DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
INTITUTO DE FORMACION DOCENTE N° 54
CARRERA: Profesorado en Historia
MATERIA: Sociología
CURSO: Segundo Año
CICLO LECTIVO: 2015
CARGA HORARIA: 2 módulos semanales.
PROFESORA: Nadia R. Rodríguez Arias
Fundamentación
La materia Sociología integra el Espacio de la Orientación, en la subsección de Formación
Complementaria de segundo año, del Profesorado en Historia, junto con perspectivas espaciales y
temporales, epistemología de la ciencias sociales y diversas disiplinas sociales que completan la formación
en el área social (antropología, geografía, economía). La finalidad de este conjunto de materias, según se
expresa en los fundamentos del diseño curricular, es “el desarrollo de herramientas conceptuales, analíticas y
prácticas que posibiliten al alumno la comprensión de la realidad social inmediata y mediata, tanto en lo
relativo a la estructura espacial y los fenómenos que le han dado lugar cuanto a las relaciones entre el
presente y la interpretación del pasado”1
Por otra parte, los fundamentos sobre el sentido del atravesamiento de la Formación ética, campo
tecnológico y mundo contemporáneo, que éste y demás espacios deben considerar, son los que justifican
ciertos ajustes de contenido, a fin de actualizar problemas y visiones teóricas, haciendo real el término
contemporáneo de su denominación, la selección bibliográfica, a fin de promover el debate sobre puntos de
vista para entender las problemáticas actuales, en el marco de los valores éticos que implacablemente
permean cualquier análisis político- social 2, y la variedad de fuentes y recursos, con el objetivo de promover
el uso de los recursos tecnológicos, que cada vez más, bien utilizados, nos permiten acceder a información,
ideas alternativas (que circulan al margen de los circuitos académicos, periodísticos, etc. “oficiales”) y
teorías actualizadas.
De esta manera se cumple con los propósitos de formación de docentes “como actores de su época”,
relacionados con los valores éticos de nuestro contexto cultural y educadores en el buen uso de las
tecnologías.
Dentro de estos propósitos generales, la materia Sociología debe acercar al futuro docente una serie de
herramientas teórico- metodológicas del enfoque sociológico con el doble fin de, por un lado, ampliar los
conocimientos sobre las formas de análisis de las relaciones sociales, aportando así a la formación específica
de la carrera, y, por el otro, aportar a la formación de pensamiento crítico y comprensivo respecto de la
complejidad social, que es su objeto de estudio.
Esta propuesta se enmarca en la idea de que además del manejo de las cuestiones que agrega la sociología
a la orientación de la carrera, es necesaria una sólida formación teórica, que permita al docente cuestionar
críticamente la realidad que se le presenta, reconociendo y “controlando” los propios preconceptos y
opiniones. Se considera que de ésta forma, el espacio contribuye a la capacitación del alumno tanto en la
producción de conocimientos en el área, como en la reflexión sobre su futura práctica, contexto en que se
desarrolle, y grupos con los que trabaje.
Estas ideas se sostienen en la concepción de que la realidad social es un objeto complejo, multifacético,
que admite variadas interpretaciones y que puede ser analizado desde diversos enfoques, lo que hace
imprescindible aprender en este espacio, por un lado, distintas herramientas de producción y análisis de datos
sobre él, que se adapten a las particularidades de los casos y, por el otro, una variedad de enfoques teóricos
disímiles, que permitan la confrontación de puntos de vista y la iluminación de distintos aspectos de la
realidad que cada uno resalta.
Se responde así a los lineamientos establecidos en el marco general de las carreras docentes de la
Provincia, que exigen apuntar a una formación solvente respecto a los contenidos a enseñar en el futuro, y
una actitud abierta, resolutiva, flexible, bien sustentada teóricamente.
Los contenidos y la metodología de trabajo que se proponen apuntan a la necesidad de promover una
formación teórica integral, diversa y crítica que dote a los alumnos de herramientas que le permitan
1
Diseño curricular del Profesorado en Historia y Geografía
2
Sin desmedro de la importancia de los esfuerzos científicos por el control de la neutralidad valorativa, en pos del horizonte de
objetividad en el trabajo con “datos” al que debe aspirarse en tanto lector, productor, profesor de ciencias sociales, aunque en tanto
hombres haciendo/enseñando ciencia sobre la realidad en que viven esta sea una tarea ardua y tal vez nunca “acabada”.
comprender y analizar críticamente la realidad social, desnaturalizándola, y cuestionando también su propia
posición y concepciones, al momento de proyectar e intervenir en ella como docentes del nivel medio/
polimodal.
La materia se constituye entonces en un espacio de reflexión fundada en las teorías sociales pertinentes,
que permitan analizar los contextos económicos, sociales y políticos en los que se establecen la relación
educativa y los contactos culturales, multiculturales, atravesados hoy por el relieve de la tensión entre lo
global, mundial, igual, y lo local, particular, diverso.
