0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas8 páginas

Cap Organizador Grafico

El documento aborda la metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, destacando sus diferencias y propósitos. La investigación cuantitativa se centra en la medición y análisis estadístico, mientras que la cualitativa busca una comprensión profunda de fenómenos a través de métodos no numéricos. Ambos enfoques son esenciales en el ámbito académico, y su elección depende de los objetivos de la investigación.

Cargado por

capmich1212
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas8 páginas

Cap Organizador Grafico

El documento aborda la metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, destacando sus diferencias y propósitos. La investigación cuantitativa se centra en la medición y análisis estadístico, mientras que la cualitativa busca una comprensión profunda de fenómenos a través de métodos no numéricos. Ambos enfoques son esenciales en el ámbito académico, y su elección depende de los objetivos de la investigación.

Cargado por

capmich1212
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ORGANIZADOR DE SECUENCIAS: METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA


Introducción a la Investigación
La investigación es el proceso de generar conocimiento sobre la realidad para explicarla,
comprenderla y transformarla, de acuerdo con las necesidades materiales y
socioculturales de las personas. La investigación es una actividad que se realiza a partir
de problematizar la realidad y buscar respuestas o soluciones. Para ello, se sigue un
proceso estructurado y lógico, que consiste en una serie de pasos y procedimientos para
obtener información, responder preguntas o resolver problemas.
La investigación cuantitativa se inspira en el positivismo. Este enfoque investigativo
plantea la unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una metodología única que es
la misma de las ciencias exactas y naturales (Bonilla y Rodríguez, 1997: 83). Lo que
importa para el positivismo es la cuantificación, la medición. A través de cuantificar y
medir una serie de repeticiones, es que se llega a formular las tendencias, a plantear
nuevas hipótesis y a construir las teorías; todo - fundamentalmente - a través del
conocimiento cuantitativo.
La investigación cualitativa por su parte, se nutre epistemológicamente de la
hermenéutica, la fenomenología y el interaccionismo simbólico. El pensamiento
hermenéutico parte del supuesto que los actores sociales no son meros objetos de estudio
como si fuesen cosas, sino que también significan, hablan, son reflexivos. La
investigación cualitativa se basa en métodos de recolección de datos no cuantitativos,
como transcripciones de entrevistas, grupos focales, archivos de audio o video, notas de
campo u otros documentos.
Las diferencias que sobresalen acerca de los 2 enfoques es que la cuantitativa tiene una
Medición más precisa, su generalización es más precisa, muestras grandes análisis
estadísticos al momento de obtener resultados y la Cualitativa su Comprensión
profundiza más en el contexto, muestras pequeñas, análisis interpretativo.
El propósito principal de la metodología cualitativa es medir variables de manera
objetiva y precisa. Utiliza instrumentos numéricos como encuestas y cuestionarios para
recopilar datos que se puedan analizar estadísticamente.
Y El propósito de la investigación cualitativa es obtener una comprensión más profunda
y detallada de los fenómenos. Esto implica explorar las experiencias, perspectivas y
contextos de los participantes.
Tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa son de gran importancia en el
ámbito académico y científico, ya que cada una aporta valiosos enfoques para
comprender el mundo y abordar diferentes tipos de preguntas de investigación.
Planteamiento del Problema
El punto de partida de una investigación lo constituye la identificación y formulación del
problema. Un problema es un hecho, fenómeno o situación que incita a la reflexión o al
estudio; algo que se desea conocer y que aún no se sabe (o no se ha verificado), es decir
un punto a resolver dentro de nuestra indagación acerca de la realidad. Es una pregunta
que necesita una respuesta, la cual debe ser resuelta o investigada a través de la
aplicación del método científico. Porque no toda pregunta amerita una investigación
científica; salvo aquellas que representan un vació en el conocimiento y por lo tanto su
resolución contribuye al avance del mismo. Su respuesta solo es posible mediante una
indagación sistemática y metódica.
La adecuada formulación del problema de investigación se hace respondiendo a ciertos
requisitos o características, a saber: 1. Debe formularse en términos claros, concretos y
