0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas22 páginas

Estatutos Corporacion

Estatutos que riguen una Corporación

Cargado por

José Ignacio O
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas22 páginas

Estatutos Corporacion

Estatutos que riguen una Corporación

Cargado por

José Ignacio O
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

ESTATUTOS

CORPORACIÓN

CAPITULO I

NOMBRE, NATURALEZA JURÍDICA, DOMICILIO Y DURACIÓN

ARTÍCULO 1. NOMBRE.

La entidad se denominará Corporación ___y podrá utilizar la sigla “____”

ARTÍCULO 2. NATURALEZA JURÍDICA.

Es una Organización No Gubernamental, sin ánimo de lucro, apolítica, sin


distingo de razas, religión o condición social, que como tal se regirá por el
derecho privado, la Constitución Política Nacional, Decretos 1529 de 1990,
Decreto 2150 de 1995, Decreto 0427 de 1996 y demás Normas legales
vigentes, de utilidad común, la cual será vigilada conforme lo dispuesto
en el ordenamiento jurídico vigente.

ARTÍCULO 3. DOMICILIO Y ÁMBITO TERRITORIAL.

La Corporación, tendrá su DOMICILIO PRINCIPAL en el municipio de


____, Departamento de Nariño, República de Colombia, no obstante podrá
desarrollar su objeto social en todo el territorio nacional y el exterior,
donde podrá asentar oficinas delegadas o sucursales, según su necesidad.

ARTÍCULO 4. DURACIÓN.

La duración de la Entidad es de 50 años, pero puede disolverse en


cualquier momento en los casos previstos en la Ley y en los presentes
estatutos.

CAPITULO II

OBJETO SOCIAL

ARTÍCULO 5. OBJETO SOCIAL.

Impulsar políticas, planes, programas ypor el


proyectos
reconocimiento de los valores étnicos territoriales,
culturales, ambientales, económicos, políticos y sociales
de la población Afrocolombiana, buscando mejorar sus
condiciones de vida, sociales y económicas, además desarrollar
programas, proyectos de protección integral para niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y sus familias y el restablecimiento de sus
derechos.

Este objeto social incluye unos objetivos específicos tales como: 1.-
Reivindicar y Promover los Derechos Humanos, Territoriales, Sociales,
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

Económicos, Culturales, Genero, Ambientales y/o Políticos de las


comunidades negras afrocolombianas, desde la perspectiva étnica, dentro
del marco de la diversidad Etnocultural que garantiza el país. 2.- Impulsar
acciones y proyectos que beneficien a las comunidades y las familias en
general a fin de impulsar correlaciones entre comunidades en todos sus
aspectos sociales, ambientales. 3.- Enaltecer, defender, difundir, socializar
la historia y desarrollar la identidad étnica o la afrocolombianidad, como
los valores culturales afrocolombianos. 4.- Desarrollar programas de salud,
tendientes al diagnóstico y solución de los problemas más apremiantes y a
la información y difusión de las facilidades que en promoción de la salud
existen. 5.- Representar y ser vocero de las comunidades afrocolombianas, ante
las instituciones del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal, entidades
públicas y privadas, en desarrollo de los procesos de participación étnica y
ciudadana, construcción de identidad cultural y en la búsqueda del progreso
Afrocolombiano. 6.- Promover la organización, participación y Desarrollo
Económico, Social, Cultural y Político de las Comunidades Afrocolombianas en
pro de la eliminación del racismo y la discriminación racial que afectan el
conjunto de la sociedad. 7.- Presentar Planes, proyectos y propuestas, en
coordinación con las entidades gubernamentales y privadas del orden
Internacional, Nacional, Departamental y Municipal, para la ejecución de los
programas de desarrollo y las obras que reivindique los derechos de las
comunidades Afrocolombianas. 8.- Ser veedores del manejo de los recursos
oficiales y privados otorgados a las comunidades y organizaciones, para que sean
destinados e invertidos únicamente a los fines para los cuales fueron asignados.
10.- Gestionar y administrar los recursos propios, públicos y privados, así mismo
como los de cooperación internacional, logrados para el funcionamiento y
ejecución de proyectos de capacitación, autogestión productiva, educativa y
cultural, incluyendo donaciones, préstamos o recursos producto de sus
actividades. 11.- Promoción de programas auto sostenibles para el cuidado,
recuperación y conservación del hábitat; utilizar estos programas para la
activación económica de las comunidades que la apliquen. 12.- Enaltecer,
defender, difundir, socializar la historia y desarrollar la identidad étnica o la
afrocolombianidad, como los valores culturales afrocolombianos, promoviendo
actividades que las difundan por el país y el mundo. 13.- Promover la Unidad de
las Organizaciones Sociales Afrocolombianas y de Actores Sociales, en pro del
fortalecimiento del proceso organizativo de las comunidades afrocolombianas y la
reivindicación de sus derechos. 14.- Asociarse con otras organizaciones cuyos
objetivos sean similares a los nuestros, con el fin de socializar y facilitar el
desarrollo de sus actividades dentro de los marcos Constitucionales y legales.
15.- Implementación, desarrollo y acompañamiento de programas de vivienda,
propendiendo por mejorar las condiciones de vida y el acceso a la vivienda. 16.-
Implementar el proceso de protección y desarrollo de los derechos de género,
étnicos y ciudadanos, de las mujeres afrocolombianas, en pro del
empoderamiento organizacional y político dentro las comunidades
afrocolombianas y la sociedad. 17.- Promover el intercambio y la cooperación
entre los pueblos afro de las Américas, el caribe y los países africanos en pro del
desarrollo económico, educativo, cultural de la comunidad Afrodescendiente. 18.-
Ser garantes en la defensa de los derechos de la población desplazada del país.
19.- Impulsar acciones y proyectos que beneficien a las comunidades y las
familias en general a fin de impulsar correlaciones entre comunidades en todos
sus aspectos sociales, ambientales. 20.- Implementación de proyectos para la
protección del medio ambiente y los recursos renovables. 21.- Fomentar,
posibilitar y facilitar el acceso a la educación, el conocimiento, la recuperación de
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