Como espacio dedicado específicamente al trabajo sobre la realidad social, se supone que éste generará la
concurrencia de los discursos circulantes, opiniones personales, ideas de sentido común difundidas
cotidianamente, lo cual hace especialmente relevante el planteo de estrategias de trabajo que insistan
permanentemente en la necesidad de la “puesta entre paréntesis” de los mismos al momento de las lecturas
teóricas, de la contraposición de enfoques y del análisis de hechos objetivos, que puedan ser así guiados a
partir de la apropiación de las propuestas teóricas múltiples, con una valoración fundamentada de los
aspectos que cada una permiten iluminar y los que dejan a la sombra.
Si bien se explicará con más detalle en las secciones correspondientes, se adelanta aquí que el encuadre
metodológico y de evaluación que se proponen se orientan a la creación del ambiente de trabajo y el uso de
estrategias, recursos e instrumentos, en clase y fuera de la clase que hagan posibles los objetivos que se
vienen fundamentando, de modo tal que la función del docente implique esa organización, para el
acompañamiento del trabajo de los alumnos. Según la perspectiva presentada, el docente será entonces un
guía en el trayecto de los alumnos, teniendo como funciones ayudar a coordinar el trabajo autónomo de los
mismos, presentar las distintas propuestas teóricas, guiar el trabajo con fuentes diversas y, promover el
debate crítico para la apropiación de ellas, y ajustar la presente propuesta en función del análisis del proceso
que se va desarrollando.
En consonancia con las razones que se vienen exponiendo se propone una secuenciación de los contenidos
y organización y selección de bibliografía que parte de la presentación de la sociología como disciplina
científica, pasando por las escuelas clásicas de pensamiento y sus principales debates teóricos, para terminar
con temáticas específicas, enfocadas especialmente en las problemáticas del mundo contemporáneo.
La organización de los contenidos se plasma en cinco bloques temáticos:
Los primeros dos presentarán el campo académico de la disciplina. El primero tratará respecto al
surgimiento histórico de la sociología, las particularidades del pensamiento sociológico y las metodologías
con que ésta investiga; el segundo sobre las teorías clásicas y los debates teóricos que estas han instalado en
torno a las preguntas centrales de la sociología.
Los siguientes bloques enfocan distintos campos específicos de la sociología, proponiendo autores
contemporáneos, de diversas nacionalidades, pasando también por el campo de la sociología latinoamericana
y argentina. Por otra parte se recurre a una variedad de recursos y fuentes para la reflexión.
Vale aclarar que la propuesta que se presenta se entiende como una serie de proyecciones- guía, que
pueden ser reformuladas y reordenadas según lo indiquen las circunstancias.
Propósitos
En este marco, se espera establecer una relación fluida de intercambio entre docente y alumnos, que
fomente el debate y el cuestionamiento, puesto que, como se desprende de los fundamentos de este proyecto,
tanto el carácter mismo de las temáticas a estudiar, como el sentido de su enseñanza, obligan a adoptar esta
modalidad como medio necesario para que ellas puedan ser aprehendidas con todas sus implicancias, desde
una actitud crítica, que nos involucre, siendo que las problemáticas a estudiar son cuestiones en las cuales
estamos inmersos como individuos pertenecientes a una cultura, una sociedad y un mundo interconectado.
Por esto mismo se espera que se desarrolle el interés sobre los temas que versa la materia y se logre
promover la participación activa, la proposición de temas y estrategias por parte de los alumnos, de manera
tal que la clase pueda verse como un diálogo efectivo donde se logre una real disposición a escuchar,
compartir, debatir, compenetrarse e involucrarse.
La formación crítica, rica en miradas teóricas diferentes sobre los diversos aspectos de la compleja realidad
es, no sólo un conocimiento, sino una actitud básica para la profesión del docente capaz de elaborar
pensamiento, saber sobre su propia práctica y el contexto amplio en el que ella se desarrolla, en su rol de
pedagogo, para elaborar así el aspecto político de su actividad que posiciona al docente como actor para la
transformación de realidad y la generación de cultura.
Expectativas de logro
Esta propuesta, en lo general, aspira al desarrollo de una actitud crítica permanente, por parte de los
alumnos, basada en conocimientos teórico- conceptuales que informen y fundamenten sus concepciones.
Desde este objetivo abarcador, se espera que los alumnos logren:
- comprender la realidad social en todas sus facetas, pudiendo pensarla con un nivel de complejidad
adecuado
- comparar críticamente distintos puntos de vista teóricos, valorizando los aciertos y falencias de cada
uno.
- analizar las visiones y los discursos circulantes sobre diversas temáticas de la realidad,
problematizando a la luz de los conocimientos que se adquieren, la propiedad de estas nociones.
- identificar su propia posición dentro una cultura en relación con otras, y con un mundo cada vez más
interrelacionado y vertiginoso.
- pensar los distintos aspectos de su futuro rol docente en base a las reflexiones así desarrolladas,
interesándose por continuar permanentemente el aprendizaje y la reflexión sobre su futura profesión y
las circunstancias que la rodean.
- elaborar sus producciones con una complejidad creciente, correspondiente con el avance en el
aprendizaje de los múltiples aspectos de un objeto que es intrínsecamente complejo.
