.
Procedimiento de Investigación de
Accidentes Laborales
Empresa:
Centro de trabajo:
Fecha:
Versión: V1.0
INDICE:
1. OBJETO
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
3. NORMATIVA
4. RESPONSABILIDADES
5. DESCRIPCIÓN
6. COMPROBACIONES Y AUDITORIAS INTERNAS
7. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN
8. REGISTRO
9. REVISIÓN
10. ANEXOS
ANEXO I
“Modelo de Investigación de accidentes/incidentes”
ANEXO II
“Instrucciones para cumplimentar la investigación de los accidentes”
ANEXO III
“Relación de posibles causas de los accidentes”
ANEXO IV
“Tabla con posibles medidas preventivas”.
1.- OBJETO
El objeto del presente documento es establecer la metodología a utilizar para la
investigación de los accidentes de trabajo ocurridos en la empresa.
Se persigue asegurar la adecuada gestión de los accidentes laborales, con el fin de poder
diseñar y establecer las medidas preventivas correctoras encaminadas a eliminar las causas
que han originado los accidentes, tanto para evitar la repetición del mismo accidente o
similares, como para aprovechar la experiencia como parte del proceso de mejora continua
de la empresa.
También es objeto de este procedimiento el registro y control de la accidentabilidad.
2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN
Este procedimiento de Gestión de Investigación de los Accidentes laborales incluye todos
los accidentes e incidentes relacionados en el ámbito laboral. Se incluyen, por tanto:
- Los accidentes que hayan ocasionado un daño a los trabajadores. Se incluyen en este
punto tanto los accidentes con baja laboral, como aquellos en las que la lesión del
trabajador no sufra baja médica.
- Los incidentes que, sin haber causado lesiones a los trabajadores, potencialmente o
cambiando alguna condición, podrían haber sido un accidente con lesión.
- Los accidentes en misión y los accidentes “In Itinere”.
Se entiende por:
- Accidente de Trabajo: Toda lesión corporal que sufre el trabajador/a por cuenta ajena
sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
- Accidente de trabajo sin baja laboral: Es aquel en el que se produzca un accidente de
trabajo, pero éste no ocasione la ausencia del trabajador/a de su puesto de trabajo por
un tiempo superior a un día ni la prescripción de baja médica.
- Accidente “in itinere”: Es aquel que sufre el trabajador/a al ir al trabajo o al volver de
éste.
- Accidentes en misión: Son aquellos sufridos por el trabajador/a en el trayecto que
tenga que realizar para el cumplimiento de la misión, así como el acaecido en el
desempeño de esta dentro de su jornada laboral.
Queda excluida los accidentes que no se consideran accidentes de trabajo, tales como:
- Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose por ésta la que
sea de tal naturaleza que ninguna relación guarde con el trabajo que se ejecutaba al
ocurrir el accidente. En ningún caso se considerará fuerza mayor extraña al trabajo la
insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la naturaleza.
- Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador accidentado.
También queda excluido de este procedimiento la investigación de las enfermedades
profesionales, que, si bien es obligatorio realizarlas, no se recogen en este procedimiento,
se realizará según lo establecido en la normativa correspondiente.
3.- NORMATIVA
- Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
- Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de
riesgos laborales
- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención.
- Real Decreto Legislativo 8/2015, de 31 de octubre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
- Guías y Notas Técnicas de prevención del Instituto Nacional de Seguridad, Salud y
Bienestar en el Trabajo (INSSBT).
4.- RESPONSABILIDADES
Es obligación de la empresa investigar los accidentes laborales. La recogida de datos inicial y el
primer borrador de la investigación la realiza el jefe de departamento del trabajador
accidentado, que deberá enviar los resultados de la investigación al responsable de Prevención
de Riesgos de la empresa.
En el caso de que los accidentes sean de cierta importancia o que le surjan dificultades en la
investigación de las causas o en el diseño de las medidas a implantar se deberá recurrir al
asesoramiento y cooperación del responsable de Prevención de la empresa y/o del Servicio de
Prevención.
Por lo tanto, cada jefe de departamento tiene la obligación de investigar los accidentes de
trabajo de su departamento. Para ello entrevistará, si es posible, al accidentado, compañeros,
testigos y visitará el lugar del accidente para recabar toda la información necesaria.
El responsable de Prevención de la empresa es el encargado de asesorar y ayudar en las
investigaciones siempre que el jefe de departamento así lo requiera. Asimismo, revisará y
completará las investigaciones de aquellos supuestos que, por su complejidad, gravedad, etc.,
requieran una investigación especializada. También debe recopilar los registros de los
accidentes y elaborar estadísticas de la siniestralidad.
Los accidentes calificados como Grave, Muy Grave o Fallecimiento serán investigados
directamente por el Servicio de Prevención.
Todos los trabajadores de la empresa deberán colaborar y testificar en la investigación de
accidentes siempre que puedan aportar datos de interés sobre el suceso.
Los representantes de los trabajadores colaborarán y serán informados de las investigaciones
de los accidentes.
5.- DESCRIPCIÓN.
Para la investigación de los accidentes leves y los incidentes cada jefe de departamento utilizará
el modelo de investigación de accidentes del anexo I, recopilará los datos del trabajador
accidentado, entrevistará a todas las personas que pudieran tener información relevante
relacionada en el accidente y visitará el lugar del suceso para verificar in situ las condiciones de
trabajo. Con todos los datos recabados realizará un primer borrador de investigación de
accidente que deberá enviar al responsable de Prevención de la empresa.
El responsable de Prevención de la empresa revisará la investigación del accidente, consultará
todas las dudas que requiera y si es necesario, y de acuerdo con el jefe de departamento,
terminará de cumplimentar la investigación del accidente.
Se deberá consultar con el Servicio de Prevención cualquier aspecto que debido a su
complejidad técnica requiera de su asesoramiento.
El responsable de Prevención, asimismo, consultará la Evaluación de Riesgos del puesto de
trabajo, para comprobar si el riesgo que ha producido el accidente estaba contemplado en dicha
Evaluación y estimará si es necesario actualizar la Evaluación de Riesgos como consecuencia de
dicha investigación. La investigación de los accidentes se enviará al representante de los
trabajadores y al Servicio de Prevención para su consulta y participación.