saberes, tradiciones, historia, etc., para dotar a la sociedad de herramientas


culturales que le permiten valorar, defender y exigir la igualdad. 22.- Desarrollar
programas de salud, tendientes al diagnóstico y solución de los problemas más
apremiantes y a la información y difusión de las facilidades que en promoción de
la salud existen. 23.- Incentivar la participación en actividades deportivas,
recreativas, culturales, etc., y utilizar estas para la promoción de programas
complementarios de educación, salud, cultura, y economía. 24.- Crear órganos
adjuntos que complementen la actividad de promoción social e incentiven una
estabilidad económica en los beneficios de la fundación. 25.- Valorar la cultura
propia de cada comunidad, incentivando la recuperación, estima y respeto por
costumbres ancestrales que le permitan a la comunidad adquirir los criterios
necesarios para posicionarse en la época actual. 26.- Destinar y manejar
apropiadamente, con transparencia y equidad los diferentes recursos
económicos que se obtengan del apoyo de personas, empresas, instituciones
o entidades de cualquier orden local, nacional o internacional, privado o
público que se hagan participes de los diversos proyectos que se geste y
promueva. 27.- Gestionar ayudas, auxilios, donaciones de diferentes
organismos estatales, organizaciones, empresas y personas naturales a nivel
nacional e internacional para financiación y sostenimiento de los diferentes
proyectos que se inicien, opere, controle y supervisen. 28. Promover
actividades para generar recursos que financien total o parcialmente
cualquiera de los proyectos que se emprenda. 29.- Formar y orientar a líderes,
para brindarles herramientas que sirvan para emprender, sostener y proyectar
actividades en bien de la comunidad afrodescendiente. 30.- Promover
programas que garanticen la atención para brindar apoyo a la formación
humana, valores y habilidades lúdicas de los niños, adolescentes y sus
familias objeto de la acción de la corporación. 31.- Apoyar todo tipo de
actividades que promuevan la formación espiritual, moral y cívica de la
comunidad afrodescendiente. i) Ayudar a gestionar planes permanentes en la
asistencia de salud y salubridad de los habitantes de la comunidad. j) Impulsar
la creación de micro y pequeñas empresas que permitan el desarrollo laboral y
económico de la comunidad. k) Acrecentar y fortalecer los valores
fundamentales del desarrollo humano como: la paz, la solidaridad, la
tolerancia, la responsabilidad social, para que los elementos de la cadena
formativa del individuo. l) Publicar libros, revistas, separatas o similares,
igualmente promover la realización de eventos, encaminados a fomentar la
formación, habilidades, la Salud, la Ecología, conservación del Medio
Ambiente, Mejoramiento de Aguas y los temas concernientes, utilizando los
medios de comunicación de acuerdo con las normas vigentes. m) Tramitar
ante Organismos oficiales de Colombia recursos para la ejecución de
programas inherentes al objeto social. Crear otras instituciones y obras, abrir
oficinas o agencias, alianzas estratégicas, uniones temporales que sirvan de
apoyo al objeto social. En el desarrollo de lo anterior la fundación podrá: 1.
Recibir donaciones de personas o entidades públicas o privadas. Los
ingresos que se reciban por estos conceptos se manejaran en cuenta de
ahorro o corriente, depósitos o inversiones en establecimientos financieros
autorizados. 2. Celebrar convenios, acuerdos o contratos que faciliten la
colaboración de terceros en desarrollo de las actividades de la fundación y en
general admitir que otras entidades le coadyuven en el desarrollo de sus
tareas. 3. Hacer donaciones o aportes a otras entidades con finalidades a fines
4. Llevar a cabo todos los actos jurídicos y operaciones que resulten
necesarias o útiles para el desarrollo de su objeto social o guarden relación
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

directa con el mismo. 5. Adquirir, Fabricar o construir bienes de cualquier


naturaleza, muebles e inmuebles, corporales o incorporales, que sean
necesarios para el desarrollo del objeto social de la fundación. 6. Celebrar
toda clase de operaciones con títulos valores. 7. Intervenir en todo los tipos de
operaciones crediticias, entregando o recibiendo las garantías necesarias
cuando sean adquiridos. 8. Celebrar toda clase de contratos estatales y de
derecho privado que sean aptos para la obtención de los fines principales de
la fundación. 9. Tramitar y obtener todo tipo de licencias, permisos y
concesiones de las autoridades estatales y o locales necesarias o
convenientes para la realización del objeto. 10. Formar parte con sujeción a
las leyes y a los estatutos de otras personas jurídicas nacionales y extranjeras
como lo son sociedades mercantiles, civiles, entidades sin ánimo de lucro,
organismos internacionales, organismos intergubernamentales que faciliten o
contribuyan al desarrollo de sus operaciones o que tengan objeto similar o
complementario al de la fundación. 11. Para facilitar el fin anterior, la sociedad
podrá disponer y realizar toda clase de actos y contratos respecto de las
acciones, obligaciones, participaciones, partes sociales, activos y derechos
en las entidades arriba mencionadas pudiendo para tales efectos suscribir y/o
adquirir acciones, obligaciones, participaciones, partes sociales, activos y
derechos o a través de cualquier otro medio legal y enajenar, gravar las
acciones o derechos en las entidades o asociaciones arriba mencionadas. 12.
Celebrar contratos de participación, sea como participe activa o participe
inactiva, de consorcio, de unión temporal de empresas, joint ventures, al igual
que cualquier otra forma licita de colaboración empresarial. 13.
Comprometerse, desistir y recurrir a las decisiones de amigables
componedores, de árbitros y jueces. 14. Celebrar o ejecutar en general todos
los actos o contratos complementarios o accesorios de los anteriores y que
guarden relación directa con el objeto de la fundación. 15. Invertir en el país y
en el exterior bajo cualquier figura legalmente permitida. 16. Fundación para el
Desarrollo Integral de la Comunidades Afrodescendientes podrá realizar
compra y venta, contrataciones de prestación de servicios con diferentes
entidades locales, departamentales, Nacionales e Internacionales de carácter
Público y privado. 17. Además como entidad sin ánimo de Lucro la Fundación
para el Desarrollo Integral de la Comunidades Afrodescendientes, tendrá la
finalidad en el desarrollo de sus actividades, en proyectos productivos,
promover, orientar y coordinar programas de etnoeducacion y capacitaciones
en artes y oficios, asistencia social general, asistencia a indigentes, atención a
enfermos terminales, etc. Además de manera particular desarrollar, planear,
formular, ejecutar o supervisar planes, proyectos y programas sociales en
convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y otras
entidades de carácter públicas o privadas. 18. Fomentar, organizar, e
implementar proyectos pedagógicos con población regular y población con
necesidades educativas especiales por su condición motora, emocional,
cognitiva, sensorial, auditiva, hipoacusia, visión, autismo, déficit cognitivo,
hiperactividad, problemas conductuales, capacidad o talentos excepcionales
gestionar, obtener, recibir, utilizar, administrar y operar aportes financieros,
locales, regionales, Nacionales e Internacionales Públicos y privados para
desarrollar el objeto social de la corporación. 19. Recibir, recuperar, distribuir,
producir y entregar productos alimenticios perecederos y no perecederos de
acuerdo a las normas vigentes en el territorio nacional, para consumo humano
o animal, provenientes de productores, importadores, comercializadores con
el fin de donarlos, o transferirlos a otras personas con fines de caridad o
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

asistencia social para población vulnerada o vulnerable, desplazada,


discapacitada o en proceso de rehabilitación que requieran cooperación
corporativa. 20. Contratar, suministrar recursos humanos, logísticos y
administrativo de acuerdo al objeto social de la Fundación. 21. Prestar de
manera eficiente y eficaz apoyo administrativo, logístico y de personal
humano en toda actividad comercial, industrial, civil y social. 22. Desarrollar
actividades de fortalecimiento organizacional, como asesoría consultoría,
asistencia técnica, capacitación, estudios, investigaciones, evaluaciones,
interventoría, logística y servicios en general a entidades territoriales,
entidades públicas, empresas privadas, organizaciones sociales, gremios,
fundaciones y ONG.