- expresar en forma oral y escrita en forma clara, con vocabulario adecuado y organización de su
discurso las explicaciones multidimensionales que implica cualquier temática de la materia. 3
Atención al impacto en la práctica docente
A riesgo de ser repetitivo se enfatiza aquí lo ya planteado en los fundamentos del proyecto, puesto que el
criterio que guía esta sección concuerda con los fundamentos del diseño curricular del profesorado, que
exige la organización de los sucesivos ciclos en torno a las necesidades de la práctica, y la formación
integral, en saberes sólidos, ética, política y competencias del futuro docente, para su desempeño crítico,
eficaz y autónomo en la profesión. Por otra parte, claramente la totalidad de la propuesta está pensada
teniendo como eje el aporte que la materia y la planificación y ejecución compartida de este proyecto debe
hacer para sumar su especificidad al resto de la formación.
Como ya se dijo, se acerca a los alumnos en formación herramientas conceptuales y metodológicas, junto
con una información objetiva actualizada que son indispensables para pensar el mundo y la propia práctica,
desde bases fuertes que permitan consolidar un proceso de formación continua que sostenga sus decisiones
profesionales.
Por otra parte, los contenidos mismos que se presentan, reelaborados y actualizados, y las modalidades con
que se propone trabajarlos está planificada con la intención de lograr su comprensión profunda, valoración e
incorporación, de manera tal que se generen las bases para que, en conjunción con las competencias
pedagógicas y didácticas adecuadas, los alumnos se encuentren a futuro en condiciones de enseñarlos.
Asimismo determinadas exigencias y criterios de evaluación se orientan a reforzar un conjunto de
disposiciones, habilidades, competencias que hacen al desarrollo cualitativo de la futura profesión, y que se
considera que deben promoverse en forma permanente a lo largo de la formación. 4
Por lo tanto la propuesta y su desarrollo tienen en la mira permanentemente tanto el proceso de formación
del alumno de Superior, como la práctica futura que estos desempeñarán. Sobre la base de ese futuro se
piensan los aportes de esta materia para que el profesional de la educación se desarrolle siendo capaz de
analizar críticamente los contextos sociales, políticos, culturales y económicos que encuentre en los distintos
momentos y espacios en los que trabaje, pudiendo tomar decisiones fundamentadas en pos de los objetivos
de reconocimiento, igualdad de oportunidades, enseñanza de conocimientos significativos para la comunidad
y la continuación de la escolaridad que persiguen los distintos niveles educativos en que se desempeñarán.
Contenidos y bibliografía del alumno
Bloque temático I: La sociología
Presentación de la sociología como disciplina científica. Objeto, métodos, debates teóricos centrales.
Pensamiento sociológico, imaginación sociológica. Surgimiento histórico.
Bibliografía
MARQUES, V “No es Natural”, en Para una sociología de la vida cotidiana, Anagrama, Barcelona,
3
Se opta por una formulación de las expectativas de logro que, en lugar de listar los contenidos que deben ser apropiados,
atienda a las habilidades, sentidos y actitudes que se considera necesario incorporar en general, como alumnos de un estudio superior,
y en particular para desarrollar una comprensión profunda de los contenidos políticos, sociales y educativos que componen esta
materia.
4
Habilidades de reflexión, comprensión, expresión, autonomía del aprendizaje continuo, entre otras.
1982 (3 págs.)
WRIGHT MILLS, C, La Imaginación Sociológica, FCE, 3° Ed. México, 2003
GUIDDENS, A, “Dilemas teóricos”, en Sociología, Alianza, Madrid, 2001, pp 832- 848
GUIDDENS, A, “Métodos de Investigación sociológica”, Cap 20, op. Cit.
PORTANTIERO, J.C., “El origen de la sociología. Los padres fundadores”, en La sociología
clásica: Durkheim y Weber. Estudio preliminar, Buenos Aires, CEAL, 1985.
ALEXANDER, J, Las Teorías Sociológicas desde la II Guerra Mundial, Gedisa, Barcelona, 1989.
Cap. 1 (11-26).
BOURDEIU, P y otros, El oficio de sociólogo, México: Siglo XXI, 1998, selección.
Bibliografía ampliatoria
GUIDDENS, A, Sociología, Alianza, Madrid, 2001
BERGER, P y LUCKMANN, P La construcción social de la realidad, Amorrortu, Bs. As., 1984
Bloque temático II: La sociología clásica
La sociología clásica. Distintas clasificaciones del pensamiento sociológico clásico y contemporáneo.
Marx, Durkheim y Weber, conceptos centrales, preocupaciones, métodos.
