0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

0394 2023 Sunedu 03 06

El informe N° 394-2023-SUNEDU-03-06 aborda la consulta sobre la contratación de docentes por invitación en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, específicamente sobre la posibilidad de contratar a egresados de maestría sin el grado académico correspondiente. Se analizan los requisitos establecidos por la Ley Universitaria para el ejercicio de la docencia y se mencionan excepciones temporales y permanentes a dichos requisitos. Además, se detalla el plazo de adecuación para docentes que no cumplen con los requisitos, extendido hasta el 30 de diciembre de 2023 para aquellos con estudios de posgrado sin grado académico.

Cargado por

Steve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

0394 2023 Sunedu 03 06

El informe N° 394-2023-SUNEDU-03-06 aborda la consulta sobre la contratación de docentes por invitación en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, específicamente sobre la posibilidad de contratar a egresados de maestría sin el grado académico correspondiente. Se analizan los requisitos establecidos por la Ley Universitaria para el ejercicio de la docencia y se mencionan excepciones temporales y permanentes a dichos requisitos. Además, se detalla el plazo de adecuación para docentes que no cumplen con los requisitos, extendido hasta el 30 de diciembre de 2023 para aquellos con estudios de posgrado sin grado académico.

Cargado por

Steve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Firmado Digitalmente por:

MESIA RAMIREZ Carlos


Fernando FAU 20600044975 soft
Motivo: Soy el autor del
documento
Fecha: 29/05/2023 13:39:28

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INFORME N° 394-2023-SUNEDU-03-06

A : Olinda Victoria Echeandía Heredia


Ejecutiva de la Unidad de Atención al Ciudadano y Trámite
Documentario

DE : Carlos Fernando Mesía Ramírez


Olinda Victoria Echeandía Heredia

ASUNTO : Sobre la contratación de docentes por invitación

REFERENCIA : a) Memorando N° 0261-2023-SUNEDU-03-08-04


b) Memorando N° 0377-2023-SUNEDU-02-13

FECHA : Lima, 29 de mayo de 2023


_____________________________________________________________________________
Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de informarle lo siguiente:

1. Antecedentes

1.1. Mediante el Escrito s/n (RTD 023109-2023-SUNEDU-TD), trasladado a esta Oficina de


Asesoría Jurídica (en adelante, OAJ) mediante el memorando de la referencia a), y
reiterado mediante el documento de la referencia c), el señor Paolo César Monago Gora,
quien se identifica como Asambleísta Estudiantil de la Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión (en adelante, la Universidad) consulta a la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria (en adelante, Sunedu) si es factible la contratación, en
la modalidad de invitación, de docentes egresados de programas de maestría, pero que
aún no cuentan con el correspondiente grado académico.

2. Base normativa1

2.1 Constitución Política del Perú.


2.2 Ley N° 30220, Ley Universitaria.
2.3 Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU, Reglamento de Organización y Funciones de la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - Sunedu.

3. Competencia de la Oficina de Asesoría Jurídica

3.1 El Reglamento de Organización y Funciones de la Sunedu, ha definido que la OAJ


constituye el órgano de asesoramiento encargado de emitir opinión sobre los asuntos de
carácter jurídico de competencia de esta Superintendencia, encontrándose entre sus
funciones, la absolución de consultas jurídicas de carácter general que le sean formuladas
por la Alta Dirección, así como por los órganos y unidades orgánicas de la Sunedu2.

1 Cuando se hace mención a las referidas normas, se incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias y modificatorias, de ser el
caso.
2 Ministerio de Educación. (2014). Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU, por el cual se aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones de la Sunedu.

Página 1 de 7
3.2 En esta línea, es necesario indicar que el presente informe constituye una interpretación
de carácter general acerca de la normativa que regula la prestación del servicio educativo
superior universitario, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos.

4. Análisis

De los docentes universitarios y de los requisitos para ejercer su actividad

4.1. El artículo 80 de la Ley N° 30220, Ley Universitaria (en adelante, Ley Universitaria) clasifica
a los docentes en tres categorías: i) ordinarios, que a la vez se dividen en principales,
asociados y auxiliares; ii) extraordinarios, que son los eméritos, honorarios o similares; y,
iii) contratados, que son aquellos que prestan servicios a plazo determinado.