Será el fomento, formulación, creación, presentación, desarrollo,


actualización, planeación, dirección, ejecución, administración,
coordinación, promoción, evaluación, asesoramiento e implementación de
Planes de Ordenamiento Territorial (POT) para los municipios, Planes de
Ordenamiento Departamental (POD),
Planes Estratégicos Metropolitanos de Ordenamiento Territorial (PMOT),
Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) y Planes Básicos de
Ordenamiento Territorial (PBOT), directa o indirectamente, por cuenta
propia o ajena, sola o conjuntamente, mediante consorcios, uniones
temporales, convenios o alianzas estratégicas con organizaciones no
gubernamentales (ONGS) u organizaciones de la sociedad civil o
entidades y empresas públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

En desarrollo de su objeto social Corporación Minga Colombia


“CORPOMINGA COLOMBIA” podrá organizar toda clase de proyectos,
programas, planes, estrategias y actividades dirigidas al desarrollo
económico, social, político, científico y cultural de Colombia, en temas de
gestión social, educación, competitividad, desarrollo económico
sostenible, cultura política y democrática, investigación, energía
alternativa, cultura, recreación, deporte, salud, promoción y prevención
en salud, protección de la primera infancia, infancia, adolescencia y
familia, medio ambiente, actividades agropecuarias, promoción y fomento
de la agroecología, desarrollo tecnológico y científico, acciones para la
generación de empleo, vivienda y construcción, gestión para la compra y
venta de maquinaria para fábricas y automotriz, formación para la paz, los
derechos humanos, el postconflicto y la democracia, fomento de la
educación para el trabajo y el desarrollo humano, formación de líderes,
asistencia social y pública para personas desprovistas de recursos y el
apoyo material, económico y logísticos a organizaciones étnicas de
carácter social y sin ánimo de lucro que se propongan objetivos similares
a los que se propone la Corporación. Igualmente podrá formular,
implementar y ejecutar los programas y proyectos tendientes al
mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar humano en general, el
fortalecimiento social, cultural y deportivo en diferentes modalidades por
medio de la autogestión a través de proyectos de vida, la participación
comunitaria y ciudadana, el empoderamiento del territorio y la cohesión
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

social de sus habitantes, programas, planes y acciones en reparación


individual y/o colectiva a víctimas del conflicto armado; la promoción,
prevención y mejoramiento de la salud (en convenio con otras entidades);
la promoción, desarrollo, elaboración y ejecución de programas de
vivienda de interés social, empresarial, ambiental y de los recursos
naturales del entorno global; apoyo a la minimización de conflictos
sociales, ambientales y coyunturales; promoción, participación y
desarrollo de programas y procesos encaminados a la prevención y
mitigación de desastres de origen natural y antrópico; propender por la
ordenación de las diferentes unidades territoriales políticas y naturales a
través de proyectos y / o procesos de ordenamiento y planificación del
territorio; hacer uso de los sistemas de información geográfica (SIG) para
los procesos de ordenamiento y planificación del territorio o para los
diferentes procesos que sean necesarios; hacer uso de la prospectiva para
los procesos de ordenación y planificación del territorio; promoción de la
investigación científica y aplicada, orientada al fomento y manejo forestal
adecuado, la conservación y manejo de la diversidad biológica y cultural,
el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, y soberanía alimentaria, el
uso e implementación de cultivos de especies potenciales promisorias, a
procesos de agroindustria, a procesos de producción más limpia de los
diferentes sectores de la economía, a la búsqueda de alternativas
productivas que fortalezcan los diferentes sectores productivos, buscando
el desarrollo sostenible y sustentable; promoción de programas y
procesos de restauración ecológica, recuperación, conservación,
protección, ordenamiento, manejo ecosistémico, uso y aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales y demás recursos naturales, dentro
del marco de las políticas señaladas por la asamblea general, las leyes y
demás disposiciones normativas aplicables. Apoyar estratégicamente al
sector forestal y demás sectores productivos en la definición y/o
recomendación de políticas y programas del sector, en la formulación de
la planificación sectorial en el ámbito nacional, regional y local, y en la
ejecución, seguimiento y evaluación de sus planes y programas.
Investigar y promover modelos forestales, agroforestales, agropastoriles,
agroecológicos y económicos de los sectores secundarios y terciarios.
Contribuir al desarrollo de estudios y programas que busquen mantener y
mejorar el patrimonio forestal y biocultural, la biodiversidad en general
del país, el conocimiento ancestral, la diversidad cultural de los pueblos,
los patrimonios históricos y arqueológicos de las regiones y la nación, los
elementos folclóricos y tradicionales de las diferentes unidades
territoriales. Propender por una estrecha colaboración entre los sectores
público y privado con el fin de realizar una acción conjunta para preservar
el medio ambiente, conservar los recursos naturales renovables y lograr
el aprovechamiento y manejo sostenible del recurso forestal y los demás
recursos naturales y fortalecer los sectores productivos en el país.
Realizar directamente o a través de terceros planes de ordenación y
manejo de bosques naturales y de establecimiento y manejo de bosques
plantados y sus correspondientes estudios de impacto ambiental, los
cuales también podrá efectuar mediante delegación de entidades oficiales
o contratos con entidades públicas o privadas. Recopilar, intercambiar y
divulgar información científica, técnica, social y económica, relacionada
con el sector forestal, la biodiversidad, la restauración ecológica
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