Bibliografía
NISBET, R, “Ideas y contexto”, en La formación del pensamiento sociológico, Tomo I. (pp. 15-36)
Buenos Aires, Amorrortu, 1996
DURKHEIM, E, El Suicidio, Ed Akal, 1995, Madrid, Prólogo e Introducción
WEBER, M, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Premia, México, 1981, Introducción
GUIDDENS, A, El capitalismo y la moderna teoría social, Ed. Labor, Barcelona, 1992:
- Weber: Caps. IX, X y XII, - Durkheim: Caps. V, VI y VII, - Marx: Caps. III y IV
MARX, K y ENGELS, F, La ideología alemana, Montevideo: Pueblos Unidos, 1959. Trad. al
castellano de W. Roces. Selección
MARX, K, Manuscritos económico. Filosóficos, Biblioteca Virtual Espartaco, Wikisource, 2006,
selección
Bibliografía ampliatoria
DURKHEIM, E, “¿Qué es un hecho social?”, en La sociología y las reglas del método sociológico,
Ed Akal, 1995, Madrid
HARNECKER, M, Los conceptos elementales del materialismo histórico, Siglo XXI, Bs. As., 1971,
selección
MARX, K, Manifiesto del Partido Comunista, POLÉMICA, Bs. As., 1971, Cap I “Burgueses y
proletarios” y Cap II “Proletarios y comunistas”, pp 31-61
WEBER, M, “Concepto de la acción social”, en Economía y Sociedad, FCE, México, 1964
Bloque temático III: Los debates teóricos en el mundo contemporáneo
Debate modernidad- posmodernidad. Discusión en torno al concepto de globalización. La dependencia.
Debate sobre el poder, el estado, el mercado, la política.
Bibliografía
El problema de la globalización, Documento elaborado por la docente – Compendio de definiciones
teóricas del concepto. (1 pág)
ELÍAS SÁNCHEZ, G. La modernidad y el desencanto de la posmodernidad, Revista Inferencia
Política, N° 3, 2012
ROITMAN, M, Pensamientos sociológicos y realidad nacional en América Latina, 2004, disponible
en el portal de Rebelión, http://www.rebelion.org/docs/619.pdf
BAUMAN, Z, La globalización, consecuencias humanas, Cap I, FCE, Bs. As., 1999, pp 18- 38
VIDAL VILLA, J.M., Mundialización. Diez tesis y otros artículos, Cap. VI, Icario, Barcelona, 1998,
pp83- 110
RODRÍGUEZ ARIAS, N, Crisis de los estados- nación, Monografía final para Cátedra Aronson,
Globalización, teoría social y sociedad, 2005
CROUCH, C, Posdemocracia, Taurus, Madrid, 2004, pp 7 - 51
PUCCIARELLI, A, La democracia que tenemos, Caps. 4 y 7, Libros del Rojas, UBA, Bs. As., 2002
pp 39- 77 y 93- 106
Bibliografía ampliatoria
CAFASSI, E, La histeria del fin de la historia, Suplemento Cultura Diario República, Montevideo
(12 págs)
SARLO, B, “Siete hipótesis sobre la videopolítica”, en Instantáneas, Ariel, Bs. As., 1997, pp 149-
160
Deuda: a quiénes aplasta, a quiénes enriquece pp 48- 49
Wal- Mart, Símbolo de las Multinacionales pp 56-57
El Atlas de Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, Capital Intelectual, 2003:
-Geopolítica del caos unipolar pp 86- 87
- El mundo visto desde Washington pp 96- 97
El atlas III de Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, Capital Intelectual, 2009:
- De la hegemonía occidental al policentrismo pp 10- 11
- América Latina se libera de la tutela de EEUU pp 54- 55
Bloque temático IV: Las relaciones sociales en el mundo contemporáneo
Los problemas sociales, los movimientos sociales, la desigualdad, los conflictos étnicos, generacionales,
educativos, culturales. Individualismo, desinstitucionalización, comunicación. Teoría de clases y cultural de
P. Bourdieu.
Bibliografía
BRUNO, S, Cifras imaginarias de la inmigración limítrofe en la Argentina, Facultad de Ciencias
Sociales, UBA, INDEC, VII Jornadas de sociología, Bs. As., 2007
WACQUANT, L, Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Ed
Manantial, Bs. As, 2001, Cap. 4, pp 167- 188
SARLO, B, “Culturas populares, viejas y nuevas”, en Escenas de la vida posmoderna, Ariel, Bs. As.,
1994, pp 109- 132
BAYÓN, M, Desigualdad y procesos de exclusión social. Concentración socio- espacial de
desventajas en el Gran Buenos Aires y la Ciudad de México, Rev. Estudios Demográficos y Urbanos
N° 23, UNAM, 2008
MARGULIS, M “La racialización de las relaciones de clase” y “Los contenidos discriminatorios
presentes en la discursividad social”, en MARGULIS y otros, La segregación negada, Biblos, Bs.
As, 1999
ALVAREZ SOUSA, A “El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de P.
Bourdieu”, en Revista Española de investigación sociológica Nº 75, 1996, pp 145- 158
DUBET, F y MARTUCCELLI, D, ¿En qué sociedad vivimos?, Losada, Bs. As, 2000, Cap. 6 , pp
201- 233
MODONESI, M, “Revoluciones pasivas en América Latina. Una aproximación gramsciana a la
caracterización de los gobiernos progresistas de inicio del siglo”, en El Estado en América Latina:
continuidades y rupturas, Editorial Arcis, CLACSO, 2012
DUSSEL, I, “La escuela y la crisis de las ilusiones”, en DUSSEL, I y FINOCCHIO, S, Enseñar
hoy. Una introducción a la educación en los tiempos de crisis, FCE, Bs. As., 1999, pp 19- 26
Bibliografía ampliatoria
HOPENHAYN, M, “El reto de las identidades y la multiculturalidad”, en Multiculturalismo: una
reflexión para iniciar el debate(Nuevos Retos de las políticas culturales frente a la Globalización,
Barcelona, 2000 (8 pp)
DOMENECH, E, “El multiculturalismo en Argentina. Ausencias, ambigüedades y acusaciones”,
Estudios Nº 4, pp 33- 47
Deslocalizaciones vs derechos sociales pp 94- 95
Emperadores de medios, de Springer a Murdoch pp 76- 77
El Atlas II de Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, Capital Intelectual, 2006:
SVAMPA, M, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Biblos, Bs.
