FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGÍA
CARRERA: INGENIERÍA INFORMÁTICA, ING. INDUSTRIAL, ARQUITECTURA, DISEÑO DE INTERIORES,
INGENIERÍA CIVIL, ING. AMBIENTAL, ING. AGROINDUSTRIAL, INGENIERÍA ELÉCTRICA.
ASIGNATURA: INSTALACIONES ELÉCTRICAS II
CODIGO: 1610
ÁREA: BÁSICA CARÁCTER: OBLIGATORIO
CARGA HORARIA: 40 HS
REQUISITOS: DISEÑO TÉCNICO I – II -
INSTALACIONES ELÉCTRICAS I
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:
La cátedra pretende que los alumnos al finalizar el curso, adquieran conocimiento y práctica sobre las instalaciones
en los edificios y sean capaces de diseñar, desarrollar y ejecutar, proyectos de instalaciones lumínicas, eléctricas,
aplicando con idoneidad los conocimientos técnicos aprendidos y respetando las normas reglamentaciones
vigentes en el país o requeridos internacionalmente.
OBJETIVOS GENERALES:
• Proporcionar al estudiante las bases teórico-prácticas de los conceptos fundamentales sobre Instalaciones
eléctricas.
• Elaborar proyectos de distribución de energía eléctrica
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Reconocer los principales fundamentos de la electricidad, sus magnitudes, las normas y
procedimientos para las instalaciones eléctricas de los edificios y de realizar un proyecto de
instalación eléctrica conforme a las normas requeridas en nuestro país (ANDE) e
internacionalmente.
• Calcular y determinar la iluminación correcta de los locales, haciendo uso de las tablas y ecuaciones
correspondientes
• Comprender y aplicar los conceptos básicos de las leyes y principios fundamentales de la electricidad,
desarrollando una actitud apropiada para la resolución de problemas.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Al finalizar el módulo, el alumno debe ser capaz de describir los componentes y procesos constructivos de una
instalación eléctrica.
CONTENIDO:
Unidad temática a desarrollar: Electricidad.
Contenidos de la unidad temática.
• Electrostática. Conceptos básicos. Concepto de carga eléctrica.
• Intensidad de la corriente eléctrica. Amper. Electrización de la sustancias.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGÍA
1
• Ley de atracción y repulsión delas cargas eléctricas. Ecuación.
• Concepto de campo eléctrico. Ecuación.
• Potencial. Diferencia de potencial. Tensión. Concepto. Unidades.
• Capacidad. Capacitores. Concepto. Ecuación.
• La electricidad. Concepto. Naturaleza de la corriente eléctrica. Electrónica e iónica.
• Tipos de corriente eléctrica. Continúa y alterna.
• Efectos de la corriente eléctrica.
• Potencia eléctrica disipada. Ecuación. Magnitudes.
• Desfasaje de la corriente eléctrica.
• Energía eléctrica consumida. Ejercicios de aplicación.
• Elementos de un circuito eléctrico.
• Dispositivos de control, de seguridad y de protección.
• Resistores. 1ª y 2da ley de Ohm. Ecuaciones. Ejercicios de aplicación.
Contenidos de la unidad temática.
• Proyectos de instalación eléctrica. Planos.
• Formas de distribución de la energía en el país por parte de la ANDE.
• Simbología de los artefactos y luminarias.
• Disposición general de las instalaciones eléctricas.
• Partes de la que se compone una instalación eléctrica.
• Distribución de los artefactos en un proyecto. Esquema de instalación.
• Entradas Acometidas. Medidores. Tableros principales y seccionales.
• Líneas de distribución, limitadores de carga.
• Circuitos monofásicos y trifásicos.
• Carga de instalación y circuitos.
• Carga instalada. Carga declarada. Definición.
• Líneas distribuidoras mínimas. Sección mínima permisible.
• Disposiciones de seguridad en las instalaciones. Aislación. Puesta a tierra.
• Materiales. Conductores y aisladores.
• Conductores: Especificación. Sección mínima. Dimensionamiento.
• Empalmes, derivaciones y conexiones.