participativa, la diversidad cultural, los diferentes sectores productivos, la


prospectiva, el ordenamiento y planificación territorial, SIG a nivel
nacional e internacional; celebrar contratos o convenios para la ejecución
de investigaciones sobre los recursos forestales, la biodiversidad (en
todas sus manifestaciones), la diversidad cultural, ordenamiento y
planificación, alternativas productivas en los diferentes sectores de la
economía, transferir sus resultados; prestar asesoría y asistencia técnica y
científica con entidades de derecho público o privado, nacionales o
extranjeras, respetando la legislación vigente sobre la protección de los
recursos genéticos forestales nacionales; participar en la consolidación del
sistema de información ambiental nacional, en su componente forestal y
de relaciones eco sistémicas; realizar todas las actividades conducentes al
cumplimiento de los objetivos que ella persigue y las que sirvan de
soporte o financiamiento de la Corporación. Por otra parte la Corporación
contribuirá a fortalecer los procesos socioculturales y económicos de los
diferentes grupos étnicos a través de estudios científicos y aplicados,
etnoecológicos, como un medio para preservar el conocimiento ancestral,
propendiendo por la preservación de la diversidad biótica y cultural,
elementos clave para el fortalecimiento de la seguridad y soberanía
alimentaria. En general la realización participativa de las estrategias,
procesos, acciones y estudios serán de la más alta calidad, permitiendo
que trasciendan en el conocimiento, conservación, recuperación y
aprovechamiento de los patrimonios naturales, colectivos y culturales de
las diferentes regiones que hacen parte de nuestra nación, labores que
insertan en su quehacer los principios de equidad, sostenibilidad y
sustentabilidad, aunando al tejido social la configuración de un futuro
promisorio que redunde en bienestar y desarrollo para las comunidades
involucradas. Así mismo, podrá realizar cualquier otra actividad
económica lícita, conexas, similar a su objeto y complementarias, tanto en
Colombia como en el extranjero por su cuenta o en asocio con otras
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Para el adecuado cumplimiento y sostenimiento de la Entidad, la


Corporación _____“____” desarrollará convenios interinstitucionales que
ayuden a dar cumplimiento a las actividades antes señaladas.

Corporación ____“_____” en desarrollo de su objeto social podrá: 1.


Celebrar contratos con personas jurídicas o naturales, nacionales o
extranjeras, públicas o privadas; 2. Gestionar ante estos organismos
proyectos culturales, recreativos, deportivos, sociales y de beneficio
comunitario; 3. Podrá ejecutar todo los actos que fueren convenientes o
necesarios para el cabal cumplimiento de su objeto, y que tengan relación
directa o indirecta con el mismo; 4. La Corporación a través de su
Representante legal podrá recibir donaciones, auxilios, patrocinios,
vender, comprar, adquirir o enajenar bienes muebles e inmuebles,
gravarlos con prenda o hipoteca, darlos o recibirlos en comodato o
préstamo de uso, tomar dinero en préstamo otorgando garantías reales o
personales, realizar todo tipo de transacciones en instituciones financieras
como apertura de cuentas corrientes, empréstitos, operaciones que
generen rentabilidad, adquirir obligaciones, realizar todo tipo de
convenios o contratos, otorgar mandatos especiales para cualquier clase
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

de gestiones o representaciones administrativas y judiciales con todas las


facultades que permite la ley.

Corporación ____ “______” en cumplimiento de su objeto social conservará


su proceso de desarrollo al servicio de los pueblos de la Costa Pacífica
Colombiana con un enfoque étnico diferencial, sin detrimento del trabajo
que viene realizando a nivel nacional e internacional, a los que se aplicará
la relación de todo el objeto social descrito en el presente artículo,
respetando la normatividad y legislación indígena propia y la especial
construida para los afrodescendientes, (y triviales) por lo tanto podrá
intervenir, en combinación con la legislación propia diferencial de dichos
grupos poblacionales.

PARÁGRAFO 1°: Por ser una Entidad Sin Ánimo de Lucro, los
rendimientos que se obtienen en el desarrollo de su ejercicio no son
objeto de su distribución entre los asociados, por lo tanto los recursos que
sus miembros entregan a la Corporación no se consideran aporte de
capital, sino contribuciones de sostenimiento de la Corporación y en
ningún caso son reembolsables ni transferibles.

PARÁGRAFO 2°: Los procesos, proyectos y/o acciones relacionadas con


el tema de la educación, recreación, deporte, salud, promoción y
prevención en salud; protección de la población víctima; en situación de
discapacidad; adulto mayor; primera infancia, infancia, adolescencia y
familia se desarrollarán de manera interinstitucional en convenio con
entidades pertinentes tanto de carácter privado como oficiales.

Los demás que fije la Asamblea.

CAPITULO III

DEL PATRIMONIO

ARTICULO 6. PATRIMONIO.

El patrimonio de la Corporación podrá ser variable e ilimitado.

ARTICULO 7. ORIGEN DEL PATRIMONIO.

El patrimonio está constituido así:

1. Por capital propio que será donado por los asociados fundadores,
representado en dinero, papelería, muebles, enseres y equipos.
2. Las donaciones, legados en bienes muebles e inmuebles, enseres y
equipos de cualquier naturaleza que le sean otorgados Nacional e
Internacionalmente.
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

3. Cualquier otro ingreso que derive su actividad, y sirva como


patrimonio para Corporación.

EL PATRIMONIO INICIAL DE LA CORPORACIÓN SERA DE $ 10


´000.000, oo.

CAPITULO IV

DE LOS ASOCIADOS

ARTÍCULO 8. NATURALEZA DE LOS ASOCIADOS.

Los asociados integrantes de la Corporación, serán clasificados de la


siguiente manera:

8.1 ASOCIADOS FUNDADORES: Son aquellas personas que figuran


en el Acta de Constitución, las cuales formarán parte de la
Asamblea General de Asociados, en forma vitalicia e indefinida,
siendo el máximo organismo de autoridad de la entidad, teniendo
prioridad para trazar las políticas de gobierno, dirección y control
de la Corporación, catalogándose como integrantes vitalicios,
teniendo carácter de indefinido y podrán ocupar diferentes cargos y
participar directa e indirectamente en los diferentes planes y
programas de la Corporación, recibiendo totalmente los beneficios.

8.2. ASOCIADOS AFILIADOS o ADHERENTES: Todas aquellas


personas que hayan ingresado con posterioridad a la constitución
de la Corporación y al reconocimiento legal, que no siendo
fundadores, soliciten su inscripción con el objeto de participar
activamente en la vida de la Corporación. Para lo cual es necesario
haber demostrado compromiso, interés manifiesto y simpatizar con
las políticas y objetivos de la Corporación y tendrán la oportunidad
de ser elegidos en cargos Directivos.

8.3. ASOCIADOS DONANTES: Los asociados donantes son aquellas


personas, naturales o jurídicas que donen a la Corporación dineros,
legados, participaciones o beneficios de cualquier naturaleza,
siempre y cuando no contraríen las disposiciones legales, estatutos
y reglamentos expedidos por la Asamblea General.

PARÁGRAFO: Los asociados fundadores y afiliados tendrán


derecho a voz y voto en las Asambleas Generales ordinarias y
extraordinarias.