As, 2004, Introducción, pp 11- 51
CASTEL, R, La Inseguridad Social. ¿Qué es estar protegido?, Manantial, Bs. As, 2004, Caps. 1 a 3
ALABARCES, P, Mass-Media y nuevos escenarios culturales: de la "industria cultural" a la
sociedad de la información.
Sitios web de consulta:
- Le Monde Diplomatique – Cono Sur
- INDEC
- Bibliotecas digitales FLACSO, CLACSO, CELS,
- Sitio de Naciones Unidas y los organismos relacionados
- Portales de los Ministerios Públicos Nacionales
- Bibliotecas digitales de Universidades Nacionales, argentinas y de la región y Cátedras relacionadas
con las temáticas de los contenidos
- Sitios web de Revistas científicas digitalizadas: Desarrollo económico, Nueva Sociedad, El
Monitor, Educación Física y Deporte
- SITEAL
* En cuanto a la bibliografía se aclara:
- que la bibliografía ampliatoria funciona como sugerencia para profundizar temas, como material adicional
para los trabajos de evaluación, en los que los alumnos seleccionarán determinadas temáticas en las que
incluirán los materiales que los amplían y como material ilustrativo de casos, (datos estadísticos, gráficos,
informes, leyes, conceptos). Lo dicho implica que ciertas lecturas dependerán de la estrategia y temática de
trabajo que los alumnos elijan para resolver las instancias de evaluación.
Bibliografía del docente
FOUCAULT, M, Genealogía del racismo, Ed. Altamira. Col. Caronte ensayos, Bs. As., 1993
FEIERSTEIN, D y otros, Tinieblas del crisol de razas: ensayos sobre las representaciones
simbólicas y espaciales de la noción del “otro” en Argentina, ED Cálamo de Sumer, Bs. As., 1999
BOURDIEU, P, Sociología y Cultura, Grijalbo, México, 1990
GALEANO, E, “Las lecciones de la sociedad de consumo” y “Curso intensivo de incomunicación”,
en Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Catálogos, Bs. As., 2004, pp 255- 312
SARLO, B, Escenas de la vida posmoderna, Ariel, Bs. As., 1994
ASTOLFI, J Aprender en la escuela Dolmen Ediciones, Chile, 2000
COLL, C (cols), El constructivismo en el aula, GRAO, Barcelona, 1993
MATO, D(comp) Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder
CLACSO , Caracas, 2002.
DOCUMENTO FINAL del Seminario “Estrategias de enseñanza en educación superior”, dictado en
el año 2003 por la profesora Beatriz Alen
CARLINO, P, Alfabetización académica: un cambio necesario. Algunas alternativas posibles,
UNLP, 2002
CARLINO, P, ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la Universidad? Tutorías,
simulacros de examen y síntesis de clases en humanidades
BAUMAN, La globalización. Consecuencias humanas, FCE, México, 1999
El Atlas de Le Monde Diplomatique I, II y III, Edición Cono Sur, Capital Intelectual
Varias ed Revista Nueva Sociedad, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, SITEAL
GUIDDENS, A, Sociología, Alianza, Madrid, 2001
Resoluciones y documentos consultados:
- Resolución N° 5886/03
- Disposición N° 30/05
- Resolución 4003/09 -Régimen Académico Marco Jurisdiccional.
- Resolución 2432/09
- Plan de Evaluación Institucional del ISFD N° 101
- Planificación del Campo de la Práctica de Primer Año
- Res. N° 13259-99, modificada por Res. N° 3581-00
- Res. N° 13271-99 modificada por Res. N° 3581-00
Recursos
El trabajo de los contenidos se valdrá de:
- Capítulos y fragmentos de libros de literatura científica
- Artículos científicos.
- Informes de investigación.
- Artículos de diarios y revistas.
- Selecciones de fragmentos contextualizados por la docente.
- Guías de lectura y contextualización de los autores y teorías
- Imágenes de diversas fuentes.
- Fragmentos literarios
- Herramientas de organización gráfica de conceptos y temas.
- E- mail.