4.2. Por otro lado, de acuerdo al artículo 82 del mismo cuerpo legal, para ejercer la docencia
universitaria, se debe cumplir con los requisitos mínimos siguientes:

Artículo 82. Requisitos para el ejercicio de la docencia


Para el ejercicio de la docencia universitaria, como docente ordinario y contratado
es obligatorio poseer:
82.1 El grado de Maestro para la formación en el nivel de pregrado.
82.2 El grado de Maestro o Doctor para maestrías y programas de especialización.
82.3 El grado de Doctor para la formación a nivel de doctorado.
Los docentes extraordinarios pueden ejercer la docencia en cualquier nivel de la
educación superior universitaria y sus características son establecidas por los
Estatutos de cada universidad.

4.3. Lo expuesto hasta el momento puede esquematizarse de la siguiente forma:

REQUISITO
TIPO DE DOCENTE NIVEL EDUCATIVO DE DESEMPEÑO
ACADÉMICO
Maestro Pregrado
Maestría / Programa de
Ordinario Maestro o Doctor
especialización
Doctor Doctorado
-- Pregrado y/o posgrado
Extraordinario -- Pregrado y/o posgrado
-- Pregrado y/o posgrado
Maestro Pregrado
Maestría / Programa de
Contratado Maestro o Doctor
especialización
Doctor Doctorado

Requisitos para la admisión y promoción en la carrera docente de las universidades públicas

4.4. Por otra parte, el artículo 83 de la Ley Universitaria contempla el régimen de admisión y
promoción en la carrera docente de las universidades públicas para los profesores
ordinarios —la cual se caracteriza por ser progresiva y tener como base fundamental la
calidad intelectual y académica del concursante—, señalando que se realiza por concurso

Página 2 de 7
público de méritos, al cumplimiento de determinados requisitos exigidos según cada
categoría.

4.5. Respecto a la promoción a la categoría de profesor principal, el numeral 83.1. del artículo
en análisis, establece que el docente requiere tener título profesional, grado de Doctor
obtenido con estudios presenciales y haber sido nombrado antes como profesor asociado.
Este dispositivo establece también una excepción a la exigencia de haber sido
previamente profesor asociado, y señala que pueden concursar también los profesionales
con reconocida labor de investigación científica y trayectoria académica, que tengan más
de quince (15) años de ejercicio profesional.

4.6. En relación con la promoción a docente asociado, al numeral 83.2. señala que se requiere
título profesional, grado de Maestro y haber sido nombrado antes como profesor auxiliar.
En este caso también se establece una excepción a la exigencia de haber sido previamente
profesor auxiliar, consistente en que pueden concursar también los profesionales con
reconocida labor de investigación científica y trayectoria académica, que tengan más de
diez (10) años de ejercicio profesional.

4.7. Sobre el acceso a la categoría de profesor auxiliar, el numeral 83.3. dispone que se
requiere título profesional, grado de Maestro y tener, como mínimo, cinco (5) años de
ejercicio profesional. Ahora bien, la Ley Universitaria permite que para el caso de los jefes
de práctica que concursan para el ingreso a la carrera docente, se pueda computar el
tiempo que ejercieron tal actividad como tiempo de ejercicio profesional.

4.8. Como se puede concluir de las normas reseñadas, los docentes ordinarios de
universidades públicas deben contar con título profesional, y los requisitos mínimos que
la Ley Universitaria exige para la promoción a docente principal y asociado, son, además
de tener título profesional, contar con posgrado de Maestro o Doctor (según
corresponda), y haber sido nombrado previamente como docente en la categoría
inmediata inferior. Esto se puede esquematizar de la siguiente forma:

CATEGORIA CATEGORÍA A
REQUISITOS
DEL DOCENTE LA QUE ASPIRA
- Título profesional
Profesor Profesor - Grado de Doctor
Asociado Principal - Nombramiento como profesor asociado
por un periodo mínimo de cinco (5) años
- Título profesional
Profesor Profesor - Grado de Maestro
Auxiliar Asociado - Nombramiento como profesor auxiliar
por un periodo mínimo de tres (3) años
- Título profesional
- Grado de Maestro
Profesor Auxiliar - Mínimo cinco (5) años en el ejercicio
profesional (se puede computar el tiempo
de ejercicio como jefe de prácticas)

4.9. Tal como se puede advertir, la Ley Universitaria establece requisitos mínimos para el
acceso y la promoción en la carrera docente de los profesores ordinarios, los cuales están

Página 3 de 7
orientados a establecer la debida correspondencia entre el cargo a desempeñar y los
grados académicos que debe ostentar el postulante.

4.10. Sin perjuicio de lo expuesto, corresponde señalar que, si bien la Ley Universitaria
establece los requisitos para el ejercicio de la docencia universitaria, existen algunos
supuestos de excepción ‒temporales y permanentes‒ que se explican a continuación.

Excepciones a los requisitos contemplados en el artículo 82 de la Ley Universitaria

i) De los docentes extraordinarios

4.11. De la lectura de los artículos reseñados en los acápites anteriores, se verifica que los
docentes extraordinarios están habilitados para ejercer la docencia en cualquier nivel de
la educación superior universitaria y que la Ley Universitaria no les impone para ello
ningún requisito obligatorio.

4.12. No obstante, la Ley Universitaria sí impone una limitación a esta clase de profesores,
consistente en que no debe superar el diez por ciento (10%) del número total de docentes
que dictan en el respectivo semestre.

4.13. Ahora bien, el numeral 80.2. del artículo 80 de la Ley Universitaria señala, de manera
genérica, que los docentes extraordinarios son los “(…) eméritos, honorarios y similares
que señale cada universidad (…)” (el subrayado es nuestro).

Como se puede advertir, dicha norma deja un margen de acción a las universidades para
que, en ejercicio de su autonomía, decidan si establecen o no, los requisitos y
características que deban cumplir y tener los docentes para ser considerados como
extraordinarios, todo lo cual deberá estar plasmado en su Estatuto o en sus normas
internas de desarrollo complementario.

4.14. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado argumentando que entre


los docentes extraordinarios a los que hace referencia la Ley Universitaria como “similares
dignidades”, y respecto de los cuales no hay una definición exacta o taxativa, puede
considerarse a los docentes invitados o visitantes3.

ii) Del plazo de adecuación

4.15. La Tercera Disposición Complementaria Transitoria (en adelante, TDCT) de la Ley


Universitaria, establece lo siguiente:

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS


TERCERA. Plazo de adecuación de docentes de la universidad pública y privada
Los docentes que no cumplan con los requisitos a la entrada en vigencia de la
presente Ley, tienen hasta cinco (5) años para adecuarse a esta; de lo contrario, son
considerados en la categoría que les corresponda o concluye su vínculo contractual,
según corresponda.

3 Sentencia del Tribunal Constitucional, del 10 de noviembre del 2015. Expedientes N° 0014-2014-PI/TC, 0016-2014-PI/TC, 0019-
2014-PI/TC y 007-2015-PI/TC.

Página 4 de 7
4.16. De la lectura de la citada disposición, se advierte que se trata de un supuesto de excepción
para el cumplimiento y la exigencia de los requisitos para el ejercicio de la docencia
universitaria, dirigido a aquellos docentes universitarios que, a al 14 de noviembre de
20154, se encontraban en los siguientes supuestos concurrentes: i) ejercían la docencia
en alguna universidad del país; y, ii) no cumplían con alguno de los requisitos establecidos
en el artículo 82 de la Ley Universitaria.