ARTÍCULO 9. DEBERES DE LOS ASOCIADOS:

Los asociados tendrán que cumplir con los siguientes deberes:

1. Cumplir con los estatutos de la Corporación.


ESTATUTOS
CORPORACIÓN

2. Cumplir con las decisiones que tome la Asamblea General de


Asociados.
3. Contribuir al desarrollo de la Corporación y velar por su buena
marcha, denunciando ante la Asamblea o cualquier Autoridad
competente las irregularidades que observe en su funcionamiento.
4. Informar a la Asamblea General de Asociados sobre cambios de
dirección, teléfono, y/o representante legal, según el caso.
5. Pagar las cuotas de sostenimiento ordinarias o extraordinarias que
determine la Asamblea General.
6. Asistir personalmente a las Asambleas Generales ordinarias y
extraordinarias que se convoquen con el lleno de sus requisitos.
7. Cumplir con las funciones que le sean asignadas dentro de la
organización.
8. Gozar de buena reputación profesional, social y moral.
9. Presentar la solicitud de afiliación por escrito en el formulario
especial, manifestando que acepta someterse a los estatutos,
normas y reglamentos que rijan a la Corporación y a sus asociados,
al igual que presentar los documentos anexos en debida forma y
término.
10.Capacitarse y practicar en los programas educativos que establezca
la Corporación.
11.Utilizar los servicios de la Corporación en igualdad de condiciones y
observar honorabilidad en sus transacciones con la misma.
12.Desempeñar fiel y honorablemente el cargo para cual fue elegido.
13.Representar o hacerse representar en las Asambleas Generales, ya
sean de carácter ordinario o extraordinario.
14.Participar activamente en las asambleas, reuniones y en los
comités que decida integrar.
15.Cumplir los estatutos y reglamentos adoptados por la Corporación y
los reglamentos que se establezcan para el desarrollo de los
proyectos que adelanten.
16.Acatar las decisiones de la Asamblea General para el cumplimiento
de las leyes, los estatutos y reglamentos que la rijan.
17.Pagar cumplidamente las cuotas sostenimiento o las
extraordinarias, aprobadas por la Asamblea General.

ARTICULO 10. DERECHOS DE LOS ASOCIADOS:

Los asociados, tendrán y podrán exigir los siguientes Derechos, siempre y


cuando se encuentren al día en los aportes o cuotas de sostenimiento, de
lo contrario se les podrán suspender:

1. Participar con derecho de voz y voto en las reuniones ordinarias y


extraordinarias de la Asamblea General.
2. Elegir y ser elegido para los cargos representativos de la
Corporación.
3. Someter a consideración de la Asamblea General, si fuere el caso,
las iniciativas, proposiciones y proyectos de interés para la
Corporación, así como proponer reformas a los Estatutos.
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

4. Convocar a Asamblea General en asocio de por lo menos una


tercera (1/3) parte de los miembros activos, mediante
manifestación escrita y firmada por los miembros que la respaldan.
5. Fiscalizar la gestión económica y social, examinando la
contabilidad, los libros, las actas y en general todos los documentos
de la Asamblea General y presentar las quejas la Asamblea General
según el caso o en su defecto a los organismos de control por
infracción a las normas y al espíritu de la Corporación.
6. Ser informado de la gestión económica y social de la Corporación.
7. Retirarse voluntariamente de la Corporación, siempre que este al
día con las cuotas de sostenimiento y mediante solicitud escrita.
8. Participar en la administración y contribuir en su control mediante
el desempeño de cargos sociales de acuerdo a las normas y
procurando el progreso y prestigio de la Corporación, siempre que
cumpla con el lleno de los requisitos para postularse a cualquiera
de los cargos de dirección o de los diferentes comités o proyectos a
desarrollar por la Corporación.
9. A elegir y ser elegidos en los órganos de dirección y control.
10.Participar en la Actividades, beneficios y servicios que la Asamblea
General presta a sus asociados, los cuales no podrán consistir en
ningún caso en el reparto de utilidades.
11.A tomar parte de las decisiones de la Corporación en los diferentes
proyectos a gestionar, formulando sugerencias y recomendaciones
en la Asamblea General.
12.A retirarse voluntariamente de la Corporación o de los programas
en los cuales se haya inscrito como beneficiario, cuando lo desee,
siempre que mencionado retiro se ajuste a los reglamentos
establecidos para tal situación.

ARTICULO 11. OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS.

Son obligaciones de los asociados las siguientes:

1. Cumplir con los estatutos, reglamentos y disposiciones.


2. Asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias, constituyéndose
en causal de destitución, la falta de asistencia injustificada por tres
(3) ocasiones consecutivas.
3. Trazar las políticas de la Corporación.
4. Cumplir con las atribuciones y facultades impuestas en estos
estatutos y la Ley.
5. Preservar, dar y velar por el buen uso de los bienes de la
Corporación.
6. Observar conducta ejemplar ante los demás.

ARTICULO 12. PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE ASOCIADO

La calidad de asociado de la Corporación, se pierde por:

 Fallecimiento
 Retiro Voluntario
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

 Por exclusión por faltas graves a juicio de la Asamblea General,


cometidas en perjuicio de la Corporación, de sus asociados o de las
comunidades donde se desarrollan las actividades a nombre de la
Corporación.

CAPITULO V
RÉGIMEN DE SANCIONES- CAUSALES Y PROCEDIMIENTOS

ARTICULO 13. SANCIONES.

Serán aplicables en orden progresivo las siguientes sanciones:

1. Amonestaciones verbales o escritas por dos (2) veces.


2. Suspensión transitoria por seis (6) meses
3. Suspensión por un (1) año.
4. Exclusión definitiva.
ARTICULO 14. CAUSALES DE SANCIÓN
La Asamblea General de Asociados sancionará a los asociados conforme a
los procedimientos señalados en los presentes estatutos y en los casos
que se constituya en infracciones al reglamento, principios y valores. Son
causales las siguientes:
1. Realizar actos que causen perjuicio moral o material a la
Corporación.
2. Utilizar indebidamente o cambiar el destino de los recursos
financieros obtenidos por la Corporación.
3. Por inasistencia injustificada a las reuniones de Asamblea General y
demás actos programados por la Corporación.
4. Incumplir con las funciones dadas por la Asamblea General.

PARÁGRAFO: Se establecen las siguientes escalas de sanciones:


1. Amonestación privada
2. Amonestación pública
3. Censura por escrito con copia a la hoja de vida del asociado
4. Suspensión temporal
5. Exclusión
CAPITULO VI

DEL RÉGIMEN DE ORGANIZACIÓN INTERNA Y LA ASAMBLEA


GENERAL DE ASOCIADOS

ARTÍCULO 15. ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE LA CORPORACIÓN

La administración de la Corporación, estará a cargo de:


ESTATUTOS
CORPORACIÓN

 La Asamblea General de Asociados


 La Dirección Ejecutiva

Y como ente de control está:

 El Fiscal

ARTICULO 16. ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS

La Asamblea General es el órgano máximo de dirección de la Corporación


y estará integrada, además de los asociados fundadores por los asociados
adherentes, sus decisiones serán obligatorias para todos los asociados,
siempre que se hayan votado de conformidad con las normas legales,
reglamentarias y estatutarias.