- Contenidos de páginas web (se prestará especial dedicación al análisis de la confiabilidad y validez de
estos recursos, se detallan como sitios web de consulta)
- Datos estadísticos de diversas fuentes
- Documentales, films, programas televisivos (diversidad de documentales que tratan las distintas aristas de
la globalización, entre ellos los de Michael Moore (Farenheit, Sicko, Roger and Me) ,
- Material didáctico habitual (tiza, pizarrón)
Los recursos, como se explicó, se usarán en las clases para discutir los temas correspondientes,
vinculándolos con la bibliografía. Podrán ser medios de información, de problematización, de debate, de
ilustración y fuente de análisis para los parciales
Intervención Didáctica
La consecución de los objetivos expresados requiere, como ya se ha adelantado, de una dinámica de
trabajo que ponga en relación dialéctica la lectura de los textos teóricos y la discusión sobre las opiniones y
concepciones de cada uno, en un ámbito de diálogo efectivo. La presentación de diversos puntos de vista
teóricos apunta a movilizar una lectura crítica, que permita comparar y realizar opciones fundamentadas, y a
la vez, contrastar con ellos las propias concepciones, para reconstruirlas y presentar opiniones informadas y
argumentadas a partir de estas apropiaciones.
Las clases deben entenderse como espacios de consulta e intercambio, enfocadas principalmente en las
cuestiones relativas a las dudas e inquietudes que los contenidos les planteen a los alumnos. Estos encuentros
cara a cara deben ser también oportunidades para el seguimiento por parte del docente, tanto para obtener
información sobre los avances y dificultades, como para apoyar la organización del trabajo de los propios
alumnos, promover la socialización de las elaboraciones y dudas y realizar devoluciones personales sobre las
mismas.
Por lo dicho, la modalidad de las clases debe asemejarse al “taller” en el sentido de la centralidad del
trabajo compartido de todos, a veces, en pequeños grupos, a veces en el grupo “total”.
Se espera entonces que los alumnos concurran a clase con una primera lectura (orientada a través de guías)
de la bibliografía correspondiente a cada clase, para visualizar sus utilidades, sus aciertos y desaciertos, y
realizar actividades en las que se pongan en juego los textos.
Los objetivos obligan a considerar en las actividades que se propongan, espacios de reflexión donde traer a
concurrencia los discursos circulantes, propios y ajenos, los conocimientos previos, preconceptos e
informaciones. Para favorecer esto se recurrirá a diversas fuentes (artículos científicos, periodísticos,
informes de investigación, entrevistas, imágenes, discursos, datos, etc.) que serán utilizadas, según el caso,
como medio de información, como disparadores de debate, como ejemplificaciones, y, como se ha dicho,
como oportunidad para la reflexión.
Se intentará trabajar principalmente con diversas estrategias de forma “oral” durante las clases, y utilizar
las modalidades de trabajo escrito en el hogar como formas de preparación o cierres de lo visto en clase.
Entre ellas se considera importante la redacción de “reseñas” de los textos a leer, como medio de incentivar
la lectura previa a las clases, y la confección de guías, redes conceptuales, desarrollos temáticos,
especialmente al final de cada unidad temática.
Otro interés para emplear esta estrategia de elaboración de escritos diversos sobre los contenidos
bibliográficos, es contrarrestar el posible ausentismo elevado que la actual reglamentación permite, y que
dificulta la continuidad del trabajo tanto de los alumnos como del docente.
Para que estas intenciones se hagan efectivas, esta actividad se exigirá en forma obligatoria cuando los
alumnos falten a la clase y se incluirá como requisito de aprobación de la cursada, cuyas condiciones se
ampliarán en la sección de evaluación.
A su vez, en las clases, alternativamente se propondrán debates en pequeños grupos y el grupo total,
exposición de las interpretaciones de los alumnos sobre los contenidos, exposiciones explicativas de la
docente en respuesta a las inquietudes que los alumnos presenten, elaboración de mapas conceptuales y/o
cuadros comparativos participativos.
Para aprovechar mejor la riqueza de los debates en clase se propondrá la realización de informes
conceptuales y crónicas de clase en donde queden asentadas las reflexiones que aparezcan. 5
Las clases de las dos semanas previas a la entrega de cada parcial domiciliario, que transcurren entre la
presentación de la consigna y la entrega del escrito, serán dedicadas a la orientación, visado de borradores o
adelantos y evacuación de dudas.
Como complemento al tiempo presencial de cursada y como estrategia que permita la continuación del
trabajo ante pérdidas de clase inesperadas, se trabajará en comunicación continua vía e- mail 6, pudiendo
utilizarse este canal para transmitir información académica, realizar entregas y devoluciones, evacuar
consultas sobre lecturas y evaluaciones. Este medio podrá ser útil también para asentar en escritos los
debates que se desarrollen en el aula sobre los casos concretos a analizar desde las teorías vistas.
Se considera especialmente importante la estimulación de la expresión oral y escrita permanente, que
permita a los alumnos ir familiarizándose con la exposición de discursos explicativos, interpretativos, etc.,
cuya fluidez, claridad y construcción lógica es vital para su futuro desempeño. Asimismo las estrategias que
se vienen mencionando, apuntan también a un apoyo permanente para el desarrollo de habilidades de
comprensión de lectura y consignas de trabajo, básicas y académicas.
Evaluación
- Del trabajo de los alumnos y la propuesta de enseñanza
Dadas las características de la estrategia metodológica propuesta, la evaluación se concibe como forma de
conocer el desarrollo y los “resultados” del trabajo, tanto de enseñanza, como de aprendizaje. Se constituye,
por lo tanto, como un espacio de reflexión tanto para el docente como para el alumno, respecto a las
capacidades adquiridas, los errores, las dificultades, las incomprensiones. A ésta concepción general
responden los distintos instrumentos y criterios de evaluación.