• Dispositivos de maniobra y protección delos circuitos. Llaves o interruptores de punto, termomagnéticas,
disyuntores y/ o llaves automáticas. Fusibles. Commutadores y contactores.
• Caída de tensión. Caída de tensión máxima permisible.
• Factor de potencia. Corrección del factor de potencia.
• Resistencia. Conexión a tierra.
• Materiales a utilizar en las instalaciones. Caños, electroductos, cajas, curvas.
• Conductores. Tipos de conductores.
• Instalaciones de fuerza motriz. Conceptos generales.
• Canalizaciones. Eléctricas. Representación gráfica.
• Instalaciones en tubos embutidos en techos o paredes.
• Simbología de seccionadores, disyuntores y llaves. Fusibles, cortacircuitos o limitadores.
Estudio de las tablas de cálculo de la ANDE.
• Anexo 3 Factor de demanda.
• Anexo 4. Niveles de iluminación.
• Anexo 6. Carga mínima permisible en conductores.
• Anexos 8. Cálculo del factor de potencia de instalaciones con motores.
• Anexo 9 y 10. Electrodos a tierra. Sección y tipo de los conductores.
• Anexo 15 A. Tamaño mínimo del tubo para conductores con aislación sintética.
• Detalle de pilastra para medidores según exigencia ANDE.
• Diseño y Dimensionamiento de tableros.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGÍA
2
MÉTODOS DE CONDUCCIÓN DEL APRENDIZAJE - METODOLOGÍA:
La metodología a implementar en clase irá variando conforme avancen los contenidos temáticos y los conocimientos y
destrezas adquiridos por los alumnos.
Primera fase: Exposición teórica sobre conceptos fundamentales, con participación activa de los estudiantes en la
confrontación de experiencias propias. Estudio sobre un material teórico a entregar por el profesor. No implica esto
abandonar las investigaciones bibliográficas sobre el tema. Esta etapa también comprende la investigación, recolección
y demostración de todo tipo de elemento utilizado en los proyectos (lámparas, conductores, interruptores, cañerías,
artefactos sanitarios, accesorios de electricidad y plomería, etc.).
Segunda fase: Planteo y resolución de situaciones particulares. Ejercicios de aplicación. El profesor proveerá a los
alumnos de algunas tablas de cálculo y datos para la ejecución de los proyectos.
Tercera fase: Desarrollo de un proyecto de instalación eléctrica. Este trabajo se deberá entregar en forma de planos
correctamente confeccionados conforme a las normas vigentes y a los conocimientos adquiridos.
MEDIOS AUXILIARES:
- Proyección multimedia.
- Pizarra.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:
Total de puntos de la asignatura: 100 puntos
Examen Final: 70 puntos.
Habilitación: 30 puntos.
Porcentaje mínimo de asistencia, requerido para el examen final es de 75%.
Puntaje Acumulado mínimo para acceder al examen final es de 18/30 puntos.
Puntaje mínimo para aprobar la asignatura en el examen final es de 42/70 puntos
ESCALA:
De 0 a 59 =1
De 60 a 69 =2
De 70 a 79 =3
De 80 a 90 =4
De 91 a 100=5
BIBLIOGRAFÍA:
• Manual de iluminación. PHILIPS.
• LUMINOTECNIA. Enciclopedia CEAC de electricidad.
• Instalaciones en los edificios. Gay. Fawcett. Mc Guinnes. Stein.
• Reglamento para instalaciones eléctricas de baja tensión. ANDE.
• Instalaciones eléctricas de baja tensión. NP No 202896. INTN.
• Instalaciones domiciliarias para agua potable. NP No 68. INTN.
• Manual de Luminotecnia. Westinghouse. PUA. Argentina.
• Norma Paraguaya para Instalaciones sanitarias. NP 44. INTN.
• Reglamento para el uso de los servicios de alcantarillado sanitario y la solicitud de las conexiones domiciliarias
a ser realizados por ESSAP.
• Instalación sanitaria en los edificios. Protección contra incendios. Ing. MD Díaz Dorado.
• Manual Técnico. Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias. TIGRE.
• Instalaciones Hidráulicas. Helio Creder. Brasil.
• Instalaciones Hidráulicas. Archibald Joseph Macintyre. Brasil.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGÍA
3