explícitos; no permitir ambigüedades. 2. Debe expresar una relación entre variables
(enunciar las variables y/o la relación entre ellas), sobre todo cuando se trata de
investigación de tipo cuantitativo. 3. Las variables a estudiar deben posibilitar la prueba
empírica. 4. Debe ser factible de ser estudiado según: capacidad e interés del
investigador y, disponibilidad de recursos. 5. Debe expresarse en una dimensión
temporal y espacial. 6. No debe confundirse el problema con el objetivo del estudio. 7.
Debe formularse en forma de pregunta. 8. Debe ser adecuadamente delimitado
Revisar literatura entraña identificar, elegir, analizar críticamente e informar sobre datos
ya existentes acerca del tema que interesa. Consiste en localizar y resumir la
información existente acerca de un problema. Debe tenerse en cuenta la pertinencia y la
calidad y no la cantidad al elegir citas bibliográficas para revisar la literatura.
Se debe explicar por qué es importante resolver el problema que se ha propuesto
(importancia práctica y/o teórica): la posibilidad de generalizar los datos de
investigación, su contribución a la teoría, su posibilidad de mejorar la práctica
asistencial y el cuidado directo de los enfermos, y las aplicaciones o consecuencias
posibles de los conocimientos por adquirir.
Marco Teórico
Es el proceso de construcción de teoría o fase de conceptualización del proyecto, al que
también se denomina referente conceptual, está encaminado a desarrollar un contexto
conceptual amplio en el cual se ubique el problema. Este referente conceptual tiene la
función de dar al investigador una perspectiva acerca del problema, necesaria para
interpretar los resultados del estudio. Sólo dentro de este contexto cobrarán sentido y se
constituirán en aportes al conocimiento las observaciones que se efectúen en el proyecto.
Los conceptos de la ciencia tienen que ser comunicables mediante la aclaración de los
elementos que los construyen, este es el proceso capital de la definición, la cual es
fundamental para el problema general de la conceptualización. Las definiciones facilitan
la comunicación entre las ciencias
La revisión de teorías y modelos previos es un proceso esencial en la investigación
científica. Permite que los investigadores se basen en el conocimiento existente,
identifiquen áreas para nuevos estudios y contribuyan al desarrollo del campo de
investigación. Además, asegura que el estudio esté contextualizado y bien
fundamentado, lo que aumenta su credibilidad.
Proposición tendiente a generalizarse la cual se probará por medio de los resultados
obtenidos de una muestra recolectada en un proyecto de investigación. Debe expresar la
relación entre dos o más variables y enunciar claramente cómo se va a comprobar esta
relación. La hipótesis es aquella explicación anticipada que le permite al científico
acercarse a la realidad. Son soluciones o respuestas tentativas a las preguntas de
investigación
Selección del Enfoque Metodológico
La variable es una característica o propiedad de la realidad que puede variar entre
individuos o conjuntos. Cualquier aspecto o propiedad de la realidad que sea susceptible
de asumir valores, esto es, de variar de una unidad de observación a otra, de un tiempo a
otro, en una misma unidad de observación. La medición se refiere a la clasificación de
casos o situaciones y sus propiedades, de acuerdo con ciertas reglas lógicas; la
clasificación puede hacerse en términos de categoría o de valores numéricos que las
variables asumen en una escala. Es la cualificación o cuantificación de una variable para
un estudio dado.
Elección de instrumentos de medición utilizado para la metodología
Estos son los 2 tipos de diseños:
 Diseño Experimental: Se manipulan variables para establecer relaciones causales. Es
ideal para estudios controlados con alto control de variables externas.
 Diseño No Experimental: Se observan variables sin manipulación. Se usa para
estudiar fenómenos tal y como ocurren en su contexto natural, pero no permite
establecer relaciones de causa y efecto.
Elección de técnicas (entrevistas, grupos focales) para poder realizar esta investigación.
El diseño flexible y emergente es particularmente valioso en investigaciones cualitativas
donde el objetivo es comprender profundamente fenómenos complejos y dinámicos,
especialmente en situaciones donde las respuestas no pueden preverse fácilmente desde
el inicio del estudio. Este enfoque permite que el investigador se adapte a las nuevas
revelaciones durante el proceso, maximizando la comprensión del fenómeno. Sin
embargo, la flexibilidad también puede llevar a desafíos en términos de organización y
replicación.
Muestra y Técnicas de Muestreo