Por último, el Responsable de Prevención designará a las personas encargadas de poner en
práctica las medidas correctoras estimadas y vigilará los plazos para su verificación.
6.- PROCESO DE INVESTIGACIÓN
En el proceso de investigación de accidente se trata de determinar lo más precisamente los
hechos sucedidos en el accidente. Para ello se puede establecer las siguientes etapas:
1ª. Recogida de información.
En esta fase el único interés es recoger información sin pretender analizar las causas ni buscar
soluciones, y en ningún caso intentar buscar culpables. Hay que recoger toda la información
disponible y de interés que tenga relación con el accidente específico que se ha producido. Es
conveniente que esta recogida de información se produzca en el menor plazo de tiempo, ya que
las evidencias, huellas o declaraciones de los testigos puede variar y ser menos precisas
conforme pasa el tiempo.
2ª. Descripción del accidente.
El análisis y valoración de los datos recabados en la etapa anterior, juntamente con las posibles
contradicciones, nos ayudará a identificar los hechos realmente ocurridos, y realizar una
descripción objetiva del accidente. En este apartado tendremos que detallar «lo que sucedió»
en el accidente.
3ª. Identificación de las causas para saber «porqué sucedió»
La ordenación lógica y cronológica de los hechos identificados, nos permitirá establecer las
relaciones de causa - efecto existentes entre ellos. Para ayudarse a determinar todas las causas
del accidente se podrá consultar el anexo 3 denominado “Tablas de posibles causas de
accidentes” donde se recogen las causas más comunes de los accidentes establecidos en la Nota
técnica de Prevención “NTP 924 Causas de accidentes: clasificación y codificación”.
4ª. Establecimiento de medidas preventivas, buscando la mayor eficacia posible en base a los
resultados obtenidos en las etapas anteriores.
La investigación de accidentes permite identificar los hechos que es necesario controlar para
evitar, al menos, que ese accidente se repita, y a la vez nos aporta información para poder
controlar factores causales con mayor cobertura preventiva. Para cumplimentar este apartado
se puede consultar el anexo 4, “Tabla con posibles medidas preventivas”.
5ª. Planificación y Seguimiento.
Las diversas medidas preventivas a implantar, como consecuencia de una investigación de
accidentes, han de ser objeto de planificación, a la vez que garantizar su implantación y control,
siendo imprescindible realizar la asignación de fechas y responsables. El seguimiento de dichas
medidas preventivas correctoras permitirá conocer la eficacia de las acciones tomadas.
7.- INFORMACIÓN Y FORMACIÓN
Todos los jefes de departamento serán informados de la obligación de comunicar los accidentes
e incidentes producidos bajo su responsabilidad. Asimismo, serán responsables de investigar
todos los accidentes / incidentes de los trabajadores de su departamento. Para ello deberán
recibir una formación teórica – práctica sobre investigación de accidentes leves.
La formación mínima exigible para este cometido será el curso de nivel básico de PRL de 30, 50
o 60 horas según la actividad de la empresa. Es recomendable que este curso oficial se
complemente con formación práctica y exclusiva sobre investigación de accidentes en el ámbito
laboral.
8.- REGISTRO
El responsable de Prevención de la empresa será el encargado del registro de las investigaciones
de los accidentes, que deberá realizarse junto con el parte de accidente Delta en el lugar
establecido en el Plan de Prevención.
9.- REVISIÓN
En la siguiente tabla se estructura la edición, fecha y motivos que han producido variaciones
significativas de este procedimiento.
EDICIÓN FECHA MOTIVO
1.0 Elaboración inicial del procedimiento
10. ANEXOS
ANEXO I
“Modelo de Investigación de accidentes/incidentes”
ANEXO II
“Instrucciones para cumplimentar la investigación de los accidentes”
ANEXO III
“Relación de posibles causas de los accidentes”
ANEXO IV
“Tabla con posibles medidas preventivas”.
ANEXO I
Modelo para la “Investigación de
accidentes/incidentes
INFORME DE ANÁLISIS DE ACCIDENTE
Empresa Ref. Nº:
Centro de trabajo: Fecha:
1.-DATOS DEL ACCIDENTE
1.1. Datos del lesionado o afectado
Nombre y Categoría
Apellidos Profesional
Edad Antigüedad empresa Antigüedad puesto
Departamento Puesto de trabajo
1.2. Lugar del accidente/incidente
Centro habitual ☐ Desplazamiento ☐ In itinere ☐ Trabajo habitual ☐
1.3. Grado de la lesión
Sin lesión ☐ Leve ☐ Grave ☐ Muy grave ☐ Fallecimiento ☐
Parte del cuerpo lesionada.
Naturaleza de la lesión.
1.4. Identificación accidente/incidente
Accidente con baja ☐ Accidente sin baja ☐ Incidente ☐
Fecha Día de la semana Hora día Hora de trabajo
Agente material
Descripción del
accidente
2.-PERSONAS ENTREVISTADAS
Las fuentes de información para redacción de este informe han sido (nombre de trabajador y/o
testigos):
Nombre y Apellidos:
Cargo:
Nombre y Apellidos:
Cargo:
Nombre y Apellidos:
Cargo:
3.- POSIBLES CAUSAS DEL ACCIDENTE
Análisis de causas:
FACTORES PERSONALES FACTORES DEL TRABAJO
☐ Incapacidad física para el trabajo ☐ Liderazgo y supervisión insuficiente
☐ Falta de cualificación para la tarea ☐ Ingeniería inadecuada
☐ Inexperiencia ☐ Adquisiciones incorrectas
Deficiente asimilación o interpretación de Mantenimiento inadecuado
☐ ☐
órdenes o instrucciones recibidas
☐ Incumplimiento de órdenes expresas de trabajo ☐ Herramientas, equipos y materiales inadecuados
Retirada o anulación de protecciones o Normas de trabajo deficientes
☐ ☐
dispositivos de seguridad
No utilización de equipos de protección Uso y desgaste
☐ ☐
individual
☐ Uso indebido de herramientas o útiles de trabajo ☐ Abuso y mal uso
☐ Fatiga física / Fatiga mental ☐ Otros_____________________________________
☐ Otros_____________________________
ACTOS INSEGUROS CONDICIONES PELIGROSAS
☐ Operar equipos sin autorización ☐ Protecciones y resguardos inadecuados
☐ No señalar o advertir ☐ Equipos de protección inadecuados o insuficientes
☐ Fallo en asegurar adecuadamente ☐ Herramientas de protección inadecuadas o insuficientes
☐ Operar a velocidad inadecuada ☐ Espacio limitado para desenvolverse
Poner fuera de servicio los dispositivos de Sistemas de advertencia insuficientes
☐ ☐
seguridad
☐ Eliminar los dispositivos de seguridad ☐ Peligro de explosión o incendio
☐ Usar equipo defectuoso ☐ Orden y limpieza deficientes en el lugar de trabajo.