4.17. Posteriormente, el 10 de mayo de 2020, se publicó en el diario oficial El Peruano el


Decreto Legislativo N° 1496, Disposiciones en materia de educación superior universitaria
en el marco del estado de emergencia sanitaria a nivel nacional, cuyo artículo 4 establece
lo siguiente:

Artículo 4.- Ampliación del plazo de adecuación de los docentes de las


universidades públicas y privadas
Amplíese el plazo de adecuación de docentes de las universidades públicas y
privadas a los requisitos de la Ley N° 30220, Ley Universitaria, establecido en la
Tercera Disposición Complementaria Transitoria de la referida Ley, hasta el 30 de
noviembre de 2021; de lo contrario, son considerados en la categoría que les
corresponda o concluye su vínculo contractual, según corresponda.

4.18. De acuerdo a ello, los profesores que ejercían la docencia universitaria a la entrada en
vigencia de la Ley Universitaria5, tuvieron, como máximo, hasta el 30 de noviembre de
2021 para cumplir con los requisitos del artículo 82 de la Ley Universitaria.

4.19. Ahora bien, el 29 de noviembre de 2021, se publicó la Ley N° 31364, Ley que modifica el
artículo 4 del Decreto Legislativo 1496 (en adelante, Ley de nuevo plazo de adecuación),
quedando este último redactado de la siguiente manera:

Artículo 4.- Ampliación del plazo de adecuación para los docentes de las
universidades públicas y privadas con estudios de posgrado
4.1 Se amplía el plazo de adecuación a los requisitos de la Ley 30220, Ley
Universitaria, para los docentes de las universidades públicas y privadas con
estudios de maestría o doctorado sin grado académico, o con grado académico en
proceso de registro ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria (Sunedu), quienes cuentan hasta el 30 de diciembre de 2023, para
obtener sus grados académicos y cumplir con los requisitos exigidos para el
ejercicio de la docencia universitaria; de lo contrario, son considerados en la
categoría que les corresponda de acuerdo a los grados académicos obtenidos o
concluye su vínculo laboral o contractual, según corresponda.
(…)
(El subrayado es nuestro)

Adicionalmente, la Única Disposición Complementaria Final de la citada Ley establece lo

4 Respecto a la aplicación temporal de la TDCT de la Ley Universitaria, corresponde considerar lo resuelto por el Tribunal
Constitucional en la sentencia del 10 de noviembre de 2015, emitida en los Expedientes N° 0014-2014-PI/TC, 0019-2014-PI/TC y
0007-2015-PI/TC, en el proceso de acción de inconstitucionalidad interpuesta contra diversos artículos de la Ley Universitaria, en la
que se determinó que el plazo de cinco (5) años referido en la TDCT se contará desde el momento de la publicación de dicho
pronunciamiento del máximo intérprete de la Constitución en el diario oficial El Peruano, acto que se produjo el 14 de noviembre
del año 2015.
5 Considerando que la Ley Universitaria entró en vigencia el 10 de julio de 2014, fecha en la que algunas universidades se encontraban
en periodo vacacional, el plazo incluye a aquellos docentes que tuvieron vínculo contractual vigente con alguna universidad durante
el semestre 2014-I.

Página 5 de 7
siguiente:

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL


ÚNICA. Ámbito de aplicación
La modificación del artículo 4 del Decreto Legislativo 1496, que establece
disposiciones en materia de educación superior universitaria en el marco del estado
de emergencia sanitaria a nivel nacional, dispuesta por la presente ley, alcanza a
todos los docentes de las universidades, sean públicas o privadas, que, al 30 de
noviembre de 2021, estuviesen cursando un programa de maestría con la finalidad
de obtener el grado de magíster o que estuviesen cursando un programa de
doctorado para obtener el grado de doctor.
(El subrayado es nuestro)

4.20. Como se puede verificar, la norma que renueva el plazo de adecuación hasta el 30 de
diciembre de 2023, es de aplicación exclusivamente para aquellos docentes universitarios
que, al 30 de noviembre de 2021, se encontraban en los siguientes supuestos
concurrentes: i) ejercían la docencia en alguna universidad del país; ii) no cumplían con
alguno de los requisitos establecidos en el artículo 82 de la Ley Universitaria; y, iii)
estuviesen cursando un programa de maestría o de doctorado para obtener el respectivo
grado.