ARTICULO 17. LAS ASAMBLEAS SERÁN ORDINARIAS Y


EXTRAORDINARIAS

17.1. LAS REUNIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, se


harán durante los tres primeros meses del año y se celebrarán
preferiblemente en la Sede Principal de la Corporación o en el sitio
donde expresamente se haya convocado por el Director Ejecutivo.
La convocatoria a las reuniones ordinarias, deben hacerse
mediante comunicación escrita con una antelación de mínimo
quince (15) días calendario, en la cual se deberá indicar el día, la
hora y sitio de la reunión.

17.2. LAS ASAMBLEAS EXTRAORDINARIAS se convocarán cuando lo


estime conveniente el Director Ejecutivo. A falta de éste, la
asamblea podrá ser convocada por las dos terceras partes de la
Asamblea General de asociados, o por solicitud del Fiscal, por un
hecho grave o urgente que lo amerite. La convocatoria a las
reuniones extraordinarias, deben hacerse mediante comunicación
escrita con una antelación mínima de tres (3) días calendario, en la
cual se deberá indicar el Orden del día, el día, la hora y sitio de la
reunión. En este tipo de reuniones no podrán tratarse asuntos no
descritos en el orden del día, salvo que se encuentren presentes el
100 % de los asociados activos de la Corporación.

PARÁGRAFO: para efectos de determinar los términos de la


convocatoria, no se tendrán en cuenta el día de la misma, como
tampoco el día de la reunión.

17.3. QUÓRUM: Para que haya quórum deliberativo de la Asamblea


General de Asociados se requiere la presencia de la mayoría
simple, es decir, la mitad más uno de los asociados activos de la
Corporación.

17.4. FALTA DE QUÓRUM: Si se convoca la Asamblea General de


Asociados y ésta no se lleva a efecto por falta de quórum, se citará
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

a una nueva reunión que sesionara y decidirá válidamente con un


número plural de asociados que representen mínimo el 30% de los
asociados activos de la Corporación, la nueva reunión deberá
efectuarse no antes de los diez días ni pasados 30 desde la fecha
para la primera reunión.

ARTICULO 18. REUNIONES DE ASAMBLEA

Las reuniones de Asamblea estarán presididas por el Presidente, o en su


defecto por un asociado que la Asamblea designe, igualmente la
responsabilidad del Acta será del Secretario General, o en su defecto, se
nombrará uno adhoc, para que asuma esta función.

PARÁGRAFO: De cada sesión de Asamblea se levantara un acta la cual


deberá contener por lo menos lo siguiente: identificación de la entidad,
tipo de reunión, numero del acta, lugar, fecha y hora de la reunión; la
forma y antelación de la convocación; la lista de los asistentes; los
asuntos tratados; las decisiones adoptadas y el número de votos emitidos
en favor, en contra, o en blanco; las constancias escritas presentadas por
los asistentes durante la reunión; las designaciones efectuadas, la fecha y
hora de su clausura y la firma de quienes actuaron como presidente y
secretario de la reunión, así mismo la autenticación ante notaria o por
parte de quien fungió como secretario de la asamblea cuando se estime
necesario.

ARTÍCULO 19. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE


ASOCIADOS.

1. Dirigir la Corporación, determinando las acciones más acertadas y


convenientes para alcanzar los objetivos.
2. Autorizar al Director Ejecutivo para nombrar Directores Regionales,
Sucursales y Agencias y Coordinadores de cada Comité.
3. Nombrar a los integrantes honorarios.
4. Nombrar o sancionar al Director Ejecutivo, su suplente, Fiscal y
personal administrativo contratado.
5. Convocar a reuniones Ordinarias y Extraordinarias de la Asamblea
General de Asociados y cualquier índole de integrantes.
6. Determinar las atribuciones y funciones del Director Ejecutivo, su
suplente y Fiscal.
7. Otras que se determinen en las reuniones ordinarias y
extraordinarias de la Asamblea General de Asociados.
8. Reformar los estatutos de la Corporación.
9. Autorizar al Director Ejecutivo a contratar por una cifra superior a
los Quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
10.Las demás inherentes a su naturaleza legal.

ARTÍCULO 20. JUNTA DIRECTIVA.


La Junta Directiva está integrada por cuatro (4) miembros principales y
sus suplentes y cuatro (4) vocales. Todos los representantes de la Junta
Directiva serán asociados activos y los cargos estarán determinados así:
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

- Presidente Junta Directiva y su suplente


- Vicepresidente Junta Directiva y su suplente
- Secretario General y su suplente
- Tesorero y su suplente
- Vocal 1
- Vocal 2
- Vocal 3
- Vocal 4

PARAGRAFO UNO: Para ser integrante de la Junta directiva se requiere:


- Ser integrante activo de la CORPORACION.
- Estar a paz y salvo con la tesorería en el momento de la elección.
- No haber tenido ningún tipo de sanción alguna por parte de la
CORPORACION.
PARAGRAFO DOS: Todo cambio o reemplazo de uno de los integrantes
de la Junta directiva se entiende que es para completar el período.
PARAGRAFO TRES: Cuando un integrante de la Junta Directiva renuncie,
o sin justa causa deje de asistir a tres (3) reuniones consecutivas o cinco
(5) no consecutivas, los demás integrantes designaran su reemplazo entre
los candidatos que obtuvieron mayor votación para su cargo en la
Asamblea General inmediatamente anterior.

ARTÍCULO 21. FUNCIONES:


Son funciones de la Junta Directiva:
1. Designar y remover a sus dignatarios.
2. Interpretar con autoridad los estatutos.
3. Establecer su propio reglamento interno y el de la Asamblea
General de Integrantes fundadores, estos reglamentos serán puestos a
discusión en cada uno de los organismos para su aprobación final.
3. Elegir al Director Ejecutivo y a su suplente.
4. Creará los empleos que estime necesarios para el buen
funcionamiento de la Corporación.
5. Delegar en el Director Ejecutivo o cualquier otro funcionario las
funciones que estime convenientes.
6. Autorizar al Director Ejecutivo a celebrar actos o contratos por
cuantía superior a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
7. Convocar a reuniones del consejo de fundadores.
8. Tomar las decisiones que no correspondan a otro órgano de la
Corporación.
9. Las demás que contemple la ley.

ARTÍCULO 22. RÉGIMEN DE LA JUNTA DIRECTIVA.