Usar los equipos de manera incorrecta Condiciones ambientales peligrosas: gases, polvos,
☐ ☐
humos, emanaciones metálicas, vapores.
Emplear en forma inadecuada o no usar el Exposiciones a ruidos
☐ ☐
equipo de protección personal
☐ Instalar carga de manera incorrecta ☐ Exposiciones a radiaciones
☐ Almacenar de manera incorrecta ☐ Exposiciones a temperaturas altas o bajas
☐ Levantar objetos de forma incorrecta ☐ Iluminación excesiva o deficiente
Adoptar una posición inadecuada para hacer el Ventilación insuficiente
☐ ☐
trabajo
Realizar mantenimiento de los equipos mientras Agresiones por seres vivos
☐ ☐
se encuentran en marcha
Trabajar bajo la influencia del alcohol y/u otras Otros Especificar
☐ ☐
drogas.
☐ Otros Especificar
Observaciones sobre las causas de los accidentes seleccionadas (aclaraciones sobre las causas
seleccionadas)
-
-
-
-
4. ACCIONES CORRECTORAS
1.
2.
3.
4.
Responsable de la acción
Fecha de inicio / / Fecha de término / / Fecha real / /
5. REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
Riesgo
Estimación actual:
Probabilidad Severidad Clasificación
Estimación después de aplicar acciones correctoras:
Probabilidad Severidad Clasificación
Investigación realizada por Firma
Revisado por Responsable
Firma
Prevención
Informado Delegado de
Firma
Prevención:
Informado trabajador
Firma
accidentado:
Informado Servicio de
Fecha
Prevención
6. PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO
Medida Preventiva
Responsable ejecución
Fecha Implantación Coste económico
Seguimiento (efectividad) Firma
ANEXO II
“Instrucciones para cumplimentar la
investigación de los accidentes”
INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
A continuación, se indican unas explicaciones para la adecuada cumplimentación del modelo de
investigación de accidentes. Se recomienda disponer del parte de accidente Delta o de la
comunicación del accidente/incidente.
1.1. Datos del lesionado o afectado
Rellenar los datos del trabajador que ha sufrido el accidente laboral. En la antigüedad del puesto
y en la antigüedad en la empresa indicar la fecha de inicio en la empresa / puesto de trabajo o
los meses que el trabajador lleva en ese puesto / en la empresa.
1.2. Lugar del accidente/incidente
Centro habitual: Se debe entender como centro o lugar de trabajo habitual aquel lugar en el
que el trabajador desempeña habitualmente las actividades de su puesto de trabajo. Se incluyen
como parte de un centro de trabajo todas sus áreas de trabajo, servicios higiénicos, locales de
descanso, locales de primeros auxilios, comedores y otros lugares de servicio o protección
anejos a los anteriores (incluidos locales, pasillos, escaleras, vías de circulación, etc.).
Desplazamiento: Son los accidentes que ocurren durante el tiempo de trabajo fuera de los
centros de trabajo o lugares de trabajo. Se incluyen en este caso los ocurridos en centros o
lugares de trabajo no habituales y los ocurridos a bordo de medios de transporte.
In itinere: Es el que sufre el trabajador en el trayecto entre su domicilio y el lugar de trabajo o
viceversa. El trayecto debe ser habitual y normal para el recorrido entre el domicilio o lugar de
residencia y el lugar de trabajo y debe tener como finalidad principal y directa acudir o volver
del trabajo.
Trabajo habitual: son las funciones y tareas que tiene encomendados el trabajador en su puesto
de trabajo. En caso de que el trabajo no fuera el habitual se deberá explicar en el campo de la
descripción del accidente.
1.3. Grado de la lesión
Se marcará la casilla LEVE/GRAVE/MUY GRAVE o Fallecimiento, según haya sido calificado en el
parte oficial de accidente.
En el caso de que la investigación se realice por un incidente, y por tanto no exista lesiones a los
trabajadores, se marcará la casilla SIN LESIÓN.
Naturaleza de la lesión. Se denomina por sus principales características físicas. Lesión o daño
aparente que sufrió el trabajador, como pueden ser; fractura, envenenamiento o intoxicación
aguda o alergia, luxación, torcedura, esguince, desgarro muscular, hernia o laceración de
músculo o tendón sin herida. Efecto del tiempo, del clima u otro relacionado con el ambiente.
Conmoción o trauma interno. Asfixia. Amputación o enucleación (exclusión o pérdida del ojo),
efecto de la electricidad, herida. Efecto nocivo de la radiación, trauma superficial (incluye
rasguño, punción o pinchazo y lesión en ojo por cuerpo extraño). Lesiones múltiples, golpe,
contusión o aplastamiento. Quemadura. Otros no especificados. Para cumplimentar este
apartado se puede consultar el parte de accidentes Delta.
1.4. Identificación accidente/Incidente
Accidente sin baja: Es aquel en el que existe lesión pero que permite al trabajador continuar
realizando su trabajo tras recibir asistencia médica. Se dará en los casos que, tras recibir
asistencia sanitaria, puede reincorporarse a su lugar de trabajo el mismo día o al día siguiente
de sufrir el accidente.