iii) Situación de necesidad por desabastecimiento

4.21. Mediante el Informe N° 031-2018-SUNEDU/02-13, del 5 de abril de 2018, la Dirección de


Supervisión de la Sunedu formuló criterios de supervisión en los procesos de contratación
excepcional docente ante situaciones de necesidad por desabastecimiento, aprobados
posteriormente por Acuerdo de Consejo Directivo 02-014-2018, de fecha 20 de abril de
2018 (en adelante, los Criterios de supervisión). En este sentido, se determinó que las
universidades públicas podían realizar contrataciones, de naturaleza excepcional y
temporal, de docentes que no cumpliesen con los requisitos legales establecidos en el
artículo 82 de la Ley Universitaria.

4.22. A través de tales criterios, se habilitó a las universidades públicas, ante una situación de
necesidad por desabastecimiento, a la contratación ‒de naturaleza excepcional y
temporal‒ de docentes que no reúnan con los requisitos establecidos por el mencionado
artículo.

4.23. Esta medida tuvo como finalidad, garantizar y preservar la calidad académica de la
enseñanza superior universitaria, en tanto se consideró que el hecho de
desabastecimiento de docentes podría generar una afectación inminente en la
continuidad de la prestación del servicio educativo universitario; ello, sumado a las
limitaciones de índole presupuestal de las universidades públicas.

4.24. Sin embargo, esta medida es de naturaleza irrestricta, ya que su aplicación está sujeta a
un supuesto de hecho excepcional y temporal, evaluado en el marco de los mencionados
Criterios de supervisión, para su aplicación. Los Criterios de supervisión son los siguientes:
(i) Situación de necesidad por desabastecimiento docente: consiste en la verificación
de la existencia de un peligro actual e inminente que afecte la continuidad de la
prestación del servicio educativo superior universitario brindado por una
universidad pública a causa de la ausencia comprobada de aspirantes ‒en el

Página 6 de 7
territorio nacional‒ que reúnan los requisitos previstos en el artículo 82 de la Ley
Universitaria durante el proceso de contratación.

(ii) Medios para acreditar la situación de necesidad de desabastecimiento docente: la


universidad pública sustenta que la contratación excepcional de dichos docentes
debió efectuarse, en tanto, quede demostrado, que: a) la población estudiantil, por
cada asignatura, se habría afectado de no haberse efectuado dicha contratación. A
ello, debe detallar información, como asignatura, programas académicos,
facultades, datos de estudiantes matriculados en las asignaturas, el promedio de
estudiantes matriculados en las asignaturas en los cuatro (4) semestres
inmediatamente anteriores, entre otros; y, b) el agotamiento previo de
mecanismos para la contratación de docentes que cumplan con los requisitos
establecidos en el artículo 82 de la Ley Universitaria.

(iii) Contratación de docentes ante una situación por desabastecimiento docente: la


contratación excepcional por el desabastecimiento de docentes es temporal, razón
por la cual los docentes contratados no forman parte de la plana docente
permanente de la universidad pública.

4.25. Conforme a lo expuesto, las universidades, de manera excepcional, pueden contratar


docentes que no cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 82 de la Ley
Universitaria, siempre que se encuentren en alguno de los supuestos mencionados en los
acápites precedentes.

4.26. Finalmente, corresponde indicar que esta Superintendencia se encuentra en la potestad


de llevar a cabo acciones de supervisión, a fin de garantizar el cumplimiento de lo
establecido en la Ley Universitaria y en la normativa vinculada sobre la materia.

5. Conclusión

5.1. Las universidades pueden contratar a docentes egresados de programas de maestría,


pero que aún no cuentan con el correspondiente grado académico, siempre que tal
contratación se enmarque dentro de algunas de las siguientes figuras: i) como docente
extraordinario, ii) el docente se encuentre dentro del plazo de adecuación; y, iii) ante
situaciones de necesidad por desabastecimiento

Atentamente,
Documento firmado digitalmente
Carlos Fernando Mesía Ramírez
Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica
Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria
CFMR/jagl/ama
C.C.: SG

Página 7 de 7

También podría gustarte