Tipos

 La investigación histórica es el proceso de reconstruir hechos o sucesos del


pasado, a través de diversas metodologías que analizan el contexto social,
político, económico, geográfico y psicológico del hombre
 La investigación descriptiva es un método de investigación que se encarga de
recopilar, analizar e interpretar datos sobre fenómenos para describirlos en su
contexto natural. Se centra en responder preguntas sobre el qué, el dónde, el
cuándo y el cómo, pero no al porqué de una investigación
 La investigación correlacional es un método de estudio no experimental que
analiza la relación entre dos o más variables. Su objetivo es detectar si las
variables están conectadas y cómo se relacionan, para entender cómo cambia una
variable cuando cambia la otra.
 Un estudio de caso es un método de investigación que consiste en analizar un
fenómeno específico en un contexto real. Se utiliza en diversas disciplinas, como
la medicina, la psicología, la educación, y las ciencias sociales
 La investigación ex post facto es un diseño de investigación que se realiza a
partir de hechos ya ocurridos y que se caracteriza por buscar las causas de un
fenómeno de forma retrospectiva
 La investigación experimental es un método de investigación cuantitativa que se
basa en la manipulación de variables para establecer una relación de causa y
efecto.
 La investigación casi experimental es un tipo de investigación que tiene como
objetivo probar una hipótesis causal, pero en la que no se puede asignar
aleatoriamente a los grupos las unidades de investigación. Esto se debe a razones
logísticas o éticas.
 El diseño cualitativo es una metodología de investigación que se caracteriza por
ser flexible, interactivo, dialéctico y reflexivo. Su objetivo es comprender
fenómenos complejos y los significados que les atribuyen las personas
 La etnografía es un método de investigación que consiste en estudiar las
costumbres y tradiciones de un grupo de personas o comunidad, a través de la
observación y descripción de sus prácticas sociales y culturales
 La teoría fundamentada (TF) es un método de investigación cualitativo que busca
generar teorías a partir de la información que se obtiene de los datos. Se trata de
un diseño de investigación reconocido a nivel internacional que se ha aplicado en
campos como la salud pública, la clínica y la educación
 La fenomenología es un movimiento filosófico y psicológico que se centra en el
estudio de las experiencias de la conciencia sin prejuicios. Su objetivo es
describir cómo se nos aparecen las cosas en nuestra experiencia y cómo las
experimentamos en el mundo que nos rodea
 El método biográfico es una metodología de investigación que utiliza las
historias de vida para estudiar la vida de una persona y su percepción de la
realidad social. Las historias de vida son relatos autobiográficos que se recopilan
a través de entrevistas y documentos, y que permiten conocer los
acontecimientos más relevantes de la vida de la persona.
 El estudio de casos es un método de investigación que se centra en un caso
específico de una persona o grupo, para comprender mejor los fenómenos. Se
utiliza en diversas áreas, como la educación, la psicología, la medicina, la
sociología y el sector sanitario
 El análisis de contenido y el análisis del discurso son métodos de investigación
que se utilizan para interpretar y examinar datos, con el objetivo de descubrir su
significado
 La Investigación Acción Participativa (IAP) es una metodología de investigación
que se caracteriza por ser democrática, cooperativa, transparente y eficaz. Se
basa en la participación de los sujetos sociales en todo el proceso de
investigación, desde la definición de los objetivos hasta la conclusión del
proyecto.
Recolección de Datos
El proceso de recolección de datos para una investigación se lleva a cabo mediante la
utilización de métodos e instrumentos, los cuales se seleccionan según se trate de
información cuantitativa o cualitativa. Algunos procedimientos son directos como la
observación y la entrevista, otros indirectos como los cuestionarios y formatos. El
método seleccionado depende de los objetivos y el diseño del estudio, así como de la
disponibilidad de personal, tiempo y recursos financieros.
Con frecuencia los investigadores obtienen datos cuantitativos para expresar
numéricamente el resultado de la medición de sus variables y mediante procedimientos
estadísticos describir fenómenos o evaluar la magnitud y confiabilidad de las relaciones
entre ellos. Los métodos de recolección estructurada por lo general reúnen información
que se cuantifica con mayor facilidad, aunque también se puede cuantificar la
información no estructurada.