Accidente con baja: Es aquel en el que existe lesión del trabajador que conlleven la ausencia del
lugar de trabajo del trabajador accidentado de al menos un día, salvedad hecha del día en que
ocurrió el accidente, o se haya producido el fallecimiento de la víctima.
Incidente: Es un suceso repentino no deseado relacionado con el trabajo que no desencadena
lesiones en las personas. En el proceso de mejora continua en la Prevención, se aconseja su
investigación ya que generalmente ocurre por las mismas causas que se presentan en
los accidentes, sólo que por cuestiones del azar no desencadena lesiones en las personas. Se
marcará cuando se indicará la casilla SIN LESIÓN en el Grado de la lesión.
Agente material. Se refiere al objeto, sustancia, exposición o movimiento del cuerpo que
directamente produjo la lesión. Ejemplos: máquina, escalera, caja, sustancias químicas, fuego,
etc.
Descripción del accidente:
Se deberá describir con detalles los hechos acaecidos en el momento del accidente, dejando lo
más claro posibles las tareas que se estaban realizando y lo sucedido durante el accidente. En la
redacción de la descripción del accidente se ha de intentar ser objetivo, transcribiendo los
hechos que hemos visto o que nos han relatado. Se evitará recoger opiniones de los
entrevistados, aceptando solamente los hechos probados, concretos y objetivos, evitando las
interpretaciones, suposiciones o juicios de valor. Se recuerda que no se trata de buscar
culpables.
Tener en cuenta en la investigación todos los aspectos que hayan podido intervenir en el
accidente, recabando información tanto de las condiciones materiales de trabajo (instalaciones,
máquinas...), como de las organizativas (métodos y procedimientos de trabajo...) y del
comportamiento humano (cualificación profesional, aptitudes, formación...).
2. Personas entrevistadas
Se recabará los datos (nombre, apellidos y cargo) de las personas entrevistadas. Se recomienda,
si es posible, entrevistar al trabajador accidentado, a los testigos, compañeros y responsables
de la zona o área de trabajo donde ha sucedido el accidente.
3. Posibles Causas del Accidente
Enumerar y explicar las posibles causas del accidente; preguntarse sobre el porqué de cada uno
de los hechos, así como de sus antecedentes, llegando a determinar las causas principales
desencadenantes del accidente. Dichas causas son siempre múltiples, puesto que unas hacen
referencia a las condiciones peligrosas, otras al comportamiento humano, y otras a la
organización del trabajo.
Se deberá marcar las casillas que se consideren posibles causas del accidente, utilizando el
campo de observaciones para detallarlas y explicarlas.
4. Acciones Correctoras
Una vez se han descrito las causas y detectado los factores desencadenantes del accidente, la
siguiente medida es subsanar las deficiencias apreciadas, tanto de nivel técnico, como humano
y de organización.
En este cuadro se enumerarán y explicarán las posibles acciones correctoras o preventivas que
se adoptarán para evitar otros accidentes.
Se indicará el responsable de que se ejecuten las acciones y las fechas de inicio / fin prevista
para la ejecución de las medidas. Asimismo, cuando se ejecuten se marcará la fecha real de
ejecución.
5. Revisión de la Evaluación de Riesgos
Uno de los posibles motivos por el cual es necesario revisar la evaluación de riesgos es por la
Accidentabilidad. En este momento será necesario comprobar la última evaluación de riesgos
existente y comprobar si el riesgo que ha originado el accidente estaba recogido en dicho
informe. En caso de estar recogido se cumplimentará la estimación de probabilidad, severidad
y nivel de riesgo existente, y la estimación después de aplicar las medidas correctoras. En caso
de no estar recogido se hará necesario revisar urgentemente la evaluación de riesgos para
incluirlo.
En este momento se indicará quien ha realizado la investigación, y el responsable de su revisión
y conformidad. Se informará de los resultados de la investigación a los representantes de los
trabajadores, si es posible, al trabajador accidentado y al Servicio de Prevención. Se recogerá la
firma de cada uno de ellos, salvo del Servicio de Prevención en la que se anotará la fecha de
envío.
6. Planificación y Seguimiento
Por último, y para cerrar el proceso de investigación de accidente, se recomienda cumplimentar
el Seguimiento de la efectividad de las medidas preventivas y correctoras, comprobando si se
ha vuelto a producir accidente por el mismo motivo y si se considera adecuado las medidas
tomadas. Este último campo no se rellena a la vez que el resto, si no que se realiza un tiempo
prudente después para que de tiempo a comprobar la efectividad de la tarea. El responsable de
ejecución decidirá el tiempo necesario para hacer estas comprobaciones, que irá en función de
la fecha de implantación de las medidas correctoras.
ANEXO III
“Relación de posibles causas de los
accidentes”
CÓDIGO
CAUSA
DE CAUSA
G.1 CONDICIONES DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO
11 CONFIGURACIÓN DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO
1101 Deficiente diseño ergonómico del puesto de trabajo.
1102 Superficies de trabajo habitualmente inestables, incluidos barcos.
1103 Espacio insuficiente en lugares de trabajo o en las zonas de tránsito.
1104 Ausencia /deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas.
1105 Aberturas y huecos desprotegidos.
1106 Falta de seguridad estructural o estabilidad de paramentos, etc.
1107 Ausencia de señalización de límite de sobrecarga de uso de las superficies de trabajo.
1108 Falta/deficiencia de entibación o taludes inadecuados.
1109 Dificultad/deficiencia en el acceso al puesto de trabajo.
Pavimento deficiente o inadecuado (discontinuo, resbaladizo, inestable, con pendiente excesiva,
1110
etc.).
Escaleras fijas, de servicio o escala inseguras por falta de anchura, peldaño desigual, huella
1111
insuficiente, etc., o en mal estado.
1112 Vías de evacuación o salida no señalizadas o señalizadas de forma insuficiente o incorrecta.
Ausencia de vías de evacuación o insuficientes en número, mal dimensionadas, obstruidas o
1113
incorrectamente distribuidas.
Inexistencia, insuficiencia o ineficacia de sectorización o aislamiento de áreas de riesgos, como
1114 por ejemplo zonificación de atmósferas explosivas, espacios confinados, zonas extremadamente
calientes o frías etc.