Así, se realizará un seguimiento de los avances en el trabajo de aula tanto de los intercambios verbales
como de las producciones escritas (en lo grupal y en lo individual) según criterios tales como
desenvolvimiento, expresión oral y escrita, nivel de comprensión y problematización de los temas, capacidad
de trabajo con los distintos recursos, disposición a la participación y a la escucha, cumplimiento de requisitos
formales y asistencia, entre otros.
La pertinencia de este seguimiento se apoya en la evaluación diagnóstica que si bien también implica un
proceso continuo, tiene su momento clave en los primeros encuentros. Así, en la primer semana de clases se
espera obtener información sobre habilidades y conocimientos previos sobre los que se apoya esta propuesta
a través de dos estrategias:
- Confección de una reseña, un mapa conceptual y un resumen de un mismo texto breve sobre el
pensamiento sociológico.
Por medio de esta actividad a la vez que se introduce la materia, se conoce el “manejo” de estos
recursos de trabajo sobre los textos, para luego orientar sobre la confección de estos tipos de escritos
que se presentarán regularmente a lo largo de la cursada. Además esta estrategia permite conocer las
capacidades de comprensión lectora, expresión y reelaboración del material.
- Sondeo oral sobre los conceptos teóricos y temáticas fundamentales de la materia, para conocer las
ideas previas de los alumnos sobre las temáticas a trabajar. (Dado que casi todas ellas son interpretadas
tanto desde los medios de comunicación, como desde el sentido común en general).
Por otra parte, como ya se adelantó en otra sección, se pedirán reseñas, mapas conceptuales o resúmenes
alternativamente, para no caer en la rutinización, sobre el contenido bibliográfico de la clase, de manera de
contar con información permanente sobre la evolución y comprensión que van desarrollando los alumnos,
independientemente de la asistencia a clase. Más abajo se detallan las condiciones que rodean a este escrito.
- Aclaraciones sobre la aprobación de la cursada:
Siguiendo lo especificado en la resolución 4043/09 y el Plan Institucional de Evaluación, se propone:
Requisitos de aprobación de cursada:
- Presentación de los escritos de elaboración de bibliografía de las clases no presenciadas en tiempo y
forma.
- Aprobación de un examen domiciliario promediando la cursada (en término o en instancia
5
El seguimiento y propuesta de actividades para el desarrollo de dichas habilidades se sustenta, entre otras, en las
propuestas de P. Carlino en diversas publicaciones.
6
Entendido este como uno de los recursos tecnológicos necesarios para la formación y el trabajo futuro
recuperadora)
- Aprobación de un examen domiciliario grupal finalizando la cursada (en término o en instancia
recuperadora)
- Acceso a “tercer recuperatorio”. (En caso de desaprobar en ambas instancias cualquiera, pero sólo uno
de los parciales)
- Cumplimiento de un mínimo de asistencia del 60% de las clases (salvo excepciones habilitadas por
diversas reglamentaciones)
Calificación a alcanzar:
Aprobación de las instancias de evaluación parciales previstas con nota mínima de 4 (cuatro)
puntos para acceder a la instancia de acreditación con examen final.
Los escritos sobre bibliografía se califican y promedian, componiendo una 3° nota de cursada que se
ajusta a los mismos requisitos mínimos.
Así en cada cuatrimestre existirá una evaluación escrita “parcial” y un conjunto de trabajos de
elaboración escrita de la bibliografía y las clases, que se califican con igual criterio
- Evaluaciones parciales:
- Primer evaluación parcial:
Evaluación domiciliaria que consistirá en un trabajo de análisis en base a una fuente optativa, de entre las
que propondrá la docente o puedan acercar los alumnos (films, documentales, casos e informes de la
bibliografía ampliatoria, entre otros), con uso de una selección de los conceptos vistos en Los Bloques
temáticos I y II. Se espera que puedan analizar las situaciones de la realidad que estas fuentes presenten
desde las explicaciones teóricas trabajadas, aplicando el análisis sociológico, y confrontando las posiciones
teóricas vistas.
Se presentará la consigna a fines de junio/principios de Julio, dedicando las dos semanas que mediarán
entre la misma y la entrega del parcial a orientación y consultas.
- Segunda evaluación parcial:
Evaluación domiciliaria grupal que consistirá en el análisis de una problemática particular del campo social
a través de una fuente audiovisual (serie, documental o ficción), informes de investigación, información
obtenida en las observaciones de práctica, entre otras posibles, seleccionada por el grupo, enmarcándola en
los aspectos culturales, identitarios, políticos, económicos del mundo contemporáneo en el que se utilice una
selección de conceptos de los Bloques III y IV, más los aportes que los alumnos consideren pertinentes.
Se presentará la consigna a principios de Octubre, dedicando las dos semanas que mediarán entre la misma
y la entrega del parcial a orientación y consultas.