La Junta Directiva tendrá el siguiente régimen general:

1. Lugar: Se reunirá en el domicilio principal de la Corporación.


2. Clases de reuniones: a) Ordinarias, se realizarán por lo menos dos
(2) veces al año. b) Extraordinarias, se podrán realizar cuantas veces sea
necesario, por convocatoria de dos de los miembros de la Junta Directiva,
del Director Ejecutivo, del Revisor Fiscal, realizada con al menos tres (3)
días hábiles de antelación.
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

3. Quórum. Forman quórum para deliberar dos (2) miembros.


4. Decisiones: Las decisiones se tomarán por mayoría simple de sus
miembros.

CAPITULO VII
DEL PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE, TESORERO, SECRETARIO
GENERAL, VOCALES Y SUPLENTES DE LA JUNTA DIRECTIVA

ARTÍCULO 23: Para ser elegido presidente y vicepresidente de La Junta


Directiva deben acreditar las siguientes calidades:
- Ser socio fundador activo.
- Acreditar experiencia administrativa, investigativa y de gestión
empresarial.
- No estar amonestado y/o sancionado.

ARTÍCULO 24: Serán funciones del Presidente de la Junta


Directiva:
1. Presidir y convocar las reuniones de la Junta Directiva.
2. Presidir las reuniones de Asamblea General de la Corporación,
ordinarias y extraordinarias.
3. Liderar la ejecución de las disposiciones de la asamblea general y
de la junta directiva.
4. Presentar planes y propuestas de la junta directiva para procurar la
realización de los objetivos de la corporación y los distintos proyectos de
cada uno de los departamentos o programas.
5. Delegar funciones a los integrantes de la junta directiva, cuando se
requiera.
6. Las demás funciones que le sean asignadas por la Junta Directiva y
por la Asamblea General.

ARTÍCULO 25: El vicepresidente tendrá las siguientes funciones:


1. Coordinar las acciones y gestiones de relaciones públicas de la
corporación.
2. Ser apoyo del Presidente de la Junta Directiva en la parte
administrativa de la corporación.
3. Ayudar a coordinar las diferentes líneas de acción de la Corporación
4. Elaborar los boletines de prensa, coordinar las labores de
propaganda y divulgación de la corporación.
5. Ser la instancia de apelación de decisiones de la junta directiva por
parte de socios, empleados administrativos y trabajadores.
6. Las demás funciones que le asignen la Junta Directiva.
7. Remplazar al Presidente de la Junta Directiva en caso de ausencia o
faltas temporales.

ARTÍCULO 26: EL Secretario tendrá las siguientes funciones:


1. Levantar las actas de las reuniones de la Asamblea General y de la
Junta directiva.
2. Llevar los libros de actas de la Asamblea General y de la junta
directiva.
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

3. Coordinar las acciones para tener organizado convenientemente los


archivos y documentos de la entidad.
4. Llevar un registro y archivo de datos de los socios, trabajadores y
benefactores.
5. Mantener y organizar convenientemente, en coordinación con la
Junta
Directiva los archivos de proyectos.
6. Las demás funciones que le asigne la Junta Directiva o le delegue el
Presidente de la Junta Directiva.

ARTÍCULO 27: El Tesorero tendrá las siguientes funciones:


1. Manejar y administrar los bienes de la corporación, según las
disposiciones y normas emanadas de la Junta Directiva y la Asamblea
General.
2. Revisar las operaciones, inventarios, balances, libros, actas y
demás documentos contables correspondientes para el manejo del
patrimonio de la corporación, en acuerdo con el fiscal.
3. Presentar, cada seis meses, a la Junta Directiva y a la asamblea
general el informe de gestión y trabajo, incluyendo iniciativas para
mejorar la política financiera de la corporación.
4. Realizar la apertura de las cuentas bancarias de la corporación
conjuntamente con el Director Ejecutivo, en los casos que sea pertinente,
de acuerdo a los montos.
5. Facilitar a las autoridades competentes los libros, cuentas y demás
documentos para su revisión.
6. Pagar las cuentas que hayan sido autorizadas y aprobadas según
las normas de la corporación.
7. Las demás que le deleguen la Junta Directiva y/o Presidente de la
Junta.
8. El tesorero manejará las chequeras y será pagador de las cuentas
de la Junta Directiva.

ARTÍCULO 28: Los vocales tendrán las siguientes funciones:


1. Convocar a la Asamblea General en forma extraordinaria previa
solicitud del 51% de los socios activos.
2. Reemplazar a los demás miembros de la Junta Directiva previa
solicitud escrita del titular.
3. Representar e interlocutar las inquietudes de uno o más socios en
las Reuniones de Junta Directiva.

CAPITULO VII

DE LA DIRECCIÓN

ARTICULO 20. DIRECTOR EJECUTIVO Y SUPLENTE

La Corporación tendrá un Director General de libre nombramiento y


remoción de la Asamblea General de Asociados, el cual podrá tener un
suplente, que lo reemplazará en sus faltas absolutas, temporales o
accidentales y cuya designación y remoción corresponderá también a la
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

Asamblea General de Asociados. El Director General tendrá un período de


2 años, sin perjuicio de que pueda ser reelegido indefinidamente o
removido en cualquier tiempo.

ARTICULO 21. FUNCIONES DEL DIRECTOR GENERAL Y SU


SUPLENTE

El Director General de la Corporación _____“____”, será el encargado de


realizar la gestión institucional relacionando y dando a conocer todas las
actividades y compromisos más importantes. Realizará el presupuesto
anual de la Corporación y será el portavoz en jefe de la Corporación ____.
En especial, el Director General tendrá las siguientes funciones:

1. Impulsar las decisiones de la Asamblea General de Asociados y


coordinar las órdenes emanadas de la misma;
2. Presentar para el estudio y consideración de la Asamblea General
de Asociados, los planes y programas que deba desarrollar la
Corporación;
3. Elaborar el presupuesto anual de ingresos y gastos de la
Corporación y presentarlo a consideración de la Asamblea;
4. Informar periódicamente a la Asamblea General de Asociados sobre
la situación de la entidad y el cumplimiento de los fines propios de
la misma;
5. Velar por la adecuada utilización de los bienes y rentas de la
Corporación.

PARÁGRAFO: En caso de ausencia absoluta o temporal del Director


General, su suplente los reemplazara con las mismas facultades.