Deficiencia /ausencia de señalización u otro tipo de elementos necesarios para la delimitación de
1115 la zona de trabajo (ej.: maniobras o trabajos próximos a instalaciones de vehículos, etc.). de a.t.,
área de obra, movimientos
Vías de circulación deficientes (insuficientes, mal dimensionadas o con faltas de separación entre
1116
ellas).
Diseño incorrecto de ventanas (sistema de cierre inseguro, falta de previsión de situaciones de
1117
limpieza y mantenimiento).
Diseño incorrecto de puertas y pontones (sistema de cierre inseguro, sin parada de emergencia,
1118
falta de previsión situaciones de limpieza y mantenimiento).
1119 Otras causas relativas a la configuración de los espacios de trabajo.
12 ORDEN Y LIMPIEZA
1201 Orden y limpieza deficientes.
1202 Ausencia o deficiencia de medios para drenaje de líquidos.
No delimitación entre las zonas de trabajo o tránsito y las de almacenamiento o no respetar las
1203
zonas establecidas.
1299 Otras causas relativas al orden y limpieza.
13 AGENTES FÍSICOS EN EL AMBIENTE
1301 Causas relativas al nivel de ruido ambiental.
1302 Causas relativas a vibraciones.
1303 Causas relativas a radiaciones ionizantes.
1304 Causas relativas a radiaciones no ionizantes.
CÓDIGO
CAUSA
DE CAUSA
1305 Iluminación insuficiente o inapropiada.
1306 Deslumbramientos.
1307 Causas relativas a la temperatura y condiciones termohigrométricas.
1308 Causas relativas a los aspectos meteorológicos.
1309 Ausencia/deficiencia de protecciones para evitar la generación y propagación de agentes físicos.
1399 Otras causas relativas a los agentes físicos en el ambiente.
1999 Otras causas relativas a las condiciones de los espacios de trabajo.
G.2 INSTALACIONES DE SERVICIO O PROTECCIÓN
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, UBICACIÓN, MONTAJE, MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y LIMPIEZA DE
21
INSTALACIONES DE SERVICIO O PROTECCIÓN
Corte no debidamente previsto de suministro energético o de servicios (agua, electricidad, aire
2101
comprimido, gases, etc.).
No uso de muy baja tensión de funcionamiento (compatible con el MI BT 036) estando
2102
establecido su uso obligatorio.
Defectos en el diseño, construcción, montaje, mantenimiento o uso de instalaciones eléctricas
2103
(ubicación de celdas de alta tensión, transformadores, aparallaje o instalaciones de baja tensión).
2104 Ausencia/deficiencia de sistemas para evitar la generación de electricidad estática.
2105 Sistemas de detección de incendios-transmisión de alarma inexistentes, insuficientes o ineficaces.
Almacenamiento de Sustancias y/o Preparados inflamables (“Clasificados como Clases A y B en la
2106 MIE-APQ 1”) en coexistencia con focos de ignición de distinta etiología (eléctricos, térmicos,
mecánicos...), sin el control preciso.
Inexistencia de instalación anti-explosiva en atmósferas potencialmente explosivas (aplicable a
2107
equipos eléctricos, instrumentos neumáticos e hidráulicos).
Dificultad para efectuar un adecuado mantenimiento o limpieza de instalaciones de servicio o
2108
protección.
2109 Instalación de servicio o protección en mal estado por otra causa diferente de las anteriores.
2110 Ausencia de cubeto de retención de una Instalación de almacenamiento de productos químicos.
Tanques o depósitos inadecuados (por diseño, construcción, ubicación, mantenimiento, uso, etc.)
2111 por ejemplo no estancos o fabricados con material inadecuado para la naturaleza de la sustancia
almacenada.
Sistemas inadecuados de conducción de sustancias o preparados (por diseño, construcción,
2112 ubicación, mantenimiento, uso, etc.) por ejemplo no estancos, fabricados con material
inadecuado para la naturaleza de la sustancia transportado.
Otras causas relativas al diseño, construcción, montaje, mantenimiento, reparación y limpieza de
2199
instalaciones de servicio y protección
22 ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN DE INSTALACIONES DE SERVICIO O PROTECCIÓN
CÓDIGO
CAUSA
DE CAUSA
Ausencia/deficiencia de medios para evitar los contactos eléctricos directos (defectos en el
aislamiento de las partes activas, barreras o envolventes inexistentes o ineficaces, ausencia o
2201
deficiencia en los medios para obstaculizar el paso o incumplimiento en cuanto a las distancias
que conforman el volumen de accesibilidad).
Deficiencias de aislamiento o inadecuado grado de protección (i.p.) en conductores, tomas de
2202
corriente, aparatos o conexiones eléctricas defectuosas de la instalación.
Ausencia o no funcionamiento de elementos constituyentes del sistema de prevención contra
2203 contactos indirectos (interruptores diferenciales por ser inadecuados o haber sido “puenteados”,
puesta a tierra, etc.).
2204 Ausencia o no funcionamiento de dispositivos para la eliminación de la electricidad estática.
2205 Imposibilidad de corte omnipolar simultáneo en Instalaciones eléctricas.
Ausencia de protección contra sobreintensidad, sobrecarga y cortocircuito en instalaciones
2206
eléctricas.
Ausencia de protección contra sobrepresión (válvulas de presión, venteos, discos de rotura,
2207
válvulas de descarga, etc.).
2208 Inexistencia, insuficiencia o ineficacia de medios de extinción.
2209 Generación de atmósferas peligrosas por deficiencias de ventilación, natural o forzada.
2210 Dispositivos de enclavamiento violados (puenteados, anulados, etc.)
Otras causas relativas los elementos y dispositivos de protección de instalaciones de servicio y
2299
protección.
23 SEÑALIZACIÓN E INFORMACIÓN DE INSTALACIONES DE SERVICIO O PROTECCIÓN
2301 Defectos o insuficiencias en la identificación de conductores activos y de protección.
Conducciones de fluidos peligrosos deficientemente señalizadas (inflamables, tóxicos, corrosivos,
2302
etc.)