Los estudios que utilizan datos de tipo cualitativo emplean métodos de recolección que
difieren de aquellos que se utilizan en estudios cuantitativos. Sin desconocer la
naturaleza de cada problema investigativo, es aconsejable combinar los métodos de
recolección de datos, tanto cuantitativos como cualitativos, para obtener una
comprensión más integral de la conducta humana.

Análisis de Datos
En términos generales, según Gómez (2000), el análisis de contenido es un método que
busca descubrir la significación de un mensaje, ya sea este un discurso, una historia de
vida, un artículo de revista, un texto escolar, un decreto ministerial, etc. Más
concretamente, se trata de un método que consiste en clasificar y/o codificar los
diversos elementos de un mensaje en categorías con el fin de hacer aparecer de la
mejor manera el sentido. Es una técnica de investigación para la descripción objetiva y
sistemática del contenido manifiesto de las comunicaciones, teniendo como fin
interpretarlos.
El análisis de contenido se considera una técnica "indirecta" que consiste en el análisis
de la realidad social a través de la observación y el análisis de los documentos que se
crean o producen en ella. Se trata de una técnica que combina la observación y el
análisis documental. Es un método que apunta a descubrir la significación de un
mensaje, ya sea este un discurso, una historia de vida, un artículo de revista, un
memorando, etc. Específicamente, se trata de un método que consiste en clasificar y/o
codificar los diversos elementos de un mensaje en categorías con el fin de hacer
aparecer de manera adecuada su sentido.

Interpretación de Resultados

Existen varias técnicas y estrategias para analizar los datos y darles sentido. Dado que en
todos los estudios cualitativos contienen buenos datos descriptivos, proporcionan una
descripción íntima de la vida social y pueden conducir a análisis etnográficos
(puramente descriptivos, tratando de dar una imagen fiel a la realidad) o a análisis
teóricos (dirigidos a ilustrar o comprobar la veracidad de una teoría sociológica).

El análisis de resultados es la etapa final de una investigación, en la que se procesa la


información, se ordena y se presentan las conclusiones. El análisis de datos puede ser un
proceso continuo, en el que los datos se recopilan y analizan casi al mismo tiempo

Para las historias de vida, el análisis consiste en la compaginación y reunión del discurso
de modo que capte la subjetividad del informante, dándole vital importancia a la
descripción de la carrera vital, con el objetivo de construir un documento coherente

Informe Final
Este trabajo es crucial en toda investigación. Se debe transliterar todo el cassette y no
dejarse llevar por la urgencia y solo transliterar lo que a uno le parece importante con
solo escuchar mientras hace correr la cinta. Esto es así, porque uno debe leer
posteriormente toda esa información escrita tantas veces como sea necesario y hacer
todos los comentarios al texto que a uno se le ocurran, a la vez que se destacan las
expresiones, frases, oraciones y párrafos que resultan significativos para resolver las
interrogantes que nos plantean los Objetivos Específicos.
Sí, la elección entre la metodología cualitativa y cuantitativa depende de los objetivos de
la investigación y del tipo de preguntas que se quieren responder.

La investigación cualitativa y cuantitativa son enfoques complementarios que se utilizan


para probar hipótesis y obtener resultados detallados y representativos. La diferencia
entre ambos métodos es que la investigación cualitativa se basa en palabras y
significados, mientras que la investigación cuantitativa se basa en números y
estadísticas.

En general, la investigación cualitativa es más adecuada para construir una teoría,


mientras que la investigación cuantitativa es mejor para probarla. En muchos casos, un
enfoque combinado puede ser el más eficaz.

También podría gustarte