* Para ambas instancias:
- Recuperatorio: Se devolverá una vez el parcial entregado en fecha con las correcciones pertinentes para
reelaborarlo y volver a presentarlo una semana después. (Tiempo para corrección y devolución). En caso que
sólo se necesiten ampliaciones o aclaraciones podrán realizarse en forma oral.
Los parciales entregados directamente en fecha de recuperatorio pierden esa posibilidad, quedando la
instancia del tercer recuperatorio para la re-entrega de alguno de los dos trabajos.
- Criterios de evaluación:
-Claridad en la redacción
-Uso adecuado de teorías y lecturas como herramientas para elaborar un análisis propio y
contextualizar el problema trabajado
-Profundidad del análisis realizado
-Planteo y desarrollo de un tema claro como eje de análisis que se derive de la fuente trabajada,
manteniendo la coherencia en sus relaciones con demás temas secundarios que se vayan
incorporando
-Comprensión clara de los conceptos teóricos implicados en el análisis
-Presentación en tiempo y forma
* Se espera que con esta modalidad de exámenes parciales se permita la recuperación de los debates y
aportes hechos a lo largo de la cursada, a partir de selecciones propias de conceptos y problemas de trabajo
por parte de los alumnos, con una ampliación adecuada de información y análisis teórico que permita trabajar
en profundidad, con complejidad adecuada los contenidos en lugar de limitar la instancia de evaluación a la
repetición memorizada y superficial de los contenidos.
- Examen Final:
Para la acreditación en el examen final, se propone a los alumnos la presentación oral del trabajo
presentado en el segundo parcial, ampliando el análisis con una selección propia de los contenidos de los
primeros dos bloques, de manera tal de integrar las temáticas de la materia.
Se propondrá a los alumnos el envío vía mail previo a la mesa de una breve descripción de la idea
elaborada para presentar y ampliar el trabajo, para orientarlos en su preparación.
- Alumno Libre:
Según normativa vigente y Plan de Evaluación Institucional el alumno libre rendirá en mesa de final según
los contenidos de esta propuesta con una instancia escrita eliminatoria y una oral. La calificación mínima de
ambas instancias es de 4 (cuatro). La nota de acreditación resultará de su promedio.
Se propone que la instancia escrita se resuelva mediante la presentación previa de un trabajo de similares
características a las trabajadas en la cursada presencial (incorporando conceptos de la totalidad de los
bloques de contenidos), al cual el alumno “defiende” en mesa, tras una devolución orientadora del docente.
Presupuesto de tiempo
Los Bloques temáticos I y II se completan y evalúan en el primer cuatrimestre, considerándose dos
semanas para la elaboración del parcial domiciliario, y otra para la reelaboración para recuperar o como
segunda fecha de entrega. Se evalúan juntos así los dos bloques que tratan las cuestiones económicas y
políticas, íntimamente relacionadas.
El desarrollo del Bloque I incluirá una primer clase de presentación y diagnóstico y en función de la
cantidad de contenidos ocupará una menor cantidad de clases que el siguiente bloque, que incluirá una
cantidad proporcional de clases para el tratamiento de cada perspectiva teórica presentada en función de los
distintos temas que desde ellas se tratan.
Los Bloques temáticos III y IV se completan y evalúan en el segundo cuatrimestre, con igual planificación
de evaluación, a lo que se agrega una fecha de 3° recuperatorio para la entrega de los parciales no aprobados.
Quedan en una misma instancia de evaluación los bloques que tratan los aspectos culturales, identitarios,
conflictivos, políticos, económicos del mundo contemporáneo, desde teorías contemporáneas.
Los Bloques III y IV requieren una distribución proporcional del tiempo disponible, en relación a la
paridad en cantidad de contenidos y bibliografías a tratar.
Se aclara que la propuesta es pensada en el marco de un ciclo lectivo “normal”, contemplando la pérdida de
clases sorpresiva habitual. En caso de una reducción drástica de los tiempos, en función de circunstancias
extra- cotidianas, habría una selección de contenidos y bibliografía que respete el total de los bloques. Es
decir, se reduciría la cantidad de bibliografía y perspectivas a trabajar efectivamente, pero asegurando el
trabajo sobre todos los bloques temáticos presentados.
Propuesta de actividades de extensión e investigación
En base a la propia experiencia previa en diferentes instituciones se considera que es excesiva respecto a
los tiempos reales la generación de una actividad de extensión y de investigación (término por demás
pretencioso) efectivamente realizable por cada una de las materias, menos aún con la limitada carga horaria
de esta materia. Por ese motivo se intentará presentar una propuesta flexible que permita la articulación con
una ó más materias del profesorado, así como con el proyecto institucional de cine- debate, que terminaría de
tomar forma en el trabajo conjunto con los respectivos docentes.
Aprovechando los recursos audiovisuales con que se irá proponiendo trabajar, más los que pueden proponer
los alumnos, podría emprenderse un trabajo de análisis de los mismos que permita construir o aportar a un
archivo digital de películas y documentales que sirvan al trabajo didáctico sobre diversas problemáticas
socio- educativas, construyendo fichas de información y propuestas de reflexión derivadas de los mismos
que se transformen en material de consulta a disposición de la comunidad educativa.