Medios de lucha contra incendios no señalizados o señalizados incorrectamente (pulsadores de
2303
alarma, extintores, Bie´s, etc.).
Otras causas relativas a la señalización e información de protección de instalaciones de servicio y
2399
protección.
2999 Otras causas relativas a las instalaciones de servicio y protección.
MÁQUINAS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, UBICACIÓN, MONTAJE, MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y
G.3
LIMPIEZA DE MÁQUINAS
Diseño incorrecto de la máquina o componente que hace que no se cumplan los principios de la
3101
prevención intrínseca y/o de la ergonomía.
Modificaciones realizadas en la máquina que dan lugar a situaciones de riesgo no previstas por el
3102
fabricante.
3103 Deficiente ubicación de la máquina.
3104 Defectos de estabilidad en equipos, máquinas o sus componentes.
3105 Resistencia mecánica insuficiente de la máquina.
3106 Diseño incorrecto de la máquina frente a presión interna o temperatura o agresión química.
3107 Focos de ignición no controlados (por causa mecánica, eléctrica, térmica o química).
3108 Fallos en el sistema neumático, hidráulico o eléctrico.
CÓDIGO
CAUSA
DE CAUSA
Órganos de accionamiento inseguros (incorrecto diseño, no visibles o identificables, que
3109 posibilitan arranques intempestivos, imposibilitan la detención de partes móviles, variación
incontrolada de velocidad, mal funcionamiento del modo manual, etc.).
Falta de dispositivos de parada, puesta en marcha y control en el punto de operación (en este
3110
epígrafe no se contempla la parada de emergencia).
Accesibilidad a órganos de la máquina peligrosos (atrapantes, cortantes, punzantes, o con
3111
posibilidad de ocasionar un contacto eléctrico).
Accesibilidad o falta de medios de aislamiento a zonas de la máquina en las que puede haber
3112
sustancias peligrosas por pérdidas, fugas etc. o a zonas extremadamente calientes/frías.
3113 Deficiencia de los medios de acceso al puesto de trabajo o de conducción de la máquina.
Visibilidad insuficiente en el puesto de conducción de la máquina ya sea por un mal diseño o por
3114 no disponer de dispositivos auxiliares que mejoren la visibilidad cuando el campo de visión no es
directo (espejos, cámaras de T.V.).
Defectos o ausencia en el sistema de dirección de la máquina automotriz, en el mecanismo de
3115
embrague, en el sistema de cambio de velocidades o en el sistema de frenos.
Dificultad para efectuar un adecuado mantenimiento, reglaje o limpieza (accesibilidad a partes
3116 internas, dificultad de manipulación, dificultad de supervisión, ausencia de medios de
diagnóstico).
3117 Ausencia/deficiencia de elementos de montaje de máquinas.
3118 Deficiencia en el dispositivo de enganche/desenganche entre maquinas.
3119 Categoría insuficiente del dispositivo de mando o de protección.
Otras causas relativas al diseño, ubicación, construcción, montaje, mantenimiento reparación y
3199
limpieza de máquinas.
32 ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN DE MÁQUINAS
Ausencia y/o deficiencia de resguardos y de dispositivos de protección (nota: el fallo puede
consistir en la inexistencia de resguardos o de dispositivos de protección, en su mala instalación,
3201
en su aplicación de protección, en su mala instalación, en su aplicación de protección, en su mala
instalación, en su aplicación en lugar de otros más adecuados al riesgo.
3202 Parada de emergencia inexistente, ineficaz o no accesible.
Ausencia /deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas y objetos desde
3203
máquinas.
3204 Ausencia/deficiencia de protecciones antivuelco en máquinas automotrices (r.o.p.s.).
3205 Ausencia/deficiencia de estructura de protección contra caída de materiales (f.o.p.s.).
Ausencia de medios técnicos para la consignación (imposibilidad de puesta en marcha) de la
3206
máquina o vehículo
Ausencia de dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados utilicen los equipos de
3207
trabajo.
Ausencia/deficiencia o falta de uso de dispositivos que mantengan a los conductores o a los
3208
trabajadores transportados en su posición correcta durante el desplazamiento.
3299 Otras causas relativas a los elementos y dispositivos de protección de máquinas.
33 SEÑALIZACIÓN E INFORMACIÓN DE MAQUINAS
CÓDIGO
CAUSA
DE CAUSA
Ausencia de alarmas (puesta en marcha de máquinas peligrosas o marcha atrás de vehículos,
3301
etc.).
3302 Deficiencia/ausencia del manual de instrucciones de máquinas.
3399 Otras causas relativas a la señalización e información de máquinas.
3999 3999 Otras causas relativas a las máquinas.
G.4 OTROS EQUIPOS DE TRABAJO
41 DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, UBICACIÓN, MONTAJE Y LIMPIEZA DE OTROS EQUIPOS DE TRABAJO
Diseño incorrecto del equipo que hace que no se cumplan los principios de la prevención
4101
intrínseca y/o de la ergonomía.
Deficiente ubicación, defectos de estabilidad en equipos de trabajo debido a una incorrecta
4102
construcción, montaje y mantenimiento.
4103 Resistencia mecánica insuficiente del equipo de trabajo.
Diseño incorrecto del equipo de trabajo frente a presión interna o temperatura o agresión
4104
química.
4105 Partes del equipo accesibles peligrosas (atrapantes, cortantes, punzantes,etc.).
4106 Escalera de mano insegura (material no resistente, apoyos inadecuados, etc..).
Otras causas relativas al diseño, ubicación, construcción, montaje, y limpieza de otros equipos de
4199
trabajo.
42 ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DEPROTECCIÓN DE OTROS EQUIPOS DE TRABAJO
Ausencia/deficiencia de elementos de seguridad en los medios de elevación de cargas (pestillos
4201
de seguridad en ganchos, etc.).
4202 Ausencia de elementos de protección de herramientas (protectores de empuñaduras, etc.).
Ausencia /deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas y objetos desde
4203
equipos de trabajo.
