = = 𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝑨
𝑅 6
En 4 ohmios, podemos calcular el
voltaje:
𝑉 = 𝑅𝐼 = 4 1.3333 = 𝟓. 𝟑𝟑𝟑𝟐 𝑽 b) El voltaje V de la fuente de poder
es de V=13.3332 V
Por tanto, el voltaje entre 6 y 4 ohmios es su suma

𝑉 = 8 + 5.3332 = 13.3332𝑉

En 15 ohmios, el voltaje también


es de 13.3333 V, por lo que:
𝑉 13.3332
𝐼= = = 0. 𝟖𝟖𝟗 𝑨
𝑅 15
CIRCUITO COMPLEJO
M R1
• A continuación mostramos un

+
modelo de circuito complejo, -
pues tenemos más de 2 fuentes
y diversas mallas: I1

+
V0
-
R2
• NUDO.- Es el punto de unión

+
-
A B
I2 -

+
de 3 o mas elementos
eléctricos, como por ejemplo: A,
1
B, C
I3
• MALLA.- Es un circuito R
eléctrico cerrado sencillo por
ejemplo: ABCA I C
R3
Nodo: o nudo; es el punto de concurrencia de tres o más líneas
conductoras. Ejemplos: Punto b y d

Ramal: Es toda línea conductora en serie entre puntos


consecutivos. Ejemplos: ab; bd; bc; bcd; dab, etc.
PRIMERA LEY DE KIRCHHOFF (Ley de los
nudos)

“La suma de corrientes


que entran a un nudo es I1 I2
igual a la suma de A I3
corrientes que salen del
nudo”.

I3 = I1 + I2
Ientran al = Isalen del
nodo nodo
REGLAS DE SIGNOS

A B A B

Si vamos de menos a mas, entonces el Si vamos de mas a menos, entonces el


voltaje es +V voltaje es -V

Si vamos de A a B, en contra de la corriente,


Si vamos de A a B, a favor de la corriente,
entonces el voltaje es + RI
entonces el voltaje es -RI
SEGUNDA LEY DE KIRCHHOFF (Ley de
Mallas)
R1
“La suma algebraica de los 1
voltajes de una malla I1
cualquiera, es igual a cero. I1

R2 2
Ejemplo 1:
+𝜺𝟏 −𝑹𝟐 𝑰𝟏 +𝜺𝟐 −𝑹𝟏 𝑰𝟏= 𝟎
Ejemplo 2:

+𝟏𝟓 −𝟗𝑰𝟏 −𝟐𝑰𝟏 −𝟑 = 𝟎

Ejemplo 3:

+𝟑 −𝟐𝑰𝟐 −𝟏𝟎𝑰𝟐 −𝟏𝟐 = 𝟎


PROBLEMA
Hallar las corrientes en todas
las ramas del circuito
SOLUCIÓN
Para hallar las corrientes haremos uso de la segunda
ley de Kirchhoff, en la que la suma de voltajes en
una malla es cero.
Malla 1:
+𝟑𝟎 −𝟏𝟎𝑰𝟏 −𝟖(𝑰𝟏 − 𝑰𝟐 ) −𝟓 = 𝟎
Malla 2:

+𝟓 −𝟖(𝑰𝟐 − 𝑰𝟏 ) −𝟐𝟎𝑰𝟐 −𝟏𝟎 = 𝟎


Falta hallar la corriente en be:
Reduciendo este sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas: 𝐼𝑏𝑒 = 𝐼1 − 𝐼2

−18 𝐼1 + 8 𝐼2 = −25 𝐼𝑏𝑒 = 1.5 − 0.25


8 𝐼1 − 28 𝐼2 = 5 𝑰𝒃𝒆 = 𝟏. 𝟐𝟓 𝑨
De donde, resolviendo:
𝑰𝟏 = 𝟏. 𝟓 𝑨
𝑰𝟐 = 𝟎. 𝟐𝟓 𝑨
PROBLEMA
Del circuito mostrado; determinar
La lectura del amperímetro ideal.

SOLUCIÓN

Para hallar las corrientes haremos uso de la segunda


ley de Kirchhoff EN CADA MALLA, en la que la suma
de voltajes en una malla es cero.
Malla 1
−𝟏𝟎 −𝟔𝑰𝟏 −𝟔𝑰𝟏 +𝟑𝟎 −𝟔𝑰𝟏 −𝟓(𝑰𝟏 − 𝑰𝟑 ) = 𝟎

Malla 2:

−𝟐𝟎−𝟓𝑰𝟐 −𝟓𝑰𝟐 +𝟏𝟎 −𝟏𝟎(𝑰𝟐 − 𝑰𝟑 ) −𝟏𝟓 −𝟓𝑰𝟐 = 𝟎


Malla 3:

+𝟐𝟓−𝟓𝑰𝟑 −𝟓𝑰𝟑 +𝟏5 −𝟏𝟎(𝑰𝟑 − 𝑰𝟐 ) − 𝟓(𝑰𝟑 − 𝑰𝟏 ) −𝟓𝑰𝟑 = 𝟎

Reduciendo este sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas:

−23𝐼1 + 5𝐼3 = −20

−25𝐼2 + 10𝐼3 = 25
5𝐼1 + 10𝐼2 − 30𝐼3 = −40
−23𝐼1 + 5𝐼3 = −20

−25𝐼2 + 10𝐼3 = 25
5𝐼1 + 10𝐼2 − 30𝐼3 = −40
De donde:

𝐼1 = 1.1693 𝐴
𝐼2 = −0.4485 𝐴
𝐼3 = 1.3787 𝐴

En ak
𝐼𝑎𝑘 = 𝐼2 − 𝐼1 = −0.4485 − 1.1693 = −1.6178 𝐴
Respuesta: El amperímetro se
En kg
encuentra en ak.
𝐼𝑘𝑔 = 𝐼2 − 𝐼3 = −0.4485 − 1.3787 = −1.8272 𝐴 Por tanto el amperímetro marca:
En kd -1.6178 A
𝐼𝑘𝑑 = 𝐼3 − 𝐼1 = 1.3787 − 1.1693 = 0.2094 𝐴
PROBLEMA
En el circuito que se muestra en la figura, determinar la lectura del amperímetro y
voltímetro ideal.
SOLUCIÓN
Para hallar las corrientes haremos uso de la
segunda ley de Kirchhoff EN CADA MALLA, en
la que la suma de voltajes en una malla es
cero.
Malla 1 f g
a

+𝟖 −𝟐𝑰𝟏 −𝟐𝑰𝟏 +𝟒 −𝟒(𝑰𝟏 − 𝑰𝟑 ) −𝟐(𝑰𝟏 − 𝑰𝟐 ) = 𝟎


Malla 2: b e
+𝟓 −𝟐𝑰𝟐 −𝟖 −𝟐(𝑰𝟐 −𝑰𝟏 ) −𝟏𝟎 −𝟐(𝑰𝟐 − 𝑰𝟑 ) −𝟐𝑰𝟐 = 𝟎

Malla 3: c d h

+𝟏𝟎−𝟒(𝑰𝟑 − 𝑰𝟏 ) −𝟒 −𝟏𝑰𝟑 −𝟏𝑰𝟑 −𝟏𝟖 −𝟏𝑰𝟑 −𝟏𝑰𝟑 −𝟏𝑰𝟑 −𝟐(𝑰𝟑 − 𝑰𝟐 ) = 𝟎

Reduciendo este sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas:

−10𝐼1 + 2𝐼2 + 4𝐼3 = −12


2𝐼1 − 8𝐼2 + 2𝐼3 = 13
4𝐼1 + 2𝐼2 − 11𝐼3 = 12
−10𝐼1 + 2𝐼2 + 4𝐼3 = −12 f g
a
2𝐼1 − 8𝐼2 + 2𝐼3 = 13
4𝐼1 + 2𝐼2 − 11𝐼3 = 12 b e
De donde:
V
𝐼1 = 0.2924 𝐴
𝐼2 = −1.8836 𝐴 c h
d
𝐼3 = −1.3270 𝐴

Lo que mide el amperímetro A es la


corriente I3 :
𝐼3 = −1.3270 𝐴
f g
Calculando lo que mide el voltímetro a

Lo que mide el voltímetro es el


voltaje Vbd b e

𝑉𝑏 +2𝐼2 −5 +2𝐼2 = 𝑉𝑑
c d h
𝑉𝑏 + 2 −1.8836 − 5 + 2 −1.8836 = 𝑉𝑑
𝑉𝑏 − 12.5344 = 𝑉𝑑

𝑽𝒃 − 𝑽𝒅 = 𝟏𝟐. 𝟓𝟑𝟒𝟒 𝑽
PROBLEMA
f g
En el circuito anterior cuánto indicará a
un voltímetro colocado entre d y g
SOLUCIÓN
b e
Este ejercicio es el mismo que el
anterior, por lo que:
𝐼1 = 0.2924 𝐴
c d h
𝐼2 = −1.8836 𝐴
𝐼3 = −1.3270 𝐴 V
Calculando lo que mide el voltímetro 𝑉𝑔 −1𝐼3 −18 −1𝐼3 −1𝐼3 −1𝐼3 = 𝑉𝑑
𝑉𝑔 − 4𝐼3 − 18 = 𝑉𝑑
Lo que mide el voltímetro es el
𝑉𝑔 + 4 −1.3270 − 18 = 𝑉𝑑
voltaje Vdg
𝑉𝑔 − 23.3080 = 𝑉𝑑
𝑽𝒈 − 𝑽𝒅 = 𝟐𝟑. 𝟑𝟎𝟖𝟎 𝑽

También podría gustarte