ARTICULO 22. FUNCIONES DEL DIRECTOR EJECUTIVO Y SU


SUPLENTE

El Director Ejecutivo es el Representante Legal de La Corporación, con


facultades para ejecutar todos los actos y contratos acordes con la
naturaleza de su encargo y que se relacionen directamente con el objeto
social de la Corporación. En especial, el Director Ejecutivo tendrá las
siguientes funciones:

1. Actuar como representante legal de la Corporación;


2. Ejecutar las decisiones de la Asamblea General de Asociados y
cumplir las órdenes emanadas de la misma;
3. Intervenir en la elaboración del presupuesto anual de ingresos y
gastos de la Corporación.
4. Coordinar el informe periódico a la Asamblea General de Asociados
sobre la situación de la entidad y el cumplimiento de los fines
propios de la misma;
5. Velar por la adecuada utilización de los bienes y rentas de la
Corporación;
6. Administrar el personal al servicio de la Corporación, para cuyo
efecto celebrara los contratos y efectuara las operaciones a que
hubiere lugar;
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

7. Constituir mandatarios para que representen a la Corporación en


asuntos judiciales y extrajudiciales;
8. Celebrar los contratos y ejecutar los actos relacionados con los
objetivos de la Corporación, con organismos nacionales y
extranjeros, públicos o privados, con personas naturales o jurídicas
hasta un monto de Quinientos salarios mínimos mensuales, sin
autorización de la Asamblea y por sumas mayores cuando ella lo
autorice;
9. Crear los cargos necesarios para el normal funcionamiento de la
Corporación y establecer su remuneración; y
10.Realizar apertura y cierre de cuentas bancarias a nombre de la
Entidad y toda transacción bancaria que requiera la entidad para el
desarrollo de su objeto social.

PARÁGRAFO: En caso de ausencia absoluta o temporal del Director


Ejecutivo, su suplente los reemplazara con las mismas facultades.

CAPITULO VIII

DEL FISCAL

ARTICULO 23. FISCAL

En caso de ser necesario la Corporación contará con un fiscal. La función


del fiscal estará a cargo de una persona natural la cual será de libre
nombramiento y remoción de la Asamblea General de Asociados,
denominado Fiscal.

ARTÍCULO 24. DURACIÓN

El fiscal será elegido por el término de un (1) año, contado a partir de su


nombramiento, y podrá ser removido libremente y reelegido
indefinidamente. Si durante el período se presentare la vacancia definitiva
del cargo de fiscal, la Asamblea General de Asociados deberá proceder a
llenar la vacante.

ARTICULO 25. FUNCIONES: Serán funciones del fiscal:

1. Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por


cuenta de la Corporación se ajusten a las prescripciones de los
estatutos, y a las decisiones de la Asamblea General de Asociados
2. Dar oportuna cuenta, por escrito, a la Asamblea General de
Asociados o al Director Ejecutivo, según el caso, de las
irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la Corporación
y en el desarrollo de sus negocios;
3. Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la
inspección y vigilancia de la compañía, y rendirles los informes a
que haya lugar o que le sean solicitado;
4. Velar por que se lleven regularmente la contabilidad de la
Corporación y las actas de las reuniones de la Asamblea, por que se
cumplan oportuna e íntegramente las obligaciones tributarias
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

(principales y formales) y porque se conserven debidamente la


correspondencia de la Corporación y los comprobantes de las
cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines.
5. Inspeccionar asiduamente los bienes de la Corporación y procurar
que se tomen oportunamente las medidas de conservación o
seguridad de los mismos y de los que ella tenga en custodia a
cualquier título;
6. Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los
informes que sean necesarios para establecer un control
permanente sobre los valores sociales;
7. Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su
dictamen o informe correspondiente
8. Convocar a la Asamblea a reuniones extraordinarias cuando lo
juzgue oportuno.
9. Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o los
estatutos y las que, siendo compatibles con las anteriores, le
encomiende la Asamblea.

PARÁGRAFO Cuando las circunstancias lo exijan, a juicio de la Asamblea


General de Asociados, el fiscal podrá tener auxiliares u otros
colaboradores nombrados y removidos libremente por él, que obrarán
bajo su dirección y responsabilidad, con la remuneración que fije la
Asamblea.

ARTICULO 26. REMUNERACIÓN

El fiscal recibirá por sus servicios la remuneración que fije la Asamblea


General de Asociados.

CAPITULO IX

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTICULO 27. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

La Corporación, tendrá una duración de 50 años y sólo podrá disolverse


por las siguientes causales:

1. Por vencimiento de su término de Duración.


2. Por inactividad mayor de dos (2) años.
3. Por extinción total de su patrimonio y/o destrucción de los bienes
destinados al cumplimiento de su objeto social.
4. Por la cancelación de su registro como Persona Jurídica.
5. En cualquier tiempo, por las causales previstas en la Ley, Decisión
Judicial, Mandato Legal o Acto Administrativo.
6. Por decisión de la Asamblea General de Asociados, con asistencia
del sesenta por ciento (60%) de los integrantes.
7. Por imposibilidad de cumplir con sus objetivos.
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

ARTICULO 28. PREVALENCIA

Para la liquidación de la Corporación, deberá procederse al pago de


acuerdo al siguiente orden de prioridades:

1. Salarios y prestaciones sociales ciertos y ya causados al momento


de la disolución, correspondientes a la nómina de planta.
2. Gastos de Liquidación y obligaciones tributarias.
3. Obligaciones contraídas con terceros (Hipotecarias, Bancarias y
Proveedores)

PARÁGRAFO: Una vez agotado el procedimiento anterior y teniendo en


cuenta que las actividades de la Corporación, son sin ánimo de lucro; el
remanente que quedase pasará a otra entidad sin ánimo de lucro que
desempeñe actividades iguales o similares a las de la Corporación, que
haya escogido la Asamblea General de Asociados y sí no está dispuesto,
pasará a una Entidad de Beneficencia que tenga radio de acción en el
Departamento de Nariño, tal como lo indica el Artículo 649 del Código
Civil.

CAPITULO X

DISPOSICIONES FINALES

ARTICULO 29. REFORMAS ESTATUTARIAS

La reforma de estatutos será estudiada inicialmente por el Director


Ejecutivo y luego sometida a la aprobación de la Asamblea General de
Asociados.

PARÁGRAFO: La Asamblea General aprobará la reforma estatutaria, con


el voto favorable de las 2/3 partes de los asociados.

ARTICULO 30. MARCO LEGAL

Los casos no previstos en los presentes estatutos, se resolverán de


conformidad con los dispuesto en el decreto 1529/90, 2150/95 y decreto
0427/96 y en general las normas del derecho común aplicable a este tipo
de entidades.

Los presentes estatutos, fueron leídos y aprobados por unanimidad en


todas y cada una de sus partes, por la Asamblea General de Asociados de
la Corporación; mediante acta de constitución realizada el día ____del mes
de ____del año dos mil diez y seis (2016).
ESTATUTOS
CORPORACIÓN

_____________________________ ____________________________
____
C.C. ::::: C.C.::::::
Presidente de Asamblea Secretario de Asamblea

También podría gustarte