4299 Otras causas relativas a los elementos y dispositivos de protección de otros equipos de trabajo
43 SEÑALIZACIÓN E INFORMACIÓN DE OTROS EQUIPOS DE TRABAJO
Deficiencia/ausencia del manual de instrucciones o señalización (nota: el fallo puede consistir en
4301 la inexistencia del manual de instrucciones o en la insuficiente o ininteligible información
contenida en él o en la utilización de un idioma incomprensible.
Falta de señalización e información acerca de la carga máxima en eslingas y otros accesorios de
4302
elevación.
4399 Otras causas relativas a la señalización e información de otros equipos de trabajo.
4999 Otras causas relativas a otros equipos de trabajo
G.5 G.5 MATERIALES Y AGENTES CONTAMINANTES
51 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Defectos en los materiales utilizados de forma general, excluidos los que conforman una
5101
máquina, instalación y equipo.
Materiales muy pesados, voluminosos, de gran superficie, inestables o con aristas/perfiles
5102
cortantes, en relación con los medios utilizados en su manejo.
5103 No mecanización o automatización de las operaciones de carga/descarga.
5104 Deficiente sistema de almacenamiento, empaquetado, paletizado, apilamiento, etc.
CÓDIGO
CAUSA
DE CAUSA
5105 Zonas de almacenamiento inadecuadas o no previstas.
5106 Falta de planificación y/o vigilancia en operaciones de levantamiento de cargas.
5199 Otras causas relativas a la manipulación y almacenamiento de materiales
52 PRODUCTOS QUÍMICOS (sustancias o preparados)
Inhalación, ingestión o contacto con productos químicos (sustancias o preparados) presentes en
5201
el puesto de trabajo.
Ausencia o deficiencia en los procedimientos de manipulado o almacenamiento de productos
5202
químicos (sustancias o preparados).
Presencia de productos químicos (sustancias o preparados) en el ambiente (tóxicos, irritantes,
5203 inflamables, etc...) en cualquier estado (polvos, vapores, gases, etc.), cuyo control o eliminación
no está garantizado.
Productos químicos (sustancias o preparados) capaces de producir reacciones peligrosas
5204
(exotérmicas, tóxicas, etc.) cuyo control o eliminación no está garantizado.
Productos químicos (sustancias o preparados) inflamable o explosiva, en cualquier estado físico,
5205
cuyo control o eliminación no está garantizado.
Posibilidad de contacto o mezcla de productos químicos (sustancias o preparados) incompatibles
5206 o que pueden generar una reacción con desprendimiento de productos tóxicos, corrosivos y/o
calor.
Fugas o derrames de productos químicos (sustancias o preparados) (durante su fabricación,
5207
transporte, almacenamiento y manipulación).
Deficiente envasado y etiquetado de los productos químicos (sustancias o preparados) utilizados
5208
en caso de trasvase en la propia empresa
Deficiente envasado y etiquetado de los productos químicos (sustancias o preparados) utilizados
5209
(excluido los trasvasados en la propia empresa).
Ausencia/deficiencia de protecciones para evitar la generación y propagación de agentes
5210 químicos (estará incluida la ausencia/deficiencia de dispositivos de encapsulamiento de la fuente
y en general de aquellos que eviten o minimicen la liberación de agentes).
5299 Otras causas relativas a los productos químicos
53 AGENTES BIOLÓGICOS Y SERES VIVOS
5301 Contacto o presencia de animales.
Agentes biológicos o seres vivos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o
5302
toxicidad, cuyo control o eliminación no está garantizado.
Ausencia/deficiencia de protecciones para evitar la generación y propagación de agentes
5303 biológicos (estará incluida la ausencia/deficiencia de dispositivos de aquellos que eviten o
minimicen la liberación de encapsulamiento de la fuente y en general agentes).
Deficiencia de medidas de higiene personal adecuadas para la prevención de enfermedades
5304
infecciosas.
5399 Otras causas relativas a los agentes biológicos y seres vivos
5999 Otras causas relativas a materiales y agentes contaminantes
G.6 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
61 MÉTODO DE TRABAJO
CÓDIGO
CAUSA
DE CAUSA
6101 Método de trabajo inexistente.
6102 Método de trabajo inadecuado.
6103 Diseño inadecuado del trabajo o tarea.
6104 Apremio de tiempo o ritmo de trabajo elevado.
6105 Trabajo monótono o rutinario, sin medidas para evitar su efecto nocivo.
6106 Trabajos solitarios sin las medidas de prevención adecuadas.
6107 Sobrecarga de la máquina o equipo (respecto a sus características técnicas).
6108 Sobrecarga del trabajador (fatiga física o mental).
Existencia de interferencias o falta de coordinación entre trabajadores que realizan la misma o
6109
distintas tareas.
6110 Ausencia de vigilancia, control y dirección por persona competente.
6111 No organizar el trabajo teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas adversas.
6199 Otras causas relativas a los métodos de trabajo
62 REALIZACIÓN DE LAS TAREAS
6201 Operación inhabitual para el operario que la realiza, sea ordinaria o esporádica.
6202 Operación destinada a evitar averías o incidentes o a recuperar incidentes.
6203 Operación extraordinaria realizada en caso de incidentes, accidentes o emergencias.
6299 Otras causas relativas a la organización de las tareas
63 FORMACIÓN, INFORMACIÓN, INSTRUCCIONES Y SEÑALIZACIÓN SOBRE LA TAREA
Deficiencias en el sistema de comunicación a nivel horizontal o vertical, incluyendo la
6301
incomprensión del idioma.
6302 Instrucciones inexistentes.
6303 Instrucciones respecto a la tarea confusas, contradictorias o insuficientes.
6304 Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea.
Procedimientos inexistentes o insuficientes para formar o informar a los trabajadores acerca de
6305 la utilización o manipulación de maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de
trabajo.
Deficiencia/ausencia de información o señalización visual o acústica obligatoria o necesaria,
6306
incluyendo la utilización de un idioma incomprensible para el trabajador.
Falta de señalista en caso necesario para organizar la circulación de personas y/o vehículos, así
6307
como el manejo de cargas.
Deficiencia/ausencia de señalización de “prohibido maniobra” en los órganos de accionamiento,
6308
en caso de trabajos a efectuar sin tensión, sin presión o sin otras energías.
6399 Otras causas relativas a la formación, información, instrucciones y señalización sobre la tarea.
64 SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES
No poner a disposición de los trabajadores las máquinas, equipos y medios auxiliares necesarios
6401
o adecuados.
6402 Selección de máquinas no adecuadas al trabajo a realizar.
6403 Selección de útiles, herramientas y medios auxiliares no adecuados al trabajo a realizar.
6404 Selección de materiales no adecuados al trabajo a realizar.
6405 Utilización de la máquina de manera no prevista por el fabricante.
CÓDIGO
CAUSA
DE CAUSA
6406 Utilización de útiles, herramientas y medios auxiliares de manera no prevista por el fabricante.
6407 Utilización de materiales en general de manera no prevista por el fabricante.
No comprobación del estado de las máquinas, herramientas, equipos o medios auxiliares antes
6408
de su utilización.
Ausencia de medios organizativos o procedimientos para la consignación de máquinas,
6409
instalaciones y lugares de trabajo.
6499 Otras causas relativas a la selección y utilización de equipos y materiales.
6999 Otras causas relativas a la organización del trabajo.
G.7 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
71 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
Inexistencia o insuficiencia de un procedimiento que regule la realización de las actividades
7101 dirigidas a la identificación y evaluación de riesgos, incluidas las referidas a los estudios
requeridos en las Obras de Construcción.
Inexistencia o deficiencia de un procedimiento que regule la planificación de la implantación de
7102 las medidas preventivas propuestas, incluidas las referidas a los planes de seguridad en las Obras
de Construcción.
Procedimientos inexistentes o insuficientes para formar o informar a los trabajadores de los
7103
riesgos y las medidas preventivas.
Deficiencias en la organización de los recursos obligatorios (organización preventiva) para la
7104
realización de las actividades preventivas exigidas por la normativa.
Procedimientos inexistentes, insuficientes o deficientes para la coordinación de actividades
7105
realizadas por varias empresas.
7106 Inadecuada política de compras desde el punto de vista de la prevención.
Sistema inadecuado de asignación de tareas por otras razones que no sean la falta de
7107
cualificación o experiencia.
No apreciar las características de los trabajadores para la realización de la tarea o en función de
7108
los riesgos.
7199 Otras causas relativas a la gestión de la prevención.
72 ACTIVIDADES PREVENTIVAS
7201 No identificación del/los riesgos que han materializado el accidente.
Medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos
7202 insuficientes o inadecuadas, incluidas las referidas al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en
Obras de Construcción.
No ejecución de medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de
7203
riesgos.
7204 Falta de control del cumplimiento del Plan de seguridad y salud en Construcción.
Mantenimiento preventivo inexistente o inadecuado o falta de realización de las revisiones
7205
periódicas obligatorias.
7206 Formación/información inadecuada, inexistente sobre riesgos o medidas preventivas.
7207 Inexistencia o inadecuación de plan y/o medidas de emergencia.
CÓDIGO
CAUSA
DE CAUSA
No poner a disposición de los trabajadores las prendas o equipos de protección necesarios o ser
7208
estos inadecuados o mal mantenidos, o no supervisar su correcta utilización.
7209 Falta de presencia de los recursos preventivos requeridos.
7210 Vigilancia de la salud inadecuada a los riesgos del puesto de trabajo.
Ausencia/deficiencias de permisos y/o procedimientos de trabajo en intervenciones peligrosas
7211
(por ejemplo, soldaduras en zonas de riesgo, trabajos en tensión, espacios confinados etc.).
7212 Asignación de tarea a un trabajador con falta de cualificación o experiencia.
7299 Otras causas relativas a las actividades preventivas.
7999 Otras causas relativas a la gestión de la prevención.
G.8 FACTORES PERSONALES/INDIVIDUALES
81 FACTORES DE COMPORTAMIENTO
8101 Realización de tareas no asignadas.
8102 Incumplimiento de procedimientos e instrucciones de trabajo.
8103 Incumplimiento de normas de seguridad establecidas.
Uso indebido de materiales, herramientas o útiles de trabajo, puestos a disposición por la
8104
empresa.
Uso indebido o no utilización de medios auxiliares de trabajo o de seguridad puestos a
8105
disposición por la empresa y de uso obligatorio (empujadores, distanciadores, etc.).
No utilización de equipos de protección individual puestos a disposición por la empresa y de uso
8106
obligatorio.
8107 Retirada o anulación de protecciones o dispositivos de seguridad.
8108 Permanencia de algún trabajador dentro de una zona peligrosa o indebida.
8109 Adopción de una postura inadecuada en el puesto de trabajo.
8199 Otras causas relativas a los factores de comportamiento.
82 FACTORES INTRINSECOS, DE SALUD O CAPACIDADES
8201 Incapacidad física o mental para la realización normal del trabajo.
8202 Deficiente asimilación de órdenes recibidas.
8203 Falta de cualificación y/o experiencia para la tarea realizada achacable al trabajador.
8299 Otras causas relativas a los factores intrínsecos, de salud o capacidades
8999 Otras causas relativas a los factores personales /individuales
G.9 OTROS
91 OTRAS CAUSAS
9199 Otras causas.
92 HECHOS NO CAUSALES
9299 Hechos no causales.
CÓDIGO
CAUSA
DE CAUSA
OTROS FACTORES NO ESPECIFICADOS ANTERIORMENTE
No advertir
No asegurar adecuadamente
Hacer mal uso de los equipos de trabajo
99
Almacenar de forma incorrecta
Adoptar posturas inadecuadas
Trabajar sin estar en condiciones adecuadas
Levantar objetos de forma incorrecta
ANEXO IV
“Tabla con posibles medidas
preventivas”.
CLASIFICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS
Medidas preventivas en el origen
Medidas preventivas organizativas
Medidas de protección colectiva
Medidas de protección individual
Formación de los trabajadores
Información a los trabajadores
Control periódico de las condiciones de trabajo
Control de la organización y de los métodos de trabajo
Control del estado de salud de los trabajadores
Señalización
Adquirir o mejorar equipos de trabajo
Procedimiento de trabajo
